Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

15
8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 1/15  EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE Por Friedrich A.Hayek Introducción a la edición sintetizada El Camino de la Servidumbre fue un libro que no encontró difusión ni popularidad en Occidente tras su aparición en 1944. El ambiente ideológico imperante le era francamente hostil: era el mismo que existía en Cuba en la época prerrevolucionaria. El mismo que no pudo ofrecer prácticamente ninguna resistencia a que Fidel Castro llegara al poder e instituyera el comunismo en Cuba. ¿Qué ambiente era ese? ¿Cuál se pensaba entonces que era el camino del progreso y el desarrollo? Pero ¿qué decía la experiencia histórica sobre el mismo? Ese es el tema de este libro. Es un texto agudo, profético, uno de las grandes producciones liberales del siglo XX. Estoy seguro de que si hubiera sido popular entre nosotros antes del triunfo de la revolución, Fidel Castro no hubiera haber podido hacer lo que hizo. No sólo eso. Si conseguimos hacerlo popular entre nuestros intelectuales, aun ahora, pudiéramos ahorrarnos grandes frustraciones en el futuro. El Camino de la Servidumbre es un libro de poco más de 200 páginas. La síntesis de una obra tan densa, y tan rica, no es tarea fácil. Hice una amplia utilización de las negritas para tratar de compensar con ese énfasis la eliminación de ciertas reiteraciones. Igualmente, en unos pocos casos, he simplificado un tanto la redacción para ganar en claridad expositiva. No pude resistir la tentación de hacerle algunos comentarios al texto, que aparecen numerados al pie de cada capítulo y que, por supuesto, sólo representan mis opiniones personales. Sólo espero que este trabajo despierte en los lectores el interés por leer el insustituible original, tan poco conocido entre nosotros. Adolfo Rivero Caro RESUMEN DE EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE Introducción Los estudiantes de la historia de las ideas difícilmente puedan dejar de apreciar algo más que una similitud superficial entre la tendencia del pensamiento alemán después de la I Guerra Mundial y la tendencia del pensamiento actual en las democracias occidentales. Hasta hace muy poco tiempo, las políticas socialistas de los gobiernos alemanes eran consideradas como un modelo para los "progresistas", de la misma forma en que han sido consideradas las de Suecia más recientemente. Pocos han tenido el coraje de reconocer que el ascenso del fascismo y del nazismo no ha sido una reacción contra el socialismo anterior sino precisamente su consecuencia, y que los conflictos entre la "derecha" del nacionalsocialismo y la "izquierda" comunista no han sido sino luchas entre fracciones socialistas rivales. Actualmente (1944) existe entre las democracias occidentales la misma determinación, típica de Alemania después de la I Guerra Mundial, de preservar el tipo de organización nacional en la paz que había servido para los fines de la guerra. Hay el mismo menosprecio por el liberalismo del siglo XIX, el mismo espurio "realismo" e incluso el mismo cinismo y la misma aceptación fatalista de las "tendencias inevitables" de la economía. Tal parece como si existiera un rechazo a aprender de las lecciones de la historia. A través de todo el libro utilizo el término "liberal" en el sentido original del siglo XIX que todavía es habitual en Inglaterra. Sin embargo, con frecuencia su uso habitual en Estados Unidos viene a significar casi exactamente lo contrario. Ha sido parte del camuflaje del movimiento izquierdista de ese país, ayudado por la confusión de muchos que realmente creen en la libertad, que "liberal" haya venido a significa la defensa de casi todo tipo de control gubernamental. Todavía me resulta enigmático por qué los que verdaderamente creen en la libertad en Estados Unidos no sólo permitieron que se apoderara de este término, prácticamente indispensable, sino que casi la ayudaron al comenzar ellos mismos a utilizarlo como término de oprobio. Esto parece particularmente lamentable dado la consiguiente tendencia de los verdaderos liberales a describirse a si mismos como conservadores. Es cierto, por supuesto, algunas veces, en la lucha contra los que creen en el estado todopoderoso, los verdaderos liberales tienen que hacer causa común con los conservadores y, en algunas circunstancias, como en la Gran Bretaña contemporánea, difícilmente tengan otra forma de trabajar activamente por sus ideales. Pero el verdadero liberalismo sigue siendo muy distinto del conservadurismo, y el conservadurismo, aunque un elemento necesario en cualquier sociedad estable, no es un programa social; en sus tendencias paternalistas, nacionalistas y adoradoras del poder frecuentemente está más cerca del socialismo que el verdadero liberalismo; y con sus propensiones tradicionalistas, anti-intelectuales y frecuentemente místicas, nunca, excepto en cortos períodos de desilusión, resultará atractivo para los jóvenes y para todos los que creen que algunos cambios son deseables si este mundo ha de convertirse en un lugar mejor. Un movimiento conservador, por su propia naturaleza, está obligado a defender los privilegios establecidos y apoyarse en el poder del gobierno para la protección de esos privilegios. Sin embargo, lo esencial de la posición liberal es la negación de todo privilegio, si por privilegio se entiende, en su sentido propio y original, un estado que garantiza y protege derechos disponibles para algunos y no para otros (1). ---------------------------------------- (1) La sociedad norteamericana contemporánea se ha alejado enormemente del ideal liberal. La izquierda americana, que se siguen llamando "liberal" dentro del Partido Demócrata, está integrada por los modernos herederos del utopismo comunista. Consideran al estado como el instrumento idóneo para resolver todos los problemas de la sociedad. Han construido un enorme estado de beneficencia social (welfare state) y luchan por proteger privilegios, como la acción afirmativa, para determinados grupos como negros y mujeres, homosexuales, inválidos, viejos, veteranos y muchos otros. Y, a través del llamado "multiculturalismo" están impulsando la balcanización del país. E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 1 de 15

Transcript of Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

Page 1: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 1/15

 EL CAMINO DE LA

SERVIDUMBRE

Por Friedrich A.Hayek

Introducción a la edición sintetizada

El Camino de la Servidumbre fue un

libro que no encontró difusión nipopularidad en Occidente tras suaparición en 1944. El ambienteideológico imperante le erafrancamente hostil: era el mismoque existía en Cuba en la épocaprerrevolucionaria. El mismo queno pudo ofrecer prácticamenteninguna resistencia a que FidelCastro llegara al poder e instituyerael comunismo en Cuba. ¿Quéambiente era ese? ¿Cuál sepensaba entonces que era elcamino del progreso y eldesarrollo? Pero ¿qué decía la

experiencia histórica sobre elmismo? Ese es el tema de estelibro.

Es un texto agudo, profético, unode las grandes produccionesliberales del siglo XX. Estoy segurode que si hubiera sido popularentre nosotros antes del triunfo dela revolución, Fidel Castro nohubiera haber podido hacer lo quehizo. No sólo eso. Si conseguimoshacerlo popular entre nuestrosintelectuales, aun ahora,pudiéramos ahorrarnos grandes

frustraciones en el futuro.

El Camino de la Servidumbre es unlibro de poco más de 200 páginas.La síntesis de una obra tan densa,y tan rica, no es tarea fácil. Hiceuna amplia utilización de lasnegritas para tratar de compensarcon ese énfasis la eliminación deciertas reiteraciones. Igualmente,en unos pocos casos, hesimplificado un tanto la redacciónpara ganar en claridad expositiva.No pude resistir la tentación dehacerle algunos comentarios al

texto, que aparecen numerados alpie de cada capítulo y que, porsupuesto, sólo representan misopiniones personales. Sólo esperoque este trabajo despierte en loslectores el interés por leer elinsustituible original, tan pococonocido entre nosotros.

Adolfo Rivero Caro

RESUMEN DE EL CAMINO DE LA

SERVIDUMBRE

Introducción

Los estudiantes de la historia de lasideas difícilmente puedan dejar deapreciar algo más que una similitudsuperficial entre la tendencia delpensamiento alemán después de laI Guerra Mundial y la tendencia delpensamiento actual en lasdemocracias occidentales. Hastahace muy poco tiempo, las políticassocialistas de los gobiernosalemanes eran consideradas comoun modelo para los "progresistas",de la misma forma en que han sidoconsideradas las de Suecia másrecientemente. Pocos han tenido elcoraje de reconocer que el ascensodel fascismo y del nazismo no hasido una reacción contra elsocialismo anterior sino

precisamente su consecuencia, yque los conflictos entre la "derecha"del nacionalsocialismo y la"izquierda" comunista no han sidosino luchas entre fraccionessocialistas rivales.

Actualmente (1944) existe entre lasdemocracias occidentales la mismadeterminación, típica de Alemaniadespués de la I Guerra Mundial, depreservar el tipo de organizaciónnacional en la paz que habíaservido para los fines de la guerra.Hay el mismo menosprecio por el

liberalismo del siglo XIX, el mismoespurio "realismo" e incluso elmismo cinismo y la mismaaceptación fatalista de las"tendencias inevitables" de laeconomía. Tal parece como siexistiera un rechazo a aprender delas lecciones de la historia.

A través de todo el libro utilizo eltérmino "liberal" en el sentidooriginal del siglo XIX que todavía eshabitual en Inglaterra. Sinembargo, con frecuencia su usohabitual en Estados Unidos viene asignificar casi exactamente locontrario. Ha sido parte delcamuflaje del movimientoizquierdista de ese país, ayudadopor la confusión de muchos querealmente creen en la libertad, que"liberal" haya venido a significa ladefensa de casi todo tipo de controlgubernamental. Todavía me resultaenigmático por qué los queverdaderamente creen en lalibertad en Estados Unidos no sólopermitieron que se apoderara deeste término, prácticamenteindispensable, sino que casi la

ayudaron al comenzar ellos mismosa utilizarlo como término deoprobio. Esto parece

particularmente lamentable dado laconsiguiente tendencia de losverdaderos liberales a describirse asi mismos como conservadores.

Es cierto, por supuesto, algunasveces, en la lucha contra los quecreen en el estado todopoderoso,los verdaderos liberales tienen que

hacer causa común con losconservadores y, en algunascircunstancias, como en la GranBretaña contemporánea,difícilmente tengan otra forma detrabajar activamente por susideales. Pero el verdaderoliberalismo sigue siendo muydistinto del conservadurismo, y elconservadurismo, aunque unelemento necesario en cualquiersociedad estable, no es unprograma social; en sus tendenciaspaternalistas, nacionalistas yadoradoras del poder

frecuentemente está más cerca delsocialismo que el verdaderoliberalismo; y con sus propensionestradicionalistas, anti-intelectuales yfrecuentemente místicas, nunca,excepto en cortos períodos dedesilusión, resultará atractivo paralos jóvenes y para todos los quecreen que algunos cambios sondeseables si este mundo ha deconvertirse en un lugar mejor. Unmovimiento conservador, por supropia naturaleza, está obligado adefender los privilegios establecidosy apoyarse en el poder del gobiernopara la protección de esosprivilegios. Sin embargo, lo esencialde la posición liberal es la negaciónde todo privilegio, si por privilegiose entiende, en su sentido propio yoriginal, un estado que garantiza yprotege derechos disponibles paraalgunos y no para otros (1).

