Friso 8°B

4
Moviendo presente desarrollando futuro” Nombre: Curso: 8°B Fecha de presentación de trabajo 02/07 Actividad: Individual Coef. 1 Materiales 02/07: - "Imaginarius - Pegamento - cartulina de color tipo española - Imágenes asociadas a la lectura. - Lápices pasta o plumones de diversos colores El friso es una franja más o menos alta de cartulina que consta de 10 caras. Posee la misma estructura de un tríptico (más largo que ancho). Cada cara debe contener la siguiente información sin alterar el orden ni ampliar el espacio asignado para ello: 1.- Portada: a) Antecedentes del establecimiento. b) Título de la obra literaria. Autor. c) Título del Friso. d) Nombre alumno (a) e) Curso f) Año g) Imagen (es) que sintetice(n) el contenido del Friso. 2.- Elementos narrativos: Personajes: Seres creados de la mente del autor: Principales: Son los que aparecen en la historia del principio al final, también llevan el papel principal. Secundarios: Son los que afirman más las reacciones del personaje principal. Ambientales ó Incidental: Aparece una o dos veces, no representa algo importante. Protagonista: (igual que el Principal). Antagonista: (Igual que el Secundario). Clasifique cada uno de los personajes del relato asignado según la terminología anterior y realice la cdescripción física y sicológica si ella está presente en el texto.

description

Friso para trabajar control de lectura:Imaginarius

Transcript of Friso 8°B

Page 1: Friso 8°B

Moviendo presente desarrollando futuro”

Nombre:Curso: 8°B

Fecha de presentación de trabajo 02/07

Actividad: IndividualCoef. 1

Materiales 02/07:- "Imaginarius- Pegamento- cartulina de color tipo española- Imágenes asociadas a la lectura.- Lápices pasta o plumones de diversos colores

El friso es una franja más o menos alta de cartulina que consta de 10 caras. Posee la misma estructura de un tríptico (más largo que ancho).

Cada cara debe contener la siguiente información sin alterar el orden ni ampliar el espacio asignado para ello:

1.- Portada:

a) Antecedentes del establecimiento.b) Título de la obra literaria. Autor.c) Título del Friso.d) Nombre alumno (a)e) Cursof) Añog) Imagen (es) que sintetice(n) el contenido del Friso.

2.- Elementos narrativos:

Personajes: Seres creados de la mente del autor: Principales: Son los que aparecen en la historia del principio al final,

también llevan el papel principal. Secundarios: Son los que afirman más las reacciones del personaje

principal. Ambientales ó Incidental: Aparece una o dos veces, no representa algo

importante. Protagonista: (igual que el Principal). Antagonista: (Igual que el Secundario).

Clasifique cada uno de los personajes del relato asignado según la terminología anterior y realice la cdescripción física y sicológica si ella está presente en el texto.

3.- Narrador:

Narrador: Es el que cuenta la historia, se divide en:·         Omnisciente: Sabe todo sobre el personaje.

Page 2: Friso 8°B

Moviendo presente desarrollando futuro”·         Conocimiento limitado: Es aquel que solo sabe las acciones. ·         Testigo: Describe las cosas que observa. ·         Protagonista: Participa en la historia pero también cuenta la historia.

 Clasifique el narrador del relato asignado según la terminología anterior. Cite un fragmento de la obra en que se ejemplifique su clasificación.

4.- Tiempo narrativo:

Tiempo de la narración: Sucesos que ocurren en la obra o momentos que marcan la historia.Anacronías temporales

Ab ovo: el relato parte desde el principio de la historiaIn media res: el relato parte desde el desarrolloIn extrema res: el texto inicia  con el desenlace.Determine el tiempo o los tiempos de la narración presentes en el relato asignado según la terminología anterior. Cite un trozo de la obra en que se ejemplifique su clasificación.

5.- Mundo narrativo:

Ambiente – lugar

El ambiente es el espacio general en cual se desarrolla el relato; en él se mueven los personajes. Existe el ambiente físico y el ambiente sicológico.

Ambiente físico: es el lugar propiamente tal; donde los personajes existen, viven o se mueven. Dentro de él se pueden considerar dos aspectos: el local y el temporal.

El ambiente físico local: es el lugar donde están situados los personajes y se desarrollan los acontecimientos. Puede ser un lugar determinado-por ejemplo, Santiago o Chiloé. También, puede tratarse de un lugar determinado, pero ficticio. Por ejemplo, Macondo.

El ambiente físico temporal: se refiere a la época histórica en la cual transcurren los hechos.

El ambiente psicológico: son las emociones que rodean al texto·                     Identificación del ambiente que predomina en la novela. ·                     Identificación del lugar o lugares donde se desarrolla la novela. Explicación y citas textuales. . Identificación del ambiente psicológico del relato. Explicación y citas textuales.

Determine el ambiente físico local o físico temporal que predomina en la narración presente en el relato asignado según la terminología anterior. Cite un trozo de la obra en que se ejemplifique su clasificación.

6.- Biografía del autor. Nombre de otras obras del autor.

La biografía consistente en el relato que puede ser didáctico o expositivo de la historia de la vida de una persona. Dicho relato puede ser oral o registrado en

Page 3: Friso 8°B

Moviendo presente desarrollando futuro”forma escrita en donde constituye un género literario o por otro medio físico (Cine, TV).

 Elabore la biografía del autor, citando un mínimo de dos fuentes. Acompañe la biografía con un listado de tres obras del autor.

7.- Argumente: ¿Cómo se hace presente la transfiguración en la obra leída? Redacte tres argumentos de 10 líneas cada uno, aludiendo a hechos del texto. 8.- Vocabulario de Contexto.

Ejemplo:

0 "… Se oye la voz del ciego Rosario Calderón recitando '... nací en una vieja mina/ donde no hay aves ni flores/ soportando los calores/ y el frío que me trasmina/ yo mismo labré mi ruina/ trabajando sin cesar…"

Página 32Acepción: Penetrar o pasar a través de algo Sinónimo: calar

 Seleccione 4 palabras presentes en el texto que sean desconocidas para usted y fíchelas según el ejemplo anterior.

9.- Intertextualidad de la obra.

Además de las claves textuales el receptor, puede recurrir en el procesamiento cognitivo de un texto a su conocimiento previo de otros textos. Podríamos decir que los textos se comunican entre sí, casi independientemente de sus usuarios. Es lo que se ha llamado intertextualidad. Una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje.

Se define a la intertextualidad como "todo texto que se construye como un mosaico de citas y es también la absorción y transformación de otro texto".

Determine la presencia de intertextualidad en la obra (puede asociarlo a películas, canciones y todo tipo de novelas o cuentos).

10.- Resumen

Síntesis de la obra, donde se apuntan los hechos principales, el conflicto del relato y resolución de éste.

11.- Opinión personal. Evaluación de la obra. Crítica.

Comentario sobre el texto, evaluación y apreciación personal, basado en fragmentos del texto. 20 líneas de extensión

Nota: cada carilla del friso debe ir acompañado de imágenes que representen lo descrito, las imágenes deben ser a color, ya sea impresas o hechas a mano.