Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

12
A LA DERECHA, LA PARED Periódico del FRENTE ÚNICO MIR- OTR noviembre 2014 Gran parte del empresariado se reúne para reclamar orden fiscal y control social, es decir, ajuste y repre- sión. Lo mismo prometen los principales candidatos presidenciales como Macri, Massa y Scioli, el favorito del FPV. Y el gobierno nacional de Cristina Kirchner y Berni actúa en consecuencia: afianza la represión, en- durece las leyes contra los inmigrantes y rechaza los pedidos de plus salariales y reapertura de paritarias que buscan atenuar el impacto de la inflación. La simi- litud en las propuestas políticas de estas expresiones patronales los ubica en un mismo costado del mapa político. Pág. 11 1 de Noviembre de 1974 Por María del Carmen Verdú - Pág. 6 Sigue la lucha por Luciano Arruga secuestrado por la Policía Nace la JCR PRECIO: $5 - solidario: $10

description

El avance del Frente Único MIR - OTR nos permitió unificar nuestras prensas (“A Vencer”, periódico de MIR y “El Revolucionario”, de OTR) y nuestros sitios webs en un sitio único: www.mir-otr.org. Esperamos que sean un aporte a la lucha del pueblo y en el camino de la construcción de una organización política de la izquierda revolucionaria y los trabajadores.

Transcript of Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

Page 1: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

A LA DERECHA, LA PARED

Periódi

co del FRENTE ÚNICO MIR-OTRnoviembre 2014

Gran parte del empresariado se reúne para reclamar orden fiscal y control social, es decir, ajuste y repre-sión. Lo mismo prometen los principales candidatos presidenciales como Macri, Massa y Scioli, el favorito del FPV. Y el gobierno nacional de Cristina Kirchner y Berni actúa en consecuencia: afianza la represión, en-durece las leyes contra los inmigrantes y rechaza los pedidos de plus salariales y reapertura de paritarias que buscan atenuar el impacto de la inflación. La simi-litud en las propuestas políticas de estas expresiones patronales los ubica en un mismo costado del mapa político.

Pág. 11

1 de Noviembre de 1974

Por María del Carmen Verdú - Pág. 6

Sigue la lucha porLuciano Arrugasecuestrado por la Policía

Nace la

JCR

PRECIO: $5 - solidario: $10

Page 2: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

2 NOVIEMBRE 2014

NACIONAL

NacionalLa burguesía argentina busca can-

didato / pag. 2

EditorialEl viento que todo empuja...

a la derecha / pag. 3

TrabajadoresSuperar la fragmentación,

avanzando en coordinación desde la base / pag. 4

Paro en la TV Pública / pag. 5

Se realizó el 2do EncuentroSindical Combativo / pag. 5

AntirrepresivoSigue la lucha por Luciano,

secuestrado por la Policía / pag. 6

Colaboración EspecialCórdoba ayer y hoy II / pag. 7

GénerosY finalmente bailamos / pag. 8

LatinoaméricaMasacre de Iguala: fue el Estado /

pag. 8

EstudiantilPostales del Movimiento

Estudiantil: elecciones en CABA y Mendoza / pag. 9

La UNPSJB sigue en pie de lucha / pag. 9

Latinoamérica¿Qué dejaron las elecciones en

América Latina? / pag. 10

HistoriaNace la Junta Coordinadora

Revolucionaria / pag. 11

l panorama económico nacional mantiene sus notas preocupantes en el marco de los inicios de campaña hacia el 2015 entre las fuerzas

que pretenden reemplazar al kirchnerismo por derecha. Entre los puntos nodales continúa el prolongado conflicto del gobierno nacional con los fondos buitres. En la casa Rosada intentan llegar a Diciembre con la expectativa de que se caiga la maldita cláusula RUFO, lo que permitiría negociar el pago a los buitres evitando la anda-nada de demandas de los acreedores reestruc-turados. La poca incidencia que tuvo la estrate-gia de ofrecer una alternativa de pago a los bonistas para saltar el cerco del juez Griessa en Nueva York mediante la creación de Nación Fi-deicomisos y el canje voluntario de bonos por nuevos bonos bajo legislación argentina, mues-tra que lo mejor que puede suceder es que el tiempo corra veloz hacia Diciembre.A su vez, la devaluación sigue latente en los marcos generales de expectativas para el próxi-mo año donde los valores del dólar han sido establecidos en documentos oficiales entorno a los $9,45. A su vez, la especulación de los exportadores de soja parece no responder a una lógica económica sino más bien a la pre-sión política dado que la pérdida de ganancias sería relevante si la venta se hubiese realizado en tiempo y forma. Se calcula que por la caída del precio de la tonelada de soja en los últimos meses, los exportadores perdieron alrededor de 500 millones de dólares.El dato de color lo ofreció un periodista eco-nómico oficialista quién reconoció que en 2014 hubo una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Este hecho “novedoso”, se daría para este analista al descubrir que el aumento de salario promedio del 30 %, se ve superado por la inflación de 35 a 38 % (Claudio Scaletta, Página 12, 26-10-14). La política de contención a los aumentos paritarios que desarrolla el go-bierno nacional reiteradamente en los últimos años no encuentra lugar en la explicación para la visión nacional popular.En este marco, se desarrolló el 50 coloquio anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Mar del Plata entre los días 22 y 24 de Octubre. Este evento reúne a lo más pomposo del empresariado nacional, y por

él desfilan los dirigentes políticos que pretenden ofrecer su pleitesía a la burguesía argentina. En su apertura estuvo el gobernador de la provin-cia de Buenos Aires Daniel Scioli, precandida-to del Frente para la Victoria en la competencia por la presidencia del año próximo. Allí posó de defensor de las políticas kirchneristas bajo un tono moderado y respetuoso que buscó no ofender al público reunido. A su vez, en el panel de cierre denominado “Política para tiempos de cambio” se encontraron los dirigentes oposito-res Hermes Binner, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Sergio Massa, quienes si se mostraron mucho más proclives a presentar propuestas que en-contraran adhesión de parte del establishment. El que no estuvo presente pese a haber sido invitado fue Mauricio Macri que tuvo que enviar sus disculpas.Organizado como un evento de aglutinamien-to de la burguesía, el coloquio de IDEA tiene entre sus objetivos construir un programa ha-cia delante para la dirigencia política que esté dispuesto a tomarlo como plataforma electoral para el año próximo. Una antesala de lo que está pensando la clase dominante para que el próximo gobierno exprese sus intereses de la mejor manera posible.El mismo día que se desarrollaba este inter-cambio entre los precandidatos y los empre-sarios, a unos cientos de kilómetros, sobre la Panamericana, los trabajadores de Lear eran nuevamente reprimidos por salir a luchar por su reincorporación. Todo un contraste sobre las preocupaciones centrales entre uno y otro lugar, que completa el escenario de una coyun-tura que anticipa los tiempos duros que van a venir.

El avance del Frente Único que impulsamos MIR y OTR nos permitió, entre otras cosas, unificar nuestras prensas (“A Vencer”, periódico de MIR y “El Revolu-cionario”, de OTR) y nuestros sitios webs en un sitio único: www.mir-otr.org.

Al mismo tiempo, como parte de una política integral de unidad que venimos llevando adelante no solo entre nuestras dos organizaciones sino también con otras con quienes tenemos una misma perspectiva estra-

tégica y una lectura similar de cómo intervenir en esta etapa, abrimos esta prensa a organizaciones herma-nas como Córdoba Se Mueve con quienes nos veni-mos encontrando en diferentes instancias.

Esperemos que este periódico y sitio web sean un aporte a la lucha del pueblo y en el camino de la cons-trucción de una organización política de la izquierda re-volucionaria y los trabajadores.

Page 3: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

EDITORIAL

3

on motivo del aniversario del fallecimiento de Nés-tor Kirchner, la militancia oficialista de Unidos y Or-ganizados convocó a un acto en la ex ESMA bajo

la consigna “el viento que todo empuja”. Pero, aun-que insistan en ocultarlo, los vientos de los últimos tiempos vienen orientando a la política del kirchne-rismo cada vez más hacia la derecha.

Así se ha evidenciado, en las últimas semanas, en los distintos proyectos legislativos impulsados des-de el gobierno; en la persecución y la represión de los sectores que enfrentan el ajuste; en la defensa tenaz de los intereses del gran capital y en la cre-ciente criminalización de la pobreza.

Una orientación que le roba el discurso a la opo-sición patronal, con un paquete de iniciativas que nada tiene que envidiarle (por derecha) a los ejes programáticos que postula el resto de los candi-datos que más se destacan en las encuestas de cara a la elección del año próximo. Así sucede tanto con Scioli, que apuesta a encabezar las listas del Frente para la Victoria (FpV), como con Massa y Macri, que siguen intentando dotarse de una estructura nacional, dis-putando aliados dentro del radicalismo, lo que propicia la implosión y la bancarrota del FAUNEN.

Todos, independientemente de sus matices, prometen una política con más ajuste sobre el pueblo trabajador, mayor represión en nombre de la lu-cha contra la “inseguridad” y la continuidad de la entrega, con el pago de la deuda externa y la profundización del saqueo de los recursos naturales.

Leyes de fin de ciclo que imponen agendaSobre el cierre del mes de octubre, el Congreso

aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos impulsada por la Casa Rosada. Esta legislación, redactada a la medida de Chevron, fue elogiada por los legislado-res del FpV por su potencial para atraer inversiones extranjeras. Lejos quedó la tan mentada soberanía energética con este proyecto promovido por De Vido y Galuccio que da el visto bueno para la explo-tación mediante la técnica contaminante del fracking y extiende concesiones hasta por 45 años, rifando los recursos del país y favoreciendo el negocio de las multinacionales petroleras.