----------------------------------------

(1) La sociedad norteamericanacontemporánea se ha alejadoenormemente del ideal liberal. Laizquierda americana, que se siguen

llamando "liberal" dentro delPartido Demócrata, está integradapor los modernos herederos delutopismo comunista. Consideran alestado como el instrumento idóneopara resolver todos los problemasde la sociedad. Han construido unenorme estado de beneficenciasocial (welfare state) y luchan porproteger privilegios, como la acciónafirmativa, para determinadosgrupos como negros y mujeres,homosexuales, inválidos, viejos,veteranos y muchos otros. Y, através del llamado

"multiculturalismo" estánimpulsando la balcanización delpaís.

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 1 de 15

Page 2: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 2/15

 ---------- o ----------

Capítulo I

El Camino Abandonado

Desde por lo menos 25 años antesde que el espectro del totalitarismo

se convirtiera en una amenaza real,nos hemos estado alejando de lasideas básicas que han servido defundamento a la civilizaciónoccidental. Hemos ido renunciandoprogresivamente a la libertad en losasuntos económicos. Sin embargo,sin esa libertad en los asuntoseconómicos, la libertad política ypersonal nunca ha existido en elpasado. Aunque hemos sidoadvertidos por los más grandespensadores políticos del siglo XIXcomo De Tocqueville y Lord Acton,de que el socialismo significa

esclavitud, nos hemos estadomoviendo precisamente en ladirección del socialismo.

Nos hemos estado alejandorápidamente no sólo de las ideas deAdam Smith y Hume, sino de las deLocke y Milton, y hasta de lascaracterísticas básicas de lacivilización occidental establecidaspor el cristianismo y la filosofía delos griegos y los romanos. Se haestado abandonandoprogresivamente el individualismobásico de Erasmo y Montaigne, de

Cicerón y Tácito, de Pericles yTucídides. El individualismo se haconvertido en una mala palabra, yse ha querido hacer sinónimo demezquindad y de egoísmo. Esto escompletamente erróneo. Elindividualismo es el opuesto delsocialismo, el fascismo y las demásformas de colectivismo. Los rasgosesenciales del individualismo sehan derivado de elementoscristianos y de la filosofía de laantigüedad clásica que secristalizaron por primera vez en elRenacimiento, y que se siguierondesarrollando en lo que conocemoshoy como la civilización occidental(2).

La progresiva transformación de unrígido sistema jerárquico en otrosistema en donde los hombrespudieran intentar escoger su propiocamino y donde hubiera laposibilidad de escoger entrediversas formas de vida, seencuentra íntimamente relacionadocon el desarrollo del comercio. Unanueva perspectiva de la vida fueextendiéndose junto con el

comercio desde las ciudadescomerciales del norte de Italiahacia el norte y el oeste, a través

de Francia y del suroeste deAlemania hasta Holanda y las islasbritánicas, echando profundasraíces dondequiera que no hubieraalgún despotismo que pudieraasfixiarla.

Fue en Holanda y en Inglaterradonde el comercio pudo

desarrollarse mejor y convertirseen el fundamento de la vida políticay social de esos países. Y fue de ahí que, a fines de los siglos XVII yXVIII comenzó de nuevo aextenderse, en una forma másdesarrollada, hacia el este y eloeste, hacia el Nuevo Mundo y elcentro de Europa, donde laopresión política y guerrasdevastadoras habían asfixiado lostempranos inicios de un desarrollosimilar.

Durante todo este período moderno

de la historia de Europa, ladirección general del desarrollosocial había sido hacia la liberacióndel individuo de las tradicionesculturales que lo manteníanlimitado en sus actividadesordinarias. La consciencia de quelos esfuerzos espontáneos de losindividuos eran capaces de producirun orden complejo de actividadeseconómicas, como era el mercado,sólo pudo producirse después queese desarrollo hubo hecho algúnprogreso. La subsiguienteelaboración de una argumentación

coherente a favor de la libertadeconómica fue el resultado del librecrecimiento de esa actividadeconómica que, a su vez, habíasido el resultado, espontáneo eimprevisto, de la libertad política.

Quizás si el mayor resultado deldesencadenamiento de las energíasindividuales fue el maravillosocrecimiento de la ciencia que siguióla marcha de la libertad individualde Italia a Inglaterra, y más allá.Por supuesto que en otras épocasla capacidad de invención no había

sido menor. Sin embargo, en otrasépocas, los intentos de extender eluso de las invenciones mecánicashabía sido rápidamente suprimido yel anhelo de conocimiento habíasido sofocado. La concepcióndominante en la mayoría seutilizaba como justificación pararechazar al innovador individual.Sólo desde que la libertad industrialabrió el camino para explorarnuevos conocimientos, sólo cuandotodo pudo ensayarse -si se podíaencontrar a alguien que lorespaldara a su propio riesgo- fue

que la ciencia comenzó a avanzarcon pasos de gigante.

Lo que el siglo XIX añadió alindividualismo del períodoprecedente fue la consciencia de lalibertad, el desarrollo sistemáticode lo que había ido creciendo demanera espontánea, y extenderesas ideas de Inglaterra y Holandaal resto de Europa.

Los resultados de este crecimientosuperaron todas las expectativas.Dondequiera que se eliminaron lasbarreras al libre ejercicio delingenio humano, el hombre pudosatisfacer un diapasón cada vezmás amplio de sus necesidades (3).Y aunque el aumento del nivel devida llevó a descubrir rápidamenteaspectos tenebrosos de la sociedad,aspectos que la gente ya no estabadispuesta a tolerar, el progresollegó a todos los estratos de lasociedad. Lógicamente, el éxitodesarrolló la ambición. Pronto, lo

que había sido una deslumbradorapromesa dejó de parecer suficiente.Se percibió el ritmo del progresocomo muy lento, y los mismosprincipios que habían hecho posibleese progreso comenzaron apercibirse como obstáculos para unprogreso todavía más rápido.

Los principios básicos delliberalismo no se oponen en lo másmínimo al cambio. El principiofundamental del liberalismo: quepara el ordenamiento de nuestrosasuntos debemos hacer tanto uso

como sea posible de las fuerzasespontáneas de la sociedad, yrecurrir tan poco como sea posiblea la coerción, es capaz de infinitasvariaciones. Y, por supuesto,también ha progresado nuestracomprensión de las fuerzas socialesy de las condiciones más favorablespara que esos principios funcionende la mejor manera posible.

En realidad, la pérdida depopularidad del liberalismo seexplica, en cierta medida, por supropio éxito. Ha venido a ser

considerado un credo "negativo"porque no puede ofrecerle a losindividuos otra cosa que unaparticipación en el progresogeneral. Sin embargo, ya no sereconoce que ese progreso ha sidoprecisamente el resultado de lapolítica liberal de libertad. Todo locontrario, los hombres se hanacostumbrado tanto a su nuevaprosperidad que ahora lasdesigualdades les pareceninsoportables e injustificadas.Ahora, la gran pregunta no es porqué algunos llegan a la riqueza,

sino por qué no todos somos ricos.

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 2 de 15

Page 3: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 3/15

 En este cambio de perspectiva ha

  jugado un papel decisivo latransferencia acrítica al terrenosocial de los hábitos intelectualesengendrados por los hábitos delingeniero. Desde hace tiempo sepretende desplazar los anónimos eimpersonales mecanismos delmercado por la dirección"consciente" de todas las fuerzasociales para poder alcanzarobjetivos deliberadamenteescogidos. En este proceso, ha sidomuy importante que Inglaterrahaya perdido su hegemonía culturalalrededor de 1870 y que ésta fuerapasando a Alemania. Hegel, List,Marx, Sombart y Mannheim seconvirtieron en los pensadores másinfluyentes del mundointerpretando las ideas liberalescomo simples racionalizaciones deintereses egoístas.

2) Actualmente, la arremetidacontra la civilización occidental enEstados Unidos es directa. Bajo lasbanderas del llamadomulticulturalismo, en numerosasuniversidades se han abandonado orebajado drásticamente lostradicionales estudios sobrecivilización occidental.Recientemente, la Universidad deYale rechazó una donación de $20millones (!) simplemente porque eldonante quería que se invirtieranen el fortalecimiento de esosestudios tradicionales. Losmulticulturalistas consideran queesos estudios son eurocéntricos (esdecir, de interés sólo paradescendientes de europeos y no delos mexicanos, chinos, vietnamitas,etc., que viven en Estados Unidos),racistas (de interés sólo parablancos) machistas (de interés sólopara varones) y homófobos(saturados de un temor patológicoa los homosexuales). Y esto se haconvertido, en el decursar de lasúltimas tres décadas, en laideología dominante en los mediosacadémicos y de comunicación enEstados Unidos. No es extraño que

los disidentes cubanos hayanencontrado tan poco apoyo enellos. Quizás resida aquí una de lasclaves ocultas de la supervivenciadel régimen de Fidel Castro.

(3) Las consecuencias para laespecie humana fueronincalculables. La población deEuropa, la más adelantada delplaneta, se había mantenidoestática durante siglos. Pero, apartir del siglo XVIII, sucrecimiento comenzó a acelerarse.Creció de 140 millones en 1750 a

187 millones en 1800, a 266millones en 1850. Pero estecrecimiento no se limitó a los

países europeos sino que seextendió al mundo entero. Lapoblación de Asia, por ejemplo,creció en 300 millones en estemismo tiempo. La explosióndemográfica, la mejordemostración de la efectividad delcapitalismo, ha seguidoincontenible hasta el día de hoy. Y,a pesar de todo, el crecimiento dela productividad del trabajosiempre se ha mantenido siemprepor delante del crecimientodemográfico.

---------- o ----------

Capítulo II

La Gran Utopía

Es extraordinario que el socialismohaya desplazado al liberalismo

como la doctrina "progresista" denuestro tiempo. Es extraordinarioteniendo en cuenta que elsocialismo fue reconocidotempranamente como unapeligrosa amenaza para la libertad.No sólo eso. El socialismo comenzócomo una reacción abierta contra elliberalismo de la RevoluciónFrancesa. Ahora casi nadierecuerda que, en sus orígenes, elsocialismo era francamenteautoritario. Los escritores francesesque pusieron las bases delsocialismo moderno no tenían la

menor duda de que sus ideas sólopodían ser puestas en prácticamediante un gobierno dictatorial.

Sólo bajo la influencia de lasfuertes corrientes democráticas queprecedieron la revolución de 1848comenzó el socialismo a aliarse conlas fuerzas de la libertad. Nadie vioesto más claramente queTocqueville.

"La democracia extiende la esferade la libertad individual" dijoTocqueville en 1848, "el socialismo

la restringe. La democracia le datodo el valor posible a cadahombre; el socialismo hace de cadahombre un simple agente, unnúmero. La democracia y elsocialismo no tienen nada encomún sino una palabra: igualdad.Pero observen la diferencia:mientras la democracia busca laigualdad en la libertad, elsocialismo busca la igualdad en larestricción y la servidumbre".

Para acallar esas sospechas yconvertir el poderoso anhelo delibertad en un aliado, el socialismocomenzó a hacer, cada vez más,promesas de una "nueva libertad".

Era la libertad económica sin laque, supuestamente, la libertadpolítica "carecía de significado".Sólo el socialismo era capaz dehacer culminar la vieja lucha por lalibertad humana, en la que lalibertad política no era sino elprimer paso. Por supuesto, huboque cambiar el significado de lapalabra "libertad" para hacerplausible este argumento. Para loscreadores del concepto de lalibertad política, ésta había sidosiempre la libertad de la coerción,la libertad del poder arbitrario deotros hombres. Pero la "nueva"libertad era la eliminación de lascircunstancias que limitan nuestrasopciones. En este sentido, sólovenía a ser un sinónimo de poder oriqueza.

