Francisco Zuñiga Tarea3

12
Estructura Organizacional Francisco Zúñiga Mardones Administración General Instituto IACC 07 de julio de 2014

description

tarea 3 de administracion general iacc

Transcript of Francisco Zuñiga Tarea3

Page 1: Francisco Zuñiga Tarea3

Estructura Organizacional

Francisco Zúñiga Mardones

Administración General

Instituto IACC

07 de julio de 2014

Page 2: Francisco Zuñiga Tarea3

Introducción

Respondiendo a la tarea n°5 se hará mención en  los puntos obligatorios para una buena gestión

de organización y lograr mediante esta operación un positivo y óptimo rendimiento de todos los

niveles con que cuenta una empresa, los requerimientos necesarios para un buen diseño

organizacional, su estructura y los distintos tipos de departamentos que existen dentro de una

empresa.

Page 3: Francisco Zuñiga Tarea3

Desarrollo

1- Explique y ejemplifique los distintos tramos de una organización.

En una organización existen diferentes tramos, esta es la manera en la cual se ordena una

empresa, debemos tener en cuenta que cada organización se forma de la manera que encuentre

mejor para el funcionamiento de esta, los tramos que podemos encontrar son el tramo estrecho y

el tramo amplio.

La organización de tramo estrecho es aquella en la que el gerente general de una empresa tiene

una gran comunicación y una relación estrecha con los distintos jefes de departamentos y sus

subordinados por lo que la ventaja de este tramo es que se tiene un mayor grado de control y

supervisión sobre el personal, de este mismo modo podemos encontrar alguna desventaja como

por ejemplo que al existir varios jefes de departamentos, se involucran demasiado en la

supervisión y se reciben órdenes no solo del jefe que corresponde sino que también el de otro

departamento.

La organización de tramo amplio es aquella en la que existen distintos niveles jerárquicos y el

gerente no se relaciona directamente con los subordinados, sino que si necesita que se ejecute un

trabajo específico, se lo hace saber al jefe del departamento y este se lo informa a sus

subordinados, dentro de las ventajas de este tramo podemos encontrar que delega funciones a

cada persona dándole un nivel extra de responsabilidad, por lo cual la elección de los miembros

del staff de trabajo debe ser meticulosa. También podemos encontrar desventajas en este método

de organización, como por ejemplo, al tener muchos jefes de departamentos, al encontrarse con

una sobre carga de trabajo delegan en demasía corriendo el riesgo de que las actividades no se

realicen de la forma correcta.

Page 4: Francisco Zuñiga Tarea3

2- Explique y ejemplifique los requisitos de los diseños organizacionales.

Los tramos de una organización según lo que yo creo se manifiestan en que podemos ver a la

empresa como una estructura básica, como un mecanismo de operación, como un mecanismo de

decisión y como un mecanismo de coordinación entre las partes.

Como estructura básica: esto lo podemos definir como la manera en que se dividen las tareas de

la empresa, esto es decidir y determinar la especialización vertical o jerarquía y la

especialización horizontal o departamentalización, por lo tanto la estructura básica se refiere a

los aspectos estructurales que posee una empresa, como lo son las tareas y funciones de esta,

ejemplo de ello son la formación de los distintos niveles tales como oficina de finanzas, de

recursos humanos, etcétera.

Como mecanismo de operación: esta definición la podemos utilizar para determinar a los

miembros de una empresa y sus deberes dentro de esta, esto se hace al describir los cargos, así

como los procedimientos y rutinas de trabajo. Este mecanismo, se basa en la existencia de

normas, reglas y reglamentos internos, estándares de desempeño y evaluación de los cargos,

ejemplos de ello son los gerentes, jefes de sección, directores y miembros del staff de trabajo.

Como mecanismo de decisión: este mecanismo establece el proceso a la hora de la toma de

decisiones, para así encontrar relación entre los objetivos universales de una empresa y los

objetivos específicos de cada uno de los equipos que la componen. Así mismo, este mecanismo

establece la distribución de poder y autoridad de la toma de decisiones dentro de un organismo,

ejemplo de ello es que cada trabajador sepa focalizar e identificar a su jefe ya designado y

obtener la información y los recursos necesarios para la realización de su actividad.