Por otra parte, tras haber logrado la aprobación de las reformas al Código Civil –que perjudican sensiblemente los derechos de los trabajadores y vuelven más lejana aún la posibilidad de avanzar en la legalización del aborto1-, el kirchnerismo envió al Congreso un proyecto para modificar el Código Procesal Penal de la Nación. En una reedición de la oligárquica Ley de Residencia de comienzos del siglo pasado, el proyecto del oficialismo incluye la posibilidad de expulsar del país a los extranjeros que comentan delitos.

“Debemos proteger a los ciudadanos de los ex-tranjeros que vienen al país a delinquir”, explicó Cris-tina Kirchner por cadena nacional, desplegando un discurso que criminaliza la pobreza y estigmatiza a los inmigrantes pobres. Ya que desde luego esta potestad no será utilizada para perseguir y enfren-

tar a las empresas extranjeras que saquean los re-cursos del país, como la Barrick Gold, Monsanto y Chevron, ni para enfrentar a quienes despiden obre-ros a su antojo como Lear o Metalsa.

Además, la reforma del Código Procesal Penal anunciada por la presidenta sostiene el injusto ré-gimen de prisión preventiva, que los jueces utilizan para llenar de pobres sin condena las cárceles a lo largo y ancho del país, mientras que empresarios estafadores, políticos corruptos y policías asesinos pueden esperar el desarrollo de los procesos judi-ciales en libertad.

Lejos de lo prometido, la propuesta de investiga-ción “independiente” dirigida por fiscales no es dife-rente de lo que ya existe en los “modernos códigos con sistema acusatorio puro” de Córdoba, o de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. La experien-cia de esos distritos, muestra que aunque cambien las leyes, nada cambia en la selectividad de clase que caracteriza a este sistema penal.

Inflación y palos, en aumentoEn el plano económico, el ajuste sobre el pue-

blo trabajador sigue profundizándose y la inflación -que para este año superará el 35%- ya se comió de sobra los aumentos acordados en paritarias por los distintos gremios. Tal es el retroceso de los salarios, que hasta los dirigentes más obsecuentes de la bu-rocracia oficialista, como Caló y Yasky, se pronun-ciaron por la necesidad del pago de un bono de fin de año para paliar la pérdida de poder adquisitivo.

Para amplios sectores del pueblo trabajador, se vuelve cada vez más complicado llegar a fin de mes. Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta familiar asciende ya a $11.446, muy lejos de lo que cobra la inmensa mayoría de los trabajadores y trabajado-ras. Esta situación se vino agravando en los últimos meses por el aumento de la desocupación, con-secuencia de los despidos en varias ramas de la industria y de la caída de la actividad económica en general.

En este marco de creciente pauperización, el go-bierno nacional -en boca de Sergio Berni- anunció que para hacer frente a “eventuales saqueos” de fin de año, prevé multiplicar extraordinariamente la pre-sencia de gendarmes en las barriadas populares de las principales ciudad del país y que solicitará, inclu-so, el “apoyo logístico” de las Fuerzas Armadas (así proyecta el kirchnerismo continuar con su política de

“inclusión social” en los meses que se vienen).Mientras tanto, siguen descargando la represión

sobre los sectores que pelean y enfrentan el ajuste. Es el caso, una vez más, de los trabajadores de Lear que a fines de octubre fueron violentamente reprimidos por la Gendarmería. Tan descarnado fue el ataque a los obreros y al conjunto de la militancia que los acompañaba, con palazos, gases, balas de goma y masivas detenciones, que hasta el CELS tuvo que salir a denunciar el accionar de las fuerzas federales comandadas por Berni.

Por una alternativa obrera y popularEn este marco, sigue siendo una tarea de primer

orden la construcción desde las bases. Es funda-mental generar agrupamientos antiburocráticos en cada fábrica y lugar de trabajo, conquistar puestos de delegados y recuperar comisiones internas; im-pulsar la organización de la juventud y el movimiento estudiantil en las escuelas y universidades; y la lu-

cha contra la represión y por mejores condiciones de vida desde cada ba-rriada popular. Por otra parte, la coyun-tura vuelve más urgente la necesidad de avanzar en los mayores niveles de coordinación y unidad posibles para la lucha.

De cara al último plenario del Encuen-tro Sindical Combativo (ESC) realizado en el estadio de Platense, desde el Frente Único MIR-OTR planteábamos que “en un contexto más claramente defensivo, para la izquierda y los sectores combativos de la clase trabajadora, se hace evidente la nece-sidad de tener una política de frente único, de mayores niveles de coordinación tanto a través de las comisiones internas combativas como de las organizaciones políticas de la izquierda y el campo popular en general. Esa tarea es impres-

cindible no solo para intervenir en jornadas nacionales o medidas convocadas por la burocracia sindical; sino fundamentalmente para enfrentar en el día a día esta política de ajuste y persecución selectiva”.

Desde nuestro Frente Único venimos volcando im-portantes esfuerzos en esos dos planos, buscando dar impulso a la organización obrera y popular des-de las bases y aportando a las incipientes instancias de unidad y coordinación existentes, en busca de ir generando una herramienta frentista amplia y es-table que permita organizar para la lucha y con una orientación anticapitalista a importantes sectores del pueblo trabajador.

Finalmente, con el camino de unidad que vienen transitando nuestras organizaciones, intentamos hacer un aporte al necesario reagrupamiento polí-tico de la izquierda revolucionaria en nuestro país. La construcción de una organización revolucionaria de la clase trabajadora y el pueblo es fundamental para poder organizar la lucha contra el capitalismo y por la revolución socialista; único camino, como nos enseñara el Che, para construir una sociedad de hombres y mujeres nuevos, sin explotación ni opresión de ningún tipo.

Nota: 1) Ver “Un nuevo Código Civil contra el pueblo trabaja-dor”, disponible en http://mir-otr.org/articulo/145/un-nue-vo-codigo-civil-contra-el-pueblo-trabajador/

Page 4: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

NOVIEMBRE 2014

TRABAJADORES

4

l reclamo de unidad de los sectores de lucha es moneda corriente entre los compañeros y compa-ñeras de base de nuestros lugares de trabajo que

ven con buenos ojos la práctica y las luchas que llevamos adelante desde los sectores antiburocráti-cos y de lucha, pero a los que les resulta incom-prensible la fragmentación permanente que, en ge-neral, caracteriza a las fuerzas de izquierda.

Sabemos que el desafío de las construcciones unitarias no es una cuestión sencilla. No compar-timos los enfoques o interpelaciones que postulan el problema de la unidad como un asunto de mera voluntad en cumplimiento de un “imperativo moral”, que debería actuar en abstracto por fuera de con-tenidos programáticos, correlaciones de fuerza y coyunturas políticas concretas. Ese abordaje nos parece simplista y hasta infantil (al disociarlo de la disputa legítima e imprescindible de perspectivas estratégicas) y suele expresarse en interpelaciones que siempre están dirigidas a “otros” pero que no necesariamente son cumpli-das por quien las emite.

Lejos de esa postura, soste-nemos nuestro posicionamiento político sobre el tema, en el es-píritu de aquella recomendación de Marx y Engels en el Manifiesto Comunista de 1848, que señala-ba que “los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que (…) en las di-ferentes fases de desarrollo por que pasa la lucha entre el proleta-riado y la burguesía, representan siempre los intereses del movi-miento en su conjunto”. (Negritas nuestras).

El enfoque y método opuestos, es decir, el priorizar las necesida-des particulares de cada orga-nización o grupo en detrimento de los intereses del movimiento general, configura una lógica que se potencia con el “sectarismo”, caracterizado por suponer, a prio-ri, que por fuera de la posición política de la propia organización o partido, todo es error, desviación o claudicación.

El carácter negativo del sectarismo (presente tam-bién en posiciones antipartidarias y macartistas), se magnifica cuando hablamos de las principales fuerzas de izquierda de la actualidad (y que por esa predominancia tienen mayores niveles de respon-sabilidad). Estas concepciones dan lugar a una práctica política sumamente mezquina de “quintas propias”, que va a contramano de las necesidades del movimiento general de la clase trabajadora en la etapa actual.

El FIT lanzado a su interna

Si hay una continuidad y coherencia, más allá de las idas y vueltas de las distintas fuerzas que inte-gran el FIT, es que dicho Frente no se propone otra cosa que ser una “cooperativa electoral” para la in-tervención en ese terreno. Esta limitación estructural se ha expresado frecuentemente en la imposibilidad

para acordar posiciones comunes en elecciones en Comisiones Internas, Sindicatos o las de CTA, por ejemplo, lo que constituye un déficit notorio, aunque los principales impulsores del FIT no lo vean como tal.

En este sentido, en relación al debate sobre la ne-cesidad de reagrupamiento de los sectores clasis-tas, antiburocráticos y de lucha, mientras el PO se mantuvo siempre en su habitual postura autoprocla-matoria convocando desde hace meses a su “Con-greso del Movimiento Obrero y la Izquierda”, que se realizará el 8 de noviembre en el Luna Park, y que no es otra cosa que una propuesta de unidad consigo mismo; el PTS fue y vino con su posicionamiento de forma abrupta.

Lo que ahora lo obliga a fundamentar con “pirue-tas” retóricas porqué estuvo bien el Encuentro Sin-dical Combativo (ESC) de marzo en Atlanta (del que

participó), pero muy mal una nueva convocatoria de similares características, como la de Platense a fi-nes de octubre (de la que se autoexcluyó). Más allá de los argumentos de ocasión, lo cierto es que el tema pasa exclusivamente por la disputa del orden de las candidaturas al interior del FIT, donde el PTS intentará disputar la hegemonía del PO en ese te-rreno, postulando la figura de su diputado nacional por Mendoza.

“Esto explica que el diputado Del Caño, vocero del PTS, surja como nueva figura ascendente en el FIT, ligado a estos procesos directamente, además de su juventud y frescura que concreta la idea de una renovación en la dirigencia de la izquierda, que también debe renovarse a sí misma”, explica Ma-nolo Romano en el artículo “Las batallas de nues-tra izquierda”, en “La izquierda diario”, adelantando el planteo de “trasvasamiento generacional” que el PTS propondrá para el FIT.