La promesa era que lasdisparidades en las opciones de la

gente iban a desaparecer. Lademanda de la nueva libertad noera sino otro nombre para la viejademanda de la distribuciónigualitaria de la riqueza. Estapromesa llevó a muchos liberalespor el camino socialista, cegándolosal ineludible conflicto que existeentre socialismo y liberalismo.Engañados, abrazaron al socialismocomo si fuera el legítimo herederode la tradición liberal.

Resulta particularmentesignificativa, y digna de observar,

la relación entre fascismo ycomunismo, y la facilidad con quese hace el tránsito de una ideologíaa la otra. Es verdad que ambasideología compitieron en los años30, pero ambas representan lamisma ideología colectivista yantiliberal y compitieron por elmismo tipo de mentalidad (4). Sinembargo, ninguna de las dospodían convencer a los liberales deviejo tipo. El socialismodemocrático ha sido la gran utopíade las últimas generaciones. Es unaidea inalcanzable, y luchar por ella

provoca efectos tan radicalmenteopuestos a los que se persiguenque cuesta trabajo aceptar sunecesaria vinculación.

----------------------------------------

(4) Son muy significativos loselementos fascistas en la ideologíamulticulturalista de los liberalescontemporáneos, con su nihilismobásico.

---------- o ----------

Capítulo III

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 3 de 15

Page 4: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 4/15

 Individualismo y Colectivismo

Es imprescindible tener en cuentaque el socialismo no sólo significaun objetivo de mayor igualdad yseguridad sino también un método:la abolición de la propiedad privadade los medios de producción, y lacreación de un sistema de

"economía planificada" en la que unorganismo de planificación centralsustituye a los empresarios quetrabajan por una ganancia (5).

Es necesario subrayar que ladiscusión sobre el socialismo nopuede limitarse a los fines sino quetambién tiene que comprender losmedios que hacen falta paraconseguir esos fines. Porque elproblema es que los métodos paraconseguir una distribuciónigualitaria siempre son iguales, lomismo sirvan para beneficiar a una

raza superior que a los miembrosde una aristocracia.

La discusión entre los modernosplanificadores y sus oponentes giraen torno a cuál es la mejor formade conseguir nuestros objetivos. Loque se discute es si una utilizaciónracional de los recursos exige unadirección centralizada o si es mejorlimitarse a crear las condicionespara que sean los individuos losque puedan planificar de la mejormanera posible.

El pensamiento liberal no esdefensor de ningún status quo. Considera sencillamente que lamejor manera de coordinar losesfuerzos humanos es mediante lacompetencia. Pero para que lacompetencia pueda funcionarexitosamente hay que crear unmarco legal bien reflexionado. Lacompetencia es el único métodomediante el que podemos coordinarnuestras actividades sin laintervención arbitraria de algunaautoridad. Por supuesto, elmantenimiento de la competenciaes perfectamente compatible con laprohibición de usar substanciastóxicas, la limitación de las horasde trabajo o la exigencia de ciertascondiciones sanitarias. En esesentido, el único problema esdeterminar si las ventajas que seconsiguen son mayores que loscostos sociales que imponen.

Obviamente, el funcionamiento dela competencia requiere, ydepende, de condiciones que nuncapueden ser totalmente garantizadas

por la empresa privada. Laintervención estatal siempre esnecesaria pero la planificación y la

competencia sólo puedencombinarse cuando se planificapara la competencia, no en contrade ella.

----------------------------------------

(5) En el mundo posterior a laGuerra Fría, habría que redefinir lapolítica económica colectivista.Fracasados sus dogmastradicionales básicos (su despreciopor el mercado, su pasión por laestatización o nacionalización de lasempresas) ahora parececaracterizarse por la enormecantidad de regulacionesburocráticas con que el gobiernocentral abruma a la empresaprivada (que en EEUU incluyen laacción afirmativa) así como por laexcesiva carga tributaria necesariapara mantener su inmenso aparatoburocrático de beneficencia social.

---------- o ----------

Capítulo IV

La "inevitabilidad" de laplanificación

Se habla mucho de que laplanificaciones es inevitable. Sedice que los cambios tecnológicoshan hecho imposible lacompetencia en toda una serie de

campos, y que la única opción quenos queda es el control de laproducción o bien por losmonopolios privados o bien por elgobierno. En gran medida, estatesis se deriva de la doctrinamarxista de la "concentración de laindustria".

La supuesta causa tecnológica delcrecimiento de los monopolios es lasuperioridad de la empresa grandesobre la pequeña, debido a lasuperior eficiencia de los métodosmodernos de producción en masa.

Sin embargo, la superioridad de lagran empresa no ha sidodemostrada nunca.Frecuentemente, los monopoliosson producto de otros factorescomo los acuerdos secretos o unadeliberada política gubernamental.No constituyen ninguna tendencia"necesaria" del capitalismo. Si así fuera, hubieran aparecido primeroen los países de capitalismo másdesarrollado. Pero no fue así. Losmonopolios aparecieron primero enEstados Unidos y Alemania, paísesde capitalismo joven. El crecimientode los monopolios y carteles enAlemania desde 1878, fue unapolítica deliberada del gobiernoalemán. Fue el primer gran

experimento en "planificacióncientífica" y "organizaciónconsciente de la industria". Elsupuesto "inevitable" desarrollo delcapitalismo en "capitalismomonopolista" fue simplemente unaidea popularizada por teóricosalemanes, particularmenteSombart. Cuando EEUU siguió unapolítica altamente proteccionista aprincipios del siglo XX, esto parecióconfirmar sus generalizaciones.

La afirmación de que la complejidadde la civilización industrial modernahace necesaria la planificacióncentral revela una falta decomprensión sobre la verdaderafunción de la competencia. Lejos desólo ser apropiada para condicionesrelativamente simples, es la mismacomplejidad de la división deltrabajo en las condicionesmodernas es lo que hace de la

competencia el único métodoeficiente para poder conseguir esacoordinación. Es precisamentecuando los factores a tomar encuenta son tan numerosos que esimposible conseguir una visión deconjunto sobre los mismos, cuandola descentralización se haceverdaderamente imprescindible.

En efecto, el mercado en unsistema que registraautomáticamente todos los actosindividuales relevantes y permite alos empresarios ajustar sus

actividades a las de los demás consólo observar el comportamiento deunos cuantos precios. Los esfuerzosindividuales se coordinan así mediante un mecanismoimpersonal que trasmite lainformación relevante.

Una de las razones que explicanque haya tantos expertos queapoyen la planificación centralizadaestriba en que los ideales técnicosque cada uno persigue pudieran seralcanzados, si sólo cada uno deellos pudiera convertirse en el único

objetivo único a conseguir. Una delas razones que alimenta la rebeliónde los especialistas contra elsistema es, precisamente, que susideales son inalcanzables. Lo queles resulta difícil de comprender alos especialistas es que cada unode esos objetivos sólo puede seralcanzado mediante el sacrificio delos demás (6). Lo que agrava ladificultad de la tarea es que hayque balancear lo que nos importamucho con otros factores en losque estamos mucho menosinteresados.

El movimiento a favor de laplanificación deriva mucho de su

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 4 de 15

Page 5: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 5/15

 fuerza de reunir a todos losidealistas unidireccionales, a todoslos hombres y mujeres dedicados ala persecución de un solo ideal.Pero su devoción a la planificaciónno es el resultado de una ampliavisión de la sociedad sino, todo locontrario, de una exageradavaloración de sus estrechosintereses. Probablemente sean losmás peligrosos para poner al frentede la sociedad porque del idealistaunidireccional al fanático no suelehaber más que un paso.

---------------------------------------

(6) Un caso que viene a la mentees el de los ambientalistas o"verdes" contemporáneos, cuyosgrupos extremistas aspiran aeliminar... ¡el crecimientoeconómico!

---------- o ----------

Capítulo V

Planificación y democracia

El rasgo común de todos lossistemas colectivistas es ladeliberada organización de toda laactividad de los individuos enfunción de un objetivo socialdefinido, rechazando cualquier áreadonde los intereses individuales

sean lo más importante. Ahorabien, el bienestar de millones nopuede ser medido en una solaescala, depende de muchas cosasque sólo pueden conseguirsemediante una infinita variedad decombinaciones. Es por eso que esebienestar de millones no puede serexpresado mediante un objetivoúnico sino gracias a una gran

  jerarquía de objetivos en las quelas necesidades de cada personaocupan un cierto lugar. Pretenderdirigir nuestras actividadesmediante un plan único significaríapoder darle a cada una de nuestras

necesidades un lugar en un ordende valores entre los que elplanificador tendría que poderescoger. Pero eso es simplementeimposible. ¿Cómo decidir, porejemplo, dónde ubicar recursosnecesariamente limitados? ¿En unnuevo hospital en el campo? ¿Enuna máquina sofisticada para uncentro de investigación? ¿En unaumento de salarios a losmaestros? Por otra parte, estotambién requeriría un código éticocompleto porque sería la únicaforma de poder establecer algún

tipo de priorización.

Por supuesto, no estamosacostumbrados a pensar en códigosmorales completos.Constantemente estamosescogiendo entre diferentes valoressin que haya un código social quenos señale qué deberíamosescoger. En realidad, el desarrollode la civilización ha idoacompañado de la progresivadisminución de reglas de conductafijas para orientar la acción. Elhombre primitivo rodeaba de unelaborado ritual casi todas susactividades cotidianas y estabalimitado por una infinidad detabúes. Ni siquiera hubiera soñadocon hacer las cosas de maneradiferente a los demás miembros dela tribu. Ha sido el desarrollo de lacivilización, precisamente, el queha ido disminuyendo el número deesas reglas y haciéndolas másgenerales.

La filosofía del individualismo noestá basada en la idea de que elhombre deba ser egoísta. En lo queestá basada es en la aceptación dela imposibilidad de incluir ennuestra escala de valores algo másque un pequeño sector de lasnecesidades del conjunto de lasociedad. De aquí, la imposibilidadde un plan social único. Las únicasescalas de valores son las parciales,que son diferentes entre unindividuo y otro y quefrecuentemente soncontradictorias. De esto, elliberalismo concluye que, dentro deciertos límites, se le deberíapermitir a los individuos perseguirsus propios valores sin interferenciade los demás. Esto no excluye elreconocimiento de la coincidenciade objetivos individuales que haceposible y conveniente la asociaciónpara conseguirlos. Pero esa acciónconjunta está limitada a los casosen que esos puntos de vistaindividuales coinciden.

Es el precio de la democracia que

las posibilidades de un controlconsciente se encuentrenrestringidas a los campos en dondehaya un acuerdo real y que, enotras áreas, haya que dejar lascosas al azar. La democracia esesencialmente un invento parasalvaguardar la paz interna y lalibertad individual. No tiene nadade infalible ni de seguro. Laplanificación y la democraciachocan porque la planificación exigecierta supresión de la libertad.

