FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad...

32
Trigo Pan: condicionantes de la campaña 2014/15 Las heladas agronómicas tempranas Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Publicaciones Regionales Nº 56 • MAYO 2015 • ISSN 0328-1353 ABw AGROBARROW FRANQUEO A PAGAR CUENTA 108/2 7500 - TRES AROYOS (BA) CORREO ARGENTINO DEPTO. 21 En Barrow el trigo es de Oro La Chacra Experimental de Barrow y la obtención de Nuevos cultivares de avena El ingeniero agrónomo HORACIO FORJÁN, recibió la Espiga de Oro, máximo galardón que se entrega en la Fiesta Provincial del Trigo.

Transcript of FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad...

Page 1: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Trigo Pan: condicionantesde la campaña 2014/15

Las heladas agronómicastempranas

EdicionesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Publicaciones Regionales

Nº 56 • MAYO 2015 • ISSN 0328-1353

ABwAGROBARROW

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA 108/2

7500 - TRES AROYOS (BA)

CORREO

ARGENTINO

DEPTO.21

En Barrowel trigo esde Oro

La Chacra Experimental de Barrowy la obtención de

Nuevos cultivaresde avena

El ingeniero agrónomo HORACIOFORJÁN, recibió la Espiga de Oro,máximo galardón que se entregaen la Fiesta Provincial del Trigo.

Page 2: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Jornada sobre cosecha gruesaen San Cayetano

Temas: cultivos de segunda y maíz a baja densidad8 de julio en San Cayetano 19:30 hs, en el marco de los50 años del INTA en la localidad. Organizada conjuntamente conla Fundación la Dulce y la Cooperativa de Seguros La Dulce.

Curso para profesionales sobremanejo integrado de malezas

Temas: Identificación, ecofisiología, mecanismos de acción delos herbicidas, manejo y control, y herbicidas en el ambiente.Durante el mes de agosto en la Chacra ExperimentalIntegrada Barrow. CUPO LIMITADO.

Jornada de actualización técnicaen cultivos de cosecha gruesa.

Temas: Manejo de los cultivos de Girasol, Soja, Maíz y Sorgo.12 de agosto en la Chacra Experimental Integrada Barrow

9º Encuentro zonal de adolescentes

30 de septiembre en la Chacra Experimental Integrada BarrowEspacio de reflexión e intercambio en el cual interactúanestudiantes de escuelas secundarias del área de influencia de laCEI Barrow.

Jornada Ganadera

Temas: Sistemas ganaderos de ciclo completo; Recorrida de laUnidad Ganadera Demostrativa y Actualidad y perspectivas de lacadena ganadera.8 de octubre de 8:00 a 15:30 hs, en la Chacra ExperimentalIntegrada Barrow.

PróximosCURSOS Y JORNADAS

Contactos: [email protected][email protected] • Tel. (02983) 431081/83

Page 3: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Nuevamente ponemos a disposición de nuestros lectores la informacióngenerada en el último año por los distintos grupos de trabajo de la Cha-cra Experimental. Como siempre decimos en este espacio, no podemos dis-minuir la incertidumbre que genera en el productor agropecuario elcomportamiento climático o la aplicación de las distintas políticas agrope-cuarias. Lo que si podemos hacer es aumentar o mejorar las certezas refe-ridas a aspectos técnicos de las actividades agropecuarias predominantesen nuestra región.

Es por ello que el lector encontrará en estas páginas, información referidaa la campaña de fina que de a poco se va poniendo en marcha. Trigo Can-deal, Trigo Pan, Avena, control de ryegrass, aspectos referidos a suelo yclima son algunos de los temas que nuestros profesionales han desarro-llado para esta edición. También se tocan otros aspectos del quehacer dela Experimental, vinculados a la actividad de extensión, difusión y transfe-rencia de tecnología, enmarcados en el Proyecto Regional con Enfoque Te-rritorial.

En este número compartimos con ustedes, además, la alegría y el orgulloque significa para la Chacra Experimental que uno de sus profesionales,apuntalado por un equipo de trabajo, logre la Espiga de Oro 2015, má-ximo galardón que entrega la Fiesta Provincial del Trigo. Felicitaciones alIngeniero Horacio Forjan.

También es bueno compartir con ustedes el cumpleaños número 92 de laChacra Experimental y agradecer a todas las instituciones, organizacionesde productores, cooperativas, municipios y a toda la comunidad de nues-tra región por el permanente apoyo a nuestro accionar. En este marco defestejos quiero agradecer también a toda la comunidad de Coronel Do-rrego, por su participación en la conmemoración de los 50 años de fun-cionamiento de la Agencia de Extensión, hoy Oficina de Información deINTA. Por otro lado, en julio celebraremos los 50 años de la Agencia de Ex-tensión, actualmente Oficina de Información de INTA en San Cayetano.Nuestro recuerdo y agradecimiento a las Instituciones que siempre apoya-ron su funcionamiento y a todo el personal de INTA, a los que estuvierony los que están hoy día desempeñándose en dichas Oficinas.

Nuevamente gracias a todos. Hasta la próxima.

TIRADA: 2000 EJEMPLARES

Diagramación, CTP e impresiónINDEPENDENCIA Gráfica & EditoraSarmiento 293 - 7000 Tandil - Bs. As.Tel. 0249 - 4428477 / [email protected]

ABw56 EDITORIAL

Material de divulgación de laChacra Experimental Integrada Barrow.(Convenio MAA-INTA)Ruta Nacional 3 - Km. 487Casilla de Correo 50Tel/Fax (02983) 431081 / 431083e-mail: [email protected]:www.inta.gov.ar/barrow(B7500WAA) Tres Arroyos (Bs. As.)República Argentina

EDITOR RESPONSABLEIng. Agr. Carlos L. Bertucci

COORDINACIÓN TÉCNICAIng. Agr. Julio Domingo Yaguez

REDACTORESCalidad:Ings. E. Molfese, M. L. Seghezzo y V. AstizManejo de Cultivos:Ings. H. Forján, L. Iriarte, M. Zamora,C. Appella, L. Manso, F. Ross y S.PriolettaMejoramiento:Ings. H. Carbajo, C. Jensen, F. Di Pane,A. Larsen, A. Storm y L. Wehrhahne.Dra. V. CaballeroProducción Animal:Ings. J. Duhalde, A. Perea, Vet. M. JensenGrupo de Extensión y Desarrollo Rural:Ings. J. Berriolo, N. Carrasco, M. Domenech,J. Domingo Yaguez, P. Pérez Maté, José Doeyo,Lic. S. González Ferrín y Lic. E. SofíaEconomía:Ing. M. BordaMalezas:Ings. C. Istilart, R. Gigon yDr. Marcos YanniccariOIT Tres Arroyos:Sta. S. ReyOIT San Cayetano:Ing D. IntaschiOIT Coronel Dorrego:Ing. J. Massigoge y Sra. M. PayésOIT González Cháves:Ing. L. PusineriCambio Rural:Ings. G. Giaccio y M. ParraviciniProhuerta:Ings. L. Pusineri y S. Vassolo

AgroBarrow es una publicación dedistribución gratuíta. Su contenido puedereproducirse citando la fuente.

AGROBARROW

CONTENIDOEvaluación de cultivares de trigo candeal Campaña Agrícola 2014/15..... 4Trigo pan: condicionantes de la campaña 2014/15 .................................... 6Trigo: enfermedades de semilla e inicio del ciclo....................................... 9La evolución del ryegrass resistente a glifosato en la región.................... 12La C.E.I. Barrow y la obtención de nuevos cultivares de avena................. 14Monitoreo del Proyecto Regional conEnfoque Territorial Centro Sur Barrow....................................................... 16En Barrow el trigo es de Oro....................................................................... 18Hongos de suelo en sistemas agrícolas....................................................... 20Difundiendo temas de calidad en trigo pan en Bolivia ............................. 23Las heladas agronómicas tempranas .......................................................... 25La fuerza de la unión................................................................................... 26Mapas funcionales de suelos para manejo sitio específico de cultivos..... 28El INTA Coronel Dorrego arribó a los 50 años............................................ 31

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 3

Page 4: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

4 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Evaluación de cultivares de trigo candealCampaña Agrícola 2014/15La campaña pasada se caracterizó por muy buenos rendimientos, bajosniveles de proteína y ataques de roya anaranjada. Buck Esmeralda,Bonaerense INTA Cariló y la nueva variedad Bonaerense INTA Quillénfueron las que tuvieron el mejor comportamiento general.

Ings. Agrs. Adelina O. Larsen y Carlos A. Jensen

n la CEI Barrow se realizan ensayos anuales de evalua-ción de variedades de trigo candeal para brindar in-formación a los principales actores de la cadena:productores, asesores y sector industrial.

Los ensayos fueron implantados en el campo experi-mental (CE) de Mejoramiento de Cereales de Invierno quepresenta limitaciones de profundidad (tosca entre 40 y 50cm) con condiciones óptimas de fertilización y control de ma-lezas para que los mismos no presenten limitantes desde elpunto de vista de manejo.

Se efectuaron tres épocas de siembra (30 de junio, 25 dejulio y 8 de agosto). La emergencia ocurrió unos 20 días des-pués. En esta campaña se evaluaron en todas las épocas desiembra las ocho variedades disponibles en el mercado y larecientemente inscripta por la CEI Barrow: Bonaerense INTAQuillén. Los cultivares pertenecen a tres criaderos:

CEI Barrow: B. I. Facón, B. I. Cariló y B. I. Quillén;Buck Semillas: B. Topacio, B. Esmeralda, B. Platino, y B.

Granate;Criadero de Cereales ACA: ACA 1801F y ACA 1901F.

En cada una de las épocas de siembra se evaluó el com-portamiento sanitario de los participantes (ensayos sin fun-gicida). En el período espiga embuchada - emergencia deespiga, se aplicó fungicida foliar a los ensayos correspon-dientes, utilizándose 400 cm3/ha de Amistar Xtra.

E Las lluvias ocurridas desdejunio a diciembre prácticamenteduplicaron la media histórica(*) (839,9 mm vs. 410,7 mmrespectivamente); así comolas del período octubre a di-ciembre, momento más im-portante para la definicióndel rendimiento (456,0 mmvs. 231,8 mm respectiva-mente). Sobre fines deagosto y octubre se produje-ron intensas precipitacionesque provocaron inundación su-perficial de algunos sectores delCE.

La fase vegetativa comenzó conbuena humedad acumulada en el perfil delsuelo. La primera época de siembra se vio afectadaen parte (raleo de plantas) por la primera inundación delcampo experimental en agosto y el exceso hídrico de octubreno tuvo impacto en la continuidad de los ensayos. Las hela-das durante la implantación y estado vegetativo (pasto) delcultivo fueron escasas y no tuvieron incidencia sobre elmismo. No se registraron heladas significativas que pudieranafectar la espigazón de las variedades.

Page 5: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 5

Si bien la campaña pasada no se caracterizó por tenertemperaturas extremas (días de mucho frío y/o calor) sepuede observar que las temperaturas mínimas y máximasmedias siempre estuvieron por encima del registro histórico.Este fenómeno fue acompañado por abundante disponibili-dad de agua para el cultivo, lo que provocó un buen des-arrollo y en muchos casos un leve anticipo de la espigazón y“retraso” en la madurez de las diferentes variedades.

Las abundantes precipitaciones de fines de octubre oca-sionaron el lavado de nitrógeno en el perfil del suelo, queno afectó a la definición del rendimiento, pero sí al conte-nido de proteína en grano.

Rendimientos, Calidad y SanidadLos rendimientos promedio oscilaron entre 4300 y 6100

Kg./ha para las 3 épocas de siembra. Se considera que los mis-mos son muy buenos para las condiciones particulares desuelo que presenta el CE. En general los mayores rendimien-tos se produjeron en la segunda y tercera época de siembraque tuvieron las mejores condiciones hídricas tuvieron parala siembra e implantación (menor pérdida de plantas) y ade-más no resultaron tan afectadas por manchas foliares necró-ticas.

Todas las variedades presentaron valores de proteína engeneral bajos, coincidiendo con lo observado en muchoslotes de productores en el territorio de influencia de la Ex-perimental. Se obtuvieron valores promedio de ensayo entre10 y 12%. Esta situación se explica por las condiciones climá-ticas favorables que permitieron alcanzar muy buenos ren-dimientos y además por el exceso hídrico de fines de octubre,que propició el lavado de nitrógeno en el perfil. Es intere-sante destacar que la tercera época de siembra sería la quemejor aprovechó el fertilizante nitrogenado aplicado, ya que

ABw

Tabla 1 Rendimiento (Kg/ha) de las tres épocas de siembra para cada variedad. Los valores de Rendimientoen negrita indican que superan al promedio. Para cada variedad, en cada época de siembra,se muestra la Respuesta en Rendimiento (%) ante la aplicación de fungicida foliar.

presenta los mayores valores promedio de proteína, sumadoa los mayores rendimientos.

