Frente_unico-2.pdf

download Frente_unico-2.pdf

of 53

Transcript of Frente_unico-2.pdf

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    1/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 1

    ELORIGENDELAPOLTICADE

    FRENTENICO:DEBATESDEESTRATEGIAENLAINTERNACIONAL

    COMUNISTA(1919-1923)NDICE

    PRESENTACIN 3

    INTRODUCCIN 5

    I. LA CONSTITUCIN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO (FU) 71.El significado del ii congreso de la IC (julio de 1920 72. La construccin de la poltica de FU entreel III (junio de 1921)

    y el IV Congreso (noviembre de 1922) de la IC 12

    II. LA REVOLUCIN ALEMANA DE 1923 29

    III. LA CRISIS DE LA POLTICA DE FU 351.El balance de la derrota del 23 352.Sobre el gobierno obrero y la entrada en el gobierno

    regional de Sajonia 383.Sobre la legitimidad democrtica y su ruptura 404.La tctica de Brandler en Chemnitz 425.Sobre la utilidad de la poltica de FU 43

    BIBLIOGRAFA BSICA 45

    GLOSARIO 47

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    2/532 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    3/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 3

    PRESENTACIN

    He aqu un escrito indito que Miguel Romero me confihace ya unos aos y que aborda una de las cuestionescapitales de la estrategia revolucionaria en los pasescapitalistas desarrollados (temtica ya brillantemente

    abordada en otro Texto de Combate por Franois Sabado).

    Debo confesar con una cierta vergenza que, debido a urgenciasmilitantes y a otras prioridades de nuestra poltica de publicacio-nes, este texto mecanografiado aqu transcrito, base de las sesio-nes impartidas por Moro en el Instituto Internacional de Investiga-cin y Formacin (IIRE) de msterdam, se ha pasado varios aosen la recmara a la espera de una buena frmula para ser editado(como presentacin de una recopilacin de textos, como partede una antologa, un monogrfico). Finalmente, a propuesta deotra figura legendaria y muy querida de nuestro movimiento, Da-

    niel Pereyra, va a ver la luz en formato Texto de Combatepara,en primera instancia, satisfacer necesidades de formacin de unade las agrupaciones de base de Izquierda Anticapitalista de Ma-drid. Sin duda tambin va a ser ampliamente utilizado en otrosmbitos y latitudes por su calidad y su precisin expositiva, tancaracterstica de Miguel, y por la extraordinaria actualidad de suscontenidos a la vista del ascenso de la reaccin y de la ofensivacapitalista en curso.

    Hemos acompaado el texto de un pequeo glosario al final y hemosactualizado las referencias bibliogrficas originales.

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    4/534 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    Esperemos que esta publicacin tarda lamentablemente, en polti-ca, como en la vida, todo se hace (y/o se aprende) tarde sirva demodesto pero sentido homenaje al camarada y amigo desaparecido.

    Hasta la victoria siempre, Moro!

    Andreu Coll, abril de 2014

    [...] ESTE TEXTO MECANOGRAFIADO AQUTRANSCRITO, BASE DE LAS SESIONES IMPARTIDAS

    POR EL MORO EN EL INSTITUTO INTERNACIONAL DEINVESTIFACIN Y FORMACIN (IIRE) DE

    MSTERDAM [...] VA A SER AMPLIAMENTE UTILIZADO

    EN OTROS MBITOS Y LATITUDES POR SU CALIDADY PRECISIM EXPOSITIVA, TAN CARACTERSTICA DE

    MIGUEL[...]

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    5/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    6/536 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    b) Hacer slo las referencias imprescindibles a la evolucin internade la situacin en la URSS y en la direccin del Partido bolchevi-que: aunque ambos acontecimientos tuvieron una influencia indu-dable en la IC, no creemos que tuvieran un peso decisivo hasta

    el desarrollo prctico de la teora del socialismo en un solo pas,que podemos fijar en 1935, y requeriran por s solos un texto es-pecfico.

    c) Centrarse en las discusiones directamente polticas, sin entrar enotros terrenos importantes como, por ejemplo, la poltica sindi-cal: es muy difcil documentarse seriamente sobre ella teniendoen cuenta que hubo mucha distancia entre resoluciones de losCongresos de la IC y de la Internacional Sindical Roja (ISR) y la

    prctica de cada seccin.d) Centrarse en las discusiones de la direccin de la IC.e) Se han evitado al mximo posible las notas a pie de pgina para

    aligerar dentro de lo que cabe la lectura del texto. Las dos nicasnotas resumen los datos de la Accin de Marzo de 1921 y la re-volucin alemana de 1923*. Puede ser conveniente leerlas antesde los prrafos de anlisis sobre estos hechos que figuran en eltexto.1

    *Hemos optado por reconvertir la primera en un destacado y la segunda en un nuevocaptulo para facilitar le lectura del texto. [Nota del E.]

    [...] STA ES UNA DISCUSIN ACTUAL E INACABADA: AC-TUAL, PORQUE LOS PROBLEMAS QUE TRAT DE RESOLVERLA POLTICA DE FRENTE NICO SIGUEN HOY PRESENTES[...] INACABADA PORQUE EL CURSO DE LA INTERNACIONALCOMUNISTA DESDE MEDIADOS DE LOS AOS 20 SIGNIFIC

    UNA REGRESIN PROFUNDA EN ESTE TERRENO [...] POR-QUE LA AUSENCIA DE VICTORIAS REVOLUCIONARIAS ENOCCIDENTE NO HAN PERMITIDO QUE SE PRODUZCA LAIMPRESCINDIBLE PRUEBA DE LA PRCTICA [...]

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    7/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 7

    1. El significado del II Congreso de la IC(julio de 1920)

    La poltica de FU empez a formularse entre el III y IV Congreso de

    la IC como un giro profundo respecto a la orientacin establecida enlos congresos anteriores. Es necesario por ello referirse brevementea las condiciones y los primeros pasos de la fundacin de la IC, comomarco de referencia para los desarrollos posteriores.

    Ya desde la poca de la Conferencia de Zimmerwald (septiembre de1915), los internacionalistas ms radicales y ms lcidos, Lenin y Trots-ky, definieron el proyecto de la futura Internacional Comunista como laInternacional de las ltimas luchas y la victoria final. sta era una idea

    coherente con la gravsima crisis que sacuda a todo el mundo capitalis-ta y con la conviccin de los socialistas revolucionarios de la necesidadde aprovechar esa crisis para conseguir victorias decisivas sobre la bur-guesa. Octubre del 17 fue interpretado justamente como la confirmacinde que ese era el camino correcto, pero plante tambin la urgencia deavanzar en l: nadie crea seriamente en aquellos momentos en la posibi-lidad de supervivencia de una revolucin socialista aislada en un pas tanatrasado como Rusia. As las ideas centrales con que se funda la IC enmarzo de 1919 son: el derrumbe paralelo del capitalismo y el reformismo

    encarnado en la II Internacional y la inminencia de la revolucin europea.El I Congreso iniciara la tarea de establecer una lnea poltica coherentecon estas concepciones, tarea que sera culminada en el II Congreso,que tomaremos como referencia para este periodo.

    El II Congreso se reuni en momentos cumbre de la ola revolu-cionaria de la post-guerra y, por tanto, en condiciones favorables a laeuforia y al voluntarismo.

    La IC haba conocido importantes avances organizativos. Los dele-gados al Congreso no eran ya, a diferencia de lo sucedido en el I, revo-

    lucionarios individuales en su mayor parte, representantes de organiza-ciones fantasmales o muy minoritarias. Eran en gran parte representantesde organizaciones reales, con peso significativo en sus pases, que pre-

    I.LACONSTITUCINDELAPOLTICADE

    FRENTENICO(FU)

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    8/538 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    figuraban el gran salto adelante de las secciones de la IC en los mesesque siguieron al II Congreso (sobre todo en Alemania, con la fusin endiciembre del KPD y la izquierda del USPD, que dara origen a un granpartido con influencia de masas y unos 300.000 militantes).

    La tarea central del II Congreso ser completar la delimitacin pro-gramtica iniciada en el I, sobre todo con las tesis de Lenin sobre Lademocracia burguesa y la dictadura proletaria. Los bolcheviques com-prendan bien la necesidad de esta tarea y, sin duda, sta fue una desus razones fundamentales para la batalla poltica que dieron con loscomunistas alemanes, durante todo el periodo de la guerra, sobre lanecesidad de organizar inmediatamente la III Internacional. La mayorade las corrientes revolucionarias nacan radicalizadas por los horrores

    de la guerra imperialista e iluminadas por la victoria de Octubre, perotenan orgenes polticos muy diferentes, continuas batallas fracciona-les entre sus diversos componentes y muy poca claridad en las cues-tiones decisivas. Haba que darles homogeneidad programtica y staera la primera tarea que se plantearon los dirigentes centrales de la IC,tarea que justificaba por s solo la necesidad de la Internacional.

    Es interesante sealar el tipo de delimitacin programtica que serealiz, sintetizada en las clebres 21 condiciones, cuyo contenidose limitaba a los grandes principios marxistas que resuman la ruptura

    radical con la II Internacional y a la concepcin y las tareas centralesdel partido. No encontramos nada que se refiera a la estrategia, en-tendida como camino hacia la toma del poder y difcilmente puedenconstruirse partidos, y menos an en condiciones revolucionarias, sinideas precisas en este terreno. En realidad pensamos que existan es-tas ideas aunque no estuvieran desarrolladas de forma coherenteen ninguna resolucin a partir de una generalizacin del modeloruso, que converta una versin bastante particular de la experienciabolchevique en la norma universal para la revolucin socialista.

    Dos fueron los elementos centrales de este modelo: el primeroconsiderar que una situacin del tipo Febrero de 1917 se repro-ducira al comienzo de la crisis revolucionaria en todos los pases

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    9/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 9

    europeos; el segundo interpretar que la conquista por el Partido bol-chevique de la hegemona en la Revolucin rusa se haba producidogracias a un salto fulminante del partido, que habra pasado de seruna pequea minora en Febrero, a ser mayoritario en Octubre. Am-

    bas tesis estaban gravemente equivocadas.El esquema de las caractersticas ms significativas a estos efec-

    tos de febrero del 17 puede plantearse as:

    La burguesa rusa se mostr incapaz de reconstruir un Estadoburgus mnimamente slido, bajo formas democrtico-parlamen-tarias: las instituciones democrticoburguesas instauradas care-can de tradicin en el pas y fueron desde el principio extremada-

    mente dbiles. El aparato de represin, en especial el Ejrcito, estaba tambindebilitado y dividido por efecto de la guerra.

    Exista, en general, una generalizada radicalizacin campesina. Exista la tradicin de los soviets y la gran experiencia poltica de la

    revolucin de 1905. En fin, aunque la batalla por ganar la mayora en los soviets a

    mencheviques y socialistas-revolucionarios fue dursima y puedeconsiderarse como una obra maestra de tctica revolucionaria, el

    reformismo ruso no era nada comparable, desde el punto de vistade la fortaleza orgnica y las races en la clase obrera, a los gran-des partidos de la II Internacional, particularmente al SPD alemn.