---------- o ----------

Capítulo VI

La planificación y el imperio de laley

Nada distingue mejor a un paíslibre de un país bajo un gobiernodictatorial que la observancia delllamado imperio de la ley o estadode derecho (rule of law). Despojadode todo tecnicismo, el imperio de la

ley (o estado de derecho) significaque todas las acciones del gobiernoestán limitadas por reglasestablecidas y anunciadaspreviamente, reglas que permitenpreveer con certeza la forma enque las autoridades utilizarán suspoderes de coerción y que, de esaforma, permiten planificar laactividad individual.

Toda ley restringe en algunamedida la libertad individual aldeterminar los medios que puedenutilizarse para conseguir ciertos

fines. Sin embargo, bajo el estadode derecho el gobierno no puedefrustrar los esfuerzos individualesmediante medidas ad hoc, oespecíficamente dirigidas aconseguirlo. Bajo el imperio de laley, el gobierno se limita a fijar lascondiciones de utilización de losrecursos disponibles mediantereglas formales que no estándirigidas a la solución de ningúnproblema en particular. Son,simplemente, los mediosestablecidos para conseguir losfines individuales. Están concebidas

para un período de tiempo losuficientemente largo como paraque sea imposible saber poranticipado a quien van a beneficiar.Ayudan a la gente a predecir elcomportamiento de aquellos conquienes tienen que colaborar, masbien que a satisfacer necesidadesparticulares. Es, para poner unejemplo, como el sistema deseñalización de las carreteras,establece las reglas pero no le dicea nadie a dónde ir.

La planificación económica

colectivista es justamente loopuesto. La autoridad planificadorano puede limitarse a proporcionaroportunidades para que personasdesconocidas hagan con ellas loque estimen conveniente. No puedeamarrarse a reglas formales quelimiten su acción. Y esto es así porque los planificadores tienenque resolver necesidades concretasen la medida en que éstas vayanapareciendo. Constantementetienen que resolver problemas que,inevitablemente, dependen de lascircunstancias y, al tomar esas

decisiones, están obligados abalancear unos intereses contraotros. Al final, los puntos de vista

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 5 de 15

Page 6: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 6/15

 de alguien tendrán que decidircuáles intereses son los másimportantes, y esa decisión seconvertirá en una ley que habráque imponer por la fuerza,independientemente de cualquierreglamentación anterior y decualquier "formalismo"preestablecido. El mercado permiteguiarse por leyes generales fijaspero la dirección "consciente", porel contrario, necesita estarsereorientando constantemente. Porconsiguiente, no puede permitirque una reglamentación anterior,cuyos resultados no habían sidoprevistos, venga a estorbar operjudicar los objetivos que ellamisma se ha fijado.

Esta distinción entre leyes formales(que establecen las condiciones enque los individuos persiguen susfines) y leyes sustantivas (en las

que el estado trata de conseguirdirectamente ciertos fines) es muyimportante aunque, al mismotiempo, es difícil de precisar en lapráctica.

El estado debe limitarse aestablecer reglas para situacionesgenerales y debe permitir plenalibertad a los individuos en todo loque tenga que ver con lascondiciones concretas porque sóloellos pueden conocer plenamentelas circunstancias de cada caso yadaptar sus acciones a las mismas.

Si los individuos han de poderhacer planes efectivos, tienen quepoder predecir las accionesgubernamentales que puedanafectar esos planes. Y si esasacciones han de ser predecibles,tendrán que estar determinadaspor reglas independientes de lascondiciones concretas.

Por el contrario, si es el gobierno elque ha de dirigir las accionesindividuales para conseguir suspropios fines, esa dirección tendráque basarse en las cambiantes

circunstancias del momento y, porlo tanto, será necesariamenteimpredecible. Mientras másplanifique el estado, menos podráplanificar el individuo.

Una de dos. Si el estado tiene quepoder prever los resultados de susacciones, no podrá dejar ningunaopción a los afectado por ellas. Y siqueremos dejar opciones a lagente, los resultados de la accióngubernamental tendrán que serimprevisibles. Las reglas generales,a diferencia de las reglas

específicas o sustantivas, tienenque operar en circunstancias queno puedan ser previstas en detalle.

Ser imparcial significa no tenerrespuesta para ciertas preguntas.

La planificación implica elegir entrelas necesidades de diferentespersonas y permitirle a alguien loque habrá que prohibirse a otro.Tiene que hacer obligatorio lo quese le permitirá, o no, a las

personas. Para hacer posible unadirección centralizada de laeconomía es necesario legalizar loque, a ojos vistas, son accionesarbitrarias. En realidad, estosignifica una inversión delmovimiento histórico progresivo"del status al contrato", es decir, deépocas donde lo único que podíanhacer las personas era lo que lesera permitido por su posición social(status) como había sido siempreen la historia de la humanidadhasta la aparición del capitalismo,hasta esta otra época donde la

actividad de las personas no tieneotra limitación que lo queestablezcan los acuerdos entre laspartes (contrato) (7).

Cualquier política dirigidadirectamente a un ideal de justiciadistributiva, es decir, a lo quealguien entienda como unadistribución "más justa", tienenecesariamente que conducir a ladestrucción del imperio de la leyporque, para poder producir elmismo resultado en personasdiferentes, sería necesario tratarlas

de forma diferente. Y ¿cómo podríahaber entonces leyes generales?

No puede negarse que el imperiode la ley produce desigualdadeconómica, lo único que puedealegarse es que esa desigualdad noestá concebida para afectar a nadieen particular. Es muy significativoque socialistas (y nazis) siemprehayan protestado contra la justicia"simplemente" formal, por su deseode conseguir ciertos resultadossociales a toda costa, y quesiempre hayan criticado la

independencia de los jueces.

Para que el imperio de la ley seaefectivo es más importante quehaya una regla que se aplique sinexcepción, que lo que la mismaregla sea. Lo importante en que laregla permita predecir elcomportamiento de los demás, yesto requiere que se aplique entodos los casos, inclusive en losque nos parezca que es injusta.

El estado de derecho es la

encarnación legal de la libertad.Como dijo Voltaire: "El hombre es

libre si sólo tiene que obedecer lasleyes".

La idea de que no debe haber límitepara el poder de los legisladores es,en parte, un resultado negativo dela soberanía popular y el gobiernodemocrático. A veces se piensa quemientras todas las aciones del

gobierno estén debidamenteautorizadas por los legisladores,vivimos bajo un estado de derecho.No es así. El estado de derecho notiene nada que ver con que lasacciones gubernamentales seanlegales. Decir que una sociedad noes un estado de derecho nosignifica que no tenga leyes, lo quesignifica es que el empleo de lacoerción por parte del gobierno yano está determinado y limitado porreglas preestablecidas.

El conflicto es entre dos tipos de

leyes, las leyes bajo un estado dederecho, que le permiten a losindividuos prever como va serutilizado el poder coercitivo delestado, y las leyes bajo unadictadura, que simplemente le dana las autoridades el poder parahacer lo que estimen conveniente.En uno, el espíritu de la legislaciónes proteger al individuo contra elpoder del estado. En el otro, elespíritu de la ley es impedir todalimitación a la voluntad de lasautoridades. El imperio de la ley nosignifica que todo esté regulado por

la ley sino, por el contrario, que elpoder estatal sólo puede ser usadoen los casos definidos por la ley, yde forma tal que pueda preversecómo va a ser usado. El estado dederecho implica el reconocimientode los derechos inalienables de losindividuos, el reconocimiento de losderechos del hombre. En un caso"no hay castigo sin ley", en elotro,"no hay delito sin castigo".

(7) Curiosamente, el socialismorepresenta entonces un movimientode sentido inverso al desarrollo

histórico y, por consiguiente,verdaderamente reaccionario. Esinteresante, en este sentido,consultar a Popper (La SociedadAbierta y sus Enemigos).

---------- o ----------

Capítulo VII

Control económico y totalitarismo

La mayoría de los planificadorestienen pocas dudas de que unaeconomía dirigida tienen que seradministrada de manera más omenos dictatorial. El consuelo que

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 6 de 15

Page 7: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 7/15

 nos ofrecen es que esa direcciónsólo se aplicaría a problemaseconómicos. Sin embargo, losobjetivos de las personas racionalesnunca son económicos. Lamotivación económica sólo significael deseo de poder alcanzar fines noespecificados. Si luchamos por eldinero es porque éste nos ofrece elmayor rango de opciones al disfrutedel producto de nuestro trabajo..Debido a que las limitaciones deldinero son las que nos hacen sentirlas limitaciones de nuestra relativapobreza, el dinero viene asimbolizar esas restricciones. Sinembargo, el dinero ha sido elmayor instrumento de libertad quese haya inventado nunca. El dinerole abre más posibilidades a lospobres que las que tenían los ricoshasta hace poco.

Pensemos lo que significaría que las

recompensas no se entregaran endinero. Significaría que uno nopodría escoger, y que el que dierala recompensa no sólo determinaríala magnitud de la misma sinotambién la forma en que éstahabría de disfrutarse. Siempre quepodamos disponer libremente denuestros ingresos y de nuestrasposesiones, la pérdida económicasiempre nos privará de lo queconsideramos menos importante.Una pérdida económica es unacuyos efectos podemos hacerrecaer sobre las menos importantesde nuestras necesidades, y lomismo con la ganancia. Loscambios económicos sólo nosafectan marginalmente.

Lo valores económicos son menosimportantes para nosotros quemuchas otras cosas precisamenteporque somos libres de decidir loque, para nosotros, es más omenos importante. La cuestión queplantea la planificación económicaes si somos nosotros los quedebemos decidir lo que es más omenos importante o sin son las

autoridades planificadoras. Unaautoridad planificadora controlaríala utilización de los recursoslimitados para la satisfacción detodos nuestros objetivos.

No sólo la planificación tendría quever con nuestra capacidad comoconsumidores sino también connuestra capacidad comoproductores.

Tendríamos que ajustarnos a losestándares que la autoridadplanificadora fijara para poder

simplificar su tarea. Y parasimplificar su tarea tendría quereducir la diversidad de las

capacidades individuales a unaspocas categorías de unidadesintercambiables, y descartardeliberadamente las diferenciaspersonales menores.

Puede ser que el objetivo de laplanificación sea que el hombredeje de ser un medio. Pero, en la

práctica -puesto que el plan nopuede tener en cuenta laspreferencias y las repulsionesindividuales- el individuo seconvierte más que nunca en unmedio a ser utilizado por lasautoridades al servicio de esaabstracción que es "el bien de lacomunidad".

Hay gente que critica que en unasociedad competitiva casi todopuede ser conseguido por ciertoprecio. Eso parecer muy espiritual ymuy moralista, pero lo que

realmente quiere decir es que nodeberíamos poder sacrificarnecesidades menores parasalvarguardar nuestros objetivosmás importantes, y que alguiendebería hacer esas decisiones pornosotros. Porque o el precio de lasatisfacción de las necesidades estáestablecido por el mecanismoimpersonal del mercado, o estáestablecido por alguna autoridad.No podemos olvidar que todosnuestros objetivos compiten por losmismos medios.

No es nada sorprendente que lagente quisiera ser aliviada de lasduras opciones que los hechos nosimponen. Y tampoco es extrañoque estén dispuestos a creer queesas opciones no son realmentenecesarias sino que les sonimpuestas por un cierto sistemaeconómico. En realidad, lamentanque haya un problema económico.