La vitreosidad promedio de los granos fue de 80-90%para las distintas épocas de siembra. Estos valores se consi-deran buenos teniendo en cuenta las abundantes precipita-ciones de diciembre.

La situación meteorológica descripta previamente (tem-peraturas y lluvias por encima de la media), propició el des-arrollo de enfermedades fúngicas, principalmentemanchasfoliares (mancha amarilla, Dreschlera tritici-repentis y sep-toriosis, Septoria tritici) y roya anaranjada (Puccinia triti-cina). Para las variedades más susceptibles, el ataque fueintenso y, como consecuencia, se observaron importantes res-puestas en rendimiento ante la aplicación de fungicida foliar(ver Tabla 1). De esto se desprende que las variedades quetuvieron mejor comportamiento sanitario son las que poseenmenor incremento porcentual en rendimiento.

Las variedades que superaron el rendimiento promedio(valores en negrita del cuadro) en todas las épocas sin y confungicida foliar fueron Buck Esmeralda, Bonaerense INTA Ca-riló y Bonaerense INTA Quillén. Estas dos últimas, además,presentaron un destacado comportamiento a roya anaran-jada (y por lo tanto menores respuestas en rendimiento antela aplicación de fungicida foliar). En contrapartida, los ata-ques más intensos se registraron en las variedades Buck To-pacio y ACA1901F. Las manchas foliares fueron másimportantes en la primera época sin fungicida.

El peso hectolítrico (P.H.) general de las variedades tuvovalores entre 76 y 81 kg/hl y se obtuvieron pesos de mil gra-nos (P1000) entre 44 y 51 gramos en promedio para todas lasépocas de siembra. En general los valores más altos enambos parámetros se encontraron en los ensayos con fungi-cida. Aquellas variedades más susceptibles a roya son las quepresentaron mayores diferencias en su P.H. y P1000 ante laaplicación de fungicida foliar.

(*) Promedio histórico: período 1938 a 2014. Estación Meteorológica Manual de la CEI Barrow.

Mayor información: http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-cultivares-de-trigo-candeal-campana-agricola-2014/

Page 6: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

n la pasada campaña triguera se dieron fenómenos am-bientales atípicos para nuestra región. En primer lugary más destacado fue el exceso de lluvias al punto tal quefue el año más llovedor desde que se tiene registro enla CEI Barrow (desde 1938) con 1269mm . Además y en

particular referido al cultivo de trigo, las lluvias fueron abun-dantes en casi todos los meses durante el ciclo del cultivo detrigo, desde la siembra hasta la cosecha, solo en el mes de sep-tiembre las pluviometría estuvo por debajo de la media men-sual histórica (Tabla N°1).

Las lluvias

Las lluvias de mayo y junio fueron excesivas (más del100% de lo normal), complicando la siembra de los ciclo lar-gos. Las fechas de siembras se atrasaron respecto a las ópti-mas programadas inicialmente. La siembra se concentró en elmes de julio luego de lluvias de casi 100mm a principios dejulio, tanto los ciclos largos como los intermedios. Las siem-

E

Trigo pan: condicionantesde la campaña 2014/15

La campaña triguera 2014/15 fue particular por varios aspectos en loclimático/ambiental que produjeron la aparición de enfermedades pocofrecuente en intensidad y además problemas de anegamiento y lavadode nitrógeno en los suelos.

bras de los ciclos cortos fueron normales en el mes de agostoaunque siempre ocupan bajas proporciones en la superficietotal. Hacia finales de agosto se produjeron lluvias de 143mmque anegaron los bajos provocando clorosis y anaerobiosis, enocasiones cuando duró más de 96hs, llegaron a la muerte deplantas.

En muchos casos se produjo el lavado del nitrógeno delsuelo colocado en la siembra o en fertilizaciones de mediadosde agosto. Quienes decidieron la re-fertilizaron lograronmantener el crecimiento del cultivo en encañazón y el con-tenido de proteína en el grano cosechado. Quienes no pu-dieron hacerlo tuvieron, en general, buenos rindes pero conmuy bajo contenido de proteína en grano que redujo suvalor comercial.

Las lluvias durante el ciclo del cultivo fueron un 226%más que lo normal entre la siembra hasta floración (junio aoctubre) y 210% superior en el período completo de creci-miento del cultivo (junio-noviembre).

Ing. Agr. Francisco Di Pane

6 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 7: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

En septiembre las lluvias estuvieron por debajo del pro-medio posibilitando el escurrimiento del exceso de lluvia defines de agosto. Con el perfil cargado de agua el crecimientofuemuy bueno y quienes fertilizaron en éste mes posibilitaronalta tasa de crecimiento y aseguraron buena concentración deproteína en el grano.

En octubre las lluvias fueron adecuadas hasta el final delmes cuando precipitaron en dos días (26 y 27/8) 112 mm ane-gando nuevamente las zonas más bajas de los lotes. En gene-ral, y exceptuando casos extremos, los cultivos de trigopermanecieron verdes pero con posibles pérdidas de rendi-miento en comparación con los lugares más altos y sin anae-robiosis.

Las lluvias en noviembre fueron un 50% superior al his-tórico (120mm vs. 80mm) con lo cual el estrés hídrico por faltade agua no se produjo y el llenado fue normal .

Las temperaturas

Las temperaturas fueron un factor clave en ésta cam-paña al acelerar el ciclo por mayores temperaturas promediosmensuales y propiciar la aparición de enfermedades foliaresde gran importancia como las roya de la hoja (Puccinia triti-cina) y roya del tallo (Puccinia graminis).

La temperatura desde la siembra fue en promedio 1°Cmás todos los días (Tabla Nº 2), con lo cual produjo una acele-ración del ciclo del cultivo. La floración se adelantó con lassiembras de fecha óptimas (de 3 a 7 días) y en las siembrasfuera de época se acortó el ciclo y florecieron en fechas acep-tables (principios de noviembre).

La acumulación de grados de temperatura (C/días) desdela emergencia a floración fue un 10% mayor al histórico enlos ciclos largos (julio-octubre) y un 12% superior en los cicloscortos (agosto-octubre

Tabla 1 Lluvias mensuales y acumuladas duranteel ciclo del cultivo de trigo

Lluvias (mm) 2014 Promedio Promedio10 años 1938-2014

Junio 77,2 31,9 42,1

Julio 133,7 50,4 41,5

Agosto 145,6 46,0 41,6

Septiembre 27,4 50,6 53,7

Octubre 183,6 77,4 71,7

Noviembre 120,6 87,6 79,8

Diciembre 151,8 81,1 80,3

Siembra-Floración 567,5 256,3 250,6 (+226%)

Siembra-Madurez 688,1 343,9 330,5 (+210%)

Tabla 2 Temperaturas mensuales del 2014, últimos10 años e histórico con las diferencias detemperatura media en todos los mesesdel cultivo.

Temperatura 2014 Promedio Diferencia Promediomedia (°C) 10 años 1938-2014

Junio 7,9 7,7 +0,2 8,0

Julio 8,2 7,2 +1,0 7,4

Agosto 10,5 8,6 +1,9 8,9

Septiembre 12,6 11,1 +1,5 11,3

Octubre 15,4 14,5 +0,9 14,5

Noviembre 18,2 18,3 -0,1 17,9

Diciembre 21,9 21,6 -0,3 21,0

Mayo 2015 • AGROBARROW 55 • 7

Page 8: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

En noviembre, durante el llenado del grano, las tem-peraturas medias fueron similares al histórico sin variar los díasde llenado total.

Las enfermedades

Debido a la alta humedad ambiente y las mayores tem-peraturas desde el inicio del ciclo apareció la roya del tallo queen general afectó al cultivo a finales de noviembre y solo a cul-tivares muy susceptibles. Esta enfermedad se caracteriza pornecesitar altas temperaturas para su desarrollo y afectar el lle-nado por cortar la circulación de fotoasimilados al grano. Pro-duciéndose un grano chuzo, bajo en peso hectolítrico ygrandes mermas de rendimiento y calidad comercial. El iniciode la enfermedad, junto con las royas de la hoja, fue desdemediados de octubre. Desde septiembre afectaron a regionesdel norte del país generando inoculo suficientes para ser tras-portado a las regiones del sur de la Provincia de Buenos Aires.

Las tres condiciones para la aparición de las royas fueronacumulándose (Figura N°1): Condiciones predisponentes (am-

ABw

Tabla 3 Acumulación de °C / días durante el ciclo delcultivo de trigo y diferencia entre los últimos10 años y el 2014.

°C/días 2014 Promedio10 años Diferencia

Julio-Octubre 1377 1252 125 (+10%)

Agosto-Octubre 1154 1026 128 (+12%)

Cultivar susceptible

Patógeno Ambiente

Figura 1 Triángulo de la enfermedad

Enfermedad

biente), presencia del patógeno (alta cantidad de inoculo) yhospedante susceptible (cultivares susceptibles). Para éste úl-timo punto la incorporación de germoplasma europeo, em-pleado para cruzamientos no posee resistencia a roya del talloy genera unamayor probabilidad de aparición de la citada en-fermedad y una mayor cantidad de de cultivares suceptibles

En cuanto a manchas foliares su aparición fue parcial-mente importante y estuvo desplazado por el ataque de lasroyas.

Se detectaron diferencias importantes entre cultivaresen su comportamiento frente a las royas. Se pudieron detec-tar cultivares resistentes y también altamente susceptibles auna o a las dos royas. Con un fuerte ataque las respuestas a laaplicación de fungicidas fueron importantes en cultivares sus-ceptibles.

La cosecha se realizó en condiciones de lluvias intermi-tentes aunque no importantes como para producir el lavadoo brotado de los granos.

En cuanto a la calidad comercial estuvo supeditado a dosfactores:

El uso de cultivares resistentes a royas y al uso de fungi-cida. Se observó alta respuesta a la aplicación de fungicida encultivares susceptibles, en rendimiento (hasta un 60%) y encalidad comercial (PH: 60 kg/hl s/fungicida vs 75 kg/hl c/fungi-cida). El contenido de proteína en grano dependió de la ferti-lización realizada en macollaje (post lluvias de agosto).

8 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Trigo pan: condicionantes de la campaña 2014/15

Page 9: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

as enfermedades que afectan al cultivo de trigo, laspodemos agrupar de acuerdo al órgano afectado. Deesta manera quedarían: el complejo semilla y plántula;hojas y espigas.

En este artículo hablaremos solamente de las que afectan alas semilla y plántulas. Dichas enfermedades son causadaspor hongos del suelo. Este año especialmente debemos tenerun mayor cuidado en el curado de las semillas por las condi-ciones que se climáticas en las que fueron cosechadas el añopasado.

L

Trigo: enfermedades de semillae inicio del cicloIng. Agr. Stella Prioletta

En el cultivo de trigo y especialmente en sistemas de producción conexpectativas de elevados rendimientos, debe realizarse un adecuadomanejo de las enfermedades más frecuentes en las semillas con elpropósito de evitar que, en determinadas condiciones ambientales,su presencia limite el potencial productivo.

En semilla:

� Punta negra agente causal Alternaria spp, Epicocum sp.

� Mancha en escudete agente causal Bipolaris soroki-niana

� Fusariosis agente causal Fusarium graminearum

En plántula

� Pietin, agente causal Gaeumennomyces graminis var tri-tichi

Pietin- mancha base tallo

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 9

Page 10: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

� Podredumbre del pie, agente causal Fusariumgraminearum

� Podredumbre de la raíz y la corona, agentecausal Bipolaris sorokiniana

� Podredumbre radical, agente causal Rizotocniasolanni

A estas se le suman varias especies de Phytium,hongo que produce muerte de plántula y pudriciónde la raíz en condiciones de anegamiento del suelo

Existe una serie de puntos básicos que debetener en cuenta el productor, que permiten minimi-zar la ocurrencia de las enfermedades antes mencio-nadas. Entre ellos podemos mencionar:

� El manejo debe basarse en el control estratégico,siendo necesario tomar las decisiones antes de lasiembra.

� El eje principal del manejo es la rotación de loscultivos.

� Se debe tener en cuenta la adaptación del sistemade labranza a la situación sanitaria; la elección dellote y el empleo correctivo de la fertilización nitro-genada y la inexistencia de variedades resistentes

Las enfermedades y su manejo

En semilla

Punta Negra Se caracteriza por la aparición, en los granosafectados, de un oscurecimiento en la zona del embrión queda nombre a la enfermedad. Los síntomas más frecuentesconsisten en la decoloración del extremo embrionario de lasemilla, pasando del marrón oscuro al negro con la posibili-dad de extenderse hacia el endospermo. La susceptibilidadvarietal así como el manejo del riego parecen ser los factoresclaves en el control de la enfermedad

Mancha en escudete La enfermedad se manifiesta general-mente después de la cosecha, con síntomas que correspon-den a manchas negras o castañas, que pueden ser deprimidasy que se extienden hacia el interior de los mismos.

