Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en...

11
Fray Servando en Madrid: crónica de un román fico destierro El gran escritor barroco Lezana Lima centraba su atención en la figura de fray Servando Teresa de Mier, trazando una lucida semblanza del mexicano, que aunaba vida y obra, hasta situarla en lajusta perspectiva: utópica aventura que se hace realidad cuando «al final realiza un hecho, toca la isla afortunada de la independencia de su país»’. Lezama ve en la conducta del fraile dominico una «prueba del ejercicio de su libertad», marcado por el signo trágico de la identidad americana: <‘Fray Servando al pintar la imagen guadalupana ca eí manto de Santo Tomás, dc acuerdo conla legendariapredicade los evangelios queéste había hecho, desvalorizaba la influencia española sobre el indio por medio del espíritu evangélico. Había una tácita protesta antibispánica en su colonización, y el arzobispo, oliscó,, de la gravedad de la hereje interpretación, le salía al paso, lo enrejaba y lo vigilaba, sabiendo el peligro de aquella predica y sus intenciones, Fray Servando, bajo apariencia teologal, sentía como americano, y en paso del señor barroco al deste- rrado romántico, se veía obligado a desplazarse por el primer escenario del americano en rebeldía, España, Francia, Inglaterra e Italia» 2. Pero, después de tanto deambular, siempre perseguido, todavía el intrépido Mier acometió la tarea de legarsu aciago destino a la posteridad, momento en que el hombre, fray Sevando, y su patria, México, tocaban ya el ansiado paisaje de la libertad. El 14 de agosto de 1817, Servando Teresa de Mier entra en los calabozos de la Inquisición en México, «las cavernas de los cíclopes de puños azules» —como 1. Cito por J. Lezama Lima: La expresión americana, Madrid, 1969, p. 97. 2. lbidem, p. 90. Anales de literatura hispanoamericana, núm. 22. Editorial Complutense, Madrid, 1993.

Transcript of Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en...

Page 1: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

Fray Servandoen Madrid:crónicadeun románfico destierro

ElgranescritorbarrocoLezanaLima centrabasuatenciónenlafigura defrayServandoTeresade Mier, trazandouna lucidasemblanzadel mexicano,queaunabaviday obra,hastasituarlaenlajustaperspectiva:utópicaaventuraquesehacerealidadcuando«al final realizaun hecho,tocala isla afortunadade laindependenciade su país»’.

Lezamave en la conductadel fraile dominicouna«pruebadel ejerciciodesu libertad»,marcadopor el signotrágicodela identidadamericana:

<‘Fray Servandoalpintar la imagenguadalupanacaeí mantodeSantoTomás,dcacuerdoconla legendariapredicadelosevangeliosqueéstehabíahecho,desvalorizabala influenciaespañolasobreel indiopormediodel espírituevangélico.Habíaunatácita protesta antibispánicaen su colonización,y el arzobispo, oliscó,, de lagravedadde la herejeinterpretación,le salía al paso,lo enrejabay lo vigilaba,sabiendoel peligro de aquella predica y sus intenciones,Fray Servando,bajoaparienciateologal,sentíacomoamericano,y en pasodel señorbarrocoal deste-rrado romántico, se veía obligado a desplazarsepor el primer escenariodelamericanoen rebeldía,España,Francia,Inglaterrae Italia»2.

Pero,despuésdetantodeambular,siempreperseguido,todavíael intrépidoMier acometióla tareadelegarsuaciagodestinoalaposteridad,momentoenqueel hombre,fray Sevando,y su patria,México, tocabanya el ansiadopaisajedela libertad.

El 14 de agostode1817, ServandoTeresadeMier entraenloscalabozosdelaInquisiciónenMéxico,«lascavernasdeloscíclopesdepuñosazules»—como

1. Cito porJ. LezamaLima:La expresiónamericana,Madrid, 1969, p. 97.2. lbidem, p. 90.

Anales de literatura hispanoamericana,núm. 22. Editorial Complutense, Madrid, 1993.