    Por otra parte, el Partido bolchevique era ms incomparable an a lassecciones de la IC de la poca, no ya por sus cualidades polticas,sino tambin por su fuerza. La idea del salto era completamenteequivocada (aunque fuera defendida alguna vez por el propio Lenin;en cierto modo era inevitable realizar esta deformacin de la historia

    real de los bolcheviques, e incluso crersela: cmo si no las recinnacidas, y en su mayor parte muy minoritarias, secciones de la ICiban a considerarse capaces de dirigir una lucha por el poder considera-

    LA MAYORA DE LAS CORRIENTES REVOLUCIONARIASNACAN RADICALIZADAS POR LOS HORRORES DE LA GUE-RRA IMPERIALISTA E ILUMINADAS POR LA VICTORIA DE

    OCTUBRE, PERO TENAN ORGENES POLTICOS MUY

    DIFERENTES, CONTINUAS BATALLAS FRACCIONALES ENTRESUS DIVERSOS COMPONENTES Y MUY POCA CLARIDAD EN

    LAS CUESTIONES DECISIVAS

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    10/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    11/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 11

    Qu fue la Accin de MarzoA principios de 1921, Rusia sufra una crisis poltica y econmi-ca terrible: es la poca de Cronstadt y las vsperas de la puestaen marcha de la NEP (Nueva Poltica Econmica). Alemania sufra

    tambin una de sus tpicas crisis de la postguerra. En la IC, o al me-nos en sus enviados a Alemania, exista el convencimiento de queslo una revolucin victoriosa en Alemania poda salvar a Rusia. Elnuevo partido alemn era ciertamente muy fuerte (aunque poltica-mente minoritario respecto al SPD, como reflejaban las eleccionesregionales de este periodo, en las que el SPD obtuvo 5.309.000votos y el VKPD nombre oficial del partido 1.440.000). Desdeel mes de febrero, la direccin del partido estaba en manos de los

    comunistas de izquierda, muy influidos por Radek (formaban par-te de esta corriente Brandler y Thalheimer, entre otros). La nuevadireccin quera hacer la prueba de las capacidades de ofensivadel nuevo partido, superada la crisis abierta por la derrota de enerode 1919. La teora de la ofensiva era la lnea oficial. Se hablabade forzar el destino de la revolucin.

    Pero fue el gobierno prusiano quien realmente tom la ofensiva.Pese a estar convencidos de que no haba ningn peligro real delevantamiento comunista en la regin de Mansfeld (zona hullera de

    la Alemania central, donde los comunistas tenan mayora electo-ral), el presidente del gobierno Hrsing dio la orden a la polica dedesarmar a los obreros. Durante varios das los trabajadores dela regin combatieron con la polica. Fuera de la regin slo esta-llaron acciones aisladas de solidaridad. El KPD llam a la HuelgaGeneral, pero apenas 300.000 la siguieron. Estallaron peleas vio-lentas entre trabajadores partidarios y opuestos a la huelga en lasprincipales fbricas. Al cabo de unos das, los enviados de la IC, yparticularmente Bela Kun, decidieron forzar ms an la situacin.

    Para estimular a los obreros se organizaron falsos atentados con-tra locales del partido, as como diversos atentados con explosivos,

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    12/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    13/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 13

    Los comunistas comprenden que si bien se han fortalecido, si-guen siendo minoritarios en la mayora de los pases. La tarea es portanto ganar a la mayora de los trabajadores. Pero, y sta ser la se-gunda rectificacin importante, hay que lograr esto en una situacin

    de luchas fundamentalmente defensivas.El antecedente ms importante de respuesta a este tipo de proble-

    ma est en la Carta abierta que Paul Levi, en nombre de la direccindel KPD haba dirigido al SPD y los sindicatos alemanes en enero de1921. Recordemos como se realiz este primer ejemplo, y por muchotiempo modelo de referencia, de la poltica de FU.

    Se acababa de realizar la fusin entre el KPD y la izquierda delUSPD. El resultado era un gran partido comunista de masas que, con

    mucha inteligencia, es consciente desde el primer momento de quedebe ganarse a lo que Levi llamaba la pesada masa organizada, esdecir, los sectores mayoritarios dirigidos por el SPD y el USPD. Aellos se dirigi la Carta abierta proponiendo la accin comn porun programa defensivo elemental: adaptacin de los salarios a losaumentos del coste de la vida; creacin de una organizacin de auto-defensa proletaria; establecimiento de relaciones con Rusia; controlde la produccin por los consejos de empresa. El SPD realiza unaserie de consultas en sus comits regionales y el 90% de los votos

    son favorables a la colaboracin con los comunistas sobre la base dela Carta. Pese a ello, la direccin del SPD rechazar el acuerdo. Loscomunistas continuarn durante algn tiempo haciendo propagandacon la Carta y denunciando el rechazo del SPD, pero no obtendrnningn resultado prctico. La Carta qued en letra muerta y pocassemanas despus, con un giro de 180 favorecido sin duda por ladecepcin ante el fracaso de la propuesta, los comunistas alemanesse comprometeran en la Accin de Marzo.

    Merece la pena detenerse un momento en buscar una explica-

    cin a este primer ensayo fallido de la poltica de FU. Tericamenteestaban reunidas todas las condiciones para que la propuesta tuvieraxito:

    LOS COMUNISTAS IBAN A RECOGER UNA PARTEFUNDAMENTAL DE LA RADICALIZACIN DE LA JUVENTUDOBRERA, EN LA CUAL EL PRESTIGIO DE LA REVOLUCIN

    RUSA ERA ENORME. PERO LA VUELTA A LA ACTIVIDADPOLTICA, EN CONDICIONES NORMALES, DE LAS

    GRANDES MASAS POPULARES, IBA A PERMITIR SOBRETODO UNA RECOMPOSICIN DE LA SOCIALDEMOCRACIA

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    14/5314 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    un enfoque unitario de la accin; unas propuestas defensivas y adecuadas a las necesidades del

    conjunto de los trabajadores (y la votacin entre los cuadros inter-medios del SPD es buena prueba de ello);

    una relacin de fuerzas adecuada del partido que hace la pro-puesta.

    Qu falt entonces? En primer lugar, por supuesto, la voluntad de ladireccin del SPD, pero esto es un dato de partida en toda la polticade FU: los reformistas no quieren la unidad de accin y, en mayor omenor grado, hay que forzarles a aceptarla. Pensamos que fallaronotros dos elementos necesarios.

    El primero es difcil de definir pero nos lo volveremos a encontraruna y otra vez en todas las experiencias de FU: hace falta algo quevenga de abajo, que no es solamente voluntad de accin unitaria delos trabajadores (esto existe casi siempre, salvo en los periodos defuerte retroceso), sino que es el paso efectivo, espontneo o semi-espontneo, a acciones unitarias de masas.

    El segundo elemento es la preparacin del partido para hacer esapoltica: es claro que una carta, por correctos que sean sus plantea-mientos, no puede modificar el comportamiento de grandes masas.

    Son los militantes del partido los que pueden convertir esa poltica ge-neral en una fuerza material, luchando por ella, concretndola, conven-ciendo al compaero de trabajo o del sindicato, o al vecino del barrio.Es, en fin, esta actividad la que puede ayudar a que surja esa accinsemi-espontnea que crea las condiciones de realizacin del FU.

    Y ni el partido alemn, ni la IC en su conjunto estaban a princi-pios de 1921 preparados adecuadamente para hacer esa poltica. Labase terica ms seria que exista hasta entonces era La enfermedadinfantil del izquierdismo en el comunismo, la que sera la ltima

    gran obra de Lenin, publicada en junio de 1920. En ella se planteala necesidad de una cierta tctica unitaria hacia los partidos de la IIInternacional, pero a partir de considerar que la batalla fundamental

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    15/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 15

    contra ella ha sido ganada ya por los comunistas. En consecuencia,lo que Lenin propone a los comunistas britnicos es que realicen ma-niobras de tipo formalmente unitario, segn la conocida frmula deque tenemos que sostener a los reformistas como la soga sostiene al

    ahorcado. La frmula es muy brillante, pero el pequeo PC britnicono tena ni la ms remota posibilidad de ejercer el papel del verdugo ytratar de ponerle la soga en el cuello al enorme monstruo burocrticoque era ya el Partido Laborista.

    An, ni siquiera Lenin haba llegado a una idea precisa sobre larecomposicin de la II Internacional y sobre las condiciones en lasque los comunistas de Occidente podan conseguir ganarse a lasmasas. Los debates de balance en torno a la Accin de Marzo

    permitiran un avance todava modesto en este terreno.Lamentablemente, este balance lleg envenenado al III Congresode la IC. Levi haba hecho pblicas crticas dursimas a dicha accinen su folleto Nuestro camino. Contra el putschismo. Las crticasafectaban no solamente a la direccin del KPD, sino tambin a la IC.La Accin de Marzo era calificada con cierta exageracin como elmayor putsch bakuninista de la historia. Inmediatamente Levi seraexpulsado del KPD. Y no hay que olvidar que Levi apareca ante la ICcomo el creador de la poltica de FU.

    Lenin y Trotsky compartan lo esencial de los argumentos polticosde Levi, pero rechazaban su irresponsabilidad en el terreno organi-zativo (haba perdido la cabeza, deca Lenin, aadiendo inmediata-mente [] pero al menos tiene una cabeza que perder en transpa-rente alusin a los responsables de la Accin de Marzo). Puestoque Levi se neg a cualquier rectificacin sobre su comportamientoorganizativo, la expulsin deba ser ratificada.

    La direccin del KPD lleg al III Congreso presentando la Ac-cin de Marzo como una victoria y tratando de imponer como lnea

    general de la IC la teora de la ofensiva. El ataque contra Levi seacompaaba de una carga contra toda poltica unitaria hacia la so-cialdemocracia. Al comienzo del Congreso la gran mayora de los

    AN, NI SIQUIERA LENIN HABA LLEGADO A UNA IDEAPRECISA SOBRE LA RECOMPOSICIN DE LA

    II INTERNACIONAL Y SOBRE LAS CONDICIONES EN LAS QUELOS COMUNISTAS DE OCCIDENTE PODAN CONSEGUIR

    GANARSE A LAS MASAS. LOS DEBATES DE BALANCE EN

    TORNO A LA ACCIN DE MARZOPERMITIRAN UN AVANCETODAVA MODESTO EN ESTE TERRENO

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    16/5316 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    delegados compartan las opiniones de los alemanes. Lenin tuvo queechar en la balanza toda su autoridad para imponer un acuerdo enla delegacin bolchevique y, desde l, buscar una posicin de com-promiso en el Congreso, que cortara el paso al sectarismo y a la vez

    evitara un enfrentamiento abierto con el KPD.La ms importante resolucin del Congreso, Tesis sobre la tc-

    tica est lastrada por estos compromisos. Las cuestiones que seclarifican ms son:

    la necesidad de ganarse a las masas como tarea central (el lemaHacia las masas! se convirti en la consigna central de los co-munistas);

    para ello era imprescindible participar en las luchas inmediatas,por reivindicaciones parciales que sirven no solamente para llevara las masas a la lucha, sino tambin para organizarlas).