Fusariosis de la espiga Los granos infectados luego de co-sechados se muestran más o menos chuzos, con una colora-ción blanco-rosada a pardo clara, llegando a ser pardo oscuraen cebada. Las infecciones que ocurren más tempranamentegeneralmente matan las florecillas, el grano no se desarrolla,mientras que aquellas infectadas más tardíamente conten-drán granos arrugados o chuzos.

Carbón cubierto o hediondo Las plantas infectadas pro-ducen cabezas que contienen masas de esporas en lugar desemillas. Estas masas de esporas son de forma redondeada yconsisten en un fino pericarpo (piel) que está lleno de espo-ras polvorientas negras. La piel es inicialmente verde, pero sevuelve marrón conforme madura el cultivo. Algunas cabezaspueden contener granos y masa de esporas, pero general-mente la cabeza completa está infectada. Esta masa de espo-ras tiene un olor fuerte y desagradable

Carbón volador: En las espiguillas se observan los ovarios to-talmente destruidos y reemplazados por una masa carbonosacolor marrón oscuro a negro. Las espigas carbonosas emer-gen antes que las sanas, lo que facilita las infecciones secun-darias en el momento de la fecundación

En Plántula

Alternaría Aparecen pequeñas lesiones cloróticas ovales oelípticas que, a medida que se extienden, toman una formairregular. Los bordes de las lesiones pueden volverse difusos yde color café claro u oscuro. La infección comienza general-mente en las hojas inferiores, pero se pueden encontrar sín-tomas en todas las partes de la planta. El hongo sobrevive enforma de esporas sobre la semilla, o de micelios dentro deésta. La esporulación en las hojas inferiores produce inóculoque puede ser dispersado por el viento y originar la propa-gación secundaria de la enfermedad. El inóculo transmitidopor la semilla a menudo causa infecciones en la última partedel ciclo de cultivo. La humedad elevada o la irrigación y lastemperaturas cálidas (20 a 25°C) favorecen la infección y eldesarrollo de la enfermedad.

Pietin Esta es la enfermedadmás importante en la región. Sepuede presentar en manchones de plantas detenidas en elcrecimiento. Dentro de los manchones es frecuente encontrarplantas muertas.

En caso de infecciones débiles las plantas afectadaspasan desapercibidas aunque pueden producir pérdidas con-siderables en el rendimiento.

Infecciones tempranas reducen la formación de maco-llos o provocan la muerte de los ya formados.

Al comienzo, la infección de la raíces principales y se-cundarias se vuelven totalmente grises y no funcionales la in-

Bipolaris sorokiniana - Escudete manchado

Trigo: enfermedades de semilla e inicio del ciclo

10 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 11: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

fección sube por el tallo dando una coloración negro brillantesíntoma diagnóstico.

Factores que predispone al ataque de esta enfermedad.Suelos poco fértiles, pobres en materia orgánica, de reacciónneutra o alcalina en combinación con una deficiente rotacióny la lenta degradación del rastrojo son las condiciones que fa-vorecen al ataque de esta enfermedad. Puede adquirir mayorimportancia en años lluviosos y con temperaturas entre 12 a20°C

Se transmite por contacto entre las hifas del hongo.

Tiene una amplia lista de hospedantes, sobre todo lasgramíneas, pero no en la avena que produce saponina ave-nacina que cambia la microflora del suelo.

El hongo sobrevive como saprofito en restos de cultivosque quedan en el suelo. Dado que es poco competitivo, conuna rotación de una o dos años con especies no susceptible,se disminuye la enfermedad.

Todas estas medidas no son compatibles con el sistemade labranza cero.

Para aumentar la resistencia se debe fertilizar con Namoniacal o sembrar en suelos ácidos. Si hacemos monocul-tivo de trigo aumenta la enfermedad pero en 4 años llega aun máximo donde se equilibra la microflora benéfica con lamaléfica y la enfermedad disminuye.

Podredumbre del pie Típica de zona árida donde la infec-ción se ve afectada por el stress hídrico que favorece la apa-rición de la enfermedad.

La enfermedad aparece en cualquier estado fenológicodel cultivo.

Las semillas suelen aparecer con un micelio color ro-sado.

Los primeros síntomas se manifiestan en la base de lavaina y luego en la base del tallo con manchas pardas difusaso bien estrías más oscuras que corren a lo largo del mismo.A veces el tejido se decolora y en condiciones de alta hume-dad se observa la esporulación rosada del hongo.

Las infecciones también pueden comenzar por las raícessecundarias cuando ellas emergen de la corona dando una

pudrición húmeda que se extiende a la corona o pie obser-vándose una coloración rosada. Sobrevive en restos del suelocomo cuerpos de resistencia.

El control de la enfermedad lo podremos lograr utili-zando las siguientes practicas: fertilización moderada enforma de N amoniacal; practica conservacionista que aumen-tan la humedad del suelo; eliminar resto para disminuir el ino-culo inicial; rotar con cultivos no susceptibles y el tratar lasemilla con fungicida.

Podredumbre de la raíz y la corona Es un de los hongosque causa la punta negra de los cereales. La favorecen perio-dos alternados de lluvia y sequia, es una enfermedad difícilde diagnosticar dado que a menudo pasa desapercibida, lasplantas enfermas aparecen al azar en el campo y a veces enparches irregulares, son de crecimiento reducido y a veces decolor verde claro. Estos síntomas reflejan daños en la raíz y lacorona. Con manchas pardo oscuras

Las plantas infectas maduran prematuramente, dismi-nuyen la producción de macollos y produce poca espiga ygrano chuzo. En infecciones muy tempranas pueden causarla muerte de las plántulas

La especies como sorgo, pasto ovillo y mijo, disminuyenla incidencia cuando son incorporadas a las rotaciones.

El tratamiento de la semilla lo que evita la introducciónen zonas nuevas.

Hay que evitar el stres hídrico por lo cual la labranzacero resulta beneficiosa.

Es aconsejable la eliminación de las plantas guachas.

No se dispone de variedades resistentes.

Pudrición de la raíz (Rhizoctonia solani) Este hongo pro-duce destrucción del tejido cortical de las raíces, amarilla-miento de las hojas inferiores, que toman un aspecto erectoy escaso macollaje.

En plantas jóvenes se presenta en el campo en man-chones.

Condiciones predisponentes

Labranza conservacionista, suelos arenosos, calcáreos,stress hídrico y bajas temperaturas entre 12 y 17 ° C-

ABwMayo 2015 • AGROBARROW 56 • 11

Page 12: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

a resistencia de malezas a herbicidas es un procesoevolutivo donde el uso repetido de un mismo herbi-cida (ó de un grupo de herbicidas de igual modo deacción) produce una elevada presión de selecciónsobre las malezas. En ese ambiente sobreviven y dejan

descendencia aquellas plantas menos sensibles al herbicidaaplicado. Al cabo de varias campañas, el porcentaje de plan-tas resistentes se habrá incrementado de forma que, luegodel habitual tratamiento con herbicida, se hace evidente elerrático control de las malezas insensibles.

¿Pero qué tiene que ver la genéticaen todo esto?

Las poblaciones de malezas se caracterizan por pre-sentar variabilidad, es decir, por estar conformadas por in-dividuos (plantas) que pese a ser de la misma especie tienendiferentes características (variaciones en el tamaño y espesorde hojas, altura, fenología, etc.) que los hacen distintos unosde otros. Todos estos rasgos variables entre plantas son, en

L

La evolución del ryegrassresistente a glifosato en la regiónDrMarcos Yanniccari; Ing Agr Carolina Istilart; Ing Agr Ramón Gigón

El ryegrass resistente a glifosato constituye una de las malezas difícilesen la producción de cereales de invierno. La genética de las plantasresistentes juega un rol crucial en la evolución de la resistencia,por lo tanto su conocimiento conduce al diseño de estrategias demanejo racional.

gran medida, controlados por sus genes. Luego de realizarla aplicación de un herbicida, sobrevivirán aquellas plantasque porten el ó los genes que provean insensibilidad.

La genética del ryegrass resistentea glifosato

Durante más de cuatro años, en el Instituto de Fisiolo-gía Vegetal (UNLP-CONICET) y en la CEI Barrow (MAA –INTA) se estuvo trabajando a fin de dilucidar los aspectos ge-néticos que explican la resistencia a glifosato de ryegrass pe-renne (Lolium perenne). Para ello se realizaron cruzamientosespecíficos entre plantas con distinto grado de resistencia,plantas resistentes con susceptibles y plantas susceptiblesentre sí. A partir de esto se encontró que la resistencia a gli-fosato es un carácter que presenta dominancia intermedia.Esto significa que cuando las plantas de ryegrass susceptiblese cruzan con plantas altamente resistentes a glifosato, ge-neran una descendencia de resistencia intermedia. Encuanto a su sensibilidad, éstas plantas hijas están “a mitad

12 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 13: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

de camino” entre las suscepti-bles y las altamente resistentesque les dieron origen. Sin em-bargo, esas plantas de resis-tencia intermedia, a las dosisde glifosato recomendadasson capaces de sobrevivir.

Cuando se cruzaronentre sí las plantas de resis-tencia intermedia, la descen-dencia estaba conformada porun 25 % de plantas suscepti-bles, 50 % de plantas de resis-tencia intermedia como suspadres y un 25 % de plantasaltamente resistentes. Éstasúltimas sobrevivieron a dosistres veces mayor a la reco-mendada

Generación dehíbridos resistentes

Si bien las plantas que pertenecen a una misma espe-cie son aquellas que presentan la capacidad de cruzarsedando descendencia fértil, existen casos donde diferentesespecies, pero cercanas evolutivamente, pueden cruzarsegenerando híbridos. El caso del ryegrass perenne es una deestas especies que tiene elevada afinidad con otra especiedistinta como es el ryegrass anual (Lolium multiflorum), te-niendo la capacidad de hibridarse espontáneamente.

Considerando que ambas especies se comportan comomalezas de los cereales de invierno del sur bonaerense y te-niendo en cuenta el problema del ryegrass perenne resis-tente a glifosato, se realizaron cruzamientos entre plantasde ryegrass anual susceptible (madres) y ryegrass perennecon alta resistencia al herbicida (padres). Al estudiar la sen-sibilidad a glifosato de la descendencia híbrida, se encontróque mostraba resistencia intermedia. Por lo tanto, la resis-tencia no sólo se puede transmitir entre plantas de ryegrassperenne sino también hacia híbridos con ryegrass anual.

Estos resultados indican que la resistencia a glifosatopuede “avanzar” en la región a través de la dispersión delpolen de plantas resistentes. A la luz de esto, no es extrañohallar con mayor frecuencia, y en distintas zonas de la re-gión, plantas de ryegrass que escapan del control en bar-becho cuando se emplea glifosato. De mantenerse eseúnico método de control en forma regular, año tras año, se-guramente encontraremos mayor número de focos de rye-grass resistente a glifosato. Incluso, muchas de estas plantaspueden llegar a mostrar alta resistencia al herbicida.

En este contexto, su presencia afectará la matriz eco-nómica de la unidad de producción y, sin duda, el manejode malezas se volverá más costoso.

Las soluciones desde la genética…

La forma de evitar ó revertir este proceso de enmale-zamiento con plantas resistentes, es disminuir la presión deselección con glifosato. Incorporar otras técnicas para el ma-nejo de malezas, emplear herbicidas de diferentes modos deacción, recurrir a las rotaciones de cultivos ó rotaciones agrí-cola-ganaderas, sin duda hará que para las malezas las “re-glas de juego” cambien constantemente y dificulten suadaptación. Todas estas propuestas acarrean un costo eco-nómico y sólo conducirán a un resultado exitoso si se realizaun análisis a mediano y largo plazo.

ABw

Cruzamientos dirigidos: a) procedimiento de castración manual, retirando los tresestambres de cada flor; b) encapuchado de espigas de plantas madre castradas ypadres sin castrar, para propiciar el cruzamiento.

Ensayos deevaluación dela sensibilidad aglifosato de ladescendencia.

a b

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 13

Page 14: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mejoramiento de avena

a búsqueda se orienta a cultivares de altaproducción de forraje, con buen rebrote ysanidad, y también a materiales con alta pro-ducción de grano con calidad para la industria

alimenticia.Para el logro de un nuevo cultivar, se requieren

muchos años de investigación, y la participación de muchaspersonas, si partimos del cruzamiento hay que pensar que almenos tendrán que transcurrir unos diez años para llegar alnuevo cultivar. La biotecnología a través de técnicas comolos marcadores moleculares, el cultivo de tejidos y otras seconstituye en una herramienta que acompaña al mejora-miento tradicional, sin reemplazarlo, intentando acortar lostiempos.