Page 2: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

60 GuadalupeFernándezAriza

diría el autor—. A pesarde sus numerososencierros, todavíaconservabalaactitud combativa,la audaciay la tenacidadquecaracterizaríansu vida y suescritura.

Pruebade ello es el sonetoquemandóMier a losinquisidores:

PeroAdáncomiófrutavedada:matéCaina su hermano;Dios sabíala ezcusaqueuno y otro le daríacuánridícula,fútil e infundada,y contodohastaoírlosno hizo nada.Mi jaezno sabelo queyo diría,y sin hacermeaúncargoshastael día,llevo un añodecárcelbienpesada.¿Quéhacer?Estilos ni razóndeEstadono podránsalvarosenel díadel juicio:lo que al ejemplodeDios no va arreglado,seráallí condenadocornovicio,o seael SantoDios aquíimitadoo dejaddellarnarosSantoOficio’.

Estetipo de ejercicioliterario esunaprácticaconstanteen la obrade Mier,dondela narraciónes interrumpidaparadarpasoacomposicionessatíricasqueencierranunaactitudosada,dedesafío,frenteasusperseguidoresy carceleros,y, al mismotiempo, sintetizanunacircunstanciabiográfica.Puedenaducirseotrosejmplos:lasdecimascontralaOrden,alaquepertenecía,escritasenlaceldade las Caldasantesdesu fuga, o lasdécimasqueescribióen el reformatoriodelosToribiosdeSevilla.

A pesarde quela Inquisiciónmexicana,en losañosen queestuvoencarce-ladoFray Servandoerayaunainstituciónquevivía suocaso,Mier fueretenido

en suscalabozosdutantetresaños.Estapermanenciaen la cárcelfue unaetapareflexiva y fecunda,puesallí

escribiósu «vida». En eserelatoconstituidopor dospiezas(Apología y Rela-

ción), Mier nos ofreceel testimoniodesuvida(1 794—1805)y tambiénel desuépoca,ya que el destierro del fraile dominico le propició la asimilacióndelpensamientoilustrado,sucriticismoy susmodelosde escritura.

Mier habíahechoacopiodelecturasdelibrosprohibidos,muchosdeelloslefueronrequisadosy quedaronenpoderdelosinquisidores,perosugranmemoriay suspropiosapuntessirvieronparacomponer,enlaprisión,unodeloslibrosmásamenose interesantesde la literaturahispanoamericanade la Independencia.

3. Cito porfrayServandoTeresadeMier Memorias,México,Ed.Porrua,1982,vol. U,p.27i.

Page 3: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

FrayServandoenMadrid: crónica deun románticodestierro 61

La Apología refleja la figura del predicadorquetrata de convencera loslectores,venciendoa susadversarioscon la utilizacióndel métodosilogístico—argumentativo,aprendidoen laSummacontra gentiles de SantoTomás;laRelaciónnosmuestrala imagendel escritorquemanejasuplumaconla libertaddel ensayistaqueseaplicaalacríticadelascostumbres,un quehacercompartidocon otros escritoresy pensadorespolíticos,comoFiejoó en suTeatrocrítico,

Montesquieuen susLettrepersannesy Voltaire.El forzadoexilio del religioso mexicanole hizo vivir la experienciade

muchosintelectualesilustradosqueviajaronen supropiopaísparacatalogarsusmonumentos,inventariar sus tesorosartísticos, conocersu geografíay suhistoria,etc., comoen el casode losviajerosilustradosespañoles;otros fueronobservadorescuriososdelascostumbresextranjerasque,siguiendolapreceptivade Rousseau,trataronde conocerlospueblose instruirse.