    Hay aqu un avance considerable y una crtica implcita, pero contun-dente hacia los partidarios de la teora de la ofensiva. A cambio, seacepta un balance totalmente triunfalista de la Accin de Marzo;se mantiene que la situacin de la II Internacional es de derrumba-miento y, en consecuencia, no se establece ninguna poltica unitaria

    consistente hacia sus secciones; y, en fin, se afirma: la naturalezarevolucionaria de la poca actual consiste precisamente en que lasms modestas condiciones de la existencia de las masas obreras sonincompatibles con la existencia de la sociedad capitalista y, por estarazn, la lucha misma por las ms modestas reivindicaciones tomalas proporciones de una lucha por el comunismo: es claro que estaconfussima tesis, si se la toma al pie de la letra, convierte en papelmojado todo lo que se haba afirmado anteriormente sobre la necesi-dad de la lucha por reivindicaciones parciales. El problema est jus-

    tamente en que esas luchas no toman las proporciones de la luchapor el comunismo. Pero an era pronto, o al menos as se consider,para llegar ms lejos en este terreno.

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    17/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 17

    Hubo que esperar a las reuniones del Comit Ejecutivo Interna-cional que se iniciaron en diciembre de 1921 para que la poltica deFU adopte un contenido claro y tome ese nombre. Trataremos deresumir el contenido fundamental de la resolucin mediante el me-

    nor nmero posible de citas del texto original: las ilusiones demo-crticas y reformistas que, despus de la guerra imperialista, habanrecuperado terreno en una categora de trabajadores privilegiados,as como entre los obreros polticamente ms atrasados, se disipanantes de haber empezado a desarrollarse [] La ofensiva capita-lista ha suscitado en las masas obreras una tendencia espontneahacia la unidad, que nada es capaz de contener y que va a la parcon el crecimiento de la confianza del proletariado en los comunis-

    tas. Solamente ahora, sectores obreros cada vez ms importantescomienzan a apreciar la valenta de la vanguardia comunista que seentreg a la lucha por la defensa de los intereses proletarios, en unapoca en que las grandes masas permanecan an indiferentes, oincluso hostiles, hacia el comunismo [] Despertados desde ahoraa la vida pblica ms activa, las capas menos experimentadas de laclase obrera suean con la fusin de todos los partidos obreros, sino de todas las organizaciones obreras, esperando aumentar as sucapacidad de resistencia frente al empuje del capital. Obreros que

    hasta ahora no se interesaban prcticamente en las luchas polticas,quieren verificar en adelante, por su experiencia personal, el valordel programa poltico del reformismo. Los obreros que adhieren alos viejos partidos socialdemcratas, y que constituyen una fraccindel proletariado, no admiten ms las campaas de calumnias de lossocialdemcratas y centristas contra la vanguardia comunista; msan, comienzan a reclamar un acuerdo con ella. Sin embargo, no es-tn completamente emancipados de las creencias reformistas y mu-chos dan su apoyo a la Internacional socialista y a la de Amsterdam.

    Sin duda sus aspiraciones no estn siempre claramente formuladas,pero es claro que tienden imperiosamente a la creacin de un frenteproletario nico [] Estas aspiraciones representan un progreso. La

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    18/5318 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    fe en el reformismo est prcticamente extinguida. En la situacinactual del movimiento obrero, toda accin seria, incluso si su puntode partida est en reivindicaciones parciales, llevar fatalmente a lasmasas a plantear las cuestiones fundamentales de la revolucin []

    Despus de haberse asegurado una completa libertad de propagan-da, los partidos comunistas se esfuerzan ahora en realizar una unidadtan completa como sea posible de las masas obreras en el terrenode la accin prctica. Mientras que para los trabajadores que hanllegado a una vida poltica consciente y son an inexpertos la consig-na del frente nico es la expresin sincera del deseo de oponer a laofensiva patronal todas las fuerzas de la clase obrera, para los lderesreformistas esta consigna no es ms que un nuevo intento de engaar

    a los trabajadores para llevarlos al atolladero de la colaboracin declase [] Sometindose a la disciplina de la accin, los comunistasdeben absolutamente reservarse el derecho y la posibilidad de ex-presar, no slo antes y despus, sino incluso durante la accin, susopiniones sobre las organizaciones obreras, sin excepcin [] Losdirigentes de estas tres organizaciones internacionales (la II, la II y y la de Amsterdam) han demostrado que cuando se trata de pasar delas palabras a los hechos, renuncian enteramente a la consigna dela unidad obrera. A continuacin, la tarea precisa de la IC y de sus

    secciones ser desvelar ante las masas la hipocresa de los dirigentesobreros que prefieren la unin con la burguesa a la unidad de los tra-bajadores revolucionarios [] El rechazo a nuestras propuestas nonos har renunciar a la tctica que preconizamos [] Si nuestras pro-puestas son rechazadas habr que informar al mundo obrero a fin deque sepa quienes son los destructores reales de la unidad del frenteproletario. Si nuestras propuestas son aceptadas, nuestro deber esacentuar y profundizar las luchas emprendidas [].

    Como puede comprobarse en estos extractos, se ha producido

    un cambio radical en el anlisis de la situacin del movimiento obrero,aunque persistan las apreciaciones a la vez objetivistas (toda accinseria llevar fatalmente) y subjetivistas (la fe en el reformismo

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    19/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    20/5320 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    los comunistas renuncien al suyo) y consideraba que la propagandaera suficiente para conquistar la casi-mayora de los trabajadores.Trotsky concentr la polmica en este punto. Tras ironizar sobre lapintoresca expresin casi-mayora, indicando que en ruso eso sig-

    nificaba minora, tom como punto de partida la hiptesis de que loscomunistas hubieran ganado ya, gracias a la propaganda, a los 3/7del proletariado; faltaba an por ganar los otros 4/7. Y concluy quelos mtodos utilizados para ganar a los 3/7, no valdrn para ganarseal resto. Para Trotsky la funcin de la poltica de FU estaba aqu: erapues una poltica que requera una previa acumulacin de fuerzas mi-litantes. El problema planteado tiene una enorme importancia, porquela gran mayora de las secciones de la Internacional de la poca es-

    taban muy lejos de una relacin de fuerzas de 3/7, es decir, de unainfluencia significativa de masas, aunque minoritaria respecto a losreformistas. Y se corra el riesgo de gran parte de los debates y laselaboraciones sobre el FU no sirvieran a las tareas de acumulacininicial de cuadros, que no pueden resolverse solamente con la pro-paganda. Pensamos que sta es una de las causas de la muy escasaexperiencia prctica que se va a hacer de la poltica de FU y de lasconfusiones que persistirn sobre ella.

    Efectivamente, cuando se llega al IV Congreso el bagaje de expe-

    riencias de FU es casi inexistente y cuando se ha conseguido algnresultado, ha sido pobre y poco duradero: ste es el caso de la re-unin de las tres internacionales de abril de 1922 que slo produjoun comunicado de compromiso sin mayor transcendencia. Adems,poco despus, la Internacional 2 y se reintegraba a la II Internacio-nal. Los avances en la poltica de FU en el IV Congreso van a darseen el terreno terico, extendiendo el giro poltico que ha dado la IC ala elaboracin programtica.

    Vimos anteriormente que en el I y II Congreso de la IC se haba

    realizado una definicin programtica limitada a los grandes princi-pios marxistas y que esto era coherente con las concepciones sobrela posibilidad inmediata de la toma del poder y el carcter funda-

    PARA TROTSKY LA FUNCIN DE LA POLTICA DE FU ESTABAAQU: ERA PUES UNA POLTICA QUE REQUERA UNA PREVIAACUMULACIN DE FUERZAS MILITANTES. EL PROBLEMAPLANTEADO TIENE UNA ENORME IMPORTANCIA, PORQUELA GRAN MAYORA DE LAS SECCIONES DE LA

    INTERNACIONAL DE LA POCA ESTABAN MUY LEJOS DEUNA RELACIN DE FUERZAS

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    21/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    22/5322 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    particularmente las cuestiones ligadas a la transicin hacia la luchapor el poder. Bujarin consideraba que el programa deba conteneruna seccin sobre este tipo de problemas que l llamaba cuestionesde tctica que podran cambiarse cada quince das si fuera nece-

    sario. Utilizaba una metfora que aclara ms an sus concepciones:esta seccin deba ser una especie de habitacin separada dondeestuvieran permitidos todos los pecados. Este tacticismo tena unabase poltica: Bujarin rechazaba una definicin programtica coheren-te con la situacin defensiva existente, porque pensaba que sta serapuramente episdica y que rpidamente habra que pasar de nuevo ala ofensiva, segn el enfoque del I y II Congreso.

    Fue el comunista alemn Thalhaimer el que defendi con ms

    fuerza la posicin alternativa:La diferencia especfica entre nosotros y los socialistas reformis-tas no est en que nosotros queramos sacar de nuestro programalas reivindicaciones de reformas, cualquiera que sea el nombre quese les d, para ponerlas en una habitacin separada. Consiste enque nosotros situamos estas reivindicaciones transitorias, estas con-signas transitorias en la ms ntima relacin con nuestros principiosy nuestros objetivos [] Debemos aprender a leer la realidad. Yoafirmo que el peligro de oportunismo est precisamente en el lado

    opuesto del que cree el camarada Bujarin: est en la eleccin de lasvas que, a partir de una situacin dada, conducen al socialismo, a ladictadura del proletariado.

    En el IV Congreso, esta discusin se resolvi a favor de las po-siciones de Thalheimer gracias a que, una vez ms, Lenin ech suautoridad en la balanza presentando una resolucin de la delegacinrusa (Lenin, Trotsky, Zinoviev, Radek y el propio Bujarin, que rectificsobre la marcha) favorable a la inclusin de las reivindicaciones tran-sitorias en el programa.

    Pero desde este debate hasta 1928, el programa sali de los de-bates de fondo de la IC, quedando a cargo de una comisin presididapor el propio Bujarin. Cuando finalmente el VI Congreso discuti y

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    23/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 23

    aprob el programa no queda en l nada de los avances realizadosen el IV Congreso. El programa codificar las concepciones polti-cas estalinistas, sin ninguna aportacin vlida para los problemas deestrategia revolucionaria en Occidente que estamos estudiando. La

    crtica marxista clsica a este programa se encuentra en el texto deTrotsky La internacional comunista despus de Lenin.

    El debate de programa se concret en la discusin sobre el go-bierno obrero, discusin de una importancia excepcional, no tantoen el terreno terico, sino en el prctico, porque fue determinanteen la lnea aplicada por el KPD alemn en la que es probablementela revolucin ms decisiva de este siglo: el 23 alemn, cuyo fracasodetermin el curso de la historia contempornea. Nos detendremos

    pues en este debate.En el otoo de 1921, el KPD haba asumido ya las bases de lapoltica de FU que en Alemania tenan un contenido prctico inmedia-to por existir una batalla abierta por la hegemona en el movimientoobrero entre dos poderosos partidos de masas: el KPD y el SPD.Adems, una coalicin parlamentaria entre ambos partidos planteabacomo una perspectiva realista un gobierno obrero en todo el Reich.Y, en fin, en algunas regiones importantes, como Sajonia y Turingia,exista la posibilidad de la entrada de los comunistas en gobiernos de

    direccin socialdemcrata, ejercido en el caso de Sajonia por el alaizquierda del partido.En octubre, el SPD propuso al KPD y al USPD la constitucin de

    un gobierno de coalicin, que para obtener la mayora parlamenta-ria, deba conseguir la tolerancia de algn partido burgus. El SPDpregunt al KPD si estara dispuesto a participar en dicho gobierno yante la negativa del KPD se cortaron las negociaciones.