Desde dónde avanzar

Más allá de las anécdotas que dan color y alimen-tan estas disputas aparatistas, entendemos que

también se pone aquí de relieve un problema de ca-rácter estratégico y que se expresa coyunturalmente con mayor claridad en el PO y el PTS. Nos refe-rimos a su predisposición a practicar un clasismo que confunde las tareas de sindicato y de partido, y que se combina con la ausencia de la concepción estratégica de Frente (de diversos tipos de Frente) como forma de materializar la construcción de fuer-za social revolucionaria con hegemonía obrera.

En este sentido, cabe señalar que a diferencia de las convocatorias del PO en el Luna Park y del PTS en Argentinos Juniors, que son llamados de neto carácter partidario (lo que en sí mismo obviamente no está mal), el ESC es hoy el único espacio de coordinación sindical que plantea una convocatoria amplia a distintos sectores, agrupamientos y tradi-ciones políticas, sin imponer el apoyo al FIT como condición de ingreso al mismo.

Quienes estuvieron en Atlanta pero desistieron de ir a Platense (caso Nuevo MAS, por ejemplo), en los hechos tuvieron una po-lítica que fue un reflejo pasivo y seguidista del “bandazo” del PTS (lo que en última instancia de-muestra ausencia de línea política propia), que como vimos no tuvo ningún fundamento en ningún cambio sustancial de la dinámica de la lucha de clases.

Por el contrario, está más claro que nunca que en el marco ac-tual de crisis capitalista, y ante la emergencia de varias expre-siones anticapitalistas en fábri-cas, lo que la ofensiva patronal demuestra es la disposición de la burguesía local e internacional para disciplinar al conjunto de la clase e infligir una dura derrota a su sector más avanzado. ¡Lo que hace mucho más necesario aún un amplio frente único defensivo!

Por esta razón, desde el Frente Único MIR-OTR participamos del Encuentro Sindical Combativo de Platense con un llamado a “extender la coordinación para enfrentar el ataque patronal”. Nuestra militan-cia sindical fue parte de la delegación de unos 100 compañeros y compañeras de la CPS Rompiendo Cadenas que participamos del Encuentro (ver re-cuadro) reivindicando la necesidad de construir en la lucha la unidad de la clase trabajadora.

En este sentido, vemos al ESC como un punto de partida concreto para transitar ese camino y de ningún modo el final de recorrido. Por eso conside-ramos como una tarea de primer orden promover a niveles locales o regionales, experiencias de coordi-naciones amplias por la base de todos los sectores (como intentará construir el Plenario abierto convo-cado por la CTA Lomas de Zamora para el próxi-mo 14 de noviembre), que apunten a superar las acumulaciones parciales y permitan desarrollar en concreto esa amplia coordinación para la lucha que es una necesidad urgente de nuestra clase.

La interna del FIT y la dispersión de los sectores clasistas y de lucha en el movimiento obrero

Page 5: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR 5

TRABAJADORES

l martes 22 de octubre los trabajadores de prensa de la TV Pública - Canal 7 iniciaron un plan de lu-cha en solidaridad con los 50 músicos despedi-

dos de la Orquesta de RTA, por los contenidos del Noticiero1, y contra la persecución política y gremial a delegados y activistas, aprietes a través de la web y congelamiento de trabajadores por parte de la ge-rencia de noticias (a cargo de Carlos Figueroa y Víc-tor Taricco, ambos militantes de La Cámpora)2.

El plan de lucha contó con diferentes acciones, entre ellas un paro el día miércoles 23 que impidió la salida al aire del noticiero central, movilizaciones y retención de tareas durante dos días. Las medidas lograron reinstalar el conflicto de los trabajadores de la Orquesta públicamente y hacia el interior del Ca-nal (aunque los músicos permanecen despedidos), sentar posición sobre los contenidos en el Noticiero de Canal 7, así como resolver reivindicaciones inter-nas como el cese del congelamiento de diferentes trabajadores que ya retomaron sus tareas.

El conflicto surge a solo un mes de que fuera re-electa la Comisión Interna con el 97% de los votos en una elección de la que participó el 82% del pa-drón (de un total de 170 trabajadores de prensa). En esa oportunidad, además del rol de los referentes históricos -quienes han protagonizado las luchas contra el intento de privatización menemista o el in-tento de vaciamiento de la Alianza en el 2000-, fue fundamental la participación de una nueva camada de activistas del Noticiero que en los últimos meses vienen dando un nuevo impulso a la militancia gre-mial en el canal estatal en la lucha contra la política de la gerencia de noticias y la empresa conducida por Tristán Bauer.

En este conflicto fue esta nueva camada de ac-tivistas junto a la Comisión Interna quienes promo-vieron radicalizar las medidas de fuerza al punto de votar el paro e impedir la salida al aire de un noticiero

y darle mística a la jornada impulsando batucadas y movilizaciones.

Los trabajadores de prensa de la TV Pública des-de hace años vienen denunciando la censura y parcialidad con que se cubren las noticias cuando dañan la imagen del gobierno nacional. Así, se han solidarizado con los obreros en conflicto de Lear, Gestamp, EMFER- TATSA o Donnelley denunciando que en la pantalla de la TV Pública se los cubría de manera sesgada y parcial.

El conflicto contó con la solidaridad de numero-sas Comisiones Internas del gremio de prensa y del Plenario de Delegados Autoconvocados, así como de trabajadores de medios alternativos, y tuvo como gran ausente, como cada vez que los trabajadores de prensa salen a luchar, a la UTPBA.

La lucha de los trabajadores de la TV Pública se da en un contexto en donde muchos trabajadores de prensa vienen enfrentando a diferentes patro-nales, tanto públicas como privadas, oficialistas u opositoras. Los trabajadores del Diario Hoy de La Plata fueron duramente reprimidos semanas atrás

por la policía bonaerense cuando se movilizaban contra despidos en el diario, los trabajadores del Grupo 23 del oficialista Szpolski están enfrentando el vaciamiento en diferentes empresas del grupo y la amenaza de despidos.

La única forma de avanzar en conquistas es la or-ganización independiente desde las bases y la lu-cha en unidad, confiando sólo en la propia fuerza y capacidad de los trabajadores, que son ni más ni menos quienes día a día ponen al aire los noticie-ros, escriben los diarios, producen la información. La discusión sobre los contenidos, la pelea por las reivindicaciones gremiales, la solidaridad activa con otros trabajadores en conflicto (ya sean de prensa o de otros gremios), son los ejes a partir de los cua-les los trabajadores de prensa deben organizarse y luchar.

Notas

1- Ver declaración de los trabajadores de prensa de la TV Pública “Vamos al paro”: http://laintercanal.com/2014/10/21/los-trabajadores-de-prensa-de-la-tv-publica-vamos-al-paro/

2- Particularmente al subgerente Víctor Taricco se lo encontró dando información personal de delegados y activistas del Noticiero en una actitud similar a la de un servicio de inteligencia. Ver: NOTERODEAPIE: Víctor Ta-ricco, el Subgerente de Canal 7 que aprieta trabajadores, va contra la libertad sindical y hasta osa amenazar a este

blog de laburantes de prensa.

uando a las 2 de la tarde del sábado 25 de octu-bre, el Secretario General de la única seccional opositora de la Unión Ferroviaria y militante de IS,

Rubén “Pollo” Sobrero, abrió el 2° Encuentro Sindi-cal Combativo, los más de 1.000 luchadores y acti-vistas sindicales que colmaron el microestadio de Platense agitaron con el ya clásico “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”.

El intenso calor, más veraniego que primaveral (que se potenciaba por el techo de chapa), dio el marco para un Encuentro que contó con una prime-ra tanda de intervenciones y saludos; una segun-da parte en donde se discutió en comisiones, y un momento final en donde se votaron las mociones surgidas del intercambio previo. Allí, entre las reso-luciones fundamentales, se destacaron el apoyo a diferentes luchas en curso (como Lear, EMFER- TATSA y Valeo, entre otras) y contra la represión; la exigencia de reapertura de paritarias; el no pago de la deuda externa, y el llamado a un plan de lucha contra el ajuste, la persecución y por la libertad de

los presos políticos, entre otras. En la apertura del Encuentro, hicieron uso de la

palabra también, entre otros, el Secretario General del SEOM de Jujuy y militante de la Coordinadora Sindical 1 de Mayo, Carlos “Perro” Santillán, quien denunció la persecución que viene sufriendo el ac-tivismo combativo y antiburocrático a lo largo y an-cho del país; el Secretario Adjunto de la CTA Bahía Blanca y militante de la CPS Rompiendo Cadenas (RC) y el MULCS, Enrique Gandolfo, quien celebró la unidad que permitía un encuentro de estas ca-racterísticas e hizo un llamado a ampliar aún más esa unidad para enfrentar el ajuste del gobierno y las patronales; Ezequiel Peralta, delegado de EMFER y también militante de RC y del FPDS-CN; y Silvio “Marley” Fanti, delegado de LEAR, quienes contaron sus experiencias de organización y lucha.

En los discursos no faltaron las evocaciones a históricos referentes sindicales combativos como Agustín Tosco, René Salamanca y Atilio López. La jornada estuvo atravesada por el espíritu de unidad,

conscientes de las diferentes expresiones y tradi-ciones políticas que allí confluyen. Tampoco faltaron las referencias a los sectores que en otro momento encabezaron el ESC y ahora priorizaron sus propias construcciones, tal es el caso del PTS, cuya au-sencia, por decisión propia, se expresó en una me-nor participación de sectores de la industria entre la concurrencia.

Está claro que con encuentros, reuniones o ac-tos, simplemente, no se resuelven los problemas de nuestro pueblo trabajador; sin embargo, estas instancias de unidad y coordinación son importan-tes para retomar la lucha en mejores condiciones políticas y organizativas. El ESC es un espacio con mucho potencial para desarrollar, lo que dependerá en gran medida de ser capaces de confluir con el conjunto del activismo antiburocrático, para ganar las calles y ser un activo protagonista en la lucha contra el ajuste y la represión.