El diario, lacrónica,laviñetahistóricaolacartafueronmoldesgenéricosqueconformaronel testimoniode estecaudalde experiencias.En lositinerariosdemuchosescritoresdel siglo XVIII y XIX no se ofrecíael simple testimoniohistórico, científico o sociológicodesdeuna perspectivade distanciamiento,puesel viajero sc integrabaen la empresacomoprotagonistade la aventura,yseriansuspropiasaccionesy juicios aportesesencialesde la narración.Hechodeterminado,aveces,porelafánde autocontemplarsecomoprotagonistasdeloinsólito y por la finalidad educativaen la quese intentabamostrarla propiaesperiencia.En consecuencia,los itinerariosllegaronaserfragmentosbiográ-ficos queteníanen suorigen móvilesapologéticoso testimoniales.Lo quediocomoresultadoquepudieranintegrarseennarracionesautobiográficas(Rousseau,

Chateabriand,Stendhal).Fray Servandotuvo la oportunidadde viajar por Europay adquirirasí la

condicióndevisitanteextranjero,deobservadorqueseenfrentaala realidadcon«ojos racionales».Porqueel perspectivismode Mier radicaen su formaciónilustrada,encauzandosu actividadcriticistaenlositinerariosqueconstituyensuRelación.

En el textode Mier se fusionanel relatobiográficoy lamemoriade viaje,afectandoa ladistribuciónde la materia,de tal forma queel viaje porEspañaquedafragmentadoendosbloquesdenoticiasintegradasenespacioscronológicose itineriosdiferentes.El géneroautobiográficoimpone,además,otrasdeforma-ciones a la retóricanarrativa:la distanciaconquesemira el pasadohacenacerenelautobiógrafosentimientosnostálgicoso actitudesirónicasquevanmodelandoal nuevopersonaje;la peripeciavital sirve confrecuenciaparadesarrollarelhumorqueemanadel tono indulgentequeenvuelvelos recuerdos.

Pero otras motivacionesactúanen el inquieto dominico: condenadoal

Page 4: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

62 GuadalupeFernándezAriza

destierro,hubodeenfrentarsealosqueinjustamenteleperseguían;luchandoporla independenciade supatria,quisopersuadirasuslectoresdela corrupcióneineficaciade las institucionesespañolas,y el absolutismode su anacrónicosistemapolítico.Todoello determinó,en suvisióndeEspaña,suinclemencia,suingeniosodescaroy en ocasionesladespiadadaburla.

Laprimeraestanciamadrileñaseorganizacomoprocesoconformadordelacircunstanciabiográfica,enel quesigueelordende los sucesos(«Desdequesepusola RealOrdende queelConsejode Indiasme oyeseenjusticia,hastaqueseme pasaronlos autosparaquecontestase;Desdequelos autospasarona mipoderhastael éxito de la empresa»).

La capitalespañolaes elnúcleodeesterecorrido,al quese enfrentael autorencauzandosu criticismodentrodel tópico «menospreciode Corte»,de maneraquelosobjetoshacialosqueelobservadordirigesu atenciónestánseleccionadosen función de estepresupuesto.Las perspectivailustradaimpone la crítica devicios socialesquese centran,en estecaso,en los queobstentanel poder; lasinstitucionesde gobierno,el rey,lanoblezay el clero.Sinembargo,elobjetivono quedasóloenladenunciaoenla propuestamodélicaalmodoilustrado,pueslo pretendido,en última instancia,es llevar estemensajealeccionadora unacolectividadenlaqueelescritorseintegracomovíctima.La preguntasería:¿paraquiénescribeMier?

«Como entoncesfue cuandoyo abrí los ojos pra conocerla práctica denuestrogobiernoy el remediode los americanosenlasdosvías,reservaday delConsejodeIndias,parasusrecursose impetraciones,será bienqueyo selosabra amispaisanos,paraque sefíen absoluntamenteenque tienenjusticia, cosavalederasi mediagranfavoro muchodinero,y procurenacátransigirsuspleitoscomopuedan,aunqueseaamalacomposición.., allá no setrata deconciencia, sino dedineroy depolítica,queenla inteligenciay prácticade las cortesesprecisamentelo inversoa lo moral.Conestanoticiaseentenderá mejorlo pertenecientea mi»4.