    Mientras, en Sajonia, el KPD apoyaba desde fuera el gobiernoregional del SPD, incluso al precio de votar leyes con las que no es-

    taba de acuerdo, para evitar la cada del gobierno. En Turingia, anteproblemas parecidos, la organizacin regional del partido actuaba ensentido contrario.

    EL DEBATE DE PROGRAMA SE CONCRET EN LA DISCU-SIN SOBRE EL GOBIERNO OBRERO, DISCUSIN DE UNA

    IMPORTANCIA EXCEPCIONAL, NO TANTO EN EL TERRENOTERICO, SINO EN EL PRCTICO, PORQUE FUE

    DETERMINANTE EN LA LNEA APLICADA POR EL KPD

    ALEMN EN LA QUE ES PROBABLEMENTE LA REVOLUCIN MSDECISIVA DE ESTE SIGLO: EL 23 ALEMN, CUYO FRACASO

    DETERMIN EL CURSO DE LA HISTORIA CONTEMPORNEA

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    24/5324 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    Tratando de homogeneizar la poltica del partido y de profundizaren el tema, Rote Fahne, portavoz del KPD, public pocos das des-pus un editorial en el que se mostraba favorable a apoyar un go-bierno obrero que se apoyara en la movilizacin extraparlamentaria

    de los trabajadores, y explicaba esta posicin as: La lucha por ungobierno puramente socialista [el significado de esta expresin equi-vale a gobierno sin partidos burgueses] nos conducir a tan gravesluchas que podra acelerarse la evolucin y este gobierno podra en-contrar formas que facilitasen simplemente el apoyo [el editorial alu-de implcitamente a la posibilidad de participacin gubernamental delKPD; la frmula elptica que utiliza es significativa del carcter tabque tena esta cuestin].

    Poco ms tarde, el Comit Central (CC) del KPD precisa y enparte corrige la posicin del editorial: a un posible gobierno obreronacional se le consideraba muralla de proteccin de la burguesay respecto a l slo se admita la necesidad de aliviarle de peso ensu lucha contra la derecha. La postura respecto a los gobiernos re-gionales era ms positiva, pero sin admitir tampoco la posibilidad departicipacin en ellos.

    Radek, encargado de la IC para las relaciones con el KPD, criticestas posiciones en una carta dirigida al CC. Afirmaba que el partido

    deba mantener una actitud positiva hacia el gobierno obrero, influir alas masas en su favor y no intentar de antemano convencerlas de quetodo esto es una tontera que realizamos junto con ellas consideran-do nicamente su ignorancia. Y aada: El gobierno de los consejospuede obtenerse por la fuerza tanto en la revolucin contra el gobiernoburgus como en la lucha de los obreros que se desarrolla en defensadel gobierno socialista creado por va democrtica, si lo hace defen-diendo con honor los intereses de la clase obrera contra el capital.Radek informaba de que sta era su posicin personal, pero que Lenin

    la comparta, aunque estaba poco informado de la situacin alemana.Al poco tiempo, en un artculo pblico, Radek llevaba su posicin

    mucho ms lejos: la clase obrera marchar por va democrtica tanto

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    25/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 25

    tiempo como sea necesario, hasta que consiga por va democrticala mayora parlamentaria; entonces implantar un gobierno obrero ya base de las experiencias que sta tenga de la lucha que, con laayuda de los derechos democrticos, la burguesa iniciar contra l,

    se ver obligado a iniciar la lucha por la dictadura. Es sorprendenteque uno de los dirigentes centrales de la IC de esta poca defina unesquema para la toma del poder, en el que ocupa un lugar estratgicola constitucin de un gobierno obrero parlamentario. El propio Ra-dek, rectificara poco tiempo despus sus opiniones, cosa que hacacon relativa frecuencia. Pero este tipo de posiciones dan una idea dela bsqueda estratgica en que se encontraban los comunistas y elcarcter abierto que tena la discusin, llena de tanteos y aproxima-

    ciones sucesivas.Finalmente, en enero de 1922 el CC del KPD aprob una re-solucin que contienen la lnea con la que el partido abordara, eneste aspecto, la revolucin del 23: Partiendo del conocimiento deque el gobierno obrero representa una posibilidad de ampliacindel poder poltico del proletariado (por ejemplo, disolviendo gruposcontrarrevolucionarios legales o ilegales, transformando la justicia y lapolica en rganos de clase del proletariado, poniendo en libertad alos revolucionarios condenados, ampliando los derechos de los con-

    sejos de empresa, etc.), el KPD est dispuesto, con ciertas condicio-nes, a entrar en el gobierno obrero, tanto en el Reich, como en losregionales. La entrada de los comunistas en esos gobiernos obrerosdepende de la voluntad de lucha de las masas obreras y de los par-tidos que se apoyan en estas masas, as como de las posibilidadesreales existentes de reforzar y ampliar el poder obrero.

    Con estos antecedentes, el IV Congreso tuvo en el gobiernoobrero uno de sus debates ms polmicos. Zinoviev fue el encarga-do de hacer el informe de apertura de las discusiones que centr la

    polmica: para l gobierno obrero deba entenderse como un sin-nimo de la dictadura del proletariado, una forma pedaggica, popularde hablar de ella. Esta tesis ocupara un lugar central en los aos

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    26/5326 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    posteriores, en la etapa sectaria de la IC. Ahora, todava Zinoviev laargumenta con cierta prudencia, pero rechazando claramente no slotoda posibilidad de que un gobierno obrero eliminara la necesidadde la guerra civil en la lucha por el poder (en este aspecto haba un

    acuerdo unnime en la IC), sino tambin su utilidad como instrumen-to de transicin, til para preparar las tareas de la lucha efectiva porel poder.

    Intervinieron contra Zinoviev el comunista alemn Meyer y Radek,cuyas posiciones seran finalmente aceptadas por Zinoviev, por elmismo mecanismo que llev a Bujarin a aceptar las posiciones deThalheimer en el debate sobre el programa y, probablemente, con lamisma inconsistencia, dado el curso de los acontecimientos poste-

    riores.Meyer afirm: El gobierno obrero se diferencia esencialmente deun gobierno socialdemcrata en que no lleva simplemente la etiquetade una poltica socialista, sino que realiza en su prctica una polticaverdaderamente socialista-comunista. En este sentido, la base de ungobierno obrero no ser una base parlamentaria, o slo lo ser deun modo secundario [] El gobierno obrero no es la dictadura delproletariado. Es en primer lugar una consigna que presentamos paraganar y as convencer a los obreros de que la clase proletaria debe

    organizarse en un combate comn contra la clase burguesa. Si estaconsigna es seguida o aceptada por la mayora de la clase obrera,aparecer enseguida que el intento de realizacin de este gobiernoobrero, al menos en la mayora de los pases que tienen una poblacinfuertemente proletaria, conducir, bien inmediatamente a la dictaduradel proletariado, bien a fases prolongadas de luchas de clases muyagudizadas y, por consiguiente, a la guerra civil bajo todas sus for-mas. Y Radek, matizando seriamente las posiciones que hemosvisto antes, afirmar: es claro que el gobierno obrero no es la dicta-

    dura del proletariado. Es uno de los puntos de partida posibles haciaella [] si desarrollamos en las masas la idea de que el gobiernoobrero slo sera una mierda si no se encuentran detrs de l obreros

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    27/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 27

    armados, que eligen comits, que empujan al gobierno hacia delantey no le permiten hacer compromisos con la derecha, entonces el go-bierno obrero ser un punto de partida para la lucha por la dictaduradel proletariado.

    Pese al acuerdo final en una resolucin bastante breve y pura-mente descriptiva, es claro que la cuestin del gobierno obrero noestaba suficientemente clarificada en la IC, como iba a demostrarsepoco tiempo despus en la revolucin del 23.

    As, con mucha confusin, con contradicciones, pero tambin conavances reales, se cierra la etapa ms creativa de la IC en la bsque-da de una estrategia revolucionaria en Occidente. Frente al modeloruso de los primeros tiempos, se esboza ahora una estrategia que

    toma en consideracin las relaciones de fuerzas reales en el movi-miento obrero occidental, los problemas que plantea las tradicionesparlamentarias, el papel de las luchas defensivas y las reivindicacio-nes parciales, la necesidad de un programa y una estrategia de tran-sicin. Parafraseando a Radek, los PCs quieren aparecer ante losobreros no slo como la vanguardia en la lucha por el poder, por ladictadura del proletariado, sino tambin como el elemento unifica-dor de la clase en las luchas concretas.

    La revolucin del 23 prob, en la prctica de la mayor seccin de

    la IC, fuera del Partido bolchevique, el KPD, las graves debilidadesque permanecan en la estrategia comunista. La derrota del 23 serael signo de un cambio profundo en la situacin internacional y abrirauna regresin poltica de dimensiones colosales en la IC.

    PESE AL ACUERDO FINAL EN UNA RESOLUCIN BASTANTEBREVE Y PURAMENTE DESCRIPTIVA, ES CLARO QUE LA

    CUESTIN DEL GOBIERNO OBRERO NO ESTABASUFICIENTEMENTE CLARIFICADA EN LA IC, COMO IBA A

    DEMOSTRARSE POCO TIEMPO DESPUS EN LA

    REVOLUCIN DEL 23

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    28/5328 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    29/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 29

    El tratado de Versalles haba impuesto a Alemania el pago de unas in-demnizaciones de guerra colosales (y de hecho imposibles de pagar,como demostrara un entonces joven economista llamado Keynes).

    El 11 de enero de 1923, el gobierno francs de Poincar, con

    el apoyo del gobierno belga, invadi el Ruhr con el fin de obtenerlas indemnizaciones previstas mediante el producto del trabajo deesta regin, el principal bastin industrial de Alemania. Esta accinse apoyaba en las clusulas del tratado de Versalles para el caso deimpago de las indemnizaciones. El presidente del Reich, Cuno, conel apoyo del Reichstag (Parlamento) llam a la resistencia pasiva enla regin: sus habitantes deban negarse a obedecer las rdenes delocupante.

    Las tropas de ocupacin respondieron con multas y detenciones,incluso de grandes industriales. Se produjo una fuerte reaccin nacio-nalista en la regin, expresada sobre todo en actos de sabotaje. Losobreros realizaban la huelga y reciban un subsidio gubernamental.La primera reaccin del KPD fue apoyar la huelga obrera y participarplenamente en ella, pero sin dar ninguna confianza al gobierno Cuno.En Mosc se seguan muy de lejos los acontecimientos alemanes:entonces se viva bajo el temor del desencadenamiento de una guerrapor el gobierno britnico de Lloyd George.

    Entre tanto, la ocupacin y la resistencia pasiva en el Ruhr ha-ban provocado una desorganizacin completa de la economa ale-mana, uno de cuyos peores efectos era una inflacin galopante: enabril de 1922, un dlar equivala a 100 marcos; en agosto del 23equivala a 4.600.000 marcos. Las peores vctimas de la inflacineran los jubilados y pensionistas y la pequea burguesa urbana. Losobreros pudieron resistir algn tiempo pero rpidamente los salariosfueron devorados por la inflacin. Las organizaciones obreras se veantambin afectadas por la crisis en su funcionamiento; los grandes sin-

    dicatos aparecan incapaces de hacer frente a la situacin; los obreroslos abandonaban por centenares de miles y se reconocan cada vezms en los comits o consejos de fbrica. Se multiplicaban las huelgas

    II.LAREVOLUCINALEMANADE1923

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    30/5330 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    y manifestaciones, dirigidas claramente contra los patrones y elgobierno.