La creencia de que no hayrealmente un problema económicoes confirmada por la chácharaabsolutamente irresponsable sobrela "riqueza potencial", y sobre "laescasez en medio de laabundancia" (8). La realidad es quenadie, nunca, ni en Estados Unidosni en Europa Occidental, ha podidoproducir ningún plan para elevar laproducción lo suficiente como parapoder eliminar la pobreza. Nohablemos ya del resto del mundo.

--------------------------------------

(8) En Cuba nos hemos criadooyendo esa cháchara irresponsable

de que éramos un país rico, cuyosentido ideológico ahora vemosclaro. ¿Por qué entonces éramos

pobres? ¡Porque nos robaban!,respondía la demagogia imperante,porque nos robaban los gobiernoscorrompidos, porque nos robabanlos imperialistas yanquis (queexportaban las ganancias) y porquenos robaban los capitalistascubanos con su consumo suntuario.Se deducía, implícitamente, que lafórmula para conseguir la riquezaera extremadamente sencilla:eliminar a los ladrones.

Después hemos oído repetir que¡también Angola y Zaire son "ricos"porque tienen petróleo, uranio yotras materias primas! Ese tipo derazonamiento sofístico apunta aculpabilizar de la pobrezaprecisamente a las inversiones queestán luchando por superarla. Suobjetivo es desprestigiar a loscapitalistas para luego poderocupar su lugar, con las

desastrosas consecuencias queconocemos.

La diferencia entre el "potencial" yla realidad es enorme. Cualquiermuchacho ágil y fuerte es,potencialmente, un jugador deGrandes Ligas... Pero, para paísescompletos, realizar suspotencialidades es todavíainfinitamente más difícil. Elprincipal capital de un país loconstituye su pueblo, su nivel deeducación, de instrucción, deespíritu de sacrificio y de hábitos de

trabajo y ahorro. Y, en segundolugar, la organización social queese pueblo adopte para podermaximizar la energía creadora desus ciudadanos. No sus materiasprimas, como lo saben muy bien los

 japoneses.

---------- o ----------

Capítulo VIII

¿Quién? ¿A quién?

Fue Lenin el que planteó en losprimeros tiempos del podersoviético, que el problemafundamental era quién iba a dirigira quién. En cuanto el estado sehace cargo de la tarea de planificartoda la vida social, el único poderque merece la pena tener es el deejercer ese poder de dirección.Cuando se trata de planificar todauna sociedad uno se encuentra conque ésta se halla compuesta poruna multitud de grupos quecompiten por la asignación derecursos limitados. ¿Qué recursos

se van a asignar a qué problemas?Pronto se hace evidente la

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 7 de 15

Page 8: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 8/15

 necesidad de crear un punto devista común.

Los socialistas siempre hanpensado resolver este problemamediante la educación. Ha sido poresto que los socialistas se hanpreocupado tanto por la creación deinstrumentos de adoctrinamiento.

Fueron los socialistas los primerosen concebir la idea de un partidopolítico que abarcara todas lasactividades del individuo desde lacuna hasta la tumba, y quepretendiera orientar sus ideas enrelación a todas las cosas. Fueronlos socialistas, no los fascistas, losque organizaron los primerosmovimientos políticos de niños y de

  jóvenes. Fueron los socialistas losprimeros en insistir en que susmiembros debían distinguirse por laforma de saludar. Y fueron ellos losque organizaron las primeras

"células".

La opción que tenemos es entre unsistema en que cada quienconseguirá lo que merece segúncierto criterio universal y absoluto,y otro sistema donde eso estarádeterminado en gran medida por elazar. Pero es también la opciónentre un sistema donde la voluntadde unas cuantas personas es lo quedecide y otro donde, al menosparcialmente, dependerá de lahabilidad y espíritu de empresa dela gente. Por supuesto, se puede

argumentar a favor de reducir lasdiferencias de oportunidad entre laspersonas siempre que sea posiblehacerlo sin destruir el carácterimpersonal del proceso.

---------- o ----------

Capítulo IX

Seguridad y libertad

Frecuentemente se representa laseguridad económica como una

condición indispensable para laverdadera libertad. Por supuesto,hay algo de verdad en eso. Sinembargo, habría que contrastar dostipos de seguridad: la limitada y lailimitada. La limitada trata degarantizar una protección mínimacontra circunstancias adversas eimprevisibles. Es bueno yconveniente organizar un sistemade seguridad social así como tratarde combatir las fluctuaciones de laactividad económica.

Pero tratar de garantizar contra lasdisminuciones de los ingresos queconstituyen las durezas implícitasen el mismo sistema competitivo,

tiene que conducir a unaplanificación que afecta la libertadindividual. Esta seguridad es unavariante de la "remuneración justa"del medioevo que buscaba unacuerdo no con los requerimientosdel mercado sino con los méritossubjetivos (9).

En un sistema donde sea libre ladistribución de las personas en lasdistintas ocupaciones, es necesarioque la remuneración corresponda asu utilidad a los demás miembrosde la sociedad, aunque ésta notenga relación con los méritossubjetivos. Pero lo que no se puedehacer es garantizarle a la gente susingresos y protegerlos contras lasvicisitudes del mercado. Si no es elmercado el que determina,entonces tendría que ser un grupode personas los que determinaranla "utilidad" de la gente. ¿Y cómo

podría medirse ésta entoncesobjetivamente?

Habría que buscar limitación deproducción para poder garantizarprecios artificialmente altos aunqueesto redujera las oportunidades deotras personas. Y esos otros nopodrían participar en la prosperidadde las industrias controladas. Todarestricción de la libertad de entraren un comercio reduce la seguridadde los que están fuera del áreaprotegida. Mientras mejor estén losasegurados, mayor será la

demanda de esa seguridad. Y, en lamedida en que el número de losprotegidos vaya aumentando, se irádesarrollando todo un nuevosistema de valores sociales. Sedesalentará toda actividad queimplique riesgo y se censurarán lasganancias que justifican tomar esosriesgos. No sería la independenciasino la seguridad lo que daríastatus social, y el prestigio noestaría determinado por el ímpetuempresarial sino por la certidumbrede una pensión.

Fue la extensión de los métodos dela guerra a otras esferas de la vidacivil después de la I Guerra Mundial(aunque los primeros intentos seretrotraen a Bismarck), lo que ledio su carácter peculiar a laestructura social de Alemania. Hayque volver a aprender que lalibertad exige un precio, y que hayque estar dispuesto a sacrificiosmateriales para preservarla. Comodijo Benjamín Franklin, "Los queestán dispuestos a renunciar a lalibertad para comprar un poco deseguridad temporal, no merecen ni

la libertad ni la seguridad".

----------------------------------------

(9) La concepción del "precio justo"era defendida encarnizadamentepor los gremios medievales. Fueuna de las típicas trabas aldesarrollo de las fuerzasproductivas que caracterizaba a lasociedad feudal. La libertad decontratación reside precisamenteen dejar que el salario, como losdemás factores de la producción,sea establecido por la oferta y lademanda. Aunque, en ciertamedida, los sindicatos puedenimponer la violación de esteprincipio esto siempre tienetendencias perversas sobre laeconomía. A la Iglesia le ha costadomucho trabajo desembarazarse deese concepto arcaico. Sólo muyrecientemente ha venido areconciliarse con algunas de lascaracterísticas del capitalismo.

---------- o ----------

Capítulo X

Por qué suben los peores

Algunos piensan que los peoresrasgos del socialismo se deben asimples accidentes históricos, a quefueran individuos de baja cataduramoral los que organizaron elsistema (10). Pero hay razonespara creer que estos rasgos no sonaccidentales sino fenómenos queun sistema totalitario tiene que

producir tarde o temprano. Al igualque un estadista que quieraplanificar se verá confrontado conla necesidad de adquirir poderesdictatoriales o renunciar a susplanes, el dictador totalitario tendráque optar entre la renuncia a losvalores morales ordinarios o elfracaso. Es por esta razón que enuna sociedad que tienda altotalitarismo tendrán más éxito losinescrupulosos. Quien nocomprenda esto, no comprenderáel abismo que separa altotalitarismo del régimen liberal, ladiferencia de atmósfera moral entreel colectivismo y el carácteresencialmente individualista de lacivilización occidental.

En momentos de confusión,muchas veces se experimentafatiga con los procedimientos de lademocracia, con el carácter lento eintermitente de un progreso quetiene que conseguirse sobre la basede múltiples transacciones entrediferentes contradictorios. Es enesos momentos cuando seexperimenta la necesidad de una

dirección fuerte, que arrastre y queconsiga resultados.

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 8 de 15

Page 9: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 9/15

 Lo normal en una democracia, einclusive dentro de los mismospartidos, es la diversidad deopiniones. Esto es perfectamentenormal. Mientras más alto el nivelde educación y cultura, mástienden a diferenciarse lasopiniones. Es por esto,precisamente, que en unademocracia cualquier grupo puedeganar una fuerza desproporcionadaen relación con el número de susmilitantes gracias al apoyo total desus seguidores. En una democraciaesto es casi imposible de conseguiry sus dirigentes tampoco lopretenden. Pero el que consiga estohabrá dado un paso importante enel camino hacia la captura delpoder, desde donde podrá, a suvez, extender el imperio de suvoluntad a todo el país.

Históricamente, ha habido

momentos en que todos lospartidos democráticos (burgueses)han enfrentado grandesemergencias nacionales que handebilitado las instituciones y en losque la desmoralización y ladesesperación llevan a las masas apedir cambios a toda costa. En esosmomentos, la existencia de ungrupo que tenga una visiónuniversal y que parezca tenerrespuesta para todos losproblemas, puede convertirse enuna fuerza política decisiva. En estemomento, lo que hace falta paracapturar el poder es unaorganización política con un apoyoparticularmente firme. Apoyo queno sea tanto el de los votos de unamasa, con el apoyo sin reservas deun grupo más pequeño pero mejororganizado.

Originalmente, el espíritudemocratista de los partidossocialistas de Europa esperaba aque una mayoría estuviera deacuerdo en su plan parareorganizar el conjunto de lasociedad. Pero algunos comenzaron

a sospechar que en una sociedadplanificada, lo importante no era enqué estaba de acuerdo la mayoríadel pueblo, sino cuál era el mayorgrupo que estuviera losuficientemente de acuerdo parahacer posible una direccióncentralizada, total, efectiva o, siese grupo no existiera, cómo podríacrearse.

Pero ¿qué puntos de vista moralestenderá a producir unaorganización colectivista de lasociedad? ¿Cuáles serán las

cualidades más a propósito parallevar a los individuos al éxito en unsistema totalitario?

Hay varias razones por las que latendencia será a que esos gruposno estén formados por los mejoressino por los peores elementos de lasociedad. En primer lugar, mientrasmayor sea la educación y lainteligencia de la gente, másdiferenciados serán sus gustos ysus puntos de vista, y menosprobable que puedan estar deacuerdo en una gama muy ampliade valores.

Por el contrario, para encontrar esaunanimidad, hay que descender alos niveles más bajos, dondeprevalecen los gustos e instintosmás primitivos. El mayor númerode personas con valores muysimilares será el grupo de losniveles más bajos. Lo que une algrupo es el mínimo comúndenominador. Los miembros delpartido totalitario serán los que

menos convicciones tengan, losmás crédulos, los más dispuestos aaceptar un sistema de valorespreestablecidos con tal de que se lerepita con la suficiente frecuencia.

