Fuc 2013 Pensamiento i

5
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Fundación Universidad de Cine Primer Cuatrimestre de 2013 Profesores: Christian Ferrer, Gustavo Varela, Marcelo Pompei, Ingrid Sarchman y Daiana Garrido. TEMARIO EL PROBLEMA ¿Cuándo, cómo y por qué nace la filosofía? La representación del mundo. Problemas de legitimación del “mundo objetivo”. Los estados anímicos, oníricos y reflexivos, y el conocimiento. Los grandes problemas modernos: poder, subjetividad, ética, dolor, técnica, experiencia urbana. El caso histórico de los filósofos cínicos: la “autenticidad” del lenguaje y el prestigio del posicionamiento moral. Sócrates y la vitalidad de las preguntas. El nacimiento de la filosofía y la constitución de la ciudad. Carlos García Gual. La secta del perro. Madrid, Editorial Alianza, Madrid, 1980. Diógenes Laercio. “Vidas de filósofos cínicos”, en Vidas de filósofos ilustres. Varias Ediciones. Michel Foucault. “Coraje y verdad”, en El último Foucault. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003. VIDA Y DOLOR El enigma del sufrimiento. El dolor como cuestión primordial de la filosofía. El deseo y la acción: culpa y frustración. El problema del sentido de la acción y de sus consecuencias. Música y

Transcript of Fuc 2013 Pensamiento i

Page 1: Fuc 2013 Pensamiento i

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Fundación Universidad de Cine

Primer Cuatrimestre de 2013

Profesores: Christian Ferrer, Gustavo Varela, Marcelo Pompei, Ingrid Sarchman y Daiana Garrido.

TEMARIO

EL PROBLEMA

¿Cuándo, cómo y por qué nace la filosofía? La representación del mundo. Problemas de legitimación del “mundo objetivo”. Los estados anímicos, oníricos y reflexivos, y el conocimiento. Los grandes problemas modernos: poder, subjetividad, ética, dolor, técnica, experiencia urbana. El caso histórico de los filósofos cínicos: la “autenticidad” del lenguaje y el prestigio del posicionamiento moral. Sócrates y la vitalidad de las preguntas. El nacimiento de la filosofía y la constitución de la ciudad.

Carlos García Gual. La secta del perro. Madrid, Editorial Alianza, Madrid, 1980.Diógenes Laercio. “Vidas de filósofos cínicos”, en Vidas de filósofos ilustres. Varias Ediciones. Michel Foucault. “Coraje y verdad”, en El último Foucault. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003.

VIDA Y DOLOR

El enigma del sufrimiento. El dolor como cuestión primordial de la filosofía. El deseo y la acción: culpa y frustración. El problema del sentido de la acción y de sus consecuencias. Música y filosofía. El sacrificio y la filosofía de la redención. Persistencia histórica del sufrimiento y modos de comprenderlo.

Arthur Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación. Madrid, Editorial Trotta, 2005.Sǿren Kierkegaard. Temor y temblor. Madrid, Editora Nacional, 1978.Sigmund Freud. El malestar en la cultura. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1998.Ernst Junger. Sobre el dolor. Barcelona, Editorial Tusquets, 1995.Marcelo Pompei. El emboscado. Sobre Ernst Junger.Susan Sontag. Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2004.Richard Sennet. La corrosión del carácter. Barcelona, Editorial Anagrama, 2005.

Page 2: Fuc 2013 Pensamiento i

CRISIS DE LA ÉPOCA MODERNA

El legado de Friedrich Nietzsche a la filosofía: una crítica radical a la modernidad. Pensamiento negativo y formulación trágica del mundo. Origen de la moral: resentimiento y poder. El cuerpo como superficie de inscripción de la ley. Verdad e identidad como problemas filosófico-lingüísticos. La “fabulación” del mundo en la obra de Nietzsche. ¿Qué es el hombre moderno? La filosofía como arte de vivir.

Friedrich Nietzsche. Ecce Homo. Madrid, Editorial Alianza, 1980.Friedrich Nietzsche. La genealogía de la moral. Madrid, Editorial Alianza, 1987.Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid, Editorial Tecnos, 1998.

PODER

Redes de poder, campos de saber, formas de la subjetivación. Biopolítica y anatomopolítica: la disciplina y la estadística. Pacto y guerra: dos formas opuestas de analizar las instituciones en las sociedades modernas. El poder del discurso: sus formas de circulación y sus modalidades de control. Las palabras tabú. Cuerpo y poder.