    Los fascistas crecan en algunas regiones, particularmente en Ba-viera.

    El 29 de julio, el KPD tom la iniciativa de una jornada antifascis-ta que fue prohibida por todos los gobiernos regionales, entre ellosel de Prusia cuyo ministro del Interior era socialdemcrata, salvo losde Sajonia y Turingia. La direccin del KPD, tras largas discusiones,acept las prohibiciones.

    Pocos das despus, la situacin se agrav, pillando de sorpresaal KPD. El 8 de agosto, Cuno pidi un voto de confianza en el Parla-mento. La reaccin obrera fue inmediata, con una cadena de huelgas

    por todo el pas, enfrentamientos con la polica, ocupaciones de fbri-cas, etc. El 11 de agosto, una asamblea de los comits de la reginde Berln lanz el siguiente programa de reivindicaciones: 1. dimisininmediata del gobierno Cuno; 2. constitucin de un gobierno obrero ycampesino; 3. requisa de vveres y reparto equitativo bajo el control delas organizaciones obreras; 4. reconocimiento oficial inmediato de loscomits de control obrero; 5. anulacin de la prohibicin de las cen-turias proletarias (organizaciones obreras armadas de autodefensa);6. establecimiento inmediato de un salario mnimo horario de 60 pfen-

    ning-oro; 7. empleo de todos los parados en la produccin; 8. Anula-cin del Estado de emergencia y de la prohibicin de manifestaciones;9. Liberacin inmediata de los presos polticos obreros. Obviamente,el programa reflejaba la creciente influencia del KPD en las empresas.

    El 11 de agosto Cuno dimiti. El 12 se form el gobierno dirigidopor Stresemann, presidente del Volkspartei, el partido de la burgue-sa industrial, con participacin del SPD. Entre las primeras medidasdel gobierno estuvo poner fin a la resistencia pasiva, prometer unsalario-oro a los trabajadores para protegerlos de la inflacin y ciertas

    medidas contra los fascistas. Pero este tipo de medidas hubieransido totalmente insuficientes para empezar a afrontar la crisis sin laayuda del capitalismo americano, que comprendi la necesidad de

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    31/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 31

    evitar a todo precio la revolucin en Alemania. El instrumento utiliza-do fue el plan Dawes, cuya medida fundamental era un prstamo algobierno alemn de 800 millones de marcos-oro. Pero para que losobjetivos del plan funcionaran era preciso que el gobierno Strese-mann consiguiera antes poner fin a la crisis revolucionaria que existaal menos desde la Huelga General contra Cuno.

    En la clase obrera se haba producido un profundo giro a la iz-

    quierda. En Sajonia el congreso regional del SPD haba sido ganadopor el ala de izquierda con partes de los votos. Se decidi romperla coalicin con el Partido Demcrata y abrir negociaciones con elKPD. El acuerdo se firm el 10 de octubre, entrando en el gobiernotres ministros comunistas, entre ellos Brandler. Otro tanto ocurra enTuringia el 16 de octubre.

    El KPD multiplicaba sus efectivos. En el verano puede decirseque estaba muy cerca, o tena ya con l a la mayora del proletaria-do: al menos era una muy fuerte minora dentro de los sindicatos y

    probablemente era mayoritario entre los obreros no sindicados y enlos comits (haba obtenido la mayora en ms de 2.000, entre elloslos de las grandes fbricas). Estos excelentes resultados de reclu-tamiento eran el producto de la aplicacin rigurosa de la lnea defrente nico y propaganda poltica general, que haba sido expuestaclaramente por Brandler a primeros del 23: para ganar la confianzade las masas necesitamos, en mi opinin, una serie de pequeosxitos gracias a los cuales el proletariado alemn vea claramenteque estos xitos slo se deben a la direccin inteligente, valerosa y

    seria del Partico Comunista. Se trataba pues de una lnea para unasituacin normal que no consideraba ninguna tarea especial parauna situacin revolucionaria.

    EL KPD MULTIPLICABA SUS EFECTIVOS. EN EL VERANOPUEDE DECIRSE QUE ESTABA MUY CERCA, O TENA YA CONL A LA MAYORA DEL PROLETARIADO: AL MENOS ERA UNAMUY FUERTE MINORA DENTRO DE LOS SINDICATOS Y PRO-BABLEMENTE ERA MAYORITARIO ENTRE LOS OBREROS NO

    SINDICADOS Y EN LOS COMITS (HABA OBTENIDO LAMAYORA EN MS DE 2.000, ENTRE ELLOS LOS DE LAS

    GRANDES FBRICAS). ESTOS EXCELENTES RESULTADOSDE RECLUTAMIENTO ERAN EL PRODUCTO DE LA

    APLICACIN RIGUROSA DE LA LNEA DE FRENTE NICO YPROPAGANDA POLTICA GENERAL, QUE HABA SIDO EX-

    PUESTA CLARAMENTE POR BRANDLER A PRIMEROS DEL 23

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    32/5332 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    La IC empez a prestar atencin a los acontecimientos alemanesa partir de la huelga contra Cuno. Alarmada por la lnea considerada

    justamente como rutinaria de la direccin del KPD decidi interve-nir. Se lanzaron llamamientos a la solidaridad en todo el mundo; sealert a la clase obrera sovitica; se iniciaron recolectas de trigo y oropara ayudar a la revolucin alemana y se cre una comisin para lasmedidas de preparacin militar de la insurreccin (envo de oficialesdel Ejrcito Rojo a Alemania; entrenamiento militar de las centurias;

    organizacin de las tareas hacia el ejrcito y la polica, etc).Una delegacin de la direccin del KPD, de la que formaron parteBrandler y representantes de la izquierda del partido fue llamada aMosc, con el objetivo de elaborar un plan para la insurreccin, inclu-yendo el conjunto de las tareas militares e incluso, ante la insistenciade Trotsky, principal defensor de este planteamiento, la fecha de lainsurreccin, que fue fijada para el 7 de noviembre. Brandler se dejconvencer, aunque parece haber tenido dudas sobre el xito del plan.

    En su aspecto poltico, el plan consista en la puesta en prctica

    de una de las posibilidades que se discutieron durante los debatesdel IV Congreso sobre el gobierno obrero: la entrada en el gobiernode Sajonia para, apoyndose en su autoridad (Brandler era el res-ponsable de la polica regional) armar a los trabajadores y llamar a laHuelga General en todo el pas contra el gobierno de Stresemann.Pero lo fundamental de los esfuerzos se centraron, como queda di-cho, en la preparacin militar de la insurreccin.

    Pero el 26 de septiembre, tomando como pretexto una revueltafascista en Baviera, el gobierno Stresemann decret el Estado de

    sitio en toda Alemania, nombrando de paso al general Muller comocomandante militar en Sajonia. Al da siguiente de la entrada de loscomunistas en el gobierno, Muller exigi al gobierno regional la diso-

    LA IC EMPEZ A PRESTAR ATENCIN A LOS ACONTECIMIENTOSALEMANES A PARTIR DE LA HUELGA CONTRA CUNO. ALARMADAPOR LA LNEA CONSIDERADA JUSTAMENTE COMO RUTINARIADE LA DIRECCIN DEL KPD DECIDI INTERVENIR. SE LANZARONLLAMAMIENTOS A LA SOLIDARIDAD EN TODO EL MUNDO; SE

    ALERT A LA CLASE OBRERA SOVITICA; SE INICIARON RE-COLECTAS DE TRIGO Y ORO PARA AYUDAR A LA REVOLUCIN

    ALEMANA Y SE CRE UNA COMISIN PARA LAS MEDIDAS DEPREPARACIN MILITAR DE LA INSURRECCIN (ENVO DEOFICIALES DEL EJRCITO ROJO A ALEMANIA;ENTRENAMIENTO MILITAR DE LAS CENTURIAS; ORGANIZACINDE LAS TAREAS HACIA EL EJRCITO Y LA POLICA, ETC)

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    33/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 33

    lucin de las centurias obreras. El gobierno ni respondi a Muller, niarm a los trabajadores. El da 20, las tropas de la Reichswehr entranen Sajonia con el pretexto de proteger al gobierno frente a una su-puesta amenaza fascista desde Baviera.

    Al da siguiente se reuna en Chemnitz, una de las ciudades rojasde Alemania, una Conferencia de los consejos obreros de Sajonia.Ahora el plan era que la Conferencia asumiera el llamamiento a laHuelga General. El KPD tena preparados correos para transmitirinmediatamente la convocatoria a todas las regiones, que sera consi-derada como la seal para el comienzo de la insurreccin.

    En la conferencia, sobre 500 delegados haba 140 representandoa comits de fbrica, 122 a organizaciones sindicales, 79 a comi-

    siones de control obrero, 15 a comits de accin, 16 a comits deparados, 66 a organizaciones del KPD, 7 a organizaciones del SPDy 1 al USPD. Pero cuando Brandler hizo su propuesta, el ministrode Trabajo, socialdemcrata de izquierda, Graupe, consider que lapropuesta equivala a que la Conferencia se arrogara competenciasque correspondan al Parlamento regional, amenaz con abandonarla sala si la propuesta de Brandler era sometida a votacin y propusocomo alternativa que se creara una comisin paritaria SPD-KPD paraestudiar el problema y someter sus conclusiones a la Conferencia an-

    tes de su clausura. Brandler retir su propuesta y se adopt por una-nimidad la de Graupe. Las conclusiones de la comisin fueron elegirotra comisin que siguiera estudiando el problema. La direccin delKPD decidi aquella misma noche abandonar el plan de la HuelgaGeneral y la insurreccin. Slo en Hamburgo los comunistas empe-zaron la insurreccin, que sera aplastada. Larisa Reisner (Hamburgoen las barricadas y otros escritos sobre la Alemania de Weimar, Ed.Era, Mxico, 1981) ha escrito sobre esta insurreccin algunas de laspginas ms hermosas y emocionantes que pueden leerse sobre las

    luchas de los trabajadores (datos tomados especialmente de PierreFrank, Histoire de lInternationale Communiste (1919-1943), Ed. LaBrche, Pars, 1979).

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    34/5334 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    35/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 35

    1. El balance de la derrota del 23El 23 alemn fue la ltima carta para realizar las posibilidades revolu-cionarias de la situacin abierta con el Octubre ruso. Quizs la con-ciencia de este carcter de ltima carta ayude a comprender cmotrat de intervenir en ella la direccin de la IC. Pero en cualquier caso,

    la derrota plante un giro de la situacin mundial: las perspectivasrevolucionarias slo reaparecern en Europa a principios de los aos30. Adems, la derrota significaba un fracaso de la direccin de la ICy de su seccin ms importante fuera de Rusia. Como suele ocurrircon los fracasos, se produjo una dursima batalla poltica que ni ayuda hacer un buen balance de la experiencia alemana, ni permiti recti-ficar adecuadamente la lnea poltica, sobre la base de sus lecciones.Adems, hay que tener en cuenta que ya haba comenzado la batallafraccional en el partido ruso y que esta batalla influa fuertemente en

    las posiciones polticas que los jefes de las fracciones adoptaban en eldebate internacional. La muerte de Lenin pocos meses despus agra-vara ms an la crisis de direccin del partido y de la Internacional.