Page 6: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

NOVIEMBRE 2014

ANTIRREPRESIVO

6

pareció Luciano Arruga”, anunciaron a media-dos de octubre, con titulares catástrofe, to-dos los medios masivos. Sin importar dema-

siado si son los que funcionan como boletines oficiales del gobierno o los que responden a distin-tos sectores de la oposición patronal, en todos los casos las bajadas de las notas remitieron a la ver-sión oficial: “Lo atropellaron en la Av. Gral. Paz tres horas después de su desaparición”. Así, a pesar de que, en algunos casos, se incluían en las notas re-ferencias a “interrogantes” o “dudas” que subsisten, el anuncio de que el cuerpo de Luciano estaba en-terrado como NN en el cementerio de la Chacarita incluyó una conclusión presentada como inevitable: caso cerrado, aunque queden algunas cosas se-cundarias por explicar.

En la conferencia de prensa convocada para con-firmar la noticia, el presidente del CELS, Horacio Ver-bitsky, dio por cierto que Luciano murió en un acci-dente de tránsito, y apenas si lo matizó con algunos adjetivos fuertes dirigidos, no a denunciar la forma en que se encubrió la desaparición, sino a cuestionar lo que denominó “insuficiente e insatisfactoria informa-ción”. Fue evidente la contradicción entre esa pos-tura y la de Vanesa Orieta, la hermana de Luciano, que no compró la historia del accidente, seguido de una m u y

oportuna cadena de negligencias, errores adminis-trativos y desidias.

En el mismo sentido transcurrieron las noticias de los días siguientes, dirigidas sin fisuras a dar por terminado uno de los pocos casos de desapari-ción forzada en democracia que logró trascender el muro de silencio mediático y tomó estado público. La consistente posición de la familia, firme en su de-nuncia de que Luciano fue secuestrado y torturado por la policía, que luego dispuso de su cuerpo de manera que no fuera encontrado, se expresó hace pocos días en la carta abierta a Luciano en la que Vanesa ratifica su convicción, y trae en su apoyo lo que sigue siendo prueba incontrastable: los libros adulterados de la comisaría, igual que ocurriera en la 9ª de La Plata con Miguel Bru; la evidencia de los rastros biológicos de Luciano detectados en el des-tacamento y en un patrullero; el testigo cuya identi-dad debió ser reservada para protegerlo, que lo vio detenido y golpeado esa noche del 31 de enero de 2009.

A eso se suma que, apenas dos meses después de la desaparición de Luciano, la morgue judicial, que depende de la Corte Suprema de la Nación, afirmó en un oficio dirigido a la fiscalía de La Matanza que investigaba la desaparición que no había recibi-do ningún cuerpo de las características de Luciano desde el 30 de enero; que la noche del 31 Vanesa y su mamá estuvieron en el Hospital Santojanni, don-de les dijeron que no había ningún chico como el que ellas buscaban internando, en el mismo mo-mento que, como hoy sabemos, el pibe agonizaba, quizás a metros de ellas.

La intencionalidad del cuadro presentado en si-multáneo por el CELS, los medios y las autorida-des nacionales y provinciales, a las puertas de un año electoral para el que no están aún resueltas las internas del oficialismo, queda explícita con el comunicado que la gobernación de la provincia de Buenos Aires emitió a horas del hallazgo del cuerpo: “El gobierno bonaerense expresa su solidaridad con los familiares de Luciano Arruga y el deseo de que el hallazgo del cuerpo de Luciano ayude a mitigar el dolor de los dolorosos episodios sucedidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.”. Lavado de manos, y candidatura sciolista preservada del es-cándalo, aprovechando, de paso, para literalmente tirarle el muerto a Mauricio Macri, del que se pueden decir muchas cosas, pero no que dirija la Bonaren-

se o que controle al poder judicial de la provincia o al nacional, del que dependen la morgue y la jueza que ordenó la inhumación de Luciano como NN el 3 de febrero de 2009, sin chequear si sus huellas dactilares correspondían con las de alguna persona buscada.

El comunicado que emitió CORREPI horas des-pués de la conferencia de prensa devela la sistema-ticidad, no sólo de las desapariciones en democra-cia, contabilizadas en más de 200, la mayoría pibes con “carta blanca” policial en los barrios, como Lu-ciano, sino de los mecanismos de encubrimiento:

Nada de lo sucedido con Luciano nos sorprende, porque pasaron 17 años antes de que la instala-ción de cloacas en los suburbios de un pueblo cordobés descubriera el cuerpito de Alejandro Flores, el nene de 5 años atropellado por un patru-llero y enterrado por los policías. Porque a Emilio Blanco, de 17 años, lo mataron a golpes y con la “bolsita” en la comisaría de Chascomús en 1997, y tiraron el cuerpo a las vías para que pareciera un accidente; o porque unos años antes, en Salta, el platense Diego Rodríguez Laguens, murió en la tortura en la comisaría, y los policías lo arrojaron en la ruta para que los camiones le pasaran por encima. Después, lo enterraron como NN, igual que Facundo Rivera Alegre, “el Rubio del Pasaje”, desaparecido en Córdoba en 2012, hasta que se encontró lo que quedaba de él en la sala crema-toria del cementerio de San Vicente. Porque se-guimos buscando a Daniel Solano, a Julio López, a Iván Torres, a Marita Verón, a Martín Basualdo, a Diego Duarte, a centenares más, y desde hace una semana, a Lucas Fernando Díaz.

Con Franco Casco, el joven de 20 años de Flo-rencio Varela detenido el 6 de octubre por la policía rosarina y hallado muerto en el Río Paraná el pasado 30, se evidencia, nuevamente, el carácter sistemáti-co de estas prácticas en la actualidad.

La aparición del cuerpo de Luciano, que fue fruto de la lucha popular, no cierra la historia ni clausura la necesidad de redoblarla, por él y por todos los represaliados, asesinados y desaparecidos por el aparato represivo estatal.

Por María del Carmen Verdú

“Cuando a los 45 días de tu desaparición alguien se decide a hablar y me cuenta que habías sido detenido y golpeado, que te habían visto prácticamente muerto en el ex destacamento policial de Lomas del Mirador, no me sorprendió lo que decía quien luego se convertiría en testigo de identidad reservada, y acto seguido, en un testigo atemorizado por las amenazas…

La justicia que tiene oficinas, fiscales y jueces, en esta causa nunca existió. Durante los primeros 45 días exigíamos a la fiscal Roxana Castelli que investigara a la Bonaerense, pero le otorgó la investigación del caso a ese organismo. Vendría el escon-dimiento de pruebas, las amenazas a testigos, a tu familia y amigos, y por qué no, el ocultamiento definitivo de tu cuerpo. Así, nos alejábamos de la verdad. Mientras tanto, seguíamos golpeando puertas de funcionarios que lejos de entender este caso como hecho grave de violencia institucional, se preocu-paban por distinguir cuán opositora podía ser yo. Más oposito-ra tu hermana, más se iban deshumanizando, convirtiéndose

en los peores opositores a la memoria, la verdad y la justicia…Ellos junto a Scioli, Casal, Stornelli, Espinoza, Arcidiacono y

toda la basura política son los responsables de muchos años de desidia e impunidad. Ellos son los responsables de que tu desaparición se consolide…

…tenemos que dejar de ser simples soldados respondiendo a la voz de mando, para pasar a ser actores con memoria acti-va, crítica y humana; para dar lugar a las voces que quieren ser silenciadas, para sacar a la luz la verdad y de ese modo acce-der a una real y total justicia.

Por vos, Lu, por los 200 desaparecidos y los 4.000 asesina-dos por las diferentes Fuerzas de Seguridad en democracia, gritamos fuerte: ¡NUNCA MÁS!”

Vanesa Orieta (Hermana de Luciano Arruga y de todos no-sotros).

Fragmento de la “Carta Abierta”, de Vanesa a Luciano.

Page 7: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

COLABORACIÓN ESPECIAL

7

a Córdoba industrial había nacido con un fuerte protagonismo estatal. Industrias Mecánicas del Estado (IME), con su escuela de aprendices y su

producción de aviones, rastrojeros y motos, formó el plantel de obreros calificados que después apro-vechó la industria del automóvil (Fiat, Renault, Volk-swagen). El peronismo quería conformar una bur-guesía industrial fuerte, que armonizara con los trabajadores, para conformar una “comunidad orga-nizada”, dirigidos todos por un gobierno bonapartis-ta (que simula estar por encima de las clases socia-les) y benefactor. Las guerras mundiales y especialmente la segunda, con ruptura de los circui-tos comerciales entre Europa y América, habían ori-ginado ese impulso nacionalista a la “autarquía eco-nómica”.

En los ‘60 la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba (CIMC) se constituyó en la vanguardia del nacionalismo industrial del empresariado del interior del país. La CIMC criticó duramente la política de la dictadura de Onganía que abría la industria de repuestos y auto-partes a la competencia extranjera, lo que significaba para los industriales cordobeses “ir contra la independen-cia y el desarrollo del país”. Y después del Cordobazo se hicieron más insistentes en la protección de la industria nacional y en la necesidad de una planificación. Y se integraron a la Confedera-ción General Económica (CGE) dirigida por Gelbard y Broner que aportaría el Programa Económico y sus principales dirigentes a los equipos de gobierno del ‘73 con Cámpora y Perón-Perón.

Fue en esos años que en la izquierda de Córdoba y del país se abrió un acalorado debate sobre el rol de los industriales en el país que se hizo extensi-vo al rol de todo el empresariado del país. Nume-rosas publicaciones brindaron sus páginas y hasta los mismos industriales y sus intelectuales que se autodenominaban “burguesía nacional” participaron en este debate.