Esteexordio, en forma de aviso, se concentrarácon el desarrollode laperipeciabiográfica:unaproblemáticadel yo quese abarcasupropiocontextohistórico,es decir, el retratode su época.

En el relato,marcadoporeldeseodeconvencer,fray Servandovaofreciendosu testimonioutilizandoanécdotasilustrativasquese cargande maticeshumo-rísticos.Paramostrarlos desatinosrealesMier cuentatresanécdotas:

«Escélebre(laorden>quefuealaisladeSantoDomingoparaponerpresoal comején(bicho) por haber destruidolos autosque pedíaSM. Otra seenvióaLa Habanaparaquesalierala caballería adesalojar alos inglesesqueestabanapostadosen la sonda

4. Ibidem,vOl. 1, p. 243.

Page 5: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

Fray ServandoenMadrid: crónica deun románticodestierro 63

de Campeche,estoes,paraquesalieralacaballeríade unaislaaecharalos inglesesde en medio del senomexicano.A un comandantede Marina que habiéndolemandadosalir luegodeun puertodeEspañaconpliegosparaotro, respondióparamostrarsu obediencia,quese habíapuestoenfranquía,esdecir, habíasoltadoloscableso levantando anclasparasalir al primerviento,le fue unarepresióndeSM.porhabersepuesto enelpuedodeFranquía,queno eradondesele mandaba»5.

Conel fin deponerdemanifiestolavenalidady lacorrupción,Mier secentraen la figura del covachuelo,verdaderoejecutorde las órdenesreales,y cuyospoderesresidenen un gobiernodespótico:

«Llámansecovachuelos,porquelassecretariasdondeasistenestánenlos bajosocavachasdelPalacio.Ycadauno tieneel negociadode unaprovinciao reino,asídeEspañacomode las Indias... A estosempleosse va, como a todos los de laMonarquía,pordinero,mujeres,parentesco,recomendacióno intrigas»6.

Lasoluciónofrecidaconlíevalapropuestadefinidoradeun modélicosistemapolítico:

«Si fueranreponsablesa la nación,comoen Inglaterra,dondeel Parlamentolesobligaadarcuentadetodo,y losjuzga y castiga,tendríanmáscuidadoy no estaríala naciónabandonadaadiscreccióndeunospícaros.Nuestrosministros,aquienestodasles hablan,queno seacuerdanni delamadrequelosparió,tienentodo su afány ocupaciónenvigilar y resistira lacábalaque siemprehay quederribarlos,y enobsequiar, cortejary servira todaslaspersonascercanasal rey, convalimientoeneí Palaciopara quelesayudenasostenerse»’.

Otro de los vicios que llaman la tención del mexicanoes la degradadasituacióndel clero, dondelas jerarquíasde la iglesiaviven a espensasde lasimoníainstitucionalizada:

«No estámejor la Cámaracompuestade miembrosde ambassalasde gobierno,covachuelosy togados.Todo sevendeallí: mitrasy canonjías...Unode éstosdecíaen su testamentoqueen la gavetatal sehallarían40.000pesosque dio el obispotalpor la mitra, los cualeseran parasu hijo el mayor»~.

Lacríticaseejercetambiéndemaneradirecta,apelandoapersonasconcretas,incluido el propio rey:

«CarlosIV estabasiempre,segúnlasestacionesenlos sitios realesde Aranjuezye1EscorialdistantesunassieteleguasdeMadrid,oenlaGranja,distantecatorce,y sólodostemporaditasenMadrid,dondecasinadasedespacha...y sevealasconcubinas

5. Jbidem, p. 247.6. Ibide,n,p. 244.7. Jbidem,p. 250.8. ¡bidem,p. 253.

Page 6: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

64 GuadalupeFernándezAriza

viajar cortejadasdele Cortea losSitios.EntiempodeGodoy,los Sitiosy laCorteeranun lupanar...Leóneraun pícaro...Fue,pues,llamadoal ladodeCaballero,aquienseparecíaenlo ignorante,maléficoy tropellón»9.

