Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

10
FUENTEOVEJUNA TEMAS En Fuenteovejuna nos encontramos con una amplia variedad de temas, todos relacionados entre sí. Los más importantes son: a) La rebelión popular : Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava, es el personaje que rompe el orden y la armonía que reinan en Fuenteovejuna y Ciudad Real. Y lo hace tiranizando y agraviando a los villanos e instigando al Maestre de Calatrava en contra de los Monarcas. La solución a esta situación la encuentran los villanos en la sublevación popular que acabará dando muerte al Comendador, restableciéndose así la paz social que éste había roto. b) El honor : El tema se nos plantea desde dos puntos de vista. El del Comendador, que piensa que solo los nobles lo poseen, y el de los vasallos, que creen en la propia dignidad. Se enfrentan , por lo tanto, la concepción social del honor como algo que se adquiere por herencia (según aseguró el criterio medieval) y la concepción del honor como algo que se conquista con el esfuerzo personal (propia del Renacimiento civil) o por el ejercicio de la virtud (propia de la conciencia religiosa). La progresiva desarmonía entre el pueblo y sus dirigentes se manifiesta en la obra con el enfrentamiento sistemático entre ambas concepciones del honor. Conocemos las afrentas contra el honor de los villanos a través de la acción: - Intento de forzar a Laurencia. - Azotamiento de Esteban con su propia vara de alcalde. - Azotamiento de Mengo. - La entrega de Jacinta a los soldados. Y a través de las referencias de los propios personajes: - Afrentas a la mujer de Pedro Redondo. - Afrentas a todo el pueblo en general robando las haciendas y las mujeres. Según el código del honor la venganza de las afrentas exigía el derramamiento de sangre del ofensor. La necesidad sentida por el pueblo de vengar su honra explica la sublevación, que se hace , además, en nombre de los Reyes. 1

Transcript of Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

Page 1: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

FUENTEOVEJUNA

TEMAS

En Fuenteovejuna nos encontramos con una amplia variedad de temas, todos relacionados entre sí. Los más importantes son:a) La rebelión popular: Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava, es el personaje que rompe el orden y la armonía que reinan en Fuenteovejuna y Ciudad Real. Y lo hace tiranizando y agraviando a los villanos e instigando al Maestre de Calatrava en contra de los Monarcas.La solución a esta situación la encuentran los villanos en la sublevación popular que acabará dando muerte al Comendador, restableciéndose así la paz social que éste había roto.b) El honor: El tema se nos plantea desde dos puntos de vista. El del Comendador, que piensa que solo los nobles lo poseen, y el de los vasallos, que creen en la propia dignidad. Se enfrentan , por lo tanto, la concepción social del honor como algo que se adquiere por herencia (según aseguró el criterio medieval) y la concepción del honor como algo que se conquista con el esfuerzo personal (propia del Renacimiento civil) o por el ejercicio de la virtud (propia de la conciencia religiosa).La progresiva desarmonía entre el pueblo y sus dirigentes se manifiesta en la obra con el enfrentamiento sistemático entre ambas concepciones del honor.Conocemos las afrentas contra el honor de los villanos a través de la acción:- Intento de forzar a Laurencia.- Azotamiento de Esteban con su propia vara de alcalde.- Azotamiento de Mengo.- La entrega de Jacinta a los soldados.Y a través de las referencias de los propios personajes:- Afrentas a la mujer de Pedro Redondo.- Afrentas a todo el pueblo en general robando las haciendas y las mujeres.Según el código del honor la venganza de las afrentas exigía el derramamiento de sangre del ofensor. La necesidad sentida por el pueblo de vengar su honra explica la sublevación, que se hace , además, en nombre de los Reyes. c) El amor: El tema del amor se trata (lo que no es frecuente en el teatro de la época) en dos vertientes: el amor social y el amor individual.El amor social, dentro de la ideología de la época, es el amor o cortesía entre iguales, entre los pertenecientes a la misma clase social, y el amor que el señor debe por una parte a sus superiores, los reyes, y por otra a sus inferiores, los vasallos. Toda la obra se plantea como una ruptura de la armonía social que se basa en ese amor. El Comendador tiraniza a sus vasallos y no corresponde a su amor, por otra parte incita al Maestre a atacar a los Reyes. El amor individual presenta en la obra dos variantes según el pensamiento de la época: el “mal amor” encarnado por el Comendador que desea a Laurencia con malos fines; y el “buen amor” encarnado por Frondoso que desea el matrimonio.El tema del amor está directamente relacionado con el honor. El enfrentamiento entre el Comendador y frondoso tiene lugar al defender el labrador la honra de la mujer que ama. Por

1

Page 2: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

otra parte, al mantener relaciones con las mujeres casadas, el Comendador afrenta el honor de los maridos.El triángulo amoroso va precedido de una discusión teórica acerca del amor, muy interesante para comprender la concepción amorosa platónica que subyace en la obra.d) El tópico de la oposición de aldea y corte: Lope viene a decirnos que es en la corte donde se produce el germen maléfico que viene a quebrar la paz de los hombres.En Fuenteovejuna reina la paz hasta que llega el Comendador con su dimensión de cortesano.

También aldea y corte se oponen en la preferencia de Laurencia por los alimentos del campo como símbolo de la vida rural. Otro tanto ocurre en las ocasiones en que se habla de astrología y de la imprenta (oposición entre letrados y analfabetos).e)La defensa de la monarquía y otros muchos de menor importancia.

PERSONAJES

En Fuenteovejuna aparecen más personajes de los que son usuales en la comedia española, debido a la propia naturaleza del asunto: el levantamiento de todo un pueblo contra su señor y la conquista de una ciudad por parte de la orden de Calatrava que motiva un enfrentamiento con los Reyes.Los personajes se agrupan en tres núcleos: el pueblo, la nobleza y los Reyes.- El Comendador: Es un personaje soberbio que no vacila ante los medios a utilizar para conseguir lo que desea. Forma parte de un mundo que se está derrumbando (la nobleza feudal).Comete traición contra sus Reyes y ejerce la tiranía sobre sus vasallos. Para él la única ley es su voluntad.- El Maestre: Rodrigo Tellez es el representante máximo de la orden de Calatrava y no quiere perder su poder. Obra mal, pero no es presentado con unos rasgos tan negativos como el Comendador. Aunque comete delito de traición, sabe rectificar a tiempo, se arrepiente y corrige su actitud. Los Reyes le disculpan por su corta edad.- Los Reyes : Son los personajes poderosos que resuelven el conflicto. Aparecen de forma indirecta o directa a lo largo de la obra. Son presentados por Lope como una pareja modélica cuyo sentido de la justicia contrasta con la perversidad y tiranía del Comendador y con la irresponsabilidad del maestre. Con ello Lope pretende poner de relieve los valores del sistema monárquico entonces imperante.Siguiendo la pauta del decoro poético los Monarcas muestran cierto distanciamiento y presentan un aura de solemnidad.- Laurencia: Correspondería a la dama, según los papeles tópicos de la Comedia Nacional, pero tiene la singularidad de ser villana y no noble, y por eso Lope la inserta dentro de la tradición pastoril.- Frondoso: Tampoco es el típico galán. Es un elemento clave en la sublevación al ser el primero que se enfrenta con el señor. Es generoso y desinteresado (no quiere la dote).- Mