FT_52010

9

Click here to load reader

description

ft

Transcript of FT_52010

  • CORREO ELECTRNICO [email protected]

    C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO 8 28022 MADRID

    FICHA TCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO GELOCATIL 650 mg comprimidos 2. COMPOSICIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

    Cada comprimido contiene:

    Paracetamol 650 mg Excipiente: Almign glicolato sdico (Tipo A) (origen: patata) 10 mg, almidn pregelatinizado (origen: maz) 39 mg.

    Para consultar la lista completa de excipientes, ver seccin 6.1.

    3. FORMA FARMACUTICA

    Comprimidos. Comprimidos oblongos ranurados de color blanco.

    4. DATOS CLNICOS 4.1 Indicaciones teraputicas

    Alivio sintomtico del dolor ocasional leve o moderado, como dolor de cabeza, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbalgia). Estados febriles.

    Gelocatil 650 mg comprimidos est indicado en adultos y adolescentes mayores de 14 aos.

    4.2 Posologa y forma de administracin

    Adultos:

    Administrar 1 comprimido cada 4-6 horas, segn necesidad. No se exceder de 4 g/24 horas (6 comprimidos) repartidos en varias tomas.

    Adolescentes mayores de 14 aos (peso 64-65 kg): Administrar 1 comprimido cada 4-6 horas, segn necesidad, hasta un mximo de 5 comprimidos al da.

    Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtracin glomerular segn el cuadro siguiente: Filtracin glomerular DOSIS 10-50 ml/min 500 mg cada 6h

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    Poblacin peditrica: Debido a la gravedad de la toxicidad heptica y muerte acontecida en nios que han recibido dosis excesivas de paracetamol, se debe dosificar en funcin del peso. Tambin hay que advertir a los padres que el riesgo de sobredosis y de dao heptico grave aumenta cuando se administra concomitantemente ms de un medicamento que contenga paracetamol.

    La dosis recomendada de paracetamol es de 10 mg/kg de peso/toma, con un intervalo mnimo de 4 horas, o bien de 15 mg/kg de peso/toma, con un intervalo mnimo de 6 horas, si fuera necesario. No utilizar en nios ms de 3 das seguidos sin evaluar la situacin clnica. Este medicamento se administra por va oral. Los comprimidos deben tomarse con un vaso de lquido, preferentemente agua. Con la toma concomitante de paracetamol y alimentos el tiempo de absorcin de paracetamol aumenta, debido a que los alimentos disminuyen la motilidad y el tiempo de trnsito gastrointestinal. Para un alivio rpido del dolor, tomar el medicamento sin comida, especialmente si sta presenta un alto contenido en carbohidratos

    Si la fiebre persiste ms de 3 das, el dolor ms de 3 das en nios y 5 das en adultos, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros sntomas, se deber evaluar la situacin clnica. Para el dolor de garganta no se debe administrar ms de 2 das seguidos, sin evaluar la situacin clnica.

    4.3 Contraindicaciones

    Hipersensibilidad al paracetamol o a alguno de los excipientes. 4.3 Advertencias y precauciones especiales de empleo

    Paracetamol se debe administrar con precaucin, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardacas o pulmonares o con disfuncin renal grave y heptica (en este ltimo caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administracin prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparicin de efectos adversos).

    La utilizacin de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o ms bebidas alcohlicas -cerveza, vino, licor,...- al da) puede provocar dao heptico.

    En alcohlicos crnicos, no se debe administrar ms de 2 g/da de paracetamol repartidos en varias tomas.

    Se recomienda precaucin en pacientes asmticos sensibles al cido acetilsaliclico, debido a que se han descrito reacciones broncoespsticas con paracetamol (reaccin cruzada) en estos pacientes, aunque slo se han manifestado en una minora de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra en dosis altas.

    Se debe limitar la automedicacin con paracetamol cuando se est en tratamiento con anticonvulsivantes debido a que con el uso concomitante de ambos se potencia la hepatotoxicidad y se disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol.

    El uso simultneo de ms de un medicamento que contenga paracetamol, puede dar lugar a cuadros de intoxicacin (ver seccin 4.9).