En realidad este debate tenía su historia. Tras la Primera Guerra Mundial comenzó a hablarse de un capitalismo nacional. Fueron un grupo de intelec-tuales conservadores nucleados en la “Revista de Economía Argentina” dirigida por Alejandro Bunge. Preocupados por las consecuencias que sobre la estabilidad de nuestra economía podría tener una Segunda Guerra Mundial impulsaban el desarrollo de las economías regionales y de algunas industrias de manufacturas imprescindibles como textiles y de

alimentación. Estas ideas influyeron en los gobier-nos de la década del 30 que impulsaron políticas industrialistas.

Otros intelectuales rechazaban los principios libe-rales y las políticas del libre cambio y eran fuerte-mente críticos del Pacto Roca-Runciman que, con-certado a nivel de los gobiernos, sometía nuestra economía a los intereses de Inglaterra. Provenían de un nacionalismo conservador como los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta ó del radicalismo yrigo-yenista como el caso de FORJA (Fuerza de Orien-tación Radical de

la Joven Argentina) en el caso de Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz y José Luis Torre.

También la clase trabajadora, durante la década del ‘30 comenzó a desarrollar una conciencia na-cional. Muchos sindicatos (frigoríficos, ferrocarriles, electricidad) criticaban al capital extranjero exigiendo la nacionalización de esos sectores básicos.

También el pensamiento nacionalista tuvo espe-cial trascendencia en las Fuerzas Armadas. En la década del ‘20 y por impulso del General Mosconi se formó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Para ga-rantizar la “Defensa Nacional” había que priorizar la fabricación de acero (necesario insumo de fusiles y tanques) y el General Savio logró hacer funcionar los “Altos Hornos de Zapla”.

El llamado “capitalismo nacional” se convirtió en las décadas del ‘40 y del ‘50 en patrimonio de un amplio arco político que iba desde el Pdo. Radical hasta el Partido. Comunista. Pero por supuesto que lo más representativo de este capitalismo nacional siempre fue el peronismo.

A partir de 1973, con el gobierno de Cámpora y Perón-Perón y el ministro de economía Gelbard (que seguía siendo Presidente de la Confederación General Económica), todo ese capitalismo nacional y la “burguesía nacional”, como su actor fundamen-tal, se unificaron en el Plan Gelbard y tuvieron a su disposición todos los recursos del Estado. Se ins-taló nuevamente la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes y el Estado manejó todo el comercio exterior. Parte importante de la Renta agraria se derivó al Banco Industrial y los empre-sarios tuvieron créditos subsidiados para comprar maquinaria y tecnología. Fue el intento más serio para lograr sortear el desafío histórico que tenía el empresariado industrial argentino: lograr poner en el mercado internacional un amplio abanico de manu-facturas industriales que fuera competitivo y que a través de su comercialización les permitiera obtener las divisas que hasta ese momento las obtenían de la renta agraria. Pero el Plan sólo llegó a una reduci-

Viernes 28 de noviembre a las 18 hs.en Plaza de Mayo

INFORME ANUALDE LA SITUACIÓN REPRESIVA

Presentación del archivo 2014de personas asesinadas

por el aparato represivo del estado.

Contra la represión,organización y lucha!

CORREPI en el ENA

da exportación de tractores y autos a Cuba, México y Venezuela. La industria argentina no era competi-tiva a nivel internacional como sí lo era la produc-ción agraria. Las tenazas de la dependencia habían impedido en nuestro país el surgimiento de una in-dustria de máquinas y herramientas consolidada y la tecnología teníamos que comprarla a los monopo-lios extranjeros. El fracaso del capitalismo nacional y de la llamada “burguesía nacional” fue total. Se debieron recluir en el mercado interno a expensas de los favores arancelarios y crediticios del Estado. Sus industrias, cada vez más ensambladoras de partes importadas, funcionan con las divisas que a través del Estado les llegan de la renta agraria. En la década del 90 vendieron muchas de sus empresas

a los monopolios extranjeros y fugaron al exterior sus capitales. Semejante fracaso rebela su debilidad social y política.La posición de los industriales cordobe-

ses fue, avanzando los ‘70, cada vez más reaccionaria. De la política de Gelbard le interesaba sólo la posi-bilidad de controlar los sindicatos a través del congelamiento de salarios

y el fortalecimiento del aparato sindical peronista y el populismo como alternati-va al creciente clasismo de los obreros cordobeses. Cuando naufragó el Plan Gelbard los industriales cordobeses se

distanciaron de la CGE y confluyeron en el Consejo Empresario Argentino cuyo Presi-

dente era Martínez de Hoz y desde donde las gran-des empresas planeaban, junto con los militares, el golpe del 76.

El 6 de julio de 1977, por iniciativa de 34 empre-sas cordobesas (Astori, Pagani, Roggio, Negrini, etc.) se constituyó la Fundación Mediterránea. Al año siguiente se formó el Instituto de Estudios sobre la realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) con su revista Estudios en cuya dirección fue puesto un joven economista recién egresado de Harvard: Domingo Felipe Cavallo. De ascenso meteórico Ca-vallo pasó a ser Presidente del Banco Central del gobierno militar, para estatizar todas las deudas ex-ternas que habían contraído los empresarios de la Mediterránea y de todo el país que se convirtieron en Deuda Pública, a pagar por todos los argentinos. A fines del 80 la Mediterránea “contribuyó” con un millón de dólares al PJ de Córdoba para que Cavallo fuera diputado nacional. En 1991 ya era Ministro de Menem y su segundo era el ex gobernador de Cór-doba y empleado de la Mediterránea Juan Schia-retti. Nuevamente Ministro de Economía de De la Rúa, Cavallo hizo el Megacanje y pagó a los Bancos intermediarios 150 millones de dólares en Comisio-nes. Su sueldo de ministro siempre se engrosó con una entrega mensual de la Fundación Mediterránea por 10.000 dólares.

En el 2003 el flamante presidente Néstor Kirch-ner trazó su política que comenzaba con un gran pedido: “Se busca una burguesía nacional”. Tarea anti-histórica por cierto. Y reiteradamente fracasada. No existe burguesía nacional, ni progresista, ni capi-talismo con rostro humano. La burguesía local está totalmente enlazada y asociada al capital financiero y a los monopolios internacionales. Industrializar el país, para crear soberanía, independencia y trabajo para todos los argentinos, es otra tarea que sólo los trabajadores podrán hacer, cuando se constituyan en Poder social y político.

El empresariado cordobés pasó del nacionalismo populista al liberalismo ortodoxo. Hoy es el apoyo más fuerte que tiene Monsanto para concretar su radicación.

Córdoba se Mueve.

Page 8: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

GÉNEROS

NOVIEMBRE 2014 8

LATINOAMÉRICA

os días 11, 12 y 13 de octubre participamos del 29 Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Salta, con la imponente presencia de más de

40 mil mujeres de todo el país.Durante las semanas previas nos organizamos

en Pre Encuentros para poner en común y debatir nuestras problemáticas, con el objetivo de llegar a Salta para aportar en los debates de los talleres y formar parte de las actividades y la gran marcha final del encuentro. Las discusiones que se presentaron en todos los espacios a lo largo de los tres intensos días, lejos de ser meras abstrac-ciones, constituyen la realidad de la ma-yoría de las mujeres de nuestro país, que es la realidad de las mujeres trabajadoras y del pueblo, signados por la pobreza, la marginalidad, la violencia, la desocupa-ción, el consumo problemático de drogas, productos del arrasamiento económico, ideológico y subjetivo del capitalismo. Que en retroalimentación con el Patriarca-do, redoblan las opresiones en las muje-res pobres y en todas las personas que no se corresponden con las identidades hegemónicas y la heteronormatividad.

Nuestra horrorosa realidad nos lo mues-tra en los femicidios, las muertes de muje-res por aborto clandestino, los casos de violencias, etc., esta es la cotidianeidad en los barrios, aunque también lo es la creciente organización de espacios de mujeres que se reúnen para empoderarse e ir encontrando herramientas de emancipación.

Tenemos la convicción certera de que el cambio consiste en la deconstrucción del sistema patriar-cal y la abolición del capitalismo, y que eso está en nuestras propias manos.

Saquen sus rosarios de nuestros ovarios

El fascismo clerical, el Gobierno Nacional, los pro-vinciales y los sectores empresariales se manco-munan para preservar sus intereses de clase. Hubo compañeras que vieron retrasados sus viajes por requisas de la policía y la gendarmería, demorán-dolas injustificadamente e incluso algunas que no pudieron viajar.

Sus privilegios son sostenidos en la desposesión de los sectores trabajadores, populares y oprimidos en general, por lo que ningún cambio debe esperar-se de ellos. Sobradas muestras dio el fascismo cle-rical de la acción permanente de desacreditación, difamación y hostigamiento hacia la realización del encuentro y todas aquellas mujeres que participa-mos. El oscurantismo, infundir miedo permanente-mente, la acusación de la irracionalidad y barbarie de la mujer son parte del repertorio de acción clási-

co de estos sectores que siguen operando y siguen metiéndose en nuestros cuerpos, nuestras camas, nuestras casas y nuestras plazas.

El Gobierno Provincial directamente encarnado en Urtubey también puso en juego un repertorio de (re)acción que, con matices y revestido de operativi-dad administrativa, siguió la línea de acción clerical. Empapeló la ciudad para mostrar cómo el estado provincial respondería en la solución de la proble-mática, dictando por ejemplo una emergencia pro-vincial por violencia de género pero sin instrumentar y destinar su respectivo presupuesto. Mientras que no saca de la escuela pública los rosarios de la reli-gión católica, ni de los contenidos curriculares el es-tudio de dicha religión. Salta es la segunda provincia con la mayor tasa de femicidios, ejemplo de esto es que en la misma semana del viaje se asesinó a una maestra por impedir un abuso.

Recordemos y señalemos también el lamentable y explícito rol obstaculizador del Gobierno Nacional y más específicamente de Cristina Fernández quien se opone abiertamente al aborto legal, seguro y gra-tuito en los hospitales fundamentando dicho posi-cionamiento político en su fe católica. Sin embargo, nada dice de los abortos clandestinos que se reali-zan a diario, que forman parte de un gran negociado y que provocan la muerte de muchas de las mujeres y jóvenes de los sectores más humildes. Exigimos la

separación de la Iglesia y del Estado, un Estado laico, y que la Iglesia Ca-tólica no tenga participación en los contenidos curriculares, retirándose de todas las instancias públicas y privadas, tan privadas como nues-tros cuerpos.

Qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el Encuentro

De todas formas lo hicimos, y vol-vimos con fuerza, alegres, bailando, convencidas de que el encuentro es un terreno fundamental para dar la disputa política en relación a la con-dición de vida de las mujeres tra-bajadoras, las oprimidas, las lucha-

doras, las que padecen día a día el cercenamiento sobre su sexualidad y todas aquellas personas que no se ajustan a la heteronormatividad. Con la certe-za de que cuando nos encontramos, discutimos y nos reconocemos en la lucha, potenciamos nuestra capacidad de construir la revolución.

Con esta fuerza feminista y la que nos brinda cada lucha encarnada por el pueblo trabajador, seguire-mos dando la pelea para construir el socialismo. Porque sin feminismo no hay socialismo.

Si entendemos el socialismo y su construcción como el fin de la explotación de la humanidad por la humanidad misma, entonces tenemos que enten-der que la lucha contra el patriarcado, como opre-sión específica y múltiple en su complejidad, será indisociable de la lucha por el fin de toda opresión.

XXIX Encuentro Nacional de Mujeres

eptiembre de 2013. El presidente Peña Nieto anuncia a todo México una serie de reformas para el “despegue” del país: una es del sistema educativo. La “Ley de Ser-

vicio Profesional Docente” pretende generar concursos, en base al mérito y a la preparación de cada maestro, para el ingreso docente y la promoción a cargos directi-vos y de supervisión. La evaluación es obligatoria para todos los docentes y tendrá consecuencias de acuerdo al resultado: el que desaprueba es expulsado del sistema educativo, pierde definitivamente su trabajo. Por si esto fuera poco, con la reforma impulsada por Peña Nieto se crea un impuesto sobre el acceso a la educación.

De forma masiva, trabajadores de la educación de todo el país, junto a estudiantes se movilizan contra las reformas impulsadas desde el poder ejecutivo. La oleada de protestas no se detuvo y llegó hasta este año.

Los normalistasEn Ayotzinapa se ubica una de las varias escuelas

normales rurales de México, nacidas en la década del ’20 para la formación de maestros que combatieran el altísimo analfabetismo. La normal Raúl Isidro Burgos es célebre por su organización y disposición para la lucha. De sus aulas salieron algunos de los más destacados líderes guerrilleros mexicanos de la década del ’70. En el presente, sus estudiantes han sido parte de la oleada de protestas contra la reforma educativa. Pero además, como no olvidan ni perdonan, el día 26 de setiembre 80 de ellos se dirigían a Iguala para conseguir dinero y mi-cros que los llevaran a la ciudad de México, donde par-ticiparían en las movilizaciones de conmemoración de la Masacre de Tlatelolco.

En el camino de Ayotzinapa a Iguala los dos micros fue-ron interceptados a balazos por patrullas policiales. Era el comienzo de la represalia estatal contra la organización estudiantil. 6 muertos y 17 heridos es el saldo. Los efec-tivos policiales se retiran, pero la tarea la siguen hombres armados y encapuchados. Narcotraficantes, según las declaraciones oficiales. Policías de día, narcos de noche,

dicen los testimonios. En un primer momento son 58 los desaparecidos; algunos comienzan a regresar y la lista se achica. El número definitivo son 43; 43 desaparecidos producto del accionar policial y paramilitar.

Desde la noche del 26, estudiantes, familiares y veci-nos han incendiado varios edificios públicos, porque la promesa del gobierno de que “no quedará nadie impune” no ha impedido que el alcalde de la localidad –vinculado con el cártel narco llamado Guerreros Unidos, responsa-bles de la matanza– esté prófugo.

Al día de hoy, nueve fosas comunes en un sitio a media hora de donde se perpetró el ataque guardan los restos calcinados de una treintena de cuerpos aún no identifi-cados.

Así de miserable es la represión a las luchas del pue-blo, que de todos modos no se detendrán, porque las causas que le dan origen “no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la re-velación de las atrocidades cometidas.” Esa fue la sen-tencia de Walsh a sus carniceros. Los mexicanos, ricos en memoria e incansables en la lucha, sabrán hacer lo propio con los opresores de su pueblo.

Page 9: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

ESTUDIANTIL

9

¿Qué pasa en la UBA?ntre el 20 y 24 de octubre se realizaron elecciones para centros de estudiantes en las dos facultades más politizadas de la UBA, Sociales y Filosofía y

letras. El principal hecho político de los resultados radica en el triunfo de listas de izquierda en ambas facultades. Tanto Sociales como Filo reeligieron en sus Centros a “Izquierda al frente” (PO-PTS más aliados). Completando el panorama, la otra nota de color es el avance de los K como principal oposición a las conducciones. En Sociales este año el pero-nismo fue separado (UES y Vamos Sociales) y aun así una de sus listas quedó segunda por 4 puntos y entre ambas listas suman casi 40%. Por otro lado en Filo lograron ubicarse por 1ra vez como 2da opción. Esto sumado al avance de la Franja Morada en las facultades más grandes (que ya mencionamos en número anterior) son la expresión de una situación de gran debilidad y pasividad del movimiento estu-diantil donde la actual conducción de la FUBA y las principales fuerzas de izquierda en la UBA tienen gran parte de la responsabilidad al practicar un mo-delo gremial delegativo, basado en la administración de los espacios de bares y apuntes, vaciado de participación, y falto de construcción de espacios de organización y lucha de los estudiantes y proce-sos de luchas que puedan atraer a nuevos sectores al movimiento.

Lamentable papel jugó Patria Grande/Mella al conformar frentes oportunistas (Vendaval) con fuer-zas K (Seamos Libres) y el MST. Esta táctica está enmarcada en una orientación “centroizquierdista” que esta fuerza, relevante en el escenario político

de la UBA, viene desarrollando progresivamente.Es en este cuadro que desde el Frente Único MIR-

OTR saludamos con entusiasmo el avance de una alternativa de izquierda antiburocrática, clasista y combativa, que busca proyectarse como una op-ción superadora de los principales polos de izquier-da actuales en la UBA. Esto se ve reflejado en el sal-to que hizo en Filo el frente La Bemba (compuesto por Juventud Insurgente, Cauce y Bandera Negra) al incrementar su caudal de votos en casi un 50% y en Sociales por la aparición por 1ra vez de este mismo espacio (Lista 20) realizando una digna elección.

Apostamos a esta alternativa con el objetivo de aportar a un movimiento estudiantil con capacidad de acción, que pueda enfrentar el ajuste del gobier-no nacional y del rectorado, que pueda movilizar miles en las calles, nutriéndose de las luchas del pueblo trabajador, logrando convertir a los centros en verdaderas herramientas de organización y lucha de los estudiantes.

Elecciones en la UNCuyoEl panorama resultante de las elecciones de cen-

tros no difiere significativamente de otros años: la hegemonía se reparte entre el peronismo y el ra-dicalismo, salvo alguna notable excepción. En las facultades donde hemos participado a través de las agrupaciones de base que construimos cotidiana-mente con compañeros independientes, la tenden-cia general se cumple: en la Fac. de Ciencias Polí-ticas el peronismo aumento notoriamente su caudal de votos; en Filosofía y Letras, luego dos años de gestión del MNR, un frente de agrupaciones pero-

Estos últimos meses del año dentro del movimiento estudiantil tienen como punto im-portante las elecciones de centro de estudiantes. En este número daremos un pano-rama de la situación en las universidades de Buenos aires y Cuyo.

nistas se hizo con el centro.Precisemos algunos datos. En Ciencias Políticas

el dato significativo entre las fuerzas antiburocráti-cas, sin dudas, es la conformación del Frente de Unidad de Izquierda (FUI), conformado por la Juv. Insurgente, MST, la Corriente 29 de Mayo, CEPA y el PO. Esta fuerza logró el cuarto puesto y se posi-ción claramente como la opción más poderosa de izquierda. La clave del crecimiento fue la política de frente único de izquierda promovida por la Juv. In-surgente, a la cual solo la mezquindad del PTS se pudo rehusar.

Por último resta decir que la elección se cerró con un fraude en la Coordinación de la carrera de So-ciología. En esta el peronismo ganó por apenas un voto a nuestro FUI, pero sucede que precisamente ese voto fue emitido con una boleta que no se co-rrespondía con la Coordinación, sino que pertenecía a otra carrera. El peronismo se ha negado sistemá-ticamente y con métodos patoteriles a realizar el re-cuento de votos, y mucho menos, a ir a ballotage. Al cierre de la edición, el conflicto sigue abierto, pero los estudiantes independientes, de forma unánime han dado su veredicto en asamblea: se debe ir a segunda vuelta.

En Filosofía y Letras, en verdad quien ganó es la apatía: votó apenas el 28% del padrón, todas las agrupaciones burocráticas perdieron votos. Y el frente peronista vencedor, fue en verdad, una de las fuerzas que menos retrocedió. Lo mismo su-cedió con el PTS, que nuevamente en soledad y nuevamente rehusando a conformar un frente único de izquierda, perdió la mitad de su caudal. Los/as compañeros/as de Juv. Insurgente sumaron votos en relación al año pasado. El resultado es humilde, pero marca un punto de discontinuidad con la ten-dencia general.

a situación presupuestaria de la Universidad Na-cional de la Patagonia San Juan Bosco es preo-cupante. Año tras año la universidad aprueba par-

tidas presupuestarias menores, y las distribuye de manera poco equitativa, facultades como ingeniería reciben amplias partidas presupuestarias mien-tras que la facultad de humanidades por ejem-plo siempre carece de recursos. La solución que siempre se nos ofrece desde arriba es la aceptación de fondos privados (entre ellos los de Minera Alumbrera) a los que los estudiantes les dijimos que no.