En las últimas décadas la Chacra Experimental hapuesto a disposición de los productores las avenas Bonae-rense Payé, Bonaerense INTA Calén, Bonaerense INTA Maja,Bonaerense INTA Canai y Bonaerense INTA Maná. La comer-cialización de la semilla de B.I. Maja la realiza con la Asocia-ción Cooperadora y las restantes a través de un Convenio conel Criadero Buck.

La Chacra junto a la Estación Experimental de Borde-nave son los únicos centros que han mantenido los progra-mas de mejora en éste cultivo. Se realizan introducciones desemilla, cruzamientos y selección de materiales buscandoaumentar la producción de forraje y también de grano, quegeneren cultivos de mejor sanidad buen comportamiento avuelco, frío y buen rebrote.

En otras Experimentales como la de Paraná ó Re-conquista se siembra viveros de sanidad que permiten ver laexpresión de los materiales en lugares dónde hay alta pre-sión de enfermedades (principalmente royas), y así conocercual es el comportamiento de lo que se está evaluando, ya

L

La Chacra Experimental de Barrow y laobtención de nuevos cultivares de avena

A lo largo de su historia, la Chacra ha contribuído al desarrollo agropecuario de la regiónlanzando nuevos cultivares de avena, cebada cervecera, lino, girasol, trigo pan y trigocandeal. Hoy continúa mejorando avena, trigo candeal y trigo pan, habiendo inscriptomas de 35 cultivares de éstas especies, alcanzado algunos una gran difusióna nivel nacional.

que no siempre sepuede ver en ellugar de origen; enBordenave ademásse realizan pruebasen invernáculo. Por

otra parte, los materia-les más promisorios del

programa participan en losEnsayos Regionales (Bordenave,

Manfredi, Marcos Juarez, Paraná),brindando al mejorador información de rendimiento y cali-dad, y también del comportamiento a enfermedades, plagasy adversidades climáticas permitiendo evaluar las posiblesáreas de difusión de los futuros cultivares. En el Laboratoriode Calidad de la Chacra se realizan las evaluaciones delgrano.

El Programa de INTA Bordenave ha inscripto recien-temente los cultivares Marita INTA y Carlota INTA, son avenasque tienen muy buena producción de forraje, con buena sa-nidad, y buen rebrote. Sembradas para producir grano tie-nen buen potencial de rendimiento y buena calidad.

En cuanto a ciclo, Bonaerense INTA Maná es el másprecoz, tiene un ciclo a panojamiento de menos de 90 días ensiembras del mes de julio, siendo una alternativa interesantepara los planteos de siembra de cultivos de segunda. Encuanto a calidad de grano, Maná además de buen peso hec-tolítrico tiene un alto contenido de pepita (grano sin cásca-ras), que es lo que emplea la industria alimenticia.

A éstos cultivares se van a sumar Bonaerense INTAAikén en 2015 y probablemente Bonaerense INTA Yapa y Bo-naerense INTA Sureña en 2016. Bonaerense INTA Aikén serácomercializada por el criadero Buck mientras que la Asocia-ción Cooperadora de la Experimental venderá BonaerenseINTA Sureña.

Ing. Agr. Liliana Wehrhahne

14 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 15: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Cuadro 1 Rendimiento de granos y parámetros decalidad. Promedio de 4 años de evaluación

Cultivar Rto. PH PMG Proteína Calibre PepitaKg/ha Gr. % % %

B.I. Aikén 4050 49,50 35,4 14,6 87 75

B.I. Calén 4100 49,15 29,5 14,6 84 72

B.I. Maná 3800 50,0 32,2 13,2 79 73

Violeta INTA 3400 48,6 33,0 13,6 82 72

Cuadro 2 Rendimiento de materia seca y porcentaje demateria seca en un corte realizado en panojamiento.

Cultivar % MS Kg/ha MS

B.I. Aikén 52.0 12700

B.I. Maná 49,0 11600

B.I. Calen 47,0 10700

Bonaerense INTA Aikén

Es un material originado en un cruzamiento realizadoen la Chacra Experimental Integrada Barrow entre un mate-rial de buena producción de forraje y otro de alta produc-ción de grano y excelente sanidad.

Tiene un ciclo semiprecoz, intermedio entre Bonae-rense INTA Maná y Bonaerense INTA Calén. En siembras dejulio, panoja unos 3 días antes que Calén y unos 4 días des-pués que B.I. Maná.

Tiene una excelente producción de grano, el grano esgrande y de color castaño con un alto contenido de pepita ybuen calibre, caracteres deseados por la industria alimenticia.Tiene también un alto contenido de proteína, por lo tantoes también deseable para nutrición animal.

A pesar de tener una planta alta, su tallo es fuerte ytiene buen comportamiento a vuelco. A madurez supera enunos 5 cm. la altura de B.I. Maná.

En los años de evaluación ha presentado un buencomportamiento a campo frente a las royas de la hoja (Puc-cinia coronata) y del tallo (Puccinia graminis) de la avena,aunque en la última campaña mostró susceptibilidad, por loque se recomienda monitorear los lotes ante la presencia deéstos patógenos.

Bonaerense INTA Aikén tiene una buena producciónde forraje, aunque el crecimiento inicial es más lento que elde Calén y de Maná. Esto es interesante para armar cadenasforrajeras, ya que el momento de oferta de forraje será pos-terior al de esos cultivares. Tiene buen comportamiento a fríoy buen rebrote.

Por su capacidad de macollaje, altura de planta, sani-

dad y productividad es muy apta para la confección de re-servas forrajeras y también para usar como cultivo de cober-tura. En cosecha de planta entera para reserva forrajera, enbuenas condiciones de producción B.I. Aikén ha ofrecido 12.7tn/ha, superando a B.I. Calén (10.7 tn/ha) y a B.I. Maná (11.6tn/ha).

En el cuadro 1 se pueden observar datos de rendi-miento de grano y parámetros de calidad. En el cuadro 2 seobserva la producción de materia seca en un corte realizadoen el momento de panojamiento.

ABwMayo 2015 • AGROBARROW 56 • 15

Page 16: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

urante el 12 y 13 de marzo de 2015tuvo lugar un taller de monitoreodel Proyecto Regional con EnfoqueTerritorial (PRET) Centro Sur perte-neciente a la CEI Barrow, cuyo te-

rritorio comprende los partidos de CoronelDorrego, González Chaves, San Cayetano yTres Arroyos.

El monitoreo del PRET tiene como ob-jetivo general apoyar y fortalecer el procesode gestión con enfoque territorial, poniendoénfasis en la dimensión del gerenciamiento(coordinación, comunicación, administra-ción) en la dimensión estratégica (participa-ción, integralidad, visión prospectiva,sustentabilidad económica, ambiental y so-cial), en la integración de las capacidades ins-titucionales con mirada sistémica y en losprocesos de formación de equipos, recursoshumanos, inserción en redes, entre otros.

Durante el primer día se realizó unproceso de inducción a los miembros de laComisión de Monitoreo, teniendo en cuentaque todos son externos al PRET monitoreadoy algunos pertenecen a otros Centros Regio-nales del país.

La reunión del monitoreo comenzó a las 9 de la ma-ñana y terminó a las 18.30, con una participación total de109 personas.

La apertura de la reunión fue realizada por ingenieroEnrique Viviani Rossi, en nombre del Director del Centro Re-gional Buenos Aires Sur del INTA, médico veterinarioEduardo Ezcurdia, quien realizó una síntesis sobre el signifi-cado de los Proyectos Regionales en el INTA en general y enel CERBAS en particular.

Posteriormente el Director de la CEI Barrow Ing. Agr.Carlos Bertucci, agradeció a los presentes resaltando aspec-tos inherentes al trabajo participativo realizado en la gene-ración del PRET, tanto interna como externamente.

Antes de dar comienzo al trabajo grupal, la Cordina-dora del PRET, Paula Pérez Maté, presentó un diagnóstico

D

Monitoreo del Proyecto Regional conEnfoque Territorial Centro Sur Barrow

Durante marzo se realizó un monitoreo del PRET que tiene como objetivo apoyar yfortalecer el proceso de gestión con enfoque territorial, poniendo énfasis en la di-mensión del gerenciamiento, la dimensión estratégica, la integración de las capacida-des institucionales con mirada sistémica y en los procesos de formación de equipos,recursos humanos, inserción en redes, entre otros.

del territorio, comentó los productos del Proyecto Regionalcon enfoque Territorial y las actividades que se vienen des-arrollando desde el inicio de este, enmarcados en los pro-ductos, mencionando, además, la estrategia de la gestiónutilizada para cubrir los cuatro componentes estratégicos ins-titucionales de Investigación, Extensión y Desarrollo Territo-rial, Relacionamiento Institucional y Vinculación Tecnológica.

Durante la jornada se trabajó en cuatro subcomisionesdebido a la cantidad de personas a entrevistar: beneficiariosde proyectos Profam y de Desarrollo Local, funcionarios delos Municipios involucrados, productores integrantes de gru-pos de Cambio Rural y Pro Huerta, la Coordinadora regionalde este programa, investigadores y extensionistas del INTAparticipantes del proyecto, promotores asesores de CambioRural, referentes extra-institucionales y miembros del Con-sejo Local Asesor de la CEI Barrow.

16 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 17: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Por último las cuatro comisiones realizaron un resumencon los puntos más relevantes que fueron presentados a losintegrantes del Equipo de Gestión del PRET.

Los aspectos más relevantesdel monitoreo fueron:

Fortalezas� Se reconoce la presencia del INTA y la vinculación sólida

� Buena inserción en el medio

� Se valora mucho a Cambio Rural

� Se destaca la planificación conjunta con el Pro Huerta y eltrabajo en la organización de los pequeños productores

� La integración y participación en el CLA es altamente po-sitiva

� Muy buena la predisposición del personal de la CEI a cola-borar

� Se destaca el aporte en las capacitaciones técnicas y al sec-tor educativo

� Técnicos del Pro Huerta y extensionistas siempre disponi-bles con el Desarrollo local y el sector educativo

� Se observa una mejora en la comunicación a partir de laimplementación del PRET

� Buena relación con los municipios

Áreas de mejoras

� Mayor complementación técnica, por ejemplo entre Esta-ciones Experimentales

� Mayor información y difusión sobre Cambio Rural II

� Mejorar la comunicación interna y con el medio (gestióndel PRET con los investigadores), difusión de logros y re-sultados de Cambio Rural

� Mayor difusión de resultados de experimentos, jornadasabiertas, etc

� Capacitaciones internas (por ejemplo en temas de vacan-cia, a Promotores Asesores, en gestión de RRHH, etc)

� Capacitaciones externas, por ejemplo, a pequeños pro-ductores

� Necesidades de personal profesional con perfil extensio-nista en la oficina de Coronel Dorrego

� Se deberían acortar los tiempos para la aprobación de con-venios

ABwMayo 2015 • AGROBARROW 56 • 17

Page 18: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

sto es un reconocimiento al trabajo que hemos lle-vado a cabo a través de las experiencias sobre siste-mas de producción y la inserción del cultivo de trigo,en los ensayos de más de 30 años de rotaciones y se-cuencias de cultivos de la CEI Barrow y su importan-

cia como generadores de conocimiento e información”. Esteextracto del discurso del ingeniero Horacio Forján durantela entrega de la Espiga de Oro sintetiza el espíritu de la dis-tinción.

La Espiga de Oro es el máximo galardón que se en-trega en la Fiesta Provincial del Trigo y su elección estuvo acargo de los Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Bue-nos Aires, a través del Centro Regional de Ingenieros Agró-nomos de Tres Arroyos (CRIATA).

Premio al trabajo

El trabajo distinguido se focaliza en el estudio de lossistemas de producción a través de los ensayos de rotacionesde larga duración, en donde se establecen secuencias de cul-tivos, tanto mixtas como agrícolas, que buscan replicar loque ocurre en los establecimientos agropecuarios de la re-gión.

Se analizan distintas alternativas que permiten medirla evolución del sistema en aspectos referentes a la produc-ción y calidad de cultivos, variaciones en las propiedades fí-sicas, químicas y biológicas del suelo, evolución de los ciclosde malezas, plagas y enfermedades.

La distinción fue motivo de orgullo para el Ing. Forján,quien es egresado de la Facultad de Agronomía de la Uni-versidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires(UNICEN) y desde hace 34 años se desempeña como investi-gador en la Chacra Experimental de Barrow.

En el momento de recibir su galardón, dijo que “la in-formación generada por los ensayos de larga duración, hancontribuido en gran medida, al desarrollo y a la implemen-tación de estrategias de manejo que están siendo utilizadasen los sistemas de producción de la región”. A través de losmismos “se ha podido comprender la naturaleza y dinámicade los problemas que derivan de nuestro actual modelo agrí-cola, fuertemente tecnológico. Además, se ha demostradoque la planificación de rotaciones y diversificación de culti-vos, constituye un eficaz elemento de gestión para el fun-cionamiento de las empresas agropecuarias”.