Michel Foucault. Hay que defender la sociedad. México, FCE, 2000.Michel Foucault. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexualidad. Volumen 1. México, Editorial Siglo XXI, 1977.Michel Foucault. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en Tecnologías del yo. Barcelona, Editorial Paidós, 1990.Michel Foucault. “Suplicio” y “Disciplina”, en Vigilar y castigar. México, Ediciones Siglo XXI, 1976.Franz Kafka. “En la colonia penitenciaria”, en Cuentos completos. Buenos Aires, Editorial Losada, varias ediciones.Gilles Deleuze. “Posdata a las sociedades de control”, en Conversaciones. Valencia, Editorial Pretextos, 1995.

POLITICA

El individualismo liberal y la metáfora del Estado. La sociedad de masas, el imaginario jerárquico y el pensamiento libertario. Figuras de la soberanía: el egoísta, el emboscado, el anarca. El individualismo radical de Max Stirner.

Ernst Junger. La emboscadura. Barcelona, Editorial Tusquets, 1986.Ernst Junger. Radiaciones I. Diarios de la Segunda Guerra Mundial (selección). Barcelona, Editorial Tusquets, 1989.Georges Bataille. “La noción de gasto”, en La parte maldita. Buenos Aires, Ediciones Las 40, 2008.

ÉTICA

Page 3: Fuc 2013 Pensamiento i

La deliberación ética en condiciones dramáticas. La conducta humana en situaciones de excepción. Tecnologías de la muerte en el siglo XX. El combate contra la extensión del mal en el mundo. Bondad humana y mal radical. Biopolítica y terror. La banalidad del mal. La racionalidad arquitectónica del mal.

Primo Levi. Si esto es un hombre. Barcelona, Editorial Muchnik, 1993.Eugen Kogon. Sociología de los campos de concentración. Barcelona, Editorial Taurus, 1968.Imre Kértesz. Sin destino. Barcelona, Editorial Plaza & Janés, 1996.Giorgio Agamben. “Introducción” y “El campo de concentración como nomos de lo moderno”, en Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Editorial Pretextos, 1998.Giorgio Agamben. “El musulmán”, en Homo Sacer III. Lo que queda de Auschwitz. Valencia, Editorial Pretextos, 2000.

CIUDAD Y VIDA MODERNA

La construcción de la ciudad moderna. Las meditaciones de Martínez Estrada acerca de Buenos Aires. Los males ontológicos de la Argentina. Mecanización de la vida y cambios en la afectividad. El alma urbana: sintomatología, presión social y analgésicos artificiales. La producción de los espacios funcionales: del teatro a la red. Metáforas de la circulación. La alienación espiritual.

Ezequiel Martínez Estrada. La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Losada, varias ediciones.Richard Sennet. “Arterias y venas”, en Carne y piedra. Madrid, Editorial Alianza, 2000.Juan José Sebreli. Buenos Aires: vida cotidiana y alienación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008.Juan José Saer. Glosa. Buenos Aires, Editorial Alianza, 1986.

EL MALESTAR EN LA CULTURA Y EL CUERPO

El sufrimiento corporal y el consuelo técnico. El fin del proyecto humanista-existencial y la reconstrucción estética del sujeto. El cuerpo como centro de gravedad de la existencia contemporánea. El modelo existencial de la felicidad instantánea y el modelo existencialista de construcción de la conciencia de sí. El cuerpo femenino como laboratorio de las operaciones sociales contemporáneas. Resolución tecno-estética de los “males de la subjetividad”. Demanda de libertad y consecuencias paradojales.

Héctor Schmucler. “La industria de lo humano”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica nº 4. Buenos Aires, 2001.Paula Sibilia. “Biopoder”, en El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005.Peter Sloterdijk. Reglas para el parque humano. Barcelona, Editorial Siruela, 2000.Michel Houllebecq. Las partículas elementales. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.James Ballard. Noches de cocaína. Barcelona, Editorial Minotauro, 1998.

Page 4: Fuc 2013 Pensamiento i

LA ARGENTINA EN LA OBRA DE EZEQUIEL MARTINEZ ESTRADA

Idea de nación y conciencia tumultuosa. El genio de la amargura y el escepticismo. La actitud polémica y la verdad. Autodidactismo y forja de la personalidad. La responsabilidad con la propia palabra. Malhumor y crítica. El tono profético, el mensaje agorero y la prédica censuradora de los males nacionales. El librepensamiento. Buenos Aires como índice del fracaso nacional. Vida orgánica y vida mecánica en la ciudad. Lo “facúndico”: índice sintomático del país. La idea de “invariante histórico”. El peronismo como enigma nacional.

Ezequiel Martínez Estrada. Radiografía de la pampa. Buenos Aires, Editorial Losada, varias ediciones.Ezequiel Martínez Estrada. La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Losada, varias ediciones.