    Los cuadros txicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis nica o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol.

    Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4g.

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    4.5 Interaccin con otros medicamentos y otras formas de interaccin

    El paracetamol se metaboliza intensamente en el hgado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vas metablicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vas. Algunos de sus metabolitos son hepatotxicos, por lo que la administracin conjunta con potentes inductores enzimticos (rifampicina, determinados anticonvulsivantes, etc.) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol. Entre las interacciones potencialmente ms relevantes pueden citarse las siguientes:

    - Alcohol etlico: potenciacin de la toxicidad del paracetamol, por posible induccin de la produccin heptica de productos hepatotxicos derivados del paracetamol.

    - Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): posible potenciacin del efecto anticoagulante, por inhibicin de la sntesis heptica de factores de coagulacin. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clnica de esta interaccin en la mayora de los pacientes, se considera la alternativa teraputica analgsica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duracin del tratamiento deben ser lo ms bajo posibles, con monitorizacin peridica del INR.

    - Anticonvulsivantes (fenitona, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminucin de la biodisponibilidad del paracetamol as como potenciacin de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la induccin del metabolismo heptico.

    - Diurticos del asa: Los efectos de los diurticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excrecin renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmtica

    - Isoniazida: disminucin del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciacin de su accin y/o toxicidad, por inhibicin de su metabolismo heptico.

    - Lamotrigina: disminucin de la biodisponibilidad de lamotrigina, con posible reduccin de su efecto, por posible induccin de su metabolismo heptico.

    - Metoclopramida y domperidona: aumentan la absorcin del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gstrico

    - Probenecid: incrementa la semivida plasmtica del paracetamol, al disminuir la degradacin y excrecin urinaria de sus metabolitos

    - Propranolol: aumento de los niveles plasmticos de paracetamol, por posible inhibicin de su metabolismo heptico.

    - Resinas de intercambio inico (colestiramina): disminucin en la absorcin del paracetamol, con posible inhibicin de su efecto, por fijacin del paracetamol en intestino. Interferencias con pruebas analticas: El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analticas de cido rico y glucosa.

    4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo: Datos epidemiolgicos del uso oral de dosis teraputicas de paracetamol, indican que no se producen efectos indeseables ni en la embarazada, en el feto, ni en el recin nacido. Los estudios de reproduccin no muestran malformaciones ni efectos fototxicos. Por lo que bajo condiciones normales de uso, el paracetamol se puede usar durante el embarazo, despus de la evaluacin del beneficio- riesgo Lactancia: Aunque en la leche materna se han medido concentraciones mximas de 10 a 15 g/ml (de 66,2 a 99,3 moles/l) al cabo de 1 2 horas de la ingestin, por parte de la madre, de una dosis nica de

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. No se han producido comunicaciones de efectos adversos en nios. Paracetamol se puede utilizar en mujeres en periodo de lactancia si no se excede la dosis recomendada. Se debe tener precaucin en el caso de uso prolongado.

    4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar mquinas

    La influencia del paracetamol sobre la capacidad para conducir y utilizar mquinas es nula o insignificante. No se ha descrito ningn efecto en este sentido.

    4.8 Reacciones adversas

    a. Informe del perfil de seguridad Las reacciones adversas que ms se han informado durante el periodo de utilizacin de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la frmula sangunea, hipoglucemia y dermatitis alrgica. b. Lista tabulada de reacciones adversas

    Frecuencia rgano / Sistema Reaccin adversa

    Trastornos vasculares: Hipotensin Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de

    transaminasas hepticas.

    raras (1/10.000,

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    rpidamente al paciente en un centro mdico aunque no haya sntomas o signos significativos ya que, aunque stos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente despus de la ingestin, sino a partir del tercer da. Puede producirse la muerte por necrosis heptica. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.

    La sobredosis de paracetamol se evala en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestin de la sobredosis:

    FASE I (12-24 horas): nuseas, vmitos, diaforesis y anorexia; FASE II (24-48 horas): mejora clnica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT,

    bilirrubina y protrombina FASE III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para la

    AST FASE IV (7-8 das): recuperacin

    Puede aparecer hepatotoxicidad. La mnima dosis txica es 6 g en adultos y ms de 100 mg/Kg de peso en nios. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Los sntomas de la hepatotoxicidad incluyen nuseas, vmitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta pasadas 48-72 horas despus de la ingestin. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol srico a las 4 horas de la ingestin. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la funcin heptica y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo heptico puede desencadenar encefalopata, coma y muerte.