Asimismo, el ingeniero sostuvo que “cuando las tec-nologías son mal empleadas, el sistema de producción nos

El ingeniero agrónomo Horacio Forján,de la Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio INTA-MAA),

recibió la Espiga de Oro, máximo galardón que se entrega enla Fiesta Provincial del Trigo, en reconocimiento a su laboren la investigación sobre rotaciones y secuencias de cultivos

“E

En Barrow el trigo es de Oro

El intendente municipal de Tres Arroyos, Carlos Sánchez, junto con el IngenieroFidel Cortese (titular del CRIATA) entregan el reconocimiento al ingenieroHoracio Forján, en el marco del acto oficial de la Fiesta Provincial del Trigo.

18 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 19: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 19

muestra señales de alarma. La falta de rotaciones de culti-vos, el predominio en las secuencias de cultivos oleaginososcomo la soja, la mayor dependencia de agroquímicos, la im-plementación de arrendamientos de corta duración, la des-aparición o desplazamiento de pasturas, llevan a la apariciónde nuevos y más graves problemas como la pérdida de bio-diversidad, la degradación de los recursos naturales y la ex-pansión de nuevas plagas, malezas y enfermedades”.

“La actual producción agropecuaria exige un mejor co-nocimiento de los componentes del agroecosistema (físicos,biológicos y socioeconómicos), donde se incluyan las limita-ciones de cada sistema de producción, las interrelaciones queocurren entre ellos y el impacto ambiental que se produce”.

Con visión de futuro

Forján también se refirió a lo que vendrá. “Los esfuer-zos de la investigación están dirigidos a obtener sistemasagrícolas de bajos insumos, diversificados y eficientes en eluso de la energía y para ello es importante conciliar las ne-cesidades de corto plazo que obedecen a la rentabilidad, conlas de mediano y largo plazo que apuntan a la sustentabili-dad del sistema de producción, buscando productividad con-tinuada con seguridad ambiental”, agregó.

“Los desafíos futuros, que incluyen las variaciones de-bidas al cambio climático, nos deben encontrar con los co-nocimientos necesarios para evitar tomar decisiones que noslleven a tener impactos negativos”.

“Nuestros actuales sistemas de producción de granosrequieren la atención de todo el sector productivo parapoder definir estrategias que permitan evitar la pérdida decalidad de nuestros suelos. De ese modo estaremos resguar-

dando un recurso natural, vital para la producción de mate-rias primas de la actual y futuras generaciones”, enfatizó.

Remarcó que “resulta necesario mantener una fuertepresencia del cultivo de trigo en las secuencias, no solo por suestabilidad de rendimiento sino además por su aporte de ras-trojos y raíces de calidad que contribuyen a mejorar las pro-piedades del suelo y la sustentabilidad del sistema. Desde elpunto de vista tecnológico, seguir apostando al trigo es unadecisión saludable para nuestros sistemas productivos”.

Trabajo en conjunto

A la hora de recibir el premio, el ingeniero Forján noquiso olvidarse de todas las personas que tuvieron relacióndirecta con su trabajo y priorizó el nosotros por sobre el yo.

“A través de todos estos años de estudios y experien-cias, muchas personas han estado involucradas para que sealcancen los objetivos planteados”.

Agradeció a los distintos directores de la CEI Barrowcomo Héctor Carbajo, Gilberto Kraan, Julio Catullo y CarlosBertucci, que apoyaron la continuidad de estos ensayos, algrupo de profesionales con el que compartió el diagrama yla planificación inicial y también con sus compañeros actua-les de trabajo (colegas del grupo Manejo de cultivos y suelos,laboratorio, estadística, comunicaciones, administración), conlos que permanentemente interactúan aportando nuevas in-quietudes y buscando el análisis crítico de las opciones tec-nológicas. Un párrafo aparte mereció el personal de apoyo(tractoristas, operarios), quienes han permitido manteneroperativas estas experiencias a través de los años asumiendoun fuerte compromiso y entusiasmo por la tarea desarro-llada.

ABw

La Chacra de Barrow en las redes socialesLa comunicación de la Chacra Ex-perimental Integrada Barrowtiene una nueva vía parainteractuar con los usua-rios. A través de Twitter,Youtube y Facebook se co-nocerán y difundirán cadauna de las actividades que serealizan en la Experimental.

Además, estos espacios estarán disponibles para so-licitar información y/o emitir comentarios u opi-niones.

Estas vías no reemplazan a los cana-les denominados “tradicionales”de comunicación sino que lascomplementan en una era decomunicación en donde lasredes sociales tienen un im-pacto importante en la socie-

dad.

En Youtube y Facebook podrá encon-trar el canal y la página de la Experimental a travésde la denominación Chacra Experimental IntegradaBarrow, mientras que en Twitter lo puede hacercomo @CeiBarrow.

Page 20: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

20 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

a biodiversidad agrícola está en gran parte determinadapor las actividades humanas. Los principales países pro-ductores de cereales han aumentado su productividada través de la aplicación de tecnologías que combinanprincipalmente nuevos desarrollos genéticos, aplicación

de distintas prácticas destinadas a conservar los recursos delsuelo, tales como la rotación de cultivos, cultivos de coberturay labranza reducida. De esta manera se busca evitar la degra-dación de los recursos, utilizando un uso racional de los ferti-lizantes y permitiendo una reposición de los nutrientes delsuelo exportados por los cultivos.

En este esquema, un eslabón relevante son los micro-organismos del suelo. El suelo es un entorno dinámico en elque la actividad biológica se rige principalmente por los mi-croorganismos. Se ha estimado la abundancia de microorga-nismos en los suelos en el orden de 105-108 unidadesformadoras de colonias (ufc) para bacterias, 106-107 ufc paraactinomicetos y 105-106 ufc para los hongos por gramo desuelo. El papel de los hongos es extremadamente complejo yfundamental para el ecosistema suelo. Ellos constituyen el 50% de la biomasa microbiana del suelo agrícola, descomponen

L

Hongos de suelo en sistemas agrícolas1Moreno, María Virginia; 1Merlos, Cristina; 1Silvestro, Luciana;2Forján, Horacio; 2Manso, Lucrecia1Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC), Fac. de Agronomía, Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos Aires.2 Chacra Experimental Integrada Barrow

Los hongos constituyen más del 50% de la comunidad microbiana en suelosagrícolas. Cumplen funciones en la degradación de restos orgánicos favore-ciendo procesos de liberación de nutrientes, formación de humus y generaciónde agregados estables. Su presencia en el suelo responde de manera sensiblea los cambios producidos en el ambiente por los distintos manejos aplicados,resultando un indicador útil para analizar esas alteraciones.

materia orgánica, proporcionan nutrientes a las plantas y ac-túan como indicadores de la salud del ecosistema.

La actividad fisiológica de los hongos aislados en dife-rentes ecosistemas depende del tipo de metabolismo que po-sean y del medio edáfico en el cual se están desarrollando. Lasprincipales influencias internas que se imponen a la comuni-dad de hongos son: nivel y tipo de materia orgánica, pH, apli-cación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, contenido dehumedad, aireación, temperatura, profundidad en el perfil delsuelo, estación del año y composición de la vegetación nativao cultivada. Los hongos son heterótrofos, usan el carbono or-gánico para la síntesis celular, siendo capaces de degradar ma-teria orgánica compleja. Entre las fuentes de carbono orgánicousan: azúcares, ácidos orgánicos, disacáridos, almidón, pectina,celulosa, grasas y lignina, siendo esta particularmente resis-tente a la degradación microbiana. Obtienen el nitrógeno delamonio o nitratos, así como de proteínas y otros compuestosorgánicos nitrogenados. Los hongos son responsables de la mi-neralización de la materia orgánica sencilla y compleja, parti-cipando en la formación de humus al degradar residuosvegetales y animales. Las hifas contribuyen significativamente

Page 21: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 21

a la formación de agregados estables favoreciendo una buenaestructura del suelo. Los hongos del suelo, así como otros mi-croorganismos son críticos para el medio ambiente suelo, pue-den actuar tanto como fuente o sumidero para muchoselementos, así también como, agentes de transformación denutrientes y degradadores de agroquímicos.

En las últimas décadas, en la Argentina, las investiga-ciones sobre comunidades de hongos del suelo en sistemasagrícolas, han contribuido a la identificación y a la evaluaciónde la frecuencia y la densidad relativa haciendo especial hin-capié en los hongos entomopatógenos y formadores de mico-rrizas en diferentes sistemas agrícolas. En su mayoría estasinvestigaciones han empleado herramientas de la micologíaclásica, siendomuy escasos los estudios en los cuales se empleantécnicas moleculares. Dado que en la mayoría de las regionestempladas agrícolas el área de cultivo está destinada a ser am-pliada, y que continuará el proceso de intensificación, es nece-sario entender la respuesta de los componentes de hongos delsuelo, debido a que son un grupo valioso que pueden sobrevi-vir en el medio ambiente, ya sea como saprófitos, pa-rásitos o simbiontes. Por lo tanto es necesarioconocer y evaluar el efecto de los diferen-tes manejos agrícolas sobre la diversi-dad y la dinámica de la comunidadfúngica del suelo, y considerarlacomo uno de los eslabones esen-ciales de la cadena de produc-ción en el marco de laagricultura sostenible.

Análisis de la comu-nidad fúngica

El análisis de las co-munidades fúngicas del suelose realizan tradicionalmenteempleando métodos de cultivoy observación directa. El uso deestas técnicas permite conocer ladiversidad de estos microorganismosasociados con diferentes parámetros decalidad del suelo, analizar la descomposi-ción de la materia orgánica, y corroborar elefecto de la aplicación de fungicidas y herbicidas.

Asimismo, y con el desarrollo de las técnicas molecula-res se ha avanzado en el estudio de la biodiversidadmicrobianaproduciendo resultados muy interesantes en la interpretaciónde los problemas de desarrollo, taxonomía y distribución de lasespecies. Sobre todo, con estas técnicas se ha logrado superarlas limitaciones asociadas con las técnicas tradicionales basadasen el cultivo. Es decir, el relevamiento de la diversidad presenteen el suelo abarca tanto a los microorganismos cultivablescomo a los no cultivables.

En nuestro país los sistemas de labranza más utilizadosson la siembra directa y labranza reducida y en algunas regio-nes la labranza convencional. En general, se ha observado quelos sistemas de labranza, tienen diferentes efectos sobre la co-munidad de hongos del suelo. La composición y dinámica dedicha comunidad están asociadas no sólo a la labranza sinotambién al manejo del cultivo, como ser, secuencia de cultivos,

riego y aplicación de agroquímicos, condiciones agroclimáticasentre otros. Es complejo detectar un único efecto que sea atri-buible sólo al tipo de labranza.

En general, los estudios de diversidad de hongos, enlos sistemas agrícolas, tienen como objetivo detectar el efectode diferentes prácticas de manejo sobre las poblaciones dehongos fitopatógenos o aquellos de potencial efecto antago-nista, los denominados biocontroladores, ya sea de insectos ode otros hongos.

Se ha dicho que la siembra directa aumenta la diversi-dad de especies fúngicas, con poblaciones de alta densidad enlos primeros 5 cm del suelo, lo que se relaciona con la disponi-bilidad de nutrientes y la actividad de la micobiota celulolítica.Así, como aumenta el número de propágulos de saprofitos,también lo hace el número de propágulos de fitopatógenos.Una manera de subsanar este hecho es profundizar los estu-dios de diversidad de la comunidad fúngica del suelo en los di-ferentes sistemas de labranza, bajo diferentes secuencias de

cultivos a los efectos de minimizar este aumento de in-óculo potencialmente patógeno.

Un sistema de producción susten-table tiene en la rotación de cultivosuna de las herramientas más impor-tantes y válidas para potenciar elfuncionamiento de los agroeco-sistemas. La rotación de cultivosgenera tanto efectos inmedia-tos como a largo plazo, entreellos, lo más relevante estáasociado a la dinámica de lamateria orgánica del suelo.Se conoce que la comunidadde hongos saprótrofos corre-laciona positivamente con di-ferentes actividadesenzimáticas lo que sugiere surelación con el ciclo del C. Sobrerastrojos de trigo se han aisladocomo géneros dominantes Fusa-

rium, Mucor, Penicillium y Tricho-derma. Es por ello que tanto la

secuencia de cultivos y la duración de losrastrojos en el suelo deben ser tenidos en

cuenta para controlar la sanidad, ya que los resi-duos vegetales son fuente de inóculo para cultivos sucesivos.Tanto F. solani como F. graminearum han sido detectados sobrerastrojos de trigo, soja y maíz.

La agricultura moderna se apoya fuertemente en el usode fertilizantes y agroquímicos con el fin de obtener mejoraseconómicas, aumentando la productividad para una poblaciónmundial en aumento. En general la estructura de la comuni-dad fúngica se ve menos afectada que la bacteriana frente a laaplicación de agroquímicos La fertilización nitrogenada en ex-ceso influye sobre la estructura y biomasa de la comunidad fún-gica del suelo produciendo una reducción en la biomasafúngica.