Y en tercer lugar, parece ser unaley de la naturaleza humana que esmás fácil para la gente estar deacuerdo en un programa negativoque en uno positivo. El contrasteentre ellos y nosotros, la luchaentre los de adentro y los deafuera, parece ser un ingredienteindispensable en cualquier credo

que quiera unir sólidamente a uncierto grupo.

En realidad, es cuestionable sipuede concebirse un programacolectivista que no esté al serviciode algún tipo de particularismo, denación, raza o clase. No espracticable la idea de unacomunidad de objetivos e interesesque abarque a todos los hombres.La coherencia de ese programa leexigiría una proyeccióninternacional francamentefilantrópica. El colectivismo no tiene

espacio para el ampliohumanitarismo del liberalismo. Lossocialistas, por ejemplo,empezando por Marx y Engels,siempre menospreciaron a laspequeñas nacionalidades.

Por otra parte, si la comunidad esanterior al individuo y si sus finesson independientes y superiores alos de los individuos, entonces sólolos individuos que trabajen paraesos mismos fines comunitariospodrán ser considerados comomiembros de la comunidad. Su

valor se derivará de estamembresía y no de su calidad deser humano.

En realidad, entre los factores quetienden al colectivismo está esesentimiento de inferioridad queimpulsa al individuo a identificarsecon un grupo y, por lo tanto, esesentimiento sólo será satisfecho sila membresía en ese grupo le daalguna superioridad sobre los queno forman parte del mismo.

Como decía Reinhold Niebuhr:"Existe una creciente tendenciaentre los hombres modernos deimaginarse a sí mismo éticosporque han delegado sus vicios engrupos cada vez más grandes".Actuar a nombre de un grupoparece liberar a la gente de lasrestricciones morales que controlansu comportamiento comoindividuos.

Mientras que los grandes filósofossociales del individualismo dentro

de la gran tradición liberal hanconsiderado siempre al poder comoun peligro para la libertad delhombre, los colectivistas lo hanconsiderado como un bien en simismo. Esto se deriva de su deseode organizar a la sociedad deacuerdo a un plan unitario. Parapoder conseguir una reorganizaciónradical de la sociedad, loscolectivistas necesitan disponer deun poder sin precedentes. Encontraste, el vilipendiado podereconómico nunca llega a ser unpoder sobre toda la vida de la

persona.

De la necesidad de un sistema deobjetivos comúnmente aceptado, ydel deseo de darle el máximo depoder a un grupo para conseguiresos objetivos, se desprende unsistema de valores que excluye unamoral universal, válida para todaslas circunstancias. Es algo similar alcaso del imperio de la ley. Lasreglas de la ética individual, aunqueimprecisas, son absolutas yprohiben cierto tipos de acciones,independientemente de que las

intenciones sean buenas o malas.Estafar, torturar, traicionar laconfianza son malas accionesindependientemente del objetivoque sirvan. Aunque a vecestengamos que escoger entredistintos males, siempre losconsideraremos como males.

El fin justifica los medios, es unprincipio que en la éticaindividualista significa la negaciónde la moral pero que en la éticacolectivista representa la leysuprema. El principio de la raison

d'etat en las relaciones entre lospaíses, es aplicado por el estado

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 9 de 15

Page 10: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 10/15

 colectivista a las relaciones entrelos individuos.

Eso no significa, por supuesto, quela ética colectivista no considereconveniente cultivar ciertos hábitosútiles. Todo lo contrario. Se tomarámayor interés en los hábitosindividuales que la comunidad

individualista. Para ser un miembroútil de una comunidad colectivistahacen falta "hábitos útiles" que hayque fortalecer con una prácticaconstante. Sirven para llenar elvacío entre las órdenes aunquenunca para justificar un desacuerdocon la autoridad.

A los buenos alemanes se les teníapor ser industriosos, disciplinados,conscientes, responsables,ordenados, con sentido del deber,con respeto por la autoridad ydisposición para el sacrificio. Eran

un excelente instrumento paraejecutar órdenes. Pero de lo que el"alemán típico" carecía es de lasvirtudes individualistas de latolerancia, de la independencia depensamiento y de la disposición adefender las convicciones propias,de la consideración por los débilesy de una cierta aversión por elpoder que sólo una vieja tradiciónde libertad personal ayuda a crear.También es deficiente encualidades menores peroimportantes como bondad, sentidodel humor, modestia, respeto por la

privacidad y creencia en las buenasintenciones de los demás. Estas sonvirtudes que facilitan los contactossociales y que no sólo hacesuperfluo el control externo sinoque lo dificultan. Son virtudes quehan florecido siempre en unasociedad individualista o comercial,y que son raras en la sociedadcolectivistas o de tipo militar.

Una vez que se admite que elindividuo es sólo un medio paraservir los fines de una entidadsuperior, llamada estado o nación,

la mayor parte de lascaracterísticas de una sociedadtotalitaria se derivan con inflexiblenecesidad. La intolerancia, larepresión de la disidencia y elmenosprecio por la vida y lafelicidad del individuo, sonconsecuencias fatales e inevitablesde esa premisa. El colectivistaproclamará la superioridad de unsistema sobre otro que permite quelos intereses "egoístas" estorben larealización de los fines decomunidad.

Pero aunque la masa de losciudadanos puede mostrar unadevoción altruista, no se puede

decir lo mismo de los que dirigenese proceso. Para ser útil en ladirección de un estado totalitario,no basta con que el individuo tengaque estar preparado para justificarcualquier acción canallesca, élmismo tiene que estar dispuesto aquebrantar toda regla moral parapoder alcanzar los fines que se lehan asignado. Tiene que estarabsolutamente comprometido conla persona del líder pero, despuésde ese principio vital, tiene que serun hombre literalmente capaz detodo. En una sociedad totalitaria,las posiciones en las que hay quedeliberadamente engañar, intimidary ser cruel son numerosas.

Evidentemente, es muy probableque esas posiciones sean ejercidaspor individuos naturalmente afinesa las mismas. El único gustopersonal que el funcionario de un

sistema totalitario puede satisfacerplenamente es el de ser obedecido,y el de formar parte de una aparatoenormemente poderoso al que todoel mundo tiene que obedecer.

---------------------------------------

(10) Así se oye hablar condemasiada frecuencia de losantecedentes gangsteriles de FidelCastro.

---------- o ----------

Capítulo XI

El fin de la verdad

Por supuesto, la manera másefectiva de hacer que todo elmundo sirva los fines de un plansocial es que todo el mundo crea enesos fines. Para conseguir que unsistema totalitario funcioneefectivamente no basta con quetodo el mundo se vea obligado atrabajar por esos fines, es

necesario que la gente haga suyosesos fines. En general, el control detodos los medios de comunicaciónle permite a un gobierno totalitarioinfluir en gran medida sobre lagente.

Si el objetivo de la propagandatotalitaria sólo fuera instruir a lagente en otro código moral, elproblema se limitaría a si esecódigo es bueno o es malo. Peroesa propaganda tiene un influencianegativa aun más profunda, esdestructiva porque socava el

fundamento de toda moral: elsentido y el respeto por la verdad

La propaganda totalitaria no puedelimitarse a pincipios abstractos.Tiene que llevar a la gente a creerno sólo en los fines sino también enlos medios. La autoridad no sólotendrá que estar tomandodecisiones constantemente sobretemas sobre los que no hay reglasmorales definidas, sino quetambién tendrá que justificar susdecisiones ante la gente. Tendráque racionalizar los gustos y lasaversiones que, a falta de otroscriterios, tienen que guiar a losplanificadores. Y tendrá queplantear esas "razones" de lamanera más atractiva posible,viéndose obligada a construirteorías que luego se convierten enparte integral de la doctrina.

El proceso de creación de un "mito"para justificar sus acciones no tieneque ser consciente. El líder

totalitario puede simplemente estarguiado por una aversión instintivapor el estado de cosas que haencontrado y por un deseo de crearun nuevo orden jerárquico que seadapte mejor a su concepción delmérito. De esa forma, abrazaráteorías que parezcan proporcionarleuna justificación racional para loque, en realidad, son simplementelos prejuicios que comparte conmuchos de sus asociados. Es deesa forma que una teoría pseudocientífica se convierte en parte delcredo oficial que, en mayor omenor medida, dirige las accionesde todos.

La necesidad de semejantesdoctrinas oficiales comoinstrumento de dirección y deunificación han sido previstas porvarios teóricos del sistematotalitario, empezando por las"nobles mentiras" de Platón. Sonpuntos de vistas particulares sobrelos hechos que se elaboran comoteorías pseudocientíficas para poder

 justificar opiniones preconcebidas.

La mejor manera de hacer que lagente acepte la validez de losvalores que van a tener que servires convenciéndola de que son losmismos valores que ellos mismoshabían apoyado siempre pero queno habían sabido comprender oreconocer antes. Se logra que lagente transfiera su lealtad de losviejos dioses a los nuevos con elpretexto de que los nuevos sonrealmente los que su sano instintoles había dicho siempre, aunqueantes sólo lo habían percibido amedias. Y la manera más eficiente

de conseguir esta nueva lealtad esusando las viejas palabras perocambiando su significado. Pocos

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 10 de 15

Page 11: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 11/15

 rasgos de los regímenes totalitariosson, al mismo tiempo, tan confusospara el observador superficial y tancaracterísticos del clima intelectualque impera en ellos como lacompleta perversión del lenguaje,el cambio de significado de laspalabras.

Por supuesto, la principal víctimaen este sentido es la palabra"libertad". Dondequiera que se hadestruido la libertad, se ha hecho anombre de alguna nueva libertadprometida. Lo mismo sucede con"justicia", "ley", "derecho" e"igualdad", entre muchas otras.Gradualmente, en lo que esteproceso se desarrolla, todo ellenguaje va perdiendo su sentido ylas palabras se convierten encascarones huecos desprovistas designificado preciso, y tan capacesde describir un fenómenos como su

opuesto.

Por supuesto, no es difícil despojara la mayoría de un pensamientoindependiente. Pero siempreexistirá una minoría que retendráuna inclinación a criticar y quetendrá que ser silenciada. Hemosvisto por qué la coerción no puedelimitarse a una aceptación pasivadel nuevo código ético. Y puestoque muchos elementos de esecódigo no podrán serexplícitamente formulados ya quesólo existirán implícitamente en las

medidas del gobierno, esasmedidas mismas tendrán que estarexentas de toda crítica. Si la gentetiene que apoyar el esfuerzo comúnsin vacilaciones, tiene que estarconvencida no sólo del fin aperseguir sino también de que losmedios son los mejores posibles.Por consiguiente, el credo oficial,cuyo acatamiento tiene que serimpuesto, comprenderá también lainterpretación de los hechos sobrelos que se basa el plan. La críticatendrá que ser suprimida porquedebilitará el apoyo popular.

Como decían los Webbs hablandosobre la posición de cada empresasoviética: "Mientras se estédesarrollando el trabajo, cualquierexpresión pública de duda, oincluso de que el plan no vaya atener éxito, es un acto dedeslealtad e inclusive de traicióndebido a sus posibles efectos sobrela voluntad y los esfuerzos del restodel personal". Y, por supuesto,cuando esas dudas se refieren alconjunto del plan social, tendránque ser tratadas como sabotaje.