Pero los grandesprotagonistasde la intriga cortesanaseránparaMier losagentesde Indias:

«Estosengeneralson unosharaganessin oficio ni beneficio,quevivenacostadelos indianoso americanos...Un buen agentesabede memoriala gacetasecretayescandalosade la Corte; lleva el registro de las pasionesy los vicios de los quemaniobranen ella; conocey tratalasconcubinasde los covachueloso consejeros,y de las gentesen valimiento o plaza: no ignorasus deudas,susacreedores,susamigos,susparientes,lasnecesidadesde todos..,quién es, en fin, el que vende»~>.

Todo estediscursoanalítico,con datosprecisos,secompletaconjuicios de

caráctergeneralemitidosen tono sentencioso:

~‘Mientrasno se organicede otra manerael Gobierno,la injusticia prevalecerá,porqueun hombresolo no puedehacerjusticiaa millonesdehombres.Y la Cortesiempreesy seráel focodelaspasiones,el teatrodelasintrigas y la reuniónde losmalévolos»’’.

La segundaestanciamadrileña está ya estructuradacomo un perfectottínerario(«Desdemi arriboaBarcelonahastami llegadaaMadrid;Delo quemesucedióenMadridhastaqueescapédeEspañaaProtugalparasalvarmi vida»).En estaestapaMier deslindala autobiografíade la crónicadel viajeseparandosusnoticiasen doscapítulosdiferentes.Esevidentequeel narradorvatomando

concienciade la importanciade su labor de cronista,pero tambiéndebemosconsiderarla vigenciadeestemodelode texto y suaceptaciónpor los lectores.

Mier se acercaa la capital españolahabiendoconocidoya otros paiseseuropeos,y llevandoconsigolosprejuiciosdesu situaciónpersonala lo quesesumabasupropia ideologíapolítica: el racionalismoilustradole habíapropor-cionadoun paradigmaválidoparaenjuiciarla realidad(criticarlas costumbres)y paraelaborarun ordensocialy político. Estosparámetrossubyacenalavisiónde lavida de Madrid quefray Servandonosofrece.

La visita aparecefiguradacomo recorrido actualizado,lo que da lugar asuponerqueMier se apoyabaen un diario(«Nosvamosacercandoa Madrid»)o quequisieraenfatizarsurelato,yaqueen esterecuentoel narradorno ahorraesfuerzoparaevidenciarelatraso,satirizarlostipos,costumbresy lasinstitucio-

9. Ibídem, p. 254.lO. ibídem,p. 255.II. Ibide,n,p.255.

Page 7: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

Fray ServandoenMadrid: crónica deun románticodestierro 65

nes que encuentraa su paso, recurriendoa la comparacióncomo esquemaorganizadorde los datosy a lostópicosquefavorecíansuperspectiva:

«y comoenotrospaísesseanunciala cercaníadelacapitalporquintas,casaderecreoo lugarcitosmáspulidos,aMadridportodaspartesrodeanlugarejosinfelicésimosenruinas, todosdetierra,y de lagentemásmiserable...Laprimeravez queyo entréfueporla puertadeFuencarral,y comoen otrasciudadessedivisancolumnasde mármol,yo vi dosmuy elevadas,y preguntéquéera. Estiércolparahacerel pan. Sacabalacabezadel coche,y en todaslasesquinasleía aparescadetesimpresosconletrasgarrafalesquedecían:“D. GregorioSenesesy D.quéséyo, hacenbraguerosparaunoy otro sexo”.Me figuréqueaqueleraunpueblodepotrosos,y no lo essinode unarazadegenerada,quehombresy mujereshijos deMadrid parecenenanos...Engeneralsedicedelos hijosdeMadridquesoncabezones,chiquititos,culoncitos.fundadc,rcsderosariosy herederosdepresidios.Y luegola marcaal cuellodelHospitaldeSanMtónMartín, que esdelgálico,porqueéstese anunciaenMadrid por los pescuezos»”.