Por otro lado, el uso de herbicidas es una clara dicoto-mía en los sistemas agrícolas actuales. Por un lado, introducenbeneficios obvios como el control de las malezas y por el otro,los efectos indeseados, directos o indirectos, son numerosos, y

Page 22: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

su destino final en el ambiente es un motivo de preocupaciónen los últimos tiempos. Como otros organismos del suelo, loshongos son un nexo importante en las relaciones suelo-planta-herbicida-fauna-hombre, como degradadores y como bioindi-cadores, ya que las variaciones en número y diversidad puedenser una buena señal de los cambios en la actividad biológicadel suelo luego de la aplicación de los pesticidas. La biotrans-formación fúngica de los herbicidas ha sido poco estudiada. Ennuestro país el equipo de la Dra. Bianchinotti en el CERZOSBahía Blanca, aborda esta temática. Su equipo ha aislado hon-gos filamentosos capaces de crecer con metsulfurón metilocomo única fuente de C y energía. De éstas, solamente las dePenicilium y Trichoderma fueron capaces de culminar su ciclode vida en medio con dicho compuesto.

Estudios en ensayos de larga duración dela Chacra Experimental de Barrow

Diferentes sistemas de labranza en lotes con di-ferente historia agrícola

Se estudió la variación intra-anual de la comunidad dehongos del suelo cultivable en un experimento a largo plazo ensuelos con diferentes historias de uso del suelo y los sistemas delabranza.

La mayor riqueza de especies se observó en lotes pro-venientes de pastura y bajo siembra directa. De la misma ma-nera se observó el índice de diversidad. Sin embargo, ambosparámetros no sólo dependieron de la historia del lote o la la-branza, sino también de las condiciones agroclimáticas.

Los sistemas de labranza alteran la composición de lacomunidad fúngica del suelo, por lo tanto, influyen en la apa-rición de nuevas enfermedades de los cultivos.

El índice de diversidad mostró el valor más alto en sue-los de pastura bajo SD en el invierno de 2010. En nuestro es-tudio, la frecuencia de las especies se vio afectada por elsistema de labranza y el uso de la tierra (la historia del lote),pero estos cambios no se reflejaron en el valor de los índices.En general, los valores de diversidad fueron superiores en sue-los de pastura, independientemente del sistema de labranza.La dinámica del mismo fue variable en el tiempo. Se observóque la composición y abundancia de la comunidad cambiaroncon la época de muestreo. Por ejemplo Fusarium, Aspergillus,Nectria presentaronmás especies bajo siembra directa que bajolabranza convencional. Por lo tanto, el manejo de las secuen-cias de cultivo y las labranzas debe tener en cuenta la presen-cia y distribución de hongos potencialmente patógenos.

La época o estación de muestreo fue el factor que másinfluyó en los diferentes parámetros evaluados. El uso conti-nuo de siembra directa no generó unmejor ambiente del sueloque el uso de la labranza convencional en suelos de pastura.

Diferentes secuencias de cultivo bajo siembradirecta

Se estudió la variación intra-anual de la comunidad dehongos del suelo cultivable en un experimento a largo plazo ensuelos con diferentes secuencias de cultivos y rotaciones conpasturas bajo siembra directa.

El número de especies presentes detectado a través delíndice de riqueza de especies fue modificado tanto por laépoca como por la profundidad de muestreo. De esta manerase observó un mayor número de especies en el invierno res-pecto al verano y al otoño. Asimismo, la profundidad de 0-5cm fue la que representó la mayor riqueza, siendo significati-vamente distinta a las de 5-10 y 10-20 cm. Las variaciones en ri-queza y diversidad a lo largo de las estaciones, sonfluctuaciones que se asocian a los cambios en las condicionesclimáticas propias de las estaciones. En invierno se estimaronvalores mayores de estos índices; esto se relacionó a las carac-terísticas ambientales como temperaturas y precipitaciones. Enel invierno se registró una mayor humedad relativa y menorestemperaturas y precipitaciones respecto al verano y otoño.Estas condiciones favorecen la germinación de esporas y el cre-cimiento del micelio fúngico.

La profundidad de 0-5 cm fue la que presentó mayorvalor demedias para los índices de riqueza y diversidad. Ésta si-tuación se debe a que la siembra directa deja residuos en la su-perficie lo que favorece la retención de humedad ydisminución de la temperatura del suelo. Todo esto promueveel desarrollo de un ambiente propicio para que los hongos per-sistan y crezcan en ésta porción del suelo. A mayor profundi-dad la especialización de nichos aumenta, y por lo tanto,aquellas especies que comparten los mismos nichos, compitenentre sí por éstos. Las especies competitivamente favorecidasen los 5-20 cm fueron aquellas que poseen la característica deser frecuentes en suelos, tanto cultivados como no cultivados yser celulolíticas por excelencia, entre otras Aspergillus fumiga-tus, Allescheriella crocea, Cladosporium cladosporoides Fusa-rium oxysporum, F.solani, Humícola fuscoatra, Penicillium.funiculosum, P. chrysogenum.

Si bien las secuencias de cultivos no influenciaron losparámetros de diversidad, es relevante poder señalar y deta-llar que géneros como Fusarium, Trichoderma y Penicillium seobservaron con mayor abundancia relativa en las diferentesépocas del año dado que muchas de sus especies son de im-portancia, por ser especies saprobias por excelencia, patóge-nas de cultivos y antagonistas de los mismos.

Es necesario resaltar como favorable la secuencia con-servacionista bajo la cual la comunidad fúngica hallada en esossuelos representó géneros de potencialidad antagónica comoTrichoderma, al igual que las secuencias mixtas donde ademásde Trichoderma sp. se detectó otro género antagonista de pa-tógenos Gliocladium. En la secuencia bajo la modalidad deagricultura intensa se observó mayor presencia de cepas pató-genas de cultivos y con posibilidad de generar micotoxinas.

Por lo expuesto se podría inferir la importancia de em-plear un cultivo por año en las secuencias de cultivos, siendodesventajoso intensificar la rotación (doble cultivo anual, porejemplo).

Los resultados presentados están comprendidos dentrode las actividades desarrolladas a partir del Convenio de coo-peración técnica suscripto entre la Chacra Experimental Inte-grada Barrow (Convenio MAA Bs.As. – INTA y el Laboratoriode Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC), de laFacultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos Aires.

ABw22 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Hongos de suelo en sistemas agrícolas

Page 23: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

n marzo de 2015, la ingeniera Elena Molfese, de la CEIBarrow, junto con el ingeniero Gustavo Ferraris, deINTA Pergamino representaron a la Argentina con unaasistencia técnica sobre temas de fertilización y calidaden trigo pan en Bolivia. De esta manera el Laboratorio

de Calidad Industrial de Granos de la CEI Barrow participó enla segunda etapa del Proyecto Trigo FO.AR (Fondo Argentinode Cooperación Sur-Sur y Triangular) entre Bolivia y Ar-gentina, continuación de la primera etapa que se realizó enel año 2012.

Los objetivos del FOAR son establecer y consolidar aso-ciaciones para el desarrollo con otros países según las estra-tegias y prioridades nacionales, procurando la participaciónde todos los actores interesados. También generar y apoyarel intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prác-ticas entre organizaciones argentinas (INTA en este caso) ysus homólogas de otros países (INIAF). El INIAF es la entidadpública responsable de la Investigación Agropecuaria y Fo-restal, la asistencia técnica y la promoción del uso de semillasde calidad para el incremento de la productividad agrope-cuaria y forestal en Bolivia.

El objetivo principal propuesto para esta misión era ca-pacitar a técnicos, promotores, productores y estudiantesuniversitarios en el manejo agronómico, el mejoramiento yla evaluación de la calidad del trigo, para que difundan sus

E

Difundiendo temas de calidaden trigo pan en Bolivia

Por segunda vez el Laboratorio de la CEI Barrow fue invitado a brindaruna Asistencia Técnica sobre temas de Calidad en trigo pan en la ciudadde Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.

conocimientos y apliquen lo aprendido en las zonas poten-ciales de producción de trigo. También es deseable que sedesarrollen metodologías e instrumentos que permitan di-namizar los procesos de asistencia técnica a fin de maximizarel aprovechamiento de recursos humanos y financieros.

Aunque la zona donde se desarrollaron las actividadeses la de mayor producción de trigo en Bolivia, la realidad delsector triguero es muy distinta a la de Argentina.

Existe el área tradicional de los valles o andina, dondeunas 100.000 familias se dedican al cultivo de este cereal. Esuno de los principales cultivos y cumple tres funciones: en laalimentación familiar, la alimentación animal y en la gene-ración de ingresos económicos. Los hogares de menor poderadquisitivo consumen pan y fideos primordialmente. Se cul-tivan pequeñas parcelas con una superficie de media o trescuartos de hectárea por campesino. La comercialización serealiza en los mercados locales y la formación del precio esdistinta al trigo vendido para molinería. Aquí la superficie desiembra refleja una tendencia más o menos estable con ren-dimientos menores a 1 tn/ha. El deterioro de los suelos, lafalta de manejo, los riesgos de sequías y heladas atentan con-tra las posibilidades de incrementar los rendimientos en estaregión.

En cambio en la región de Santa Cruz de la Sierra,14.000 familias distribuidas entre colonizadores, productores

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 23

Page 24: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

menonitas, japoneses, brasileños, rusos, entre los más im-portantes, se dedican al cultivo de trigo con una superficiecubierta promedio de algo más de 100.000 ha en el últimotrienio (según la Asociación de Productores de Oleaginosas yTrigo, ANAPO). Esto es producto de la incorporación de nue-vos cultivos al sistema de rotación en el uso de la tierra, peroestá condicionado a la presencia de lluvias cortas en el perí-odo seco, que faciliten la germinación. Se observa en los úl-timos cinco años un importante incremento de losrendimientos que pasaron de 1,7 a 2,0 tn/ha, debido a se-millas introducidas por el CIMMYT y a las pruebas de adap-tación que realizan los productores locales.

A diferencia de los valles, en Santa Cruz el 83% de laproducción se destina al mercado, 14 % al autoconsumo y latransformación y 3% para semilla.

Resumiendo, en los Valles el uso del trigo es principal-mente para el consumo directo o en forma de harina y en elOriente para el mercado de producción de harina.

En Santa Cruz se producen más de 190.000 toneladasde grano de trigo, que representan el 75% de la producciónnacional y cubren el 30% de la demanda nacional con unatendencia sostenida al aumento. La producción de trigosufre vaivenes a lo largo de los años, ya que está sujeta alefecto del clima (fuertes vientos al momento de cosecha) yenfermedades (Piricularia, royas, etc.) (ANAPO, 2013).

La producción total nacional apenas supera las 250.000toneladas cuando la producción estimada necesaria para sa-tisfacer la demanda interna es de 650.000 toneladas aproxi-madamente.

La autosuficiencia futura es la meta del sector con locual se ahorrarán los recursos que se emplean para la impor-tación de trigo y harina extranjera, además de crear fuentesde empleo.

En cuanto al tema de calidad, su sistema de comercia-lización es muy precario ya que poseen un estándar (NormaBoliviana 016-91) que incluye tres grados con rubros físicosque lo definen (peso hectolítrico, materias extrañas, presen-cia de granos dañados, otros granos) pero no consideran laevaluación de parámetros tales como el porcentaje de pro-teína y de gluten húmedo.

Tampoco existe una caracterización de los trigos sem-brados en cuanto a su calidad comercial e industrial y no seconoce la respuesta en calidad de las variedades a los dife-rentes esquemas de producción. No poseen un sistema unifi-cado de recomendación para la fertilización de trigo. Secarece de metodologías ajustadas y debidamente validadaspara el diagnóstico de las dosis, fuente, forma y momentode aplicación de Nitrógeno y Fósforo en trigo

Por ahora hay escaso conocimiento de las característi-cas intrínsecas del trigo pero mucho interés y posibilidades amediano plazo de iniciar la evaluación de la calidad en elINIAF ya que se está en la etapa preliminar de instalar un lab-oratorio con equipamiento básico para poder realizar la se-lección de los materiales que serán liberados al mercado.

Representando a la Chacra de Barrow, la ingeniera(M.Sc) Elena R. Molfese fue la encargada de realizar variasexposiciones sobre el tema de calidad comercial e industrial

del grano y la harina de trigo pan para estudiantes univer-sitarios, productores, técnicos, empresas de semillas y autori-dades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT) y elInstituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

La capacitación se desarrolló en las localidades deSanta Cruz de la Sierra y de Montero, en la sede de la Uni-versidad Autónoma René Gabriel Moreno (UNAGRM) deMontero, bajo el lema “Capacitación en manejoagronómico para mejorar el potencial productivo en elcultivo de trigo. Primer curso modular sobre nutricióny calidad de los trigos”. La asistencia a este curso otorgacréditos en la Escuela de Posgrado Integral de la UNAGRM.

Durante una semana se llevó adelante un intenso pro-grama que incluyó numerosas exposiciones técnicas de pro-fesionales de los dos países, visita a una cooperativa de lalocalidad de Okinawa que realiza la molienda del trigo y lafabricación de pasta, a unidades productivas y laboratoriosde certificación de semillas como así también se realizaronactividades de entrenamiento práctico y extensión en la sededel INIAF de Montero.

Una parte de la capacitación consistió en la práctica dela obtención de gluten de dos harinas comerciales, con el ob-jetivo de proveer herramientas sencillas para que puedan co-menzar con la evaluación los diferentes ensayos que se llevanadelante.

El compromiso de las partes es continuar apoyando eltema de la evaluación y selección de los materiales a liberaral mercado de acuerdo a su calidad, tratando de aunar elmayor rendimiento con la mejor calidad, con la idea de des-arrollar un sistema de producción basado en trigos de rendi-mientos medios con alta calidad, sanos, sin desgrane y aptospara la panificación directa.

Esto redundará en la obtención de mejores produccio-nes de trigo que logren abastecer el consumo interno parano depender de la importación de otros países, mejorando larentabilidad y posicionándolos como un país capaz de auto-abastecerse

La participación de la CEI Barrow contribuyó a di-fundir la información producida por el Laboratorio de Cali-dad Industrial de Granos a la vez que colaboró en laformación y desarrollo de recursos humanos y la interaccióncon profesionales del vecino país en aspectos relacionados ala aplicación de los avances tecnológicos disponibles a nivelmundial para mejorar el análisis de la calidad de los granos.

A través de esta iniciativa se repitió la experiencia en-riquecedora de la primera etapa, observándose algunos lo-gros, como es la decisión gubernamental de adquirirequipamiento para la creación de un laboratorio que per-mita, entre otras cosas, ver la respuesta de las variedades adiferentes esquemas de fertilización.

Asimismo, se tomó contacto con varias instituciones pú-blicas y privadas y con investigadores de la universidad yalumnos de último año de carreras afines a la agronomía, locual permitió asesorarlos sobre los distintos sistemas de eva-luación y comercialización que existen en el los países conmayor tradición triguera.

ABw24 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Difundiendo temas de calidad en trigo pan en Bolivia

Page 25: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

or otra parte, la helada agronómica es la temperaturaigual o inferior a 0ºC, medida en termómetro de mí-nima, pero a la intemperie y a 5 centímetros del suelo.Se diferencia de la heladameteorológica, que es la quese mide en el abrigo o casilla meteorológica. Si bien

cuando se habla de helada se tiene en cuenta la observaciónen abrigo, a la intemperie la temperatura puede ser muchomenor.

Cabe recordar que las heladas invernales suelen sermenos dañinas, ya que en esa época las especies muestranpoca sensibilidad al frío, por encontrarse en estado de reposo.Excepto que las temperaturas desciendan a valores muy ex-tremos y en ese caso, podría llegar a la muerte del individuo.

Fecha de la primera helada agronómica

En principio hay que diferenciar entre la fecha media yla fecha extrema de la primera helada agro-nómica.

De acuerdo con las estadísticas mete-orológicas de la Chacra, la fecha promediode primera helada agronómica, conside-rando el período 1938 a 2014 inclusive, es el30 de Marzo, en tanto que la fecha mediade la primera helada en el abrigo es el 23 deAbril.

Por otra parte la primera heladaagronómica extrema se registró el 01 deEnero de 1987 con -1.4ºC, tal como se puedeapreciar en el cuadro adjunto.

Esto lleva a los siguientes interrogan-tes ¿qué sucede cuando las heladas son tem-pranas, es decir, aquellas que se producenantes que llegue el invierno?¿toda heladaagronómica temprana es perjudicial para elagro?

En general, el daño que produce lahelada sobre el cultivo, va a depender prin-cipalmente del momento del ciclo vegeta-tivo o reproductivo en que se encuentre. Esmás riesgoso y con mayor probabilidad dedaño, si la planta está en período reproduc-tivo. Esta sería la fase más sensible.

P

Las heladas agronómicas tempranas

Para esta zona las heladas tempranas podrían llegar aafectar a los cultivos de segunda, en caso que se produzcan enuna fecha extrema.

Asimismo es imprescindible considerar la duración y laintensidad de la helada, las condiciones meteorológicas de losdías anteriores, tales como duración del día, temperaturasmáximas, nubosidad, rocío, viento, etc., que podrían atenuarlos efectos perniciosos

Ing. Agr. Marta Reneé Borda

La época propicia para que se produzcan heladas es el invierno. De acuerdocon el año calendario, cuando se producen antes del invierno, se denominantempranas y posterior al invierno son tardías.

ABw

Cuadro 1 Fecha primera helada agronómica

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 25

Page 26: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

La fuerza de la unión

La Cooperativa Apícola Los Arroyos seconformó hace 8 años con 10 productores yactualmente tiene 43 integrantes, de los cuales42 pasaron por grupos de Cambio Rural.Recientemente realizaron la primeraexportación de miel a Estados Unidos. Unahistoria de trabajo, compromiso y solidaridad.

l refrán popular reza: “la unión hace la fuerza”, perohaciendo un juego de palabras, bien se podría carac-terizar la situación de la Cooperativa Apícola Los Arro-yos, que a través de la fuerza y la unión, luego de su

creación, incrementó el número de productores, se sumó aun consorcio de exportación y recientemente logró instalaruna venta en Estados Unidos.

“Por el año 2007 empezamos a ver la posibilidad deconformarnos como Cooperativa. Un año antes realizamoscompras de insumos y venta de miel en conjunto y observa-mos que hacíamos la diferencia”, cuentaMauricio Parravicini,integrante de la Cooperativa y agente de proyecto de CambioRural de la Chacra Experimental In-tegrada Barrow.

E Según el técnico, otra de las cuestiones que motivó laconformación cooperativista fue la facturación de las ven-tas. “Otro de los problemas que teníamos era la facturaciónporque llamabas a un comprador y te decía ´¡tengo quehacer 20 facturas distintas!`, era todo un tema y con la Coo-perativa fue otra cuestión que se solucionó”, comentó.

La cooperativa se inició con Cambio Rural por iniciativade los grupos Apípolis y Apicultores del Sudeste, con 10 inte-grantes. Con el pasar del tiempo, el número de productoresllegó a 43, de los cuales sólo uno no participó de grupos deCambio Rural. “Ahí te marca la importancia que tiene el Pro-grama, que promueve el trabajo conjunto y los productores

ven todas las ventajas que esto otorga. Se puededecir que esta Cooperativa tiene sus

orígenes en Cambio Rural”,sintetizó Mauricio Pa-

rravicini.

26 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Page 27: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Los resultados llegan

En base al trabajo, la solidaridad y el com-promiso, la Cooperativa Los Arroyos vio nacerlos frutos. Se compró un lote en el Parque In-dustrial de Tres Arroyos en donde se construiráun predio con oficinas y además se sumó al con-sorcio de exportación “Miel Argentina” juntocon otras tres cooperativas (La Argentina deCoronel Vidal, El Cardo de Olavarría, De Provi-sión de Servicios Apícolas de Necochea), la Aso-ciación de Productores Apícolas de Tandil y unaempresa de Mar del Plata (Agromieles S.A.).

En los últimos meses, la Cooperativalogró realizar la primera exportación a EstadosUnidos a través de este consorcio, por un totalde casi 20.000 kilos de miel distribuida en 64tambores.

Asimismo, el técnico de la CEI Barrow des-tacó que “mediante unas tratativas que sehicieron ante el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca de la Nación, se consiguióun fondo rotatorio no reintegrable por 1 mi-llón de pesos para repartirlos en partes igua-les entre las cooperativas y la Asociación deProductores Apícolas de Tandil”.Este aporte,contó Parravicini, “sirvió para hacer la cadenade dinero: se compra la miel a los productoresasociados de la cooperativa y cuando se cobrala exportación se recupera el dinero. Esa platapuede volver a ser usada para adquirir másmiel, o destinada a la compra de azúcar o detambores”.

Con visión de futuro

A futuro, la Cooperativa tiene varios pro-yectos relacionados con la creación de la marcacorporativa, de su página web, el packaging ytambién hacer un relevamiento de salas de ex-tracción para hacer un plan de mejoras de lasmismas, todo esto enmarcado en un proyectopresentado ante el Programa de Gestión de Ca-lidad y Diferenciación de los Alimentos (PRO-CAL).

La Cooperativa tiene un consejo de ad-ministración que está compuesto por 5 miem-bros titulares (presidente, secretario, tesoreroy dos vocales) y 2 suplentes (vocales), ademásde un síndico y un contador. Se hacen reunio-nes mensuales o extraordinarias si existe untema que lo amerite.

ABwMayo 2015 • AGROBARROW 56 • 27

Page 28: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mapas funcionales de suelospara manejo sitio específico de cultivos

rgentina es uno de los países líderes en laadopción de la Agricultura de Precisión(AP). Sin embargo, uno de los grandes obs-táculos para que la AP siga avanzando es laescasa disponibilidad de mapas de suelos a

escala de lote. La demanda de cartografía de suelosque describa detalladamente la variabilidad espacialde propiedades de suelos a escala de lote, es cada vezmayor. Teniendo en cuenta que la AP puede llegar aser relevante para la agricultura de Argentina, urgela información de suelos a escala de lote.

El Manejo Sitio Específico (MSE) es una de lasprincipales aplicaciones de la AP. El concepto de MSEse basa en la optimización en el manejo de insumos,reduciendo el impacto ambiental y mejorando los ba-lances económicos del sistema. Generalmente, paraimplementar MSE se tiene en cuenta la variabilidadespacial presente dentro de un lote, propiedades talescomo pH, capacidad de intercambio catiónico, fós-foro, textura, materia orgánica y otras condicionesambientales que determinan el crecimiento y des-arrollo de los cultivos. Para ajustar el MSE, un pro-ductor puede implementar tres alternativas demanejo: (i) incrementar los rendimientos de los culti-vos por zona deMSE, (ii) mejorar la calidad de los pro-ductos; y (iii) limitar el uso de insumos en zonas conrespuesta limitada del rendimiento. Lo relevante paraimplementar estas alternativas es disponer de mapasdel suelo a escala de lote. De lo contrario, el impactodel MSE no va a tener mucha diferencia con el ma-nejo homogéneo tradicional de los cultivos, que es lo que havenido sucediendo.

Ahora bien, relevar suelos o hacer cartografía de suelosa escala de lote utilizando métodos tradicionales demandamucho tiempo y recursos. Además, requiere la disponibilidady participación de expertos edafólogos con amplia experienciaen la zona de estudio. Es tan complicado generar cartografíaconvencional, que actualmente la principal fuente de infor-mación de suelos en la pampa argentina, sigue siendo la car-tografía de suelos a escala 1:50,000 generada por el INTA en ladécada de los 70 y 80. Esporádicamente, la cartografía de sue-los INTA en algunas zonas ha sido actualizada y mejorada. Conexcepción de algunas propiedades del suelo y en algunaszonas, la mayoría de la información contenida en la cartogra-

A

1 Ing. Agr. Esp. SIG.Mauricio Castro Franco; 2 Ing. Agr. Mag.Marisa Beatriz Domenech1 Becario Doctoral CONICET2 Chacra Experimental Integrada Barrow

Nuevas técnicas generadas por el INTA podrían ayudar a losproductores a mejorar la cartografía de suelos de sus campos.

fía de suelos INTA se encuentra desactualizada. Claramente,implementar MSE requiere que el productor conozca la varia-bilidad espacial detallada del suelo. Sin embargo, con algunasexcepciones, el adecuado conocimiento de los suelos en la ma-yoría de los campos agrícolas de la pampa argentina, no estádisponible.

El incremento de la demanda de información de suelosha creado una subsecuente necesidad de metodologías nove-dosas para elaborar mapas de suelos a escala de lote de ma-nera rápida, económica y precisa. Esta necesidad ha sidoreconocida y planteada por el INTA, donde se han venido des-arrollando e implementandometodologías y técnicas para ela-borar cartografía de suelos a escala de lote. El impactoesperado es mejorar el análisis espacial de los suelos y sus fun-

Figura 1. Sensor Móvil Veris 3100

28 • AGROBARROW 55 • Mayo 2015

Page 29: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

ABw

ciones. A partir de esto, un sustancial mejoramientoen las técnicas de relevamiento de suelos es espe-rado en términos de resolución espacial, precisión ycorrelación entre propiedades y funciones del suelo.

El INTA a corto (menor a 5 años) y medianoplazo (5-10 años) proyecta proveer herramientas yprotocolos a los productores para elaborar mapas desuelos de sus campos. Para lograr esto, se han esta-blecido como objetivos principales: (i) evaluar el po-tencial de uso de tecnologías emergentes paradeterminar la variabilidad espacial de las propieda-des del suelo y (ii) elaborar, prioritariamente, mapasfuncionales del suelo.