Todo el aparato de divulgación delconocimiento será utilizado

exclusivamente para difundir lospuntos de vista que, verdaderos ofalsos, fortalezcan la creencia en la

  justeza de las decisiones delgobierno; y cualquier informaciónque puede arrojar dudas ovacilaciones será suprimida. Elprobable efecto sobre la lealtadpopular se convierte así en el únicocriterio para decidir si unainformación cualquiera serápublicada o suprimida. Porconsiguiente, no hay ningún campoa donde no se extienda el controlsistemático de la información, ydonde no se impongan puntos devista uniformes.

El espíritu del totalitarismo condenacualquier actividad que no tenga unpropósito bien definido. Todaactividad tiene que derivar su

  justificación de un propósito socialdeliberado. No puede haber

ninguna actividad espontáneapuesto que pudiera generarconsecuencias imprevistas para elplan. Semejantes aberraciones sonproducto del deseo de verlo tododirigido por "una concepciónunitaria", de la creencia de que elconocimiento y las creencias detodo un pueblo no son más queinstrumentos al servicio de unobjetivo único. La misma palabra"verdad" pierde su sentido original,se convierte en lo que decida elgobierno, en algo que tiene quecreerse en interés de determinadosobjetivos, y que podrá ser alteradosi ese objetivo lo exige. Estogenera un clima intelectual deabsoluto cinismo en relación con laverdad, la pérdida del sentido e,inclusive, del significado de laverdad, la desaparición del espíritude investigación independiente y dela fe en el poder de la razón (11).

La propaganda totalitaria afirmaque en las sociedades de libremercado no hay verdadera libertadporque las opiniones y los gustosde las masas son influidos por la

propagada, por los anuncios, por elejemplo de las clases acomodadasy por otros factores ambientales.De ello deducen que las ideas y losgustos de las masas siempre sonproducto de circunstancias quepueden ser controladas, y quedebemos utilizar ese poderdeliberadamente para encauzar lospensamientos de la gente hacia loque consideramos la direccióncorrecta.

Probablemente sea cierto que, encualquier sociedad, la libertad de

pensamiento sólo sea directamenteimportante para una pequeñaminoría. Pero esto no significa que

nadie sea competente, o deba detener el poder para seleccionarquiénes son los que van a serlibres. Y ciertamente no justifica lapresunción de ningún grupo detener el derecho de determinar loque la gente deba pensar o decreer. El principal factor delprogreso intelectual no es que todoel mundo pueda pensar o escribirsino que cualquier causa ocualquier idea pueda ser defendidapor alguien. Mientras no se suprimala disidencia, siempre habrá alguienque cuestione las ideas dominantesentre sus contemporáneos ysometa otras nuevas a la prueba dela discusión y de la crítica.

Lo que constituye la vida delpensamiento es la interacción entrediversos individuos conconocimientos y puntos de vistadiferentes. El desarrollo de la razón

es un proceso social basado en laexistencia de esas diferencias. Estáen su misma esencia que susresultados no puedan serpronosticados, que no podamossaber cuáles ideas ayudarán a esteprogreso y cuáles no. El desarrollono puede ser gobernado por lospuntos de vista que tenemosactualmente sin que, al mismotiempo, lo estemos limitando."Planificar" u "organizar" eldesarrollo del conocimiento es unacontradición de términos. Pensarque la mente humana puedecontrolar su propio desarrollo esconfundir la razón individual, (laúnica que puede "controlarconscientemente" algo) con esosprocesos impersonales que generansu desarrollo. Al intentar controlarese desarrollo, simplemente loestamos limitando. Tarde otemprano, esto conducirá alestancamiento del pensamiento y ala decadencia de la razón.

La tragedia del pensamientocolectivista es que, aunqueempieza erigiendo a la razón en la

fuerza suprema, terminadestruyéndola porque malinterpretalos procesos de los que depende sudesarrollo. El individualismo, por elcontrario, representa una actitudde modestia ante este gran procesosocial, y de tolerancia por lasopiniones de los demás. El exactoopuesto del pensamientocolectivista.

----------------------------------------

(11) El criterio de verdad objetivase encuentra bajo un terrible

ataque en los medios intelectualesde Estados Unidos. Para losteóricos del postmodernismo la

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 11 de 15

Page 12: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 12/15

 "verdad" es totalmente relativa algrupo en que uno se encuentre.Este relativismo cultural, cuyoobjetivo básico es desvalorizar lacivilización occidental y su sistemade valores, es otra de las premisasideológicas del fascismo quecirculan ampliamente entre losmodernos "progresistas"norteamericanos.

---------- o ----------

Capítulo XII

Las raíces sociales del nazismo

Es un error considerar al NacionalSocialismo simplemente como unmovimiento irracional sinantecedentes ideológicos. Por elcontrario, el Nacional Socialismoculmina una larga evolución del

pensamiento, en el que no sólopensadores alemanes tomaronparte. Thomas Carlyle y HoustonChamberlain, Auguste Comte yGeorge Sore forman tanta parte deeste desarrollo como los mismospensadores alemanes. No sepuede, sin embargo, exagerar laimportancia de estas ideas antes de1914.

Hay que decir que el apoyo querecibieron estas ideas no se debiósimplemente al auge delnacionalismo en la Alemania

derrotada. Mucho menos, en unasupuesta reacción capitalista anteel avance del socialismo. Por elcontrario, el apoyo que llevó estasideas al poder vino, precisamente,de las filas socialistas. Durante lageneración anterior a la últimaguerra, no hubo realmenteoposición al elemento socialistadentro el marxismo sino a loselementos liberales de su doctrina,como su internacionalismo y sudemocratismo. Cuando secomprendió que esos elementoseran obstáculos a la realización del

socialismo, los socialistas de laizquierda se fueron aproximandocada vez más a los de la derecha.Fue la unión de las fuerzasanticapitalistas de la derecha y dela izquierda, la fusión del socialismoradical y del socialismo conservador(12) lo que barrió con todo lo queen Alemania había de liberal.

La relación entre socialismo ynacionalismo en Alemania fueestrecha desde el principio. Losprincipales antecesores del NacionalSocialismo -Fichte, Rodbertus y

Lasalle- fueron al mismo tiempo losreconocidos padres del socialismo.Mientras el socialismo marxista

dirigió el movimiento obrero, loselementos nacionalistas yautoritarios permanecieron ensegundo lugar. Pero estabanimplícitos en el movimiento. Habríaque recordar que en 1892 uno delos principales líderes delmovimiento obrero alemán, AugustBebel, le dijo a Bismarck que "elCanciller Imperial puede estarseguro de que la Social Democraciaalemana es una especie de escuelapreparatoria para el militarismo".

De 1914 en lo adelantecomenzaron a surgir un maestrotras otro orientando a lostrabajadores y a los jóvenesidealistas hacia el NacionalSocialismo. Pero no surgieron delas filas de los conservadores y losreaccionarios sino de las filassocialistas. Fue sólo posteriormenteque el rápido crecimiento de la

marea nacionalista se transformóen la doctrina hitleriana. Quizás elintelectual más representantivo deeste período sea Werner Sombart,cuyo famoso Mercaderes y héroes,apareció publicado en 1915.Sombart había sido un socialistamarxista y todavía en 1909afirmaba con orgullo haber pasadola mayor parte de su vida luchandopor las ideas de Marx. Hizo muchopor difundir el resentimientoanticapitalista en Alemania. Si elpensamiento alemán se viopermeado de elementos marxistasestos se debe, en gran medida, a lalabor de Sombart. Este erapercibido como el principalrepresentante de unaintelectualidad socialistaperseguida, incapaz, de alcanzaruna cátedra universitaria debido asus ideas.

En Mercaderes y héroes, Sombartle daba la bienvenida a la "guerraalemana" como un conlfictoinevitable entre la civilizacióncomercial de Inglaterra y la heroicacultura alemana. Su desprecio por

los puntos de vista "comerciales"del pueblo inglés no tenía límites.Las ideas de Libertad, Igualdad yFraternidad de 1789, eran, segúnSombart, ideales comerciales cuyoúnico objetivo era asegurar ciertasventajas a ciertos individuos.Considerar la guerra como unaactividad inhumana y sin sentidoera un producto de puntos de vistacomerciales. Para Sombart, laguerra era la culminación de unavisión heroica de la vida, y laguerra contra Inglaterra era laguerra contra el ideal comercial dela libertad y el comfort individuales.

Otro teórico que tuvo granimportancia durante ese período,fue Johann Plenge. Uno de suslibros más importantes durante laguerra se titulaba 1789 y 1914 yestaba dedicado al conflicto entre"las ideas de 1789", el ideal de lalibertad, y "las ideas de 1914", elideal de la organización. ParaPlenge la organización era laesencia misma del socialismo.Exactamente lo mismo puededecirse de todos los socialistas quederivan su socialismo de una crudaaplicación de los criterios científicosa los problemas de la sociedad.

Según Plenge la economía deguerra creada en Alemania en 1914"es la primera realización de unasociedad socialista... y su espíritu laprimera aparición del espíritusocialista. Las necesidades de laguerra han establecido la idea

socialista en la vida económica deAlemania y, por consiguiente, ladefensa de nuestra nación haproducido para la humanidad laidea de 1914, la idea de laorganización alemana... El estado yla vida económica forman unanueva unidad... El sentimiento deresponsabilidad económica quecaracteriza al trabajo del empleadopúblico se extiende a toda laactividad privada".

Al principio Plenge todavíaesperaba reconciliar el ideal de

libertad con el ideal deorganización, aunquefundamentalmente mediante lacompleta pero voluntaria sumisióndel individuo al colectivo, peropronto esas trazas de liberalismodesaparecieron de sus escritos.Para 1918, ya había establecido lanecesidad de unir el socialismo conuna cruda política de poder. "Eshora de reconocer", decía, "elhecho de que el socialismo ha deser política de poder, si ha de serpolítica de organización".

Y sigue Plenge: "Desde el punto devista del socialismo, que esorganización, ¿acaso no es elderecho absoluto a laautodeterminación de la gente elderecho a la anarquía económicaindividualista? ¿Estamos dispuestosa concederle completaautodeterminación al individuo enla vida económica? El socialismoconsecuente sólo puede darle a lagente los derechos que esténacordes con la correlación defuerzas históricamentedeterminadas".

Los ideales de los que Plenge fueportavoz eran particularmente

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 12 de 15

Page 13: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 13/15

 populares, y quizás inclusive sederivaban de ciertos círculos decientíficos e ingenieros alemanesque clamaban por la organizacióncentral planificada de todos losaspectos de la vida - como lo hacenahora en Inglaterra y EstadosUnidos.