Otro recursoqueempleaelnarradores laescenificaciónde loshábitos:

~<Casiel día quelleguévi por la callede Atochaunaprocesión,y preguntandoquéera, me dijeron queera la Virgen p... Y esque comola imagén es hermosa,laasomabapor entrerejasunaalcahuetaparaatraerparroquianos»1>.

El observadorsedesplazapor toda la ciudad,deteniéndoseen lugaresque

acentúanelcarácterdegradadodel puebloy susbárbarosgestos:«En los barriossevivecomoenun lugarde aldea.Los hombresestánafeitándoseen mediodela calley lasmujerescosiendo.El barriomáspobladoesel deAvapiés.Y cuandohayfandangodemanolosenlosbarrios,el deAvapiéseselbastonero.Estapreferencialaganaronenunabatalladepedradasquesedieronmontadosen burro.Los reyesmismostienenmiedodc ir porallí, y pasandoun díala reinaencocheporjunto al río Manzanares,dondelavaelmujeríomanolo, la tratarondepu...porqueestabael pancaro. La reinaechóacorrer...»”.

Los tipos femeninosy sushábitossonun tema constanteen las crónicas,utilizadascomovía paradesarrollarlacríticasocial:

«EnningunapartedeEuropatienenelempeñoquelasespañolasporpresentaralavistalos pechos,y lashe llegadoayeren Madridenel paseopúblico coneííostotalmentede fuera,y conanillos de oroenlospezones.Lomismoqueen los dedosdelos pies,enteramentedesnudos,comotodo el brazodesdeel hombro...Enelmismositio Realesdondeses-enlasmayoresvisiones.Lasmujeresvestidasde diosasy sacerdotizas,oconunvestidotanligeroqueselesseñalanlas más menudaspartesde su cuerpo.Alas oracionesde la nochese apoderande la Puertadel Sol.., y de todaslas callescontiguasuna infinidad de muchachas prostituidas,muy bien puestas,con susbasquiñasy mantillas blancas...Hecho el ajuste se despachaen los zaguanesyescaleras,y cuandoyo entrabaenmi casapor la nocheno hallabadondepisar,por

12. ibidem,vol. II, pp. 159-60.¡3. Ibídem, p. 161).14. ibídem, p. 161.

Page 8: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

66 GuadalupeFernándezAriza

losdiptongosquehabíaenlos descansos...Sucedenconestomil chascos,porqueloszaguanesdeMadrid sonlassecretasy los meaderospúblicos

La Cortey lanoblezanopodíanescapara estanuevavisitadeuncrítico pocoindulgente:

“Pero la mayorcorrupcióndeellasy los queprivandesu flor a lasjovencitasquevienenaMadridbuscandoservicio,sonlosGrandesdeEspaña.¿Quésonéstos?Losmáspequeñoshombresde la naciónporsuignoranciay porsusvicios...Lasmujeresde losGrandessuelenserensu génerotancorrompidascomosusmaridos,y enmitiempo reginaeadexemplum;toda la Cortey el Sitio eran un lupanar»”.

La realidadurbanaescompletadadesdeunaperspectivairónica y humorís-ticaque culminacon la anecdotaburlesca:

~<Hablandode lo que esla villa de Madrid, ya se suponeel desorden,angostura,enredijoy tortuosidadde calles,sin banquetaninguna,ni la hayen partealgunadeEspaña...El pavimentoesdepedernal,piedritasazules,puntiagudasy paradasqueestropeanlos pies.Lascasasdepalosy piedras,sin igualdadni correspondencia,todasfeas y en aspectode ruinasporlastejasy lasguardillas...De los balconessearrojabanlos bacinesa la calle diciendo: “Agua va”, como todavíase haceenPortugal.CarlosIII seempeñéen quitarla porqueríade la calle, y los madrileñosseresistieron,diciendoel protomedicatoquepor serel aire muy delgadoconveníaimprcgnarloconelvapordelaporquería.CarlosIII decíaporesoquelos madrileñoserancomolosmuchachos,quellorabancuandoleslimpiabanla caca»’1.

