Fuenteovejuna

36
Fuenteovejuna Fuenteovejuna Objetivo: Analizar críticamente Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Páginas: 92 a 96 del Libro de trabajo 10, 195 de Antología de Lecturas 10, 48 y 49 de Visión Lenguaje 10.

Transcript of Fuenteovejuna

Page 1: Fuenteovejuna

FuenteovejunaFuenteovejuna

Objetivo: Analizar críticamente Fuenteovejuna, de Lope de Vega.Páginas: 92 a 96 del Libro de trabajo 10, 195 de Antología de Lecturas

10, 48 y 49 de Visión Lenguaje 10.

Page 2: Fuenteovejuna

Félix Lope de Vega y CarpioMadrid, España (1562- 1635)

• Procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos.

• Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa.

• Sus obras teatrales giran en torno al amor y el honor.

• Sus obras más conocidas trantan acerca de los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV. Entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo.

Page 3: Fuenteovejuna

El Siglo de Oro español

• Período más brillante y prolífico de España. Llega a su auge de la mano con el Barroco y el Manierismo.

• La expulsión de los moriscos, las guerras de separación de Portugal y Cataluña, los bandidos, la falta de recursos que provenían de América, cada vez más escasos inciden en el proceso de expansionismo del Imperio. Comienzan las derrotas exteriores y, con ellas, el desmembramiento del Reino.

Page 4: Fuenteovejuna

La literatura española durante el Siglo de Oro

Page 5: Fuenteovejuna

Bases históricas:España Medieval

Page 6: Fuenteovejuna

Caballero de Calatrava Isabel y Juana la Beltraneja

Page 7: Fuenteovejuna

Acto Primero

Page 8: Fuenteovejuna
Page 9: Fuenteovejuna
Page 10: Fuenteovejuna

Acto Segundo

Page 11: Fuenteovejuna
Page 12: Fuenteovejuna
Page 13: Fuenteovejuna
Page 14: Fuenteovejuna
Page 15: Fuenteovejuna

Acto Tercero

Page 16: Fuenteovejuna
Page 17: Fuenteovejuna
Page 18: Fuenteovejuna
Page 19: Fuenteovejuna
Page 20: Fuenteovejuna
Page 21: Fuenteovejuna

Los hechosInsurrección de Fuenteovejuna en abril de 1476

Page 22: Fuenteovejuna

FuenteovejunaAcción Una acción con doble hilo

Principal: plano privado (social y moral)Secundario: plano público (político). Los hechos suceden con rapidez, vivacidad. Se mantiene el suspenso.

Personajes Papeles típicos de la comedia (galán, dama, viejos…) Personajes que se desdoblan, por ejemplo, Mengo (de

puro gracioso va adquiriendo una talla superior).

Espacio y tiempo No se limita el tiempo, los cambios de lugar suceden según se exija la acción.

Estilo Poético, natural, algunos toques de habla rústica (labradores).

Diálogos se acoplan con fluidez en los versos.

Métrica Variedad:- Redondillas (predominan en el texto).- Romances- Monólogo en forma de soneto

Page 23: Fuenteovejuna

El ComendadorEl Comendador• Figura tiránica, símbolo del abuso del

poder.• Es traidor con respecto a los de arriba

(Reyes) y tirano con respecto a los de abajo (sus vasallos).

• Su muerte sirve de ejemplo y advertencia.

• Símbolo de la opresión. Es soberbio, jactancioso, desprecia a los demás, y en particular al pueblo y a sus legítimas autoridades; es lujurioso. Su posición obliga a honrar, mas su conducta deshonra.

Page 24: Fuenteovejuna

Maestre Rodrigo Téllez Girón

• Tiene dieciocho años y es valiente pero imprudente.

• En la obra actúa con crueldad y al final se arrepiente.

Page 25: Fuenteovejuna

Los Reyes Católicos

• Son reyes de Castilla desde 1474. En la obra su figura aparece con cierto distanciamiento y solemnidad. Sus intervenciones son breves y no se ven nunca con el Comendador.

• Representan la justicia y la magnanimidad.

Page 26: Fuenteovejuna

El puebloEl pueblo• Sencillo y digno.• Pueblo de labradores,

villanos con honra (la honra era un derecho antes reservado a los nobles).

• Personaje colectivo, el conjunto importa más que los individuos que lo integran. Algunos sobresalen, como Esteban, Laurencia y Frondoso.

Page 27: Fuenteovejuna

Laurencia y FrondosoLaurencia y Frondoso• Representan el buen

amor frente al mal amor (el Comendador)

• Frondoso es el primero en hacer frente al Comendador y Laurencia es la máxima encarnación de la indignación popular y el detonante de la venganza.

Page 28: Fuenteovejuna

Laurencia

• No es la típica dama, dulce y enamorada de su galán, del teatro lopesco. Es una mujer del pueblo, arisca e independiente, que prefiere la vida sencilla del campo y que vive pendiente de su honor.

Page 29: Fuenteovejuna

Frondoso

• El enamorado constante. • No es el característico galán de Lope. Es el

primero que se enfrenta con el señor y lo hace por amor. Se manifiesta generoso y desinteresado (rechaza la dote de Laurencia). También es solidario (no se quiere ir de la villa).

Page 30: Fuenteovejuna

Mengo

• Figura del gracioso por su aspecto bufonesco y por ser el responsable de casi todos los momentos de comicidad que encontramos en la obra. Pero llegado el caso es valiente, defiende a Jacinta a pesar de no unirle a la chica ningún vínculo familiar y en la tortura protagoniza un momento de tensión cuando parece que va a confesar, pero al final sus palabras son “Señor, Fuenteovejunica”.

Page 31: Fuenteovejuna

TEMAS

Page 32: Fuenteovejuna

La rebelión popular

• Se apela primero a la justicia divina.• Delito colectivo que queda impune, no por

eso se justifica, los RRCC lo censuran.

Page 33: Fuenteovejuna

El honor

Aristocrática• Defendida por el

Comendador.• Lo poseen los nobles y se

transmite por herencia. Según él, no se ve empañado por la arbitrariedad, la injusticia y la prepotencia de sus actos.

Ascendente• Defendida por el pueblo de

Fuenteovejuna.• Se adquiere mediante el

ejercicio de la virtud, la dignidad de la persona no es consecuencia de su calidad de cuna.

Según el código no escrito del honor, las afrentas han de lavarse con sangre.

Page 34: Fuenteovejuna

El amor

Dimensión teórica• En el acto 1º Mengo,

Barrildo y Laurencia, que defienden la concepción del

• amor de Aristóteles, Pitágoras y Platón, respectivamente.

Dimensión práctica• Aparece referido a lo social,

como solidaridad entre clases, y en el plano individual se da el amor sensual, el “mal amor” del Comendador y el puro de la relación entre Laurencia y Frondoso.

Page 35: Fuenteovejuna

La insurrección popular. Significación La insurrección popular. Significación social de Fuenteovejunasocial de Fuenteovejuna

• El pueblo se rebela contra un rebelde y tirano.

• El levantamiento es “comprensible” como consecuencia del dolor y la cólera.

• Se ha calificado de “democrática” y “revolucionaria”, sin embargo, los campesinos de Fuenteovejuna no querían cambiar el sistema, Lope solo condena abusos, no discute la sociedad estamental ni los valores vigentes, y hace un canto a la monarquía.

Page 36: Fuenteovejuna