    Niveles plasmticos de paracetamol superiores a 300 g/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestin, se han asociado con el dao heptico producido en el 90% de los pacientes. ste comienza a producirse cuando los niveles plasmticos de paracetamol a las 4 horas son superiores a 120 g/ml o superiores a 30 g/ml a las 12 horas de la ingestin.

    La ingestin crnica de dosis superiores a 4 g/da puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.

    Tratamiento: en todos los casos se proceder a aspiracin y lavado gstrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestin.

    Existe un antdoto especfico para la toxicidad producida por paracetamol: la N-acetilcistena que se puede administrar por va intravenosa o por va oral. Va intravenosa: Se recomiendan 300 mg/Kg de N-acetilcistena (equivalentes a 1,5 ml/Kg de solucin acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por va I.V. durante un perodo de 20 horas y 15 minutos, segn el siguiente esquema:

    1. ADULTOS

    Dosis de ataque: 150 mg/Kg (equivalentes a 0,75 ml/Kg de solucin acuosa al 20% de N-

    acetilcistena; pH: 6,5), lentamente por va intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    Dosis de mantenimiento: a) Inicialmente se administrarn 50 mg/Kg (equivalentes a 0,25 ml/Kg de solucin acuosa al 20% de N-acetilcistena; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusin lenta durante 4 horas b) Posteriormente, se administrarn 100 mg/Kg (equivalentes a 0,50 ml/Kg de solucin acuosa al 20% de N-acetilcistena; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusin lenta durante 16 horas.

    2. NIOS

    Para nios el volumen de la solucin de dextrosa al 5% para la infusin debe ser ajustado en base a la edad y al peso del nio, para evitar congestin vascular pulmonar. La eficacia del antdoto es mxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicacin; disminuye progresivamente a partir de la 8 hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicacin. La administracin de la solucin acuosa de N-acetilcistena al 20% podr ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemticos de paracetamol inferiores a 200 g/ml. Efectos adversos de la N-acetilcistena por va IV: excepcionalmente, se han observado erupciones cutneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusin.

    Va oral: Es preciso administrar el antdoto de N-acetilcistena antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificacin. ADULTOS La dosis de antdoto recomendada para los adultos es:

    - una dosis inicial de 140 mg/Kg de peso corporal - 17 dosis de 70 mg/Kg de peso corporal, una cada 4 horas

    Cada dosis se debe diluir al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se vomita en el plazo de 1hora despus de la administracin, se debe repetir. Si fuera necesario, el antdoto (diluido con agua) se puede administrar mediante la intubacin duodenal.

    5. PROPIEDADES FARMACOLGICAS 5.1 Propiedades farmacodinmicas

    Grupo farmacoteraputico: otros analgsicos y antipirticos. Anilidas: Paracetamol. Cdigo ATC: N02BE01. El paracetamol es un analgsico que tambin posee propiedades antipirticas.

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    Se desconoce el mecanismo exacto de la accin del paracetamol, aunque se sabe que acta a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generacin del impulso doloroso a nivel perifrico. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la sntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (especficamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos perifricos. El paracetamol estimula la actividad de las vas serotoninrgicas descendentes que bloquean la transmisin de las seales nociceptivas a la mdula espinal procedentes de tejidos perifricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administracin de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninrgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.

    La accin antitrmica est relacionada con la inhibicin de la sntesis de PGE1 en el hipotlamo, rgano coordinador fisiolgico del proceso de termorregulacin.