El testimoniodeMier coincideconeldeotroscronistasy viajerosdelaépoca,como,por ejemplo,el del marquésde villa deSan Andrésen sucarta. A pesarde sunombre,setratade unaextensacrónicade600páginascentradaenMadridy en los Sitios Reales,al final del reinadode FelipeV.

Al hablarde lasuciedaddeMadrid, serefiereal rocío quellovía delas ven-tanasal grito de jaguava!, añadiendo:«Hiedey rehiedequees unjuicio; y tanlíquidao cuajadase mantienehastaquelos carroslahechanfuerao ladeshacenlos cochescomola pariósumadre...Estoeslo que llaman la mareadeMadrid.Y paragozardeestafuncióntanolorosay tandivertiblea lossentidostodos,hay

LSmujer queconvidaasusamigasy tomanchocolateen los balcones»

Algunosviajerosaportandatossemejantes:

“Horrible hedory fetidosvaporesdelos montonesdebasuraqueyacenportodaspartes»’9.

15. Ibidem, pp. 162-163.16. Ibidem, p. 166.17. Ibídem,pp. 178-80.18. CitadoporA. DomínguezOrtiz: Hechos y figuras delsigloXVIII español, Madrid, Ed.

Siglo XXI, 1973, p. lío.19. Así lo expresaJ. Baretti: A journeyfrotn Londonto GenoathrougEnglaed, Portugal,

SpainandFrance, London, 177<).

Page 9: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

FrayServandoenMadrid: crónicadeun románticodestierro 67

El catálogode monumentos,característicodelas crónicasde Mier, es másbienescasoen sureseñade la capital española.Se reducea nombraralgunoslugarescomolos Sitios,el Pardoy el Escorial.A esteúltimo le dedicamayoratención,aunqueno merecesus elogios, sino que sirve como pretextoparadesarrollarla crítica:

~‘losespañoleslo ponenporunamaravilla,y aminomelo pareciósinoenun montónde piedras.Lo quehayallí esmuchísimasriquezas,porquetodolo amontonóallí conlujo FelipeII, entiempoqueél dominabamediaEuropa...Un monjejerónimoeselbibliotecario,y condecirjerónimoyasedicequeesunbarbaro,porqueestaesunaOrdendecantoresy comedores;y poresolesllamancebonesdeJesucristo...Allíestán tambiénlos sepulcrosde los reyes...a los reyesen muriendo los llevan alpudridero.Allí los ponenbajoungoteaderodeaguaqueva cayendogotaagotaypudriendo lacarne,hastaquequedanlos huesosblancoscomoel papei.Todavíacuandoyo estuve,decíanqueCarlos III estabaenel pudridero»20.

Los viajeros ingleses de esta época coinciden con ¡os juicios de frayServando.Edward Clarkevisitó elEscorialy anotalosmismosaspectos:

«Lemostraronel pudridero dondeyacenlos cadáveresrealesantesdeserdeposi-tadosenel panteón»’.

Clarkeselamentabadequelabibliotecaescurialenseestuvieraenmanosdemonjesjerónimosanalfabetos,«tancelososdeestostesoroscomosipercibieransu valor»22.

En Mier resuenael ecodeestasimpresiones,aunquesupeculiaragudezasevalga del chiste:

«Hice del bibliotecario el mismojuicio queen un embajadorde Francia,aquienhabiéndolepreguntadoel rey quéle parecíasu biblioteca,respondio:‘Excelenle,peroal bibliotecariole debehacerVM. ministro deHacienda,o tesorerogeneral,porqueno tocaeldepósitoquesele confia»2>.

A Lady Holland el Escorial le resultaba,a pesar de sus proporcionesgigantescas,«pesado,monótonoy de un sombríoindescriptible»24.

Otrasnoticiascuriosascompletanla crónicadeMier,comola celebracióndela bodade unadesigualpareja:

20. Mier, op. cit., p. 169.21. E. Clarke: LettersconcerníngtheSpanishNation, London, 1763.22. Jbidem.23. Mier, op. cir, p. 169.24. The SpanishJournalof Elizabeth ía4v Holland, London. 1910. Las notasson de su

estanciaen Españaentre1802-1804.