    No creemos interesante, para los objetivos que nos hemos plan-teado, describir el debate de balance del 23, cuyas aportaciones po-lticas son muy escasas; adems, con el paso del tiempo algunos desus protagonistas, empezando por Trotsky, rectificaron las opinionesque haban expresado en caliente. En cambio, s es convenienteresumir en cuatro puntos los problemas estratgicos ms importantes

    aparecidos en el 23.En primer lugar, sobre los problemas del KPD y de su direccin,

    que fue vctima propiciatoria sobre la que cargaron la responsabilidad

    III.BALANCEDELADERROTADEL23Y

    CRISISDELAPOLTICADEFU

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    36/5336 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    de todos los errores, desde Trotsky a Zinoviev, hasta el punto de quebrandlerismo se convirti en un epteto de la poca, tanto de lostrotskistas, como de los estalinistas. Es cierto que una situacinrevolucionaria pone a prueba no slo una estrategia, sino adems, y

    sobre todo, a un partido. O, dicho de otro modo, la situacin revolu-cionaria pone sobre la mesa los problemas de la puesta en prcticade la estrategia, problemas que no pueden resolverse por la elabo-racin y formacin terica del partido. No hay ninguna razn parapensar que a principios del 23 el KPD tuviera una comprensin dela estrategia revolucionaria inferior, o ms dbil que la de la direccinde la Internacional en su conjunto. Pero el KPD era un partido queviva desde su fundacin, y an desde su prehistoria en la revolucin

    del 19, una vida interna determinada por las luchas fraccionales y losbandazos de lnea que suelen provocar estas situaciones. Haba sidopionero del FU con la Carta abierta a principios del 21; haba pasa-do inmediatamente despus a una lnea putschista, bajo la influenciade la IC, en la Accin de Marzo; haba sufrido inmediatamente unagrave crisis interna, con la expulsin de Levi; volvi a girar despusdel III Congreso hacia una poltica de FU que, finalmente parecacomenzar a dar resultados en el trabajo cotidiano del partido. Estaexperiencia tumultuosa se deba adems en el pas que tena la situa-

    cin poltica ms compleja de la Europa de la poca. En el veranodel 23, sobre todo por la situacin creada por la Huelga General y lacada de Cuno, el KPD se vio enfrentado a una crisis revolucionaria,es decir, a la posibilidad concreta e inmediata de plantear la lucha porel poder. En una situacin como sta, el problema decisivo no es ya laestrategia (en el supuesto de que sta tenga un carcter revoluciona-rio, como era el caso del KPD) sino la tctica del partido comunista:en este terreno, la experiencia de los bolcheviques entre febrero yoctubre del 17 s puede tomarse como ejemplo. Los problemas de los

    pequeos xitos, que deca Brandler, del reclutamiento, de la pro-paganda del trabajo normal, ya no cuentan. Lo nico que cuentaes ganar a la mayora de la nacin para la destruccin del Estado

    EL 23 ALEMN FUE LA LTIMA CARTA PARA REALIZAR LASPOSIBILIDADES REVOLUCIONARIAS DE LA SITUACIN

    ABIERTA CON EL OCTUBRE RUSO. QUIZS LA CONCIENCIADE ESTE CARCTER DE LTIMA CARTA AYUDE A COM-PRENDER CMO TRAT DE INTERVENIR EN ELLA LA

    DIRECCIN DE LA IC. PERO EN CUALQUIER CASO, LADERROTA PLANTE UN GIRO DE LA SITUACIN MUNDIAL:LAS PERSPECTIVAS REVOLUCIONARIAS SLO REAPARE-CERN EN EUROPA A PRINCIPIOS DE LOS AOS 30

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    37/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 37

    burgus existente, en este caso la Repblica democrtica de Weimar,y extender o crear los organismos de masas adecuados a este fin. Esverdad que la direccin del KPD fue incapaz de resolver estos pro-blemas, pero la direccin de la IC, por otras razones, tambin lo fue.

    En la direccin de la IC haba una profunda desconfianza haciala direccin del KPD, sobre todo por parte de Trotsky (que lleg adecir en el mes de septiembre ante la direccin del partido ruso quela direccin del KPD no vale nada y que por ello la revolucin ale-mana est destinada a perecer). Esta desconfianza puede ayudar aentender la intervencin tarda y sustitusta de la direccin de la ICen la organizacin de la revolucin a partir de agosto. Pero lo que nosinteresa destacar es el contenido de la intervencin, limitada prctica-

    mente a los aspectos militares y dejando en un segundo plano, en elmejor de los casos, los aspectos polticos que eran los determinan-tes. Esta lnea no es coherente con los avances polticos que parecahaber supuesto el IV Congreso en cuanto a la comprensin de losproblemas especficos de la revolucin en Occidente y significa unregreso, en cierto modo, al modelo ruso, incluso en el aspecto deestablecer en Mosc hasta la fecha de la insurreccin. Considerarque el crecimiento espectacular de la influencia del KPD equivala ala posibilidad de contar con una mayora nacional para la lucha por

    el poder (que, insistimos, significaba en Alemania, destruir las insti-tuciones democrtico-burguesas de Weimar, en una batalla frontalno slo contra una burguesa ya relativamente recuperada, al menosen su capacidad de maniobra poltica, de los efectos de la guerra,sino tambin, y sobre todo, contra el poderoso SPD) era un clculoseriamente equivocado: se daban por resueltos los problemas que

    justamente haba que resolver. En agosto existieron probablementelas condiciones ms propicias para ello, pero el KPD las dej pasar.En septiembre, las condiciones eran mucho peores y la IC pretendi

    resolverlas con criterios ms prximos a la teora de la ofensiva quea la lnea del IV Congreso (en la cual, por otra parte, como sealamosen su momento, haba muchos puntos todava dbiles o confusos).

    ES CIERTO QUE UNA SITUACIN REVOLUCIONARIA PONEA PRUEBA NO SLO UNA ESTRATEGIA, SINO ADEMS, Y

    SOBRE TODO, A UN PARTIDO. O, DICHO DE OTRO MODO, LASITUACIN REVOLUCIONARIA PONE SOBRE LA MESA LOS

    PROBLEMAS DE LA PUESTA EN PRCTICA DE LA

    ESTRATEGIA, PROBLEMAS QUE NO PUEDEN RESOLVERSEPOR LA ELABORACIN Y FORMACIN TERICA DEL PARTIDO

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    38/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    39/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 39

    a los trabajadores: entraba a preparar una insurreccin. Ms an,cualquiera que fueran sus intenciones, la burguesa alemana iba aconsiderar la entrada del KPD en el gobierno como una amenazarevolucionaria inmediata e iba a responder a ella sin la menor duda

    y con toda rapidez. El 23 alemn es una prueba contundente dealgo que ha demostrado posteriormente la historia europea de unamanera abrumadora: la direccin burguesa no se deja engaarcuando llega una crisis revolucionaria; oye ntidamente la seal dealarma y toma la iniciativa. Se recordar que al da siguiente de laentrada del KPD en el gobierno, llega la orden del general Mullerque busca golpear en el punto preciso para impedir la insurreccin:la disolucin de las centurias obreras. Una semana despus llega la

    intervencin militar, una vez hecha la comprobacin de la incapaci-dad de reaccin del gobierno.La parlisis del gobierno demostraba que en este punto esencial

    el armamento de los trabajadores y su conclusin natural: el llama-miento a la Huelga General en Alemania no haba acuerdo entreZaigner y Brandler. Y puesto que los comunistas estaban en clara mi-nora lo ms probable es que se aplicara la lnea de Zeigner, como asocurri. Un punto fundamental de la tctica fallaba estrepitosamente:el gobierno no serva como instrumento de preparacin de la insu-

    rreccin. Se poda participar o no en l, pero no se deba considerarcomo la llave maestra del lanzamiento de la revolucin.En esta experiencia aparece un problema ms general. El FU ha-

    ba sido definido como una poltica para una situacin defensiva yapenas se haba discutido sobre su papel en una poltica ofensiva,especialmente, para la lucha por el poder. La experiencia del 23 in-dica que lo que se produce en estas situaciones es una polarizacinpoltica extrema entre el partido obrero que se coloca del lado delrgimen existente y el partido obrero revolucionario, entre el SPD,

    su aparato central, y el KPD. La unidad no ocupa en este aspectoningn papel. En cambio es decisivo que exista unidad por abajo,organismos que permitan la accin unida de la gran mayora popular,

    EL 23 ALEMN ES UNA PRUEBA CONTUNDENTE DE ALGOQUE HA DEMOSTRADO POSTERIORMENTE LA HISTORIA

    EUROPEA DE UNA MANERA ABRUMADORA: LA DIRECCINBURGUESA NO SE DEJA ENGAAR CUANDO LLEGA UNA

    CRISIS REVOLUCIONARIA; OYE NTIDAMENTE LA SEAL DE

    ALARMA Y TOMA LA INICIATIVA

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    40/5340 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    y en especial de la clase obrera, en condiciones de enfrentamientofrontal y de sus partidos mayoritarios. En la Revolucin rusa este pa-pel lo cumplieron los soviets. En la revolucin alemana, Brandler trata la desesperada en el ltimo segundo que este papel lo cumplieran

    los consejos de fbrica. Es verdad que desarrollar estos organismoses una tarea decisiva en una situacin revolucionaria y es parte inte-grante de la poltica de FU. Pero la poltica general de FU, en cuantoincluye la bsqueda de la unidad de accin de las organizacionesobreras en su conjunto, no puede aplicarse como tal en una situacinrevolucionaria.

    3. Sobre la legitimidad democrtica y su

    rupturaEn el verano del 23, el KPD tena ganada la hegemona de la claseobrera en la accin, pero no tena an la hegemona, la direccin po-ltica para la lucha por el poder. La experiencia del 23 muestra que,en Occidente, entre una y otra hegemona no existe relacin directa,paso automtico, ni siquiera en una situacin revolucionaria. Quedaun enorme obstculo en medio de carcter poltico-ideolgico (que-da tambin, por supuesto, el problema material de organizacin de

    la insurreccin, que fue, como hemos visto, el nico que considerla direccin de la IC): la ruptura de la legitimidad democrtica delrgimen burgus. Recordemos el argumento fundamental de Grau-pe en la Conferencia de Chemnitz: los consejos obreros se estnarrogando competencias que corresponden al Parlamento regional,organismo elegido por sufragio universal, en el que adems son ma-yoritarios los partidos obreros, que gobiernan juntos sobre la base deesa mayora. El argumento de Graupe fue aceptado por unanimidad.Entre las crticas que se hicieron a Brandler en la IC est que no de-

    fendi la propuesta de convocar la Huelga General contra la posicinde Graupe con suficiente energa. Es posible que fuera as, peroel problema fundamental no estaba en una dosis mayor o menor de

    EL FU HABA SIDO DEFINIDO COMO UNA POLTICAPARA UNA SITUACIN DEFENSIVA Y APENAS SEHABA DISCUTIDO SOBRE SU PAPEL EN UNAPOLTICA OFENSIVA, ESPECIALMENTE, PARA LALUCHA POR EL PODER. [...] LO QUE SE PRODUCE EN

    ESTAS SITUACIONES ES UNA POLARIZACINPOLTICA EXTREMA [...]. LA UNIDAD NO OCUPA ENESTE ASPECTO NINGN PAPEL

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    41/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 41

    energa. El problema estaba en las conciencias de los delegadosobreros en la Conferencia.