Tecnologías emergentes tales como platafor-masmóviles con sensores geofísicos y espectrales hansido probadas por técnicos del INTA, para generarconocimiento del suelo. Además, sensores de radar yde índices de penetración de cono serán próxima-mente evaluados. La idea es desarrollar funciones fí-sicas o modelos de predicción para establecer lasrelaciones entre datos de los sensores y propiedadesdel suelo.

Asimismo, con la información que proveenestos sensores, se quiere responder a inquietudes tá-citas sobre el suelo que siempre están presentes en el manejode sistemas agrícolas. Por ejemplo, ¿cuál es el mejor esquemademuestreo de suelo para mi campo? o ¿cuál es el tamaño deparcela óptimo para evaluar las prácticas de MSE? La valida-ción de modelos es otra etapa en la cual se hará énfasis. Sebuscará crear una metodología que le permita al productordeterminar el grado de certeza de los mapas obtenidos.

Los mapas convencionales de suelos suelen ser poco fun-cionales para el productor. Generalmente, estos mapas son elresultado de un conjunto de polígonos con leyenda, en loscuales se describen tipos de suelos con muchas variables y aescalas pequeñas. Con el uso de tecnologías emergentes sebusca generar mapas de suelos que sean funcionales o útilespara la implementación de prácticas deMSE. En un futuro pró-ximo, el productor dispondría de metodologías para elaborarmapas continuos de cada propiedad del suelo (ej. mapas dearcilla, materia orgánica, pH, etc). Notablemente, estos mapasfuncionales servirían para generar nuevos modelos de predic-ción de otras propiedades del suelo o para caracterizar cuan-titativamente las relaciones entre humedad y propiedades delsuelo, solo por mencionar algunas de sus innumerables apli-caciones para MSE. Los mapas funcionales serían más fácilesde actualizar, se presentarán en formato digital y podrían estardisponibles en internet. Sin duda, lo que se quiere resolver, noes la falta de información de suelos en sí, sino también comoésta información estaría disponibles para el usuario.

Un ejemplo

Uno de los sensores móviles que se viene utilizandoampliamente para caracterizar la variabilidad espacial de laspropiedades del suelo es el Veris 3100® (Figura 1). Con esteequipo se mide conductividad eléctrica aparente (CEa) a dosprofundidades (0-30 y 0-90 cm). CEa es una propiedad geoe-léctrica del suelo que podría estar relacionada con propie-

dades del suelo determinantes del rendimiento de los culti-vos. Aunque en otras zonas agrícolas del mundo, el Veris3100®ha demostrado ser eficaz para determinar la variabili-dad espacial de la textura, materia orgánica, capacidad deintercambio catiónico, salinidad, etc. en condiciones de lapampa argentina esta eficacia está por demostrarse. Resul-tados iniciales obtenidos por investigadores del INTA y CO-NICET han abierto posibilidades de uso muy prometedoras.Sin embargo, es precipitado concluir con certeza su aplica-ción puntual.

En condiciones del área de influencia de la CEI Barrowse ha estudiado la variabilidad espacial del suelo utilizandoel Veris 3100® (Figura 2). En un lote agrícola de 32 has locali-zado en Tres Arroyos, los resultados obtenidos con este sen-sor podrían ser útiles para determinar la variabilidad espacialde la textura, materia orgánica, contenido de humedad yprofundidad de tosca. Teniendo en cuenta que estas propie-dades del suelo pueden ser determinantes del rendimiento,es posible que en un futuro próximo sea una de las herra-mientas idóneas para implementar el MSE en condiciones delárea de influencia de la CEI Barrow.

En conclusión, una nueva manera de hacer cartografíade suelos se viene desarrollando. Las limitaciones de la car-tografía convencional están siendo superadas con el uso detecnologías emergentes. Sin duda, la era digital le está to-cando la puerta de entrada a la ciencia del suelo. Nuestrodeber como productores, técnicos e investigadores es abrirlae invitarla a seguir. Por lo que se avista, es posible que este-mos ante una verdadera revolución de la forma en que ge-neramos información del suelo, la cual apenas estamosempezando a entender y dimensionar. Aunque apenas estácomenzando, esta revolución promete ser la solución paramejorar la aplicación y el avance de la AP y de muchas otrasaplicaciones, en Argentina.

Figura 2. Prueba con el sensor móvil Veris 3100 en un lote deproducción agrícola de la zona de Tres Arroyos.

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 29

Page 30: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

30 • AGROBARROW 56 • Mayo 2015

Jornadas de la ChacraLa Chacra Experimental Integrada Ba-rrow realizó diferentes actividades eneste semestre del año. Aquí hacemosun recorrido por alguna de ellas.

Concurso ProHuerta en Dorrego

esde hace 11 años, el área de ProHuerta de la CEI Ba-rrow organiza un concurso de cual participan inte-grantes de familias dorreguenses, quienes aportantodos sus conocimientos y saberes para la elaboraciónde una huerta y cuentan con el acompañamiento y

asesoramiento de la Chacra de Barrow, a través de la ingenieraSandra Vassolo.

Este año, al igual que todos los anteriores, desde el co-mienzo de la primavera hasta la finalización del verano, sedesarrolla este concurso en el que no hay un ganador sino quese premia a todos los participantes por su aporte, esfuerzo ydedicación.

Jornada de sorgo en San Cayetano

En el mes de abril, la CEI Barrow conjuntamente con laEEA Balcarce del INTA organizaron en forma conjunta una jor-nada sobre sorgo, que tuvo lugar en el establecimiento “El To-toral”, de la familia Almassio, próximo a San Cayetano.

La jornada estuvo compuesta por cinco paradas estraté-gicas en las cuales disertaron el ingeniero Gustavo Almassio,propietario del establecimiento; los ingenieros de la CEI Ba-rrow Martín Zamora y Daniel Intaschi; el ingeniero GustavoDepetris, de INTA Balcarce y el ingeniero Ariel Melín, referenteen sorgo del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia.

Cultivos de cosecha fina

El Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de la CEIBarrow fue sede de una importante jornada sobre cultivos decosecha fina.

En la misma se hizo una presentación sobre la proble-mática de la campaña actual y luego se realizaron tres pane-les en los cuales se trataron “Tecnología de cultivos”, “Calidadde la producción” y “Cultivos alternativos”.

Estuvo a cargo de técnicos de la Experimental y se contócon la presencia del ingeniero Antonio Aguinaga, de la Mal-tería Quilmes.

Reuniones sobre técnicas de producciónporcina

El médico veterinario Jorge Brunori y el licenciado DaríoPanichelli, de INTA Marcos Juárez y referentes en porcinos

D

dentro de la Institución, brindaron dos interesantes reunionessobre técnicas de producción porcina en Coronel Dorrego yGonzáles Chaves.

Las dos jornadas tuvieron muy buena respuesta porparte del público y los presentes pudieron interactuar con lostécnicos haciendo consultas y contando experiencias propiasen cuanto a la temática.

ABw

JJoorrnnaaddaa ddee ssoorrggoo

CCoonnccuurrssoo PPrrooHHuueerrttaa eenn CCnneell.. DDoorrrreeggoo

JJoorrnnaaddaa ccoosseecchhaa ffiinnaa

JJoorrnnaaddaa ssoobbrree pprroodduucccciióónn ppoorrcciinnaa

Page 31: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Mayo 2015 • AGROBARROW 56 • 31

La oficina se creó en mayo de 1965 con elnombre de Agencia Cooperativa de Exten-sión Agropecuaria y su primer jefe fue elingeniero Raúl Paulucci. El 6 de mayo de 1965 se creaba la Agencia Co-operativa de Extensión Agropecuaria del INTAen Coronel Dorrego y de esta manera nacía unvínculo entre la institución con la comunidaddorreguense que perdura hasta el día de hoy.

El INTA Coronel Dorrego arribó a los 50 años

Un poco de historiauando la Agencia del INTA en Dorrego comenzó a funcio-nar allá por 1965 dependía de la Experimental de Balcarce.El primer jefe fue el ingeniero Raúl Paulucci y lo acompa-ñaban Iris García, como asesora de Hogar Rural; MarcosMujica, ayudante de extensión a cargo de las actividades

de los clubes 4 A y Oscar Gonzalez, quien estaba a cargo de la se-cretaría administrativa. Julián Belussi fue el primer presidente delConsejo Cooperativo y una mención especial merece José Aldaza-bal, uno de los principales impulsores e incluso presidente de la co-misión iniciadora del INTA Dorrego.

Desde sus inicios, la actividad de extensión estuvo abocada al me-joramiento de la producción ganadera, en especial trabajando enla alimentación de la vaca de cría, la confección de reservas y la im-plantación de recursos forrajeros. También se trabajó en la pro-ducción de trigo, cebada, avena y sorgo.

Hogar Rural fue un programa de INTA que también tuvo su tra-bajo en Dorrego. Tenía un perfil más social, pero también produc-tivo, funcionaba como uno de los medios para cumplir con uno delos objetivos fundamentales de la institución: mejorar el nivel devida de la población rural. Se trabajaba con la familia rural, espe-cialmente con las mujeres, tanto las esposas como las hijas del pro-ductor, pero también con los niños, a través de la labor en lasEscuelas Rurales.

Una referenteIris García fue una referente de Hogar Rural con una intensa laborque hasta hoy es reconocida en la comunidad. Además de brindarnumerosas capacitaciones sobre huerta, conservación de alimen-tos, nutrición y salud humana, trabajó muy intensamente con lacomunidad educativa, especialmente en la conformación de huer-tas escolares.

Además, García, incursionó en la comunicación de las actividadesy son recordados sus cursos de huerta y sus micros semanales “10minutos con el INTA” por radio LU 26.

Más programas y trabajoLos Clubes 4 A eran grupos de jóvenes con el acompañamiento deun asesor (personal de INTA) que se organizaban para capacitarseen temas productivos, como cultivar o criar animales, pero tam-bién para realizar tareas útiles para la comunidad, ya sea organi-zar eventos culturales, sociales o deportivos.

El primer Club 4 A del partido de Coronel Dorrego fue fundado enel ámbito del Centro Cultural Agropecuario en 1967. Dos años des-pués, se formó otro en la localidad de Aparicio.

El Plan Balcarce fue un proyecto de desarrollo de la ganadería queel INTA implementó en 36 distritos de la provincia de Buenos Airesy entre ellos incluyó a Dorrego. Este proyecto incluía la financiacióny el apoyo técnico para la siembra de pasturas perennes, la insta-

C

lación de alambrados, aguadas, mangas y corrales, la ejecución deun plan sanitario y la compra de maquinarias y ganado.

En 1979, debido a una maleza llamada Flor Amarilla, que gene-raba gran preocupación, surgió la Comisión de Lucha contra lasPlagas del Consejo Asesor de la Agencia. Esta misma comisión, tra-bajó tiempo más tarde en el control del Sorgo de Alepo.

Otro hito importante en la historia fue la participación de la Agen-cia del INTA Dorrego en la Comisión Pro Creación de la EscuelaAgropecuaria, que empezó a funcionar en 1985 y que actualmentecontinúa trabajando articuladamente con INTA, a través de laagencia.

Fue en 1991 cuando la agencia pasó a depender institucionalmentede la Experimental del INTA Bordenave y tres años después (hastahoy) comenzó a formar parte de la CEI Barrow.

El 10 de noviembre de 2004 también es otra fecha para recordar.Ese día comenzó a funcionar la estación meteorológica en el Ae-ródromo Municipal.

Actualmente, la agencia sigue su recorrido con mucho trabajo yrelación permanente con la comunidad. El ingeniero José Massi-goge es el técnico referente en esta unidad, la ingeniera SandraVassolo acompaña el trabajo de las familias con el Pro Huerta yMirta Payes está a cargo de la secretaría de la agencia.

Asimismo, todos integrantes de la CEI Barrow colaboran activa-mente con esta unidad a través de diferentes jornadas de capaci-taciones y acompañamiento técnico.

El Ing. Carlos BertucciDirector de laCEI Barrow junto alIntendente municipalde Coronel DorregoDr. Fabián Zorzano yla Sra. Mirta Payes.

Oficina de Información Técnica en Coronel Dorrego.

ABw

Page 32: FRANQUEOAPAGAR ABw CUENTA108/2 - maa.gba.gov.ar · PDF fileRendimientos,CalidadySanidad Losrendimientospromediooscilaronentre4300y6100 Kg ./haparalas3é paralascondicionesparticularesde

Asociación CooperadoraChacra Experimental Barrow

Venta permanente de reproductores Hereford

Disponemos Semilla Original de nuestros candeales:

Ruta 3, Km. 487 • Tres Arroyos • Prov. Bs. As.Tel. (02983) 431081 - 431083

[email protected][email protected]

BONAERENSE INTA CARILÓBONAERENSE INTA FACÓN

Próximamente avenaBonaerense INTA Sureña