Como mecanismo de coordinación entre las partes: en este proceso se implanta como se debe

armonizar e integrar la organización y sus partes en función de la división de trabajo

organizacional, este mecanismo es un medio para agrupar las distintas partes de una empresa,

Page 5: Francisco Zuñiga Tarea3

logrando así la sinergia de esta, ejemplo de ello es la integración de gran parte de los miembros

de una organización a la hora de tomar alguna decisión y realizar actividades extra laborales y de

esparcimiento.

3- Explique los distintos tipos de departamentalización y ejemplifique cada uno de ellos.

Departamentalización de define como el área, división o sucursal en particular de una

organización, sobre la cual un administrador ostenta una autoridad en relación al ejercicio de

actividades específicas.

En el diseño departamental se encuentran una amplia variedad de tipos, como por ejemplo la

departamentalización funcional, por productos o servicio, territorial o geográfica, por cliente, por

proceso, por proyecto y matricial.

Departamentalización funcional: es aquella en la que se agrupan las actividades por función,

como por ejemplo recursos humanos, finanzas, marketing, etcétera. Dentro de las ventajas de

este sistema encontramos, el reflejo lógico de las funciones, mantiene el poder y prestigio de las

funciones principales y es un medio para el estricto control en los niveles altos, pero por otro

lado podemos encontrar desventajas tales como sobre especialización y limitación de personal

clave, desarrolla actitudes de lealtad hacia el departamento y no hacia la empresa y la

responsabilidad tras lograr las utilidades existe solo en los niveles más altos.

Departamentalización por producto o servicio: es aquella que consiste en la agrupación de

actividades según a las distintas líneas de productos o servicios que poseen las empresas, en el

caso de que estas creen productos específicos, algunas de las ventajas de este método son que

concentra los esfuerzos y la atención en las líneas de producción, permite la diversificación de

productos y servicios y por otra parte también tiene sus desventajas como por ejemplo requiere

Page 6: Francisco Zuñiga Tarea3

más personal capacitado en administración general y aumenta el problema de control a nivel de

alta administración.

Departamentalización territorial o geográfica: consiste en agrupar las actividades en

territorios geográficos determinados, como por ejemplo una empresa que distribuye insumos

computacionales y quiere expandirse posiciona sucursales a lo largo del país, algunas de las

ventajas que encontramos en este método es que hace hincapié en los mercados locales, mejora

la comunicación personal con intereses locales y genera un buen campo cuantificable para el

entrenamiento de administradores generales.

Departamentalización por cliente: este sistema se basa en que el cliente es lo más importante y

para ello se agrupa y especializa de acuerdo a los requerimientos y necesidades que este tenga,

especializándose en el mercado del consumidor y en el mercado industrial según se requiera, las

ventajas que encontramos en este sistema son como por ejemplo el mejoramiento de la

coordinación de las actividades funcionales, impone la responsabilidad por las utilidades a nivel

de división, etcétera.

Departamentalización por proceso: consiste en agrupar las actividades según sus procesos y

procedimientos, donde por lo general se utilizan tecnologías avanzadas, como por ejemplo en

una empresa embotelladora de bebestibles, donde los distintos departamentos cumplen un rol

específico, por ejemplo sección embotellado, etiquetado, envasado, etcétera. La ventaja de este

sistema es la ganancia económica que genera, que se convierte en el foco de referencia para las

agrupaciones de unidades.

Departamentalización por proyecto: es la agrupación de actividades de acuerdo a los resultados

de cada proyecto planteado, este método por lo general es utilizado en empresas que generan

productos nuevos y que conllevan una concentración de recursos y un tiempo largo para

desarrollarlos.

Page 7: Francisco Zuñiga Tarea3

Departamentalización matricial: es la combinación de patrones funcionales y de proyectos, al

haber una duplicidad en la cadena de mandos muchas veces se pueden generar conflictos entre

ambas partes, para lo cual la comunicación fluida y clara es la clave para llevar a cabo el

desarrollo de las actividades planteadas.

Page 8: Francisco Zuñiga Tarea3

Conclusión

A través del desarrollo de este trabajo y el contenido semanal, he logrado entender de mejor

forma el desarrollo y estructuración de las empresas u organismos para el mejor desempeño de

estas y poder llevar de una manera clara y cuantificable el método con que se aplican las distintas

formas de jerarquía y su respectivo ejercicio dentro de una empresa.

Page 9: Francisco Zuñiga Tarea3

Bibliografía

IACC, 2014, Administración General, Contenido semana 1

IACC, 2014, Administración General, Recurso Adicional