    No tenemos la absurda pretensin de responder ahora en unaspocas lneas al problema ms difcil de resolver de la estrategia revo-

    lucionaria en Occidente (a decir verdad, tampoco sabramos respon-der a l en muchas lneas). Lo que podemos hacer es describir elproblema que ocup un papel fundamental en el 23: el enfrentamientoentre una legitimidad establecida, aunque est en crisis, de carc-ter democrtico-burgus y una legitimidad implcita, en construccin,embrionaria, inconsciente para la mayora de sus protagonistas, decarcter revolucionario. Pensamos que se puede describir mejor elproblema utilizando como ejemplo un tipo de lucha que se ha mostra-

    do ms capaz de resolver este problema que la lucha revolucionariasocialista: la rebelin contra la opresin nacional.Una situacin de opresin nacional asumida como tal por la ma-

    yora de un pueblo tiene como efecto inmediato el debilitamiento o laruptura de la legitimidad del poder opresor constituido, aunque stesea de carcter democrtico-burgus. El poder opresor es sentidocomo extrao, el sufragio universal en que se basa es el de otropueblo. El simple hecho de hablar es una experiencia cotidianade la identidad de un pueblo oprimido como algo diferente, alternati-

    vo a los opresores. En fin, la comunidad oprimida tiene formas natu-rales de organizacin, no necesariamente polticas y, en todo caso,no slo polticas, que pueden prefigurar, no slo en la lucha, sinoen la vida cotidiana, una legitimidad alternativa. Este conjunto decondiciones facilita la resolucin de la batalla de legitimidades (y,dicho sea entre parntesis, no es una casualidad que en todas lasrevoluciones victoriosas del siglo XX, excepto la Revolucin rusa,la cuestin nacional haya ocupado un papel decisivo). Tambin esverdad que estas condiciones particulares de las luchas de libera-

    cin nacional oscurecen el problema de la naturaleza del poder aconstruir tras la victoria de la revolucin, pero este problema se saledel campo de este texto.

    EN EL VERANO DEL 23, EL KPD TENA GANADA LAHEGEMONA DE LA CLASE OBRERA EN LA ACCIN,

    PERO NO TENA AN LA HEGEMONA, LA DIRECCINPOLTICA PARA LA LUCHA POR EL PODER. LA EX-

    PERIENCIA DEL 23 MUESTRA QUE, EN OCCIDENTE,

    ENTRE UNA Y OTRA HEGEMONA NO EXISTERELACIN DIRECTA, PASO AUTOMTICO, NI

    SIQUIERA EN UNA SITUACIN REVOLUCIONARIA

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    42/5342 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    Por el contrario, la clase obrera y la lucha revolucionaria socialistano han encontrado una respuesta convincente a este problema. En elmovimiento obrero de la poca que estudiamos, y especialmente enAlemania, exista una red considerable de contra-sociedad obrera,

    con locales, prensa, una verdadera cultura propia. Incluso existantradiciones que, implcitamente, significaban una contestacin radicalal rgimen burgus: por ejemplo las milicias obreras armadas para laautodefensa. En el verano del 23 exista con seguridad y muy amplia-mente una desconfianza radical hacia el Reichstag. Pero no exista enla clase obrera el convencimiento de que eran ellos, los trabajadoresy las organizaciones en que se reconocan mayoritariamente losconsejos o comits obreros el verdadero poder legtimo en Alema-

    nia y que, para hacer realidad ese poder, haba que destruir todas lasinstituciones del rgimen, ya ilegtimo, existente.

    4. La tctica de Brandler en ChemnitzUno de los puntos ms controvertidos del 23, criticado dursimamen-te por la IC, fue la decisin de Brandler de someter a aprobacin de laconferencia de Chemnitz la convocatoria de la Huelga General, sealpara el comienzo de la insurreccin. Puede decirse que Brandler hizolo contrario de lo que decidieron los bolcheviques en Octubre (convo-

    car la insurreccin por decisin del partido, sin esperar la aprobacindel Congreso de los Soviets). Puesto que la Revolucin rusa triunfy la alemana fracas es fcil llegar a la conclusin de que la experien-cia histrica ha consagrado como una norma de validez universal laposicin bolchevique.

    No creemos que esta conclusin se deduzca de la experienciaalemana. En un movimiento obrero profunda y tradicionalmente di-vidido, partido en dos mitades, Brandler trat de que el llamamientoinsurreccional estuviera avalado por un organismo unitario. Lo intent

    primero con el gobierno regional y cuando fracas trat de hacerlo enla Conferencia de Chemnitz. Fracas tambin, pero no nos pareceque esto invalide el criterio utilizado. Por el contrario, parece muy

    EL PROBLEMA QUE OCUP UN PAPEL FUNDAMEN-TAL EN EL 23: EL ENFRENTAMIENTO ENTRE UNALEGITIMIDAD ESTABLECIDA, AUNQUE EST ENCRISIS, DE CARCTER DEMOCRTICO-BURGUS YUNA LEGITIMIDAD IMPLCITA, EN CONSTRUCCIN,

    EMBRIONARIA, INCONSCIENTE PARA LA MAYORADE SUS PROTAGONISTAS, DE CARCTERREVOLUCIONARIO

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    43/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 43

    discutible el planteamiento de la IC, segn el modelo ruso, de quefuera el partido mismo quien diera la orden de insurreccin. Es al me-nos muy probable que el SPD hubiera respondido con una contra-orden. Hubiera probablemente estallado una guerra civil dentro del

    propio campo obrero. La capacidad del ejrcito para restablecer elorden se haba reforzado

    Se repiti muchas veces amargamente durante aquellos aos queel Octubre alemn no haba terminado como el Octubre ruso. Perosobre todo, el Octubre alemn no era el Octubre ruso. La IC ha-ba avanzado mucho en la comprensin terica del carcter especfi-co de la revolucin en Occidente. Pero en la prctica quedaba muchocamino por recorrer.

    5. Sobre la utilidad de la poltica de FUEn una resolucin adoptada el 3 de noviembre, inmediatamentedespus de la derrota, el CC del KPD defina a la socialdemocraciacomo cmplice del fascismo. Era la primera vez que apareca anen forma embrionaria un concepto que iba a tener efectos catastrfi-cos para el movimiento comunista internacional: el social-fascismocomo caracterizacin de la socialdemocracia. La direccin de la ICseguira despus del 23 considerando que el eje de su poltica era

    el FU, pero tras esas palabras haba un contenido antagnico al delIV Congreso: la lnea ultrasectaria del FU por abajo, cuyo objetivofundamental era desenmascarar al social-fascismo, y no permitir laaccin unida de los trabajadores. Puede decirse que, en realidad, unade las conclusiones que la mayora de la direccin de la IC sacar dela experiencia del 23 es la necesidad de abandonar la poltica de FU,aunque nunca se atrevieron a escribirlo claramente.

    Haba fracasado en Alemania la poltica de FU? Pensamos quela experiencia del 23 haba mostrado la complejidad enorme de esta

    poltica en la prctica, los terrenos en que es imprescindible, perotambin los terrenos en los que no se aplica, o se aplica de un modocompletamente diferente al previsto en las resoluciones de la IC. Pero

    EN EL MOVIMIENTO OBRERO DE LA POCA QUE ESTUDIA-MOS, [...], EXISTA UNA RED

    CONSIDERABLE DE CONTRA-SOCIEDAD OBRERA PERONO EXISTA EN LA CLASE OBRERA EL CONVENCIMIENTO DE

    QUE ERAN ELLOS, LOS TRABAJADORES Y LAS

    ORGANIZACIONES EN QUE SE RECONOCAN MAYORITARIA-MENTE LOS CONSEJOS O COMITS OBREROS-EL VERDADERO PODER LEGTIMO EN ALEMANIA

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    44/5344 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    el problema de fondo que quera resolver la poltica de FU es decir,cmo ganar la hegemona del movimiento obrero, a partir de una si-tuacin minoritaria, frente a una organizacin mayoritaria reformistay la respuesta central que da el FU es decir, en la accin de masas

    al conjunto del movimiento obrero por las reivindicaciones concretasnecesarias de cada momento tenan plena validez despus del 23.Fue Trotsky en solitario quien trat de dar continuidad a esta poltica yprofundizar en ella en la poca posterior. Pero Trotsky tena ideas, nofuerzas que permitieran ir aprendiendo de la experiencia.

    Y como el propio Trotsky haba planteado en su discurso de 1922al que nos hemos referido antes, en la poltica de FU un elementocentral es la relacin de fuerzas. l haba distinguido la poltica ne-

    cesaria para ganar a los 3/7 de la clase obrera y la necesaria paraganar a los otros 4/7. La experiencia del 23 permite comprendermejor estos quebrados: la plena utilidad de la poltica de FU est enrealidad en una franja relativamente estrecha en cuanto a la relacinde fuerzas, pero completamente decisiva para la revolucin; en lafranja que va desde el momento en que los comunistas son una fuerteminora con influencia de masas en el movimiento obrero, hasta queson, o estn al borde de ser, la mayora (hasta la tan repetida fechadel verano del 23 en Alemania). Fuera de esta franja, la comprensin

    de la poltica de FU y su aplicacin en momentos o situaciones oterrenos concretos, es siempre til para los comunistas, desde queson una pequea minora hasta la victoria revolucionaria. Pero es enesa franja misma donde la poltica de FU es el eje necesario del tra-bajo comunista. sta es una de las enseanzas ms valiosas de estosaos, en que la IC fue, con todos sus errores y debilidades, una di-reccin internacional comunista y revolucionaria, como no ha habidootra. Lo que vino despus fue, bajo el mismo nombre, una rupturaradical de la continuidad comunista.

    HABA FRACASADO EN ALEMANIA LA POLTICA DEFU? PENSAMOS QUE LA EXPERIENCIA DEL23 HABA MOSTRADO LA COMPLEJIDAD ENORME DEESTA POLTICA EN LA PRCTICA, LOS TERRENOS ENQUE ES IMPRESCINDIBLE, PERO TAMBIN LOS

    TERRENOS EN LOS QUE NO SE APLICA, O SE APLICADE UN MODO COMPLETAMENTE DIFERENTE ALPREVISTO EN LAS RESOLUCIONES DE LA IC

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    45/53

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    46/5346 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    47/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 47

    Heinrich Brandler (1881-1967) y August Thalheimer (1883-1942). Brandlerfue militante sindical alemn a partir de 1897. Al prin-cipio de su carrera laboral, Brandler fue herido en un accidente detrabajo que le llev a caminar con una cojera para el resto de su vida.

    Se uni al Partido Socialdemcrata de Alemania en 1901, mientrasviva en la ciudad de Hamburgo. Entre 1908 y 1914 vivi en Suiza.Regres a Alemania en 1914, justo antes del estallido de la PrimeraGuerra Mundial y se estableci en Chemnitz como secretario del sin-dicato de la construccin. Brandler fue militante en su oposicin a laguerra y se incorpor al Grupo Internacional de Rosa Luxemburg yKarl Liebknecht. La actividad fraccional lo enfrent con la direccindel SPD y condujo a su expulsin en 1915, junto con Fritz Heckert.