Este año, el fantasma de la toma comenzó a recorrer los pasillos de la UNPSJB encontrán-donos en una asamblea el 21 de octubre que decidió ponerle coto a la situación. Los estu-diantes comenzamos a organizarnos en una asamblea permanente, en donde las organiza-ciones estudiantiles nos hicimos presentes.

Ayape traidor de la educaciónRectorado afirma que la Universidad destina la

mayor parte de su presupuesto en becas, y que el problema de este año fue un “aumento excesivo” en la cantidad de becados, cuando en realidad el presupuesto destinado a los/as estudiantes solo re-presenta el 2,4% del total. Mientras tanto, la gestión kirchnerista encabezada por el rector Ayape se aco-moda y crea cargos políticos que reciben salarios

descomunales: en Esquel, Comodoro Rivadavia y Trelew, donde la suma percibida de solo tres cargos políticos en el período anual ascienden a un millón y medio de pesos (1.500.000) (más de la mitad de la plata que faltaba para el pago de las becas).

Las universidades comenzaron procesos asam-blearios masivos, siendo el resultado de esto la toma de la Sede Trelew, Comodoro, y Madryn.

Los mismos de siemprePese a la masividad de la toma (en donde partici-

paron cientos de estudiantes, la Federación Univer-sitaria Patagónica, la Juventud Insurgente, el PTS, la CEPA, el MST, entre otros) el kirchnerismo fue

muy claro con la línea y envió a sus agrupaciones de base (la más importante “Azul al Centro”) a boi-cotear la toma, yendo no solo a los edificios a inten-tar romper las asambleas sino también a todos los medios oficialistas. Lamentablemente para ellos, no

pudieron cumplir su mandato, y la toma logró la sesión de un Consejo Superior Extraordinario el día 29 de octubre en donde por unanimidad se decidió pagar con retroactivo la deuda de las becas.

La unidad es la salidaLa conquista de las becas es un triunfo enor-

me para el movimiento estudiantil, pero algo a destacar incluso más grande que esta victo-ria es la unidad que dejó el proceso de lucha. Todos los sectores entendimos que pese a nuestras diferencias la única forma para lograr cambios es el trabajo codo a codo entre com-pañeros/as de distintas agrupaciones. La Unión

de Asambleas Ciudadanas (UAC) también se hizo presente a lo largo de este proceso, sumando al reclamo de las becas consignas relacionadas con el rechazo de la megamineria en Chubut.

Porque la lucha es la misma, ¡Que viva el movimiento estudiantil combativo!

¡Sigamos luchando por una educación pintada de pueblo!

Page 10: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

LATINOAMÉRICA

NOVIEMBRE 2014 10

o más relevante que se desprende de las recien-tes elecciones en Brasil, Bolivia y Uruguay es la permanencia de varios de los gobiernos llamados

postneoliberales. El triunfo del PT y el MAS, y la ven-taja del Frente Amplio (así como el triunfo de PSUV en Venezuela a fines de 2013) ubican a este hetero-géneo arco de gobiernos como actores de la políti-ca continental en el próximo lustro.

Su perfil es muy diverso, pero con ejes en común. Despliegan políticas de “inclusión” que repercuten en una mejora parcial de las condiciones materiales de vida de amplios sectores sociales y que incluyen algunas renovaciones en el plano político, aminoran-do, por ejemplo, los niveles de exclusión por cues-tiones étnicas o sexuales.

No se trata, como reclaman algunos de sus de-fensores, de opciones de “izquierda” o “revolucio-narias”, puesto que expresan formas específicas de desarrollo capitalista y no cuestionan los fundamen-tos de este sistema. Se trata de propuestas para un capitalismo “progresista” que disputa el control del estado con una derecha explícita y liberal que cuenta con el acom-pañamiento de EEUU.

El hecho es, entonces, que no se constató el mentado “fin de ciclo” de los “progresismos” postneoliberales.

El marco económicoBrasil, el gigante que conformó

el BRICS, tuvo un crecimiento importante los años anteriores, con un peso significativo de la industria, aunque ahora atraviesa una seria desaceleración.

Muy lejos de eso, Bolivia y Uru-guay1 comparten el crecimiento económico más importante de las últimas décadas, ambos vin-culados con la explotación primaria.

En todos los casos, si bien las ganancias empre-sarias han sido gigantescas al lado de los ingresos populares, esa relativa distribución permitió la mejo-ra parcial de un importante sector de la población.

La principal razón por la que la mayoría del elec-torado se volcó a apoyarlos, es por considerar que de ese modo podrán mantener las conquistas ob-tenidas hasta el momento. Por eso, hasta los can-didatos liberales prometieron la continuidad de los planes sociales.

Además estas elecciones contribuyen a la per-vivencia del Mercosur y las relaciones bilaterales, sobre todo tras la derrota del PSDB en Brasil que proponía un cambio en el esquema continental. No en vano el triunfo de Roussef fue saludado por la mayoría de los políticos argentinos2, exceptuando solo a algunos liberales profundos del PRO y UNEN.

BrasilTodo indica que habrá un gobierno más compo-

nedor con el gran capital y los demás partidos de la burguesía brasileña. La “reacción” de los merca-dos tras la reelección de Roussef generó presión en el sentido de conseguir lo que dijo la flamante presidenta: “Quiero dialogar con los sectores em-presariales, financiero, con el mercado, para discutir cuáles son los caminos de Brasil”. No en vano eva-luaba seriamente reemplazar al jefe de la cartera de hacienda por un peso fuerte de la banca privada.

En estas elecciones, se consolido una oposición por derecha como el PSDB que obtuvo 48% de los votos en el balotage, acrecentando su representa-ción parlamentaria y dominando espacios clave del país como San Pablo.

Por otro lado, es necesario marcar que hace tiem-po los líderes hace del PT han promovido una polí-tica contraria a las masas, y se han centrado en la negociación superestructural con los otros partidos de peso y las corporaciones empresarias.

De todos modos, hasta el momento son eviden-tes las dificultades para conformar una opción de lucha con perspectiva anticapitalista. Movimientos como el Movimiento Sin Tierra siguen apoyando y tratando de presionar por izquierda al PT (buscan-do ahora una reforma política). Otras experiencias que buscan una opción autónoma son pequeñas. Ni que hablar en el marco electoral, un terreno he-gemonizado por las fuerzas dominantes, donde los grupos por fuera del PT son muy marginales3.

Aún así, aunque los movimientos sociales que sin-

tieron afinidad por el PT tendieron a replegarse, la movilización se ha reanimado en los últimos años, con pico en junio de 2013 cuando millones salie-ron a las calles en rechazo de los gastos millonarios del mundial y por una mejor calidad de los servicios públicos.

Con la estrechez del margen económico y políti-co del gobierno se puede plantear la reaparición de procesos de lucha en el mediano plazo.

BoliviaEvo Morales triunfó con el 62% de los votos, mien-

tras la UD obtenía un 24%. Así, la derecha neoliberal fue desplazada, ratificándose el MAS como el parti-do de gobierno que ganó 8 de los 9 departamentos.

Esa consolidación tiene como fundamento el apo-yo de amplios sectores populares por considerar positivamente las reformas de los últimos años. Lo hizo contando con la movilización, muchas veces activa, de movimientos sociales, principalmente campesinos, pero también trabajadores, comunida-des indígenas, etc. Al mismo tiempo, hay que men-cionar que el amplio margen electoral da cuenta de la incorporación al proyecto de gobierno de sectores que anteriormente eran parte de la oposición (como Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia) y la relaciones de paz con el oriente terrateniente, lo que expresa la ratificación de un proyecto de reforma social capi-talista (el capitalismo andino): se fortalece el estado

boliviano y su capacidad de redistribución, al tiempo que se garantiza estabilidad para las inversiones y la propiedad de la burguesía agraria, industrial y fi-nanciera.

Esto, en una sociedad que no ha abandonado la movilización, incluyendo los reclamos al estado.

De este modo Bolivia, que es uno de los ejemplos principales de gobiernos progresistas postneolibe-rales (junto a Venezuela y Ecuador), ahora cuenta con un gran apoyo electoral y los dos tercios parla-mentarios como base para tomar nuevas iniciativas. Por eso es un caso testigo de gran importancia. Se-rán sus objetivos y alianzas políticas las que marca-rán su límite.

Un primer balanceEstos resultados electorales han sido evaluados

con elogios desmedidos por el kirchnerismo (que apuesta a montarse en esta ola de “continuismo”) y por sectores de izquierda. Pero se trata de expe-riencias progresistas, con apoyo electoral y a veces

movilización social popular, que se enmarcan en el capitalismo, garantizando la defensa de la propiedad privada, la inversión, la ganancia…

A su vez, la necesaria delimita-ción política que debe generar la izquierda para poder contribuir a un proyecto propio de los traba-jadores, lleva a otros sectores de izquierda a posiciones sectarias y catastrofistas, que ningunean el peso de las bases populares de estos proyectos.

Evidentemente, tras la actuali-zación de una serie de gobiernos postneoliberales que contaron con un amplio apoyo popular, desde la militancia de izquierda

debemos hacer un enorme esfuerzo político y mili-tante para contribuir a construir una alternativa políti-ca revolucionara que logre un desarrollo de masas, lo que supone poder concertar el compromiso de muchos de quienes hoy decidieron dar su voto de confianza al reformismo, pero para construir un pro-yecto que no se conforme con los estrechos már-genes del posibilismo postneoliberal, sino que se vuelque hacia una perspectiva de cambio radical, una perspectiva a la que nos proponemos aportar desde la izquierda revolucionaria.