Page 10: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

68 GuadalupeFernándezAriza

«Estandoyo allí, casóunodePalacio,yahombremayor,conunamuchacha,y vi elesquileoqueseusaenEspañaenesecaso,y esquesejunta unamultitud degentede humor,y todala nochetocanesquilas...alrededordelacasadelviejo novio>».

El sucesoqueaquísecuentaerauntematópicodelteatrodeMoratín,enobrascomoEl viejoy la niña o El sídelasniñas.

Lascorridasde toros son tambiénobjetode la atencióndel autor,porello,esgrimeeltópico«pany toros»queresumíalaopinióndelosilustradossobreesteespectáculo:

«los madrileñosgustanmuchode estabárbaradiversión.III pueblodeMadrid nopide másquepany toros».

En las impresionesde Mier hay,sin embargo,algunosaspectospositivos,

comoelelogio de las Academiasa los canónigosde Sanísidro.Ello esdebidoalafáninformativoquemuevesuplumay, sobretodo, alaperspectivailustradacon que se analiza la realidad. El deseoabarcadores, además,otro factorcoadyuvantequeseexpresade forma directay explícita:

«He dado,me parece,con estoy con lo demásqueconté en el capítulo 1, unasuficienteideadela Corteen tiempodeCarlosIV y finesdel siglopasadoenquelaconocí,cuandoestabaensu opulencia»2’.

En 1969el escritorcubanoReinaldoArenasretornala vida defray Servandocomotemanovelesco,transformandosubiografíaenElmundoalucinante.Mundodepesadilla,desueñovisionarioeselqueseofreceenun discursoliterariodondela escrituraesel espejoen quesecontempladenuevoel fraile mexicano.Comose ha indicado,«ReinaldoArenaspossiedeun ‘arma raffinatacd efficaceperridurre il frate a simbolo, larma dellallucinazionea cui ricorre fino alíasaturazioneproducendocosiuno straordinarioeffetto»27.

En la novela de Arenasla andanzamadrileñadel fraile, devieneen visitainfernal al modo quevedesco,pues,el novelista, siguiendolos dictadosdelautobiógrafo,elige comoescenariolos Sitios Reales,proyectandosobreestoslugaresel modelo de El sueñodel infierno. Tambiénaquíla andanzasonadacomenzabaenun lugar favorecidopor la naturaleza:el vergeles un punto departiday el senderose llena de abrojosy de veredassecretas.

El recorridodelfraile comienzaenlosjardinesdel rey, dondepudeconocer«lastrestierrasdel amor»,llevadoporsuexpertoguía—comoDanteensuvisita

25. Mier, op. cít., p. 170.26. Ibidem, p. 191.27. A. Riccio: «II romanzodi fray Servandonello specchiodellaStoria», en Storia di una

¡niquita Génova,Ed. Tilgher-Genova,1981,p. 154.

Page 11: Fray Servandoen Madrid: crónica de un románfico destierro · 2017-04-29 · FrayServando en Madrid: crónica de un romántico destierro 61 La Apología refleja la figura del predicador

Fray ServandoenMadrid: crónicade un románticodestierro 69

infernal— buscaal rey hastadescubrir,finalmente,en el joven rostro de suacompañante,la mascaradel Engaño:

«El muchachoseinclinó... El Rey soyyo, y nadapuedohacerporti, dijo al fin. Ygirandolo vi de frente: eraya un viejo decara arrugadaal que el viento íe fuerepentinamentetumbandoel pelo$<.

Asíterminala alegóricabúsquedadefray Servandoendemandadejusticia,queal fin consiguió,aunqueen formapoética.

GUADALUPE FERNÁNDEZ ARIZA

UniversidaddeMálaga

28. R. Arenas:El mundoalucinante,Barcelona,Ed. Montesinos,1981, pp. 105-106.