    5.2 Propiedades farmacocinticas

    Por va oral la biodisponibilidad de paracetamol es del 75-85%. Se absorbe amplia y rpidamente, las concentraciones plasmticas mximas se alcanzan en funcin de la forma farmacutica con un tiempo de 0,5 a 2 horas. El grado de unin a protenas plasmticas es de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto mximo es de 1 a 3 horas, y la duracin de la accin es de 3 a 4 horas. El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso heptico, siguiendo una cintica lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hgado (90-95%), siendo eliminado principalmente en orina como un conjugado con el cido glucurnico, y en menor proporcin con el cido sulfrico y la cistena; menos del 5% se excreta en forma inalterada. La semivida de eliminacin es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia heptica, ancianos y nios). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolizacin heptica, lo que hace que se utilicen vas metablicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotxicos y posiblemente nefrotxicos, por agotamiento de gluttion. Variaciones fisiopatolgicas: Insuficiencia renal: en caso de insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min) la eliminacin del paracetamol y de sus metabolitos se ve retardada. Pacientes de edad avanzada: la capacidad de conjugacin no se modifica. Se ha observado un aumento de la semivida de eliminacin del paracetamol.

    5.3 Datos preclnicos sobre seguridad

    El paracetamol, a dosis teraputicas, no presenta efectos txicos y nicamente a dosis muy elevadas causa necrosis centrolobulillar heptica en los animales y en el hombre. Igualmente a niveles de dosis muy altos, el paracetamol causa metahemoglobinemia y hemolisis oxidativa en perros y gatos y muy rara vez en humanos.

    Se han observado en estudios de toxicidad crnica, subcrnica y aguda, llevados a cabo con ratas y ratones, lesiones gastrointestinales, cambios en el recuento sanguneo, degeneracin del hgado y parnquima renal, incluso necrosis. Por un lado, las causas de estos cambios se han atribuido al mecanismo de accin y por otro lado, al metabolismo de paracetamol. Se ha visto tambin en humanos, que los metabolitos parecen producir los efectos txicos y los correspondientes cambios en los rganos. Adems, se ha descrito casos muy raros de hepatitis agresiva crnica

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    reversible durante el uso prolongado (ej. 1 ao) con dosis teraputicas. En el caso de dosis subtxicas, pueden aparecer signos de intoxicacin a las 3 semanas de tratamiento. Por lo tanto, paracetamol no deber tomarse durante largos periodos de tiempo y tampoco a dosis altas. Investigaciones adicionales no mostraron evidencia de un riesgo genotxico de paracetamol relevante a las dosis teraputicas, es decir a dosis no txicas. Estudios a largo plazo en ratas y ratones no produjeron evidencia de tumores con dosis de paracetamol no hepatotxicas.

    Fertilidad: los estudios de toxicidad crnica en animales demuestran que dosis elevadas de paracetamol producen atrofia testicular e inhibicin de la espermatognesis; se desconoce la importancia de este hecho para su uso en humanos.

    6. DATOS FARMACUTICOS 6.1 Lista de excipientes

    Estearato magnsico, povidona, slice coloidal anhidra, almidn glicolato sdico (Tipo A) (origen:patata) y almidn pregelatinizado (origen: maz).

    6.2 Incompatibilidades

    No procede. 6.3 Perodo de validez 3 aos. 6.4 Precauciones especiales de conservacin

    Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservacin. 6.5 Naturaleza y contenido del envase

    Envases de 4 y 12 comprimidos y envase clnico de 500 comprimidos, acondicionados en tira de polietileno/aluminio y blister de PVC/PVDC.

    6.6 Precauciones especiales de eliminacin La eliminacin del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con l, se realizar de acuerdo con la normativa local (o se proceder a su devolucin a la farmacia).

    7. TITULAR DE LA AUTORIZACIN DE COMERCIALIZACIN Ferrer Internacional, S.A. Gran Va Carlos III, 94 08028 - Barcelona

    8. NMERO (S) DE AUTORIZACIN DE COMERCIALIZACIN

    Gelocatil 650 mg comprimidos, n de registro AEMPS 52.010

  • MINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia espaola de medicamentos y productos sanitarios

    9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIN/ RENOVACION DE LA AUTORIZACION

    Fecha de la primera autorizacin: Enero 1974 Fecha de la ltima renovacin: Enero 2008 10. FECHA DE LA REVISIN DEL TEXTO Agosto 2010.

    Gelocatil650mgcomp_FT1a II_BIIf1b4_ampliacin_cad (07/11)