Notas1- La situación de Uruguay podrá evaluarse a partir del balotage, del 30/11. Vazquez tiene muchos puntos de contacto con Mujica aunque es más reacio a algunas re-formas (es contrario al aborto) y en su anterior presidencia tuvo un vínculo más estrecho con EEUU. La izquierda tuvo un pequeño repunte con la votación del Partido In-dependiente, la Unidad Popular, y la relevancia del sector de izquierda del FA.2- Entre otros Gustavo Posse (FR), Hermes Binner (PS) y Oscar Aguad (UCR). Más exultante fue el kirchenrismo, que leyó este proceso como demostrativo de que el FPV también puede tener continuidad en 2015, como lo fes-tejó el mismo Scioli.3- El partido a la izquierda del PT con más apoyo elec-toral fue el heterogéneo PSOL, con la candidata Luciana Genro (afín al MST de Argentina), que obtuvo el 1,5% de los votos.

Page 11: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

HISTORIA

11

comienzos de noviembre de 1972 se realiza en Santiago de Chile un encuentro de gran trascen-dencia histórica. Una reunión secreta en la casa

operativa conocida por los miristas como “El Con-vento”. Participan ocho miembros de la Comisión Política del MIR chileno, tres de la dirección nacional del MLN Tupamaros de Uruguay, y tres del Buró Po-lítico del PRT de Argentina con la presencia de Mario R. Santucho. Para iniciar el encuentro toma la pala-bra el secretario general del MIR, Miguel Enríquez quien realiza un análisis de las tendencias de la si-tuación mundial y latinoamericana, entre sus conclu-siones, plantea la necesidad de construir una nueva organización internacionalista, a la que denomina un “pequeño Zimmerwald1”.

La propuesta es rápidamente acordada, y se pasa a trabajar en las formas prácticas de instrumentarla. En la misma reunión Tupamaros informa de con-versaciones con dirigentes del ELN de Bolivia. Los mismos confirman su incorporación a comienzos de 1973.

Antecedentes Desde que el 1 de enero de 1959 triunfara la

Revolución Cubana, su ejemplo se irradiaría hacia los pueblos y revolucionarios del continente. Como parte de sus concepciones y necesidades hará to-dos los esfuerzos para desarrollar la revolución en el continente. Un hito fundamental será la Conferen-cia Tricontinental realizada en enero de 1966 en la Habana, con el objetivo de unir las luchas de Asia, África y Latinoamérica.

Ante las divergencias entre la URSS y China por el carácter de la nueva organización, el Buro Político del PC cubano mantiene un encuentro con distin-tos representantes de America Latina. A partir de ello se decide crear la Organización Latinoamerica-na de Solidaridad (OLAS), cuya primera conferencia se realiza en julio de 1967. En ella se aprueba un documento que señalaba: “…la lucha revolucionaria armada constituye la línea fundamental de la Revo-lución en America Latina”, lo que abriría una nueva fisura en la naciente organización.

En ese contexto comienzan los contactos entre las organizaciones revolucionarias del Cono Sur, desde 1968 en adelante.

En febrero de 1968 un grupo de cinco guerrilleros sobrevivientes del ELN se exilian en Chile, y entran en contacto con el MIR. En 1969 se realiza un en-cuentro en la Paz entre Inti Peredo del ELN y Mario R. Santucho del PRT. También se producen en-cuentros entre Raúl Séndic de Tupamaros y el nue-vo líder del ELN el Chato Peredo. Por otro lado, se mantienen reuniones entre Tupamaros y el PRT-ERP en Buenos Aires y Montevideo en 1971 y 1972. Y entre dirigentes del MIR y el PRT-ERP en Santiago de Chile en julio de 1971, y en 1972 en el marco de la fuga del penal de Rawson. Todos estos contactos refuerzan la idea de una coordinación revolucionaria.

Comienza la construcción de la JCREntre las resoluciones tomadas en la reunión de

noviembre del ’72 se aprobó un borrador de de-

claración conjunta, líneas para editar una revista teórico-política, planes de organización para escue-las de cuadros, formas de funcionamiento orgánico, relaciones internacionales conjuntas y aspectos ge-nerales de colaboración mutua.

Finalmente el 1 de noviembre de 1974 se oficializo la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) del Cono Sur. La declaración constitutiva, “A los pue-blos de America Latina” se dio a conocer con el pri-mer número de la revista de la JCR, llamada “Che Guevara”.

En el comunicado se llamaba a los trabajadores, campesinos, pobres de las ciudades, estudiantes, intelectuales, cristianos revolucionarios y a las cla-ses explotadas en general, a tomar las armas e in-corporarse a la lucha revolucionaria antiimperialista y por el socialismo. Se concretaba así una idea del Che en su famoso “Mensaje a la Tricontinental” de mayo de 1967.

Los logros de la JCREn poco tiempo se logró avanzar en el funciona-

miento político regular de la coordinadora, confor-mándose varios equipos de trabajo en común. Los campos de acción y desarrollo, en especial entre 1972 y 1976, fueron múltiples: en lo político, orgá-nico, militar y tareas especiales como logística, do-cumentación infraestructura, etc. Favoreció la cons-trucción de un marco interpretativo común acerca de la realidad política en esta parte del continente. No fue menor para los militantes de las distintas fuer-zas que la JCR permitiera construir una identidad que excediera los marcos nacionales de la lucha.

Sin lugar a dudas fue central el proceso político chileno para ampliar enormemente los márgenes para el desenvolvimiento de las organizaciones re-volucionarias. Chile era un laboratorio social y a él llegaban revolucionarios de todos los puntos del continente. Por ello, la sede inicial de la organización fue Santiago de Chile. Después del golpe militar del 11 de septiembre se trasladara a Buenos Aires.

En el transcurso de 1973 se realizo en Valparaíso y Viña del Mar una escuela internacional de Cuadros y se impulsaron diversas tareas colectivas.

A nivel de relaciones internacionales los Tupa asumieron la representación de la JCR en Europa, posteriormente se construyeron comités de solidari-dad y secretariados regionales (Europa con sede en Francia, América Latina con sede en México y África con sede en Argel). Hacia 1975 se establecieron relaciones con organizaciones de Perú, Venezuela, Brasil, Colombia, Paraguay, Nicaragua, Salvador, entre otras.

A parte de la logística organizativa política se creó la logística militar. Se monto un taller para la fabrica-ción de granadas y armas ligeras, construyéndose una subametralladora: la JCR (una copia de la Karl Gustav) y un centro de financiamiento para generar recursos destinados a la actividad operativa de las distintas fuerzas.

Su programaLa JCR se planteaba coordinar las luchas revo-

lucionarias del Cono Sur a partir de las experiencias realizadas por cada una de las cuatro fuerzas. Su objetivo era la “coordinación orgánica permanente” de las fuerzas que la integraban, junto con el objetivo de lograr la “unidad internacionalista de la vanguardia latinoamericana”2.

Así lo planteaban:

No pretende constituirse en una dirección supra-nacional que determine la dinámica de los parti-dos de cada país, sino más bien, partiendo de la independencia de las luchas de clases entre los distintos países latinoamericanos, busca de-sarrollar una coordinación que tome en cuenta el elemento nacional, continental e internacional, a partir de la dinámica nacional. El programa, la estrategia y la táctica que define la JCR es una línea política general que cada partido deberá im-plementar de acuerdo con la realidad concreta de cada país.3

Lo que unía a las cuatro organizaciones era la concepción de guerra revolucionaria, la lucha arma-da como principal forma de lucha, la identificación del imperialismo yanqui como el enemigo principal y el carácter antiimperialista y por el socialismo de la revolución.

La estrategia de guerra revolucionaria, era enten-dida como un “complejo proceso de lucha de ma-sas, armado y no armado, pacifico y violento, donde todas las formas de lucha se desarrollan armónica-mente convergiendo en torno al eje de la lucha ar-mada”4. En dicho proceso era necesario movilizar a todo el pueblo bajo la dirección de la clase obrera. Se definía la necesidad de organizar el partido revo-lucionario, un ejército popular, paralelo a la necesi-dad de construir un amplio frente obrero y popular de masas.

Por último, se definía el carácter continental de la lucha por el hecho de enfrentar a un enemigo común: el imperialismo norteamericano, el cual de-sarrollaba una estrategia internacional (Operación Cóndor por ejemplo) para enfrentar los procesos revolucionarios en el continente. Por lo tanto, a la estrategia internacional del imperialismo correspon-día contraponer la estrategia continental de los re-volucionarios.

A 40 años del lanzamiento de este gran ejemplo de la izquierda revolucionaria latinoamericana, desde el Frente Único MIR OTR recuperamos su aporte, dis-puestos a seguir el camino de la lucha obrera y popu-lar por el triunfo de la revolución y el socialismo.

Notas1- En referencia a la reunión de socialistas internaciona-listas de 1915 en plena guerra mundial, que se convertirá en el antecedente inmediato de la Internacional Comu-nista.2- “Estatutos provisorios de la JCR”.3- Idem.4- “Estrategia para la revolución latinoamericana”, JCR.

“Es el camino de Vietnam; es el camino que deben seguir los pueblos; es el camino que seguirá Amé-rica, con la característica especial de que los grupos en armas pudieran formar algo así, como Juntas de Coordinación para hacer más difícil la tarea represiva del imperialismo yanqui y facilitar la propia causa”. Ernesto “Che” Guevara, Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental.

1 de noviembre de 1974

Page 12: Frente Único MIR OTR - Períodico Noviembre 2014

“Agustín Tosco fue un dirigente obrero, honesto y combativo. Fue el dirigente de izquierda más representativo, respetado incluso por quienes no compartían su ideología marxista a la cual adhería explícitamente. El gringo Tosco fue uno de los pocos dirigentes sindicales que podía dirigirse a las bases de otros gremios, que lo aceptaban por esa veneración que se había ganado en la lucha. Tosco tuvo una posición inclaudicable

contra las dictaduras militares, lo que le valió ser perseguido y

encarcelado en numerosas oportunidades...

...Buen orador, su voz potente se hizo oír detrás de las rejas de la cárcel de donde los trabajadores y el pueblo de Córdoba fundamentalmente, lo rescataron una y otra vez para reintegrarlo a la lucha” Goyo Flores

Agustín Tosco (22/05/30 - 5/11/75)