    Brandler fue nombrado delegado del Grupo Internacional para la pri-mera Conferencia de Zimmerwald, pero fue detenido por la polica enla frontera con Suiza y no pudo asistir. El 1 de enero de 1916, Bran-dler fue miembro fundador de la Liga Espartaquista, la organizacinformal que brota del Grupo Internacional ya existente. En octubre de1918, Brandler fue arrestado por actividades polticas ilegales y fueexpulsado temporalmente de Alemania, debido a su ciudadana aus-traca. Posteriormente, obtuvo el estatuto de la nacionalidad alemanaa travs del gobierno de Gerhard Eisner en Baviera, lo que permiti

    su regreso. Brandler fue miembro fundador del Partido Comunistade Alemania (KPD), en diciembre de ese mismo ao. Fue elegidomiembro del CC en el II Congreso de la organizacin, celebrado en1919. Brandler se convirti as en uno de los pocos militantes obrerosde la direccin.

    Organiz los consejos de trabajadores en Chemnitz inmediata-mente despus del fracaso del putsch de Kapp de 1920. El 15 demarzo de 1920, Brandler y otros comunistas de Chemnitz se unierona los socialdemcratas locales en la proclamacin de un gobierno

    sovitico para la defensa comn contra los nacionalistas. Esto resultser una institucin efmera que desapareci al cabo de unos das,cuando los generales y su gobierno fueron expulsados de Berln. Con

    GLOSARIO

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    48/5348 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    la ayuda de la presin de la IC, la fraccin de Brandler asumi ladireccin del KPD en 1921, reemplazando a Paul Levi como mximodirigente. Brandler fue lder del partido durante la malograda Accinde Marzo del KPD de 1921. En junio de 1921, fue condenado en un

    juicio por traicin y condenado a cinco aos de prisin en una fortale-za. Su reclusin se termin abruptamente en noviembre de ese mis-mo ao, despus de lo cual Brandler fue a Mosc, donde seincorporal Comit Ejecutivo de la Internacional Comunista en representacindel partido alemn.

    Brandler regres a Alemania en agosto 1922, asumiendo una vezms el papel de mximo dirigente del Partido, un puesto ocupadotemporalmente por Ernst Meyer. En el 8 Congreso del KPD, ce-

    lebrado en Leipzig el 28 de enero de 1923, la fraccin de Brandlery Thalheimer se impuso a la izquierda del KPD, un grupo dirigidopor Ernst Thaelmann, Arkadi Maslow y Ruth Fischer. La fraccin deBrandler fue la beneficiaria del apoyo clave de Karl Radek, un altodirigente de la Internacional Comunista. La posicin de Brandlercomo jefe del KPD se solidific y su interpretacin tctica del FU ydel gobierno obrero se impuso. En 1923, Brandler fue responsablede llamar de un levantamiento revolucionario planificado despus dela defeccin de los socialdemcratas de izquierda. Brandler y su es-

    trecho colaborador Thalheimer fueron culpados del fracaso por la IC.Fue llamado a la Unin Sovitica por el Comintern en enero de 1924,y se mantuvo en ese pas durante la mayor parte de los prximos cua-tro aos. Brandler critic al nuevo lder del KPD Ernst Thaelmann, unapersona firmemente apoyada por la cada vez ms poderosa direccindel PCUS. Brandler y Thalheimer fueron expulsados del KPD y la ICentre 1928 y 1929. A lo largo de 1929 agruparon a sus seguidoresen el KPO, Oposicin Comunista de Alemania, de inspiracin bu-

    jarinista. Entre los seguidores de las tesis de Brandler a nivel inter-

    nacional puede nombrarse a Kilbom (Suecia), Lovestone (EE.UU.),Maurn (Espaa), Neurath (Checoslovaquia), M.N. Roy (en la India),entre otros. Tras la llegada al poder de Adolf Hitler, la mayora de los

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    49/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 49

    dirigentes KPO huyeron a Francia. Brandler vivi en Pars hasta elcomienzo de la Segunda Guerra Mundial, donde sigui participandoen la poltica comunista. Entre 1939 y 1940, Brandler fue internadotemporalmente por el gobierno de Vichy y enviado a prisin en el

    sur de Francia. Brandler y Thalheimer huyeron a Cuba 1941.Tras lamuerte de Thalheimer en 1948, Brandler se traslad al Reino Unido,donde intent trabajar en la redaccin de sus memorias. En 1949pudo regresar a Alemania Occidental. Brandler se involucr en unanueva organizacin, el Grupo de Trabajo Poltico, y sirvi como supresidente y editor de su revista, Gruppe Arbeiterpolitik, hasta 1956.Brandler tambin mantuvo una extensa correspondencia con IsaacDeutscher. Heinrich Brandler muri el 26 de septiembre 1967.

    Nikolai Bujarin (1888-1938) lder de la llamada derecha del PartidoComunista de la Unin Sovitica y de la Internacional Comunista afinales de los aos 20; sus seguidores fuera de la URSS formaronorganizaciones comunistas nacionales en los aos 30.

    Bela Kun (1886-1939) dirigente comunista y presidente de la Rep-blica Sovitica de Hungra de 1919. Hijo de un empleado municipal

    judo, Kun se involucr en el movimiento socialdemcrata muy joven,

    trabajando en primer lugar en Transilvania y posteriormente en Buda-pest. Fue llamado a filas en el ejrcito austrohngaro al estallar la IGuerra Mundial. Fue hecho prisionero en Rusia en 1916 y se uni alos bolcheviques. Al recibir la atencin de Lenin, Kun recibi forma-cin poltica revolucionaria y regres a Hungra tras el hundimientode las Potencias Centrales en 1918. Fund un peridico comunistay el Partido Comunista Hngaro en diciembre de 1918. En el marcode una Hungra derrotada e invadida por checos y rumanos, con-sigui que el lder democrtico Conde Mihly Krolyi le permitiera

    acceder al poder. Estableci inmediatamente un rgimen bolchevi-que. Al principio obtuvo victorias sobre el ejrcito checo y consiguiestablecer en Eslovaquia una repblica sovitica. El descontento

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    50/5350 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    provocado por sus medidas facilit que un ejrcito rumano inva-diera Hungra y acabara con una repblica sovitica que apenasdur tres meses. Huido a la URSS, cay en desgracia con Staliny muri durante las purgas estalinistas, se cree que en noviembre

    de 1939.

    Paul Levi (1883-1930) dirigente socialdemcrata y comunistaalemn. Nacido en la provincia de Hohenzollern en una familia decomerciantes judos acomodados, empez a trabajar como abo-gado en Frankfurt en 1906 y se uni al Partido Socialdemcratade Alemania (SPD). Se convertir en parte del ala izquierda delpartido junto con Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, siendo el

    abogado de la primera en los diversos procesos que sufri. En1914 sera elegido concejal del SPD en Frankfurt. Sera uno delos doce delegados en la reunin que en marzo de 1915 formarael Gruppe Internationale, antecedente de la Liga Espartaquista.Al mes siguiente sera llamado a filas y mandado a los Vosgos.Tras un ayuno forzoso, conseguira librarse del servicio militar porprescripcin mdica, lo cual le permitira reunirse en Suiza conlos integrandes del Bur de Zimmerwald. Levi volvera a Alemaniatras la Revolucin de Octubre y, desde marzo de 1918, ser en

    uno de los editores de la prensa espartaquista. En el congresode fundacin del KPD en diciembre de 1918, introdujo el debatesobre la Asamblea Nacional. Levi form parte de la mayora dela direccin del KPD que se opondra al levantamiento esparta-quista de enero de 1919. Tras el asesinato de Rosa Luxemburg,Karl Liebknecht y Leo Jogiches en 1919 a manos de cuerpos fran-cos a las rdenes de los contrarrevolucionarios socialdemcratasEbert y Noske, se convertira en el mximo dirigente del PartidoComunista Alemn (KPD). En el segundo congreso del partido en

    octubre de 1919, Levi expuls a la ultraizquierda consejista (quepasara a denominarse Partido Comunista Obrero de Alemania,KAPD). Durante el putsch de Kapp (golpe de Estado reaccionario

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    51/53DE ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1923) 51

    que intent derrocar a la Repblica de Weimar y que fue deteni-do por una potente huelga general obrera) fue encarcelado. En1920, Levi encabez la delegacin alemana en el II CongresoMundial de la Internacional Comunista en Mosc. Alej al partido

    de la poltica de revolucin inmediata, acercndolo a capas msamplias de trabajadores. Poltica que culmin con la fusin conun sector muy significativo del USPD en el Congreso de Halle,convirtiendo al KPD en un partido revolucionario de masas quellegara a alcanzar los 360.000 miembros. Tras ser expulsado porcriticar pblicamente la Accin de Marzo, se uni al Partido So-cialdemcrata Independiente (USPD) y se convirti en uno de losdirigentes de su ala izquierda. Se reincorpor al SPD poco antes

    de su muerte en 1930.Georgy Lukcs (1885-1971) filsofo marxista y crtico lite-rario hngaro. Nacido en una familia juda de banqueros, en1906 se gradu en Ciencias Polticas en la universidad de Ko-lozsvr y despus estudi en Berln y Heidelberg. Fue miem-bro del Partido Comunista Hngaro y ocup cargos polticos.Despus del triunfo de la revolucin de 1919 fue Comisariode Educacin y Cultura de la Repblica Sovitica Hngara.

    Tras el derrocamiento del gobierno de Bla Kun vivi comoexiliado en Austria y Alemania y, en 1933, tras el triunfo delnazismo, se refugi en la Unin Sovitica, hasta 1944, cuandofue nombrado profesor de la Universidad de Budapest. Desde1945 fue miembro de la Academia de Ciencias de Hungra.En contradiccin con el gobierno de Mtys Rkosi, fue mar-ginado de las actividades polticas a partir de 1948. Durantela revolucin hngara de 1956 fue Ministro de Cultura del go-bierno de Imre Nagy. Depuesto ste, fue deportado a Rumana

    hasta 1957, ao en que retorn a Budapest, donde alejadodel poder y marginado se dedic hasta su muerte a sus in-vestigaciones y escritos filosficos, sociolgicos y estticos.

  • 7/21/2019 Frente_unico-2.pdf

    52/5352 EL ORIGEN DE LA POLTICA DE FRENTE NICO: DEBATES

    Ernest Meyer(1887-1930) fue un dirigente comunista alemn. Fun-dador del KPD y lder de su grupo parlamentario en el Ladtag dePrusia. Ser un opositor de Ernest Thlmann, quien le apartar de ladireccin del partido a partir de 1928, poco antes de fallecer a causa

    de una tuberculosis.

    Karl Rdek(1885-1939) fue un bolchevique y lder comunista inter-nacional. Naci en Lviv, Ucrania, entonces llamada Lemberg (ImperioAustrohngaro). Su familia era juda. Ingres en el Partido ObreroSocialdemcrata de Rusia en 1898 y particip en la Revolucin de1905 en Varsovia. Durante la I Guerra Mundial fue un activista contrala guerra en Suiza y apoy a los bolcheviques. Se uni al Partido Co-

    munista despus de la Revolucin de Octubre. Estuvo en Alemaniaentre 1918 y 1920 ayudando a la organizacin del movimiento comu-nista. En 1920 Rdek regres a Rusia para trabajar en la InternacionalComunista. Sus contradiccio