Las ideas de Plenge fuerondesarrolladas y difundidas, aunmás, por un parlamentariosocialdemócrata, Paul Lensch, quedecía en su libro Tres años derevolución mundial: "El resultadode la decisión de Bismarck de 1879(la adopción del proteccionismo)fue que Alemania tomó el papel delrevolucionario; es decir, de unestado cuya posición en relacióncon el resto del mundo es la derepresentar un sistema económicosuperior y más avanzado...nuestras concepciones de

liberalismo, democracia y otras porel estilo, se derivan de las de lasideas del individualismo inglés,según las que un estado liberal esun estado con un gobierno débil, ydonde toda restricción de la libertaddel individuo es concebida como unproducto de la autocracia y elmilitarismo". En Alemania, "a lalucha por el socialismo ha sidoextraordinariamente simplificadapuesto que todos sus prerrequisitosya se han establecido". "Losconceptos políticos de "libertad" y"derechos civiles", deconstitucionalismo yparlamentarismo se han derivadode la concepción individualista delmundo, de la que el liberalismoinglés en la encarnación clásica...Pero estos estándares han sidodestrozados por esta guerra. Loque hay que hacer esdesembarazarse de estas ideaspolíticas heredadas y ayudar alcrecimiento de una nuevaconcepción del estado y lasociedad. También en esta esfera elsocialismo tiene que representaruna oposición consciente y firme alindividualismo".

En su libro Prusianismo ysocialismo, publicado en 1920,Oswald Spengler decía: "El viejoespíritu prusiano y la convicciónsocialista, que hoy se odian con elodio de hermanos, son uno y lomismo". "Los representantes de lacivilización occidental en Alemania,los liberales alemanes, son elinvisible ejército inglés que, tras labatalla de Jena, Napoleón dejádetrás en el suelo alemán".

"La estructura de la nación inglesaestá basada en la distinción entrericos y pobres, la del prusiano está

basada entre mando y obediencia.Por consiguiente, el significado delas diferencias de clase esfundamentalmente diferente en losdos países".

La "idea prusiana" requería quetodo el mundo fuera un funcionariodel estado, que todos los sueldos y

salarios fueran determinados por elestado. La administración de todapropiedad, en particular, seconvertía en una funciónasalariada.

Pero "la cuestión decisiva no sólopara Alemania sino para el mundo,y que tiene que ser resuelta porAlemania para el mundo es: En elfuturo, ¿gobernará el comercio alestado, o gobernará el estado alcomercio?. Frente a esta cuestión,prusianismo y socialismo son lomismo... Prusianismo y socialismo

combaten a Inglaterra en nuestromedio..."

Fue así que la guerra misma llegó adefinirse como una guerra entresocialismo y liberalismo como,entre otros, dijera Van den Bruck,un teórico nazi. El verdaderoarchienemigo siempre fue elliberalismo. La lucha contra elliberalismo en todas sus formas, elliberalismo que había derrotado aAlemania, era la idea común queunía a socialistas y a conservadoresen un solo frente. Al principio fue

fundamentalmente en elMovimiento de la JuventudAlemana, que era casicompletamente socialista en suinspiración y puntos de vista,donde estas ideas fueron másrápidamente aceptadas y donde secompletó la fusión entre elsocialismo y el nacionalismo.

-----------------------------------

(12) Buscar la definición de"socialismo conservador" al final del

Manifiesto Comunista.

---------- o ----------

Capítulo XIII

Los totalitarios en nuestro medio

Como he sugerido en estaspáginas, la situación actual en lasdemocracias occidentales no separece tanto a las condicionesactuales de Alemania (1944) comoa las condiciones de hace veinte otreinta años. La crecienteveneración por el estado, laadmiración por el poder y de la

grandeza por la grandeza misma, elentusiasmo por la "organización" detodo (que ahora se llama"planificación") y la "incapacidad dedejar nada al simple crecimientoorgánico" son tan notables hoy enInglaterra como ayer lo eran enAlemania. Hombres como LordMorley o Henry Sidwick, como LordActon o Dicey que eran admiradosen todo el mundo como ejemplossobresalientes de la sabiduríapolítica de Inglaterra son, para lapresente generación, obsoletosvictorianos.

Ninguna descripción en términosgenerales puede dar una ideaadecuada de la similaridad queexiste entre la actual literaturapolítica inglesa y los trabajos quedestruyeron la creencia en lacivilización occidental en Alemaniay crearon el estado de ánimo en el

que pudo triunfar el nazismo.

La impaciencia con el estilo delhombre común, tan característicadel experto, y el desprecio por todolo que no haya sidoconscientemente organizado pormentes superiores según modelos"científicos" eran fenómenosfamiliares en la vida públicaalemana generaciones antes de quese volvieran significativos enInglaterra.

Como decía Julien Benda en la

Trahison des Clercs (La Traición delos intelectuales) "hay que observarque el dogma de que la historiaobedece a leyes científicas espredicado especialmente por lospartidarios de la autoridadarbitraria. Esto es natural puestoque de esa forma se eliminan lasdos realidades que más odian: lalibertad humana y la acciónhistórica del individuo".

---------- o ----------

Capítulo XIV

Condiciones materiales y finesideales

En el pasado, ha sido la sumisión alas fuerzas impersonales delmercado lo que ha hecho posible eldesarrollo de la civilización. Es estasumisión lo que nos permite atodos construir algo que es mayorque lo que cada uno de nosotrospudiera construir. Se equivocanterriblemente los que creen quepodemos ayudar a dominar lasfuerzas de la sociedad de la mismaforma que hemos aprendido adominar las fuerzas de la

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 13 de 15

Page 14: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 14/15

 naturaleza. Esto no sólo es elcamino hacia el totalitarismo sinotambién el camino hacia ladestrucción de nuestra civilizacióny, ciertamente, la mejor manera debloquear el progreso.

La libertad individual no puedereconciliarse con la supremacía de

un objetivo único al que toda lasociedad tenga que estar entera ypermanentemente subordinada. Laúnica excepción es la guerra u otrasituación impuesta por un desastre.

Los moralistas que enarbolan lasbanderas de la "justicia social"deben recordar que la moral esnecesariamente un fenómenoindividual. Sólo puede existir en laesfera en que el individuo es librede optar por si mismo, de decidir sisacrificar alguna ventaja material auna regla moral. Fuera de la esfera

de la responsabilidad individual noexiste ni bien ni mal, ni oportunidadde mérito moral. No tenemosderecho a ser altruistas a costa deotros, ni hay ningún mérito en elaltruismo obligatorio.

Un movimiento cuya principalpromesa sea la de aliviar laresponsabilidad individual no puedesino tener efectos antimorales. Laindependencia, la confianza en simismo, la disposición a correrriesgos, la disposición a respaldarlas convicciones personales contra

una mayoría, la disposición a lacooperación voluntaria, latolerancia frente al diferente y alextraño, el respeto por lacostumbre y la tradición, y unasaludable suspicacia con el poder yla autoridad son las virtudes sobrelas que descansa una sociedadindividualista. El colectivismo notiene nada con que sustituirlascomo no sea la obediencia.

En la sociedad moderna lasorientaciones a respetar ya no sonla libertad del individuo, su libertadde movimiento o de expresión.Son, por el contrario, los nivelesprotegidos de este grupo o aquel,su "derecho" a excluir a otros dedarle a sus conciudadanos lo queles hace falta (13). Ladiscriminación entre miembros y nomiembros de grupos cerrados esaceptada cada vez más como algonatural; las injusticias contra losindividuos en interés de ciertosgrupos son vistas con crecienteindiferencia.

----------------------------------------

(13) En este sentido hay que tenermucho cuidado con la proliferaciónde supuestos "derechos" impulsadapor la izquierda contemporánea.Los verdaderos derechos sóloapuntan a protegen al individuofrente a la arbitrariedad del poder.Pero la izquierda contemporáneapromueve muchos "derechos" queno son tales sino simplesaspiraciones cuya implementaciónllevaría a una "justicia distributiva"y, por consiguiente, alresurgimiento de los problemasdiscutidos en este libro. Cuando sehabla del "derecho al trabajo", porejemplo, ¿quién va a tener eldeber, o la obligación, de emplear?Y ¿qué significa el derecho a unaretribución "equitativa" y"satisfactoria"? ¿Acaso los salariosno están determinados, comocualquier otro factor de laproducción, por las leyes de laoferta y la demanda? Y, si no es el

mercado, ¿quién determinaentonces lo que es "equitativo" y"satisfactorio"? La DeclaraciónUniversal de 1948 fue undocumento de compromiso,elaborado bajo la presión de laUnión Soviética y en medio delapogeo del New Deal. No hay queolvidarlo. Creo que hay quereflexionar sobre estos temas parano volver a ser víctimas de lamisma demagogia de que hemossido víctimas en el pasado.

---------- o ----------

Capítulo XV

Las perspectivas del ordeninternacional

Otro campo donde el mundotambién ha pagado caro elabandono del liberalismo del sigloXIX ha sido en el de las relacionesinternacionales. También en esteterreno las actuales concepcionessobre lo que es deseable ypracticable pueden producirresultados completamente opuestosa los perseguidos. Es una ilusiónfatal creer que sustituir lacompetencia de los mercados porlas negociaciones entre los estadostiende a reducir las friccionesinternacionales. Esto no es mas quetrasladar la competencia entreempresas a la competencia entreestados poderosos y armados.

No se puede creer que laslimitaciones e inconvenientes de laplanificación a escala nacional

pueden superarse llevando lamisma a una escala internacional.Mientras más aumenta la escala de

la planificación, más se valimitando la esfera de los acuerdosy más aumenta la necesidad de lacompulsión. Si se llegara aconsiderar como la obligación decualquier autoridad internacional elproducir una justicia distributivaentre diferentes pueblos, la luchade clases se covertiría en una luchaentre los trabajadores de distintospaíses. Las consecuencias deplanificar para igualar los niveles devida de distintos países tendríanque ser necesariamentedesastrosos.

Todos estamos de acuerdo enayudar a elevar su nivel de vida alos pueblos más pobres. Pero, enese sentido, la mejor ayuda esayudar a mantener el orden y acrear las condiciones en las que lagente misma pueda desarrollar supropia vida. Nunca, en ninguna

parte, ha funcionado bien lademocracia sin una gran medida deautogobierno que represente unaescuela de entrenamiento políticopara todos, y para los futuroslíderes. Es sólo cuando laresponsabilidad en asuntos con losque la gente está familiarizadapuede aprenderse y practicarse, essólo cuando la acción estáorientada por las necesidades denuestros vecinos y no por algunosprincipios abstractos, cuando lagente sencilla puede llegar aparticipar efectivamente en losasuntos públicos.

Sin duda, una de las mejoressalvaguardas de la paz sería unaautoridad internacional que limitarael poder del estado sobre losindividuos. Usado con sabiduría, elprincipio federal pudiera ser lamejor solución para muchos de losproblemas más difíciles del mundo.Poder reducir el riego de friccionesque puedan llevar a la guerra esprobablemente todo lo quepodamos y debamos esperar.

---------- o ----------

Capítulo XVI

Conclusión

Si hemos fallado en nuestro intentopor crear un mundo de hombreslibres, tenemos que tratar otra vez.Pero lo que no debemos olvidarnunca es que una política delibertad para el individuo es laúnica verdaderamente progresista,y que esto sigue siendo tan cierto

hoy como lo fue en el siglo XIX.

Fin

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 14 de 15

Page 15: Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

8/8/2019 Friedrich A. Hayek - Camino de servidumbre - (Versión reducida por Adolfo Rivero).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/friedrich-a-hayek-camino-de-servidumbre-version-reducida-por-adolfo 15/15

 

E:\INCOMING\EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE final.doc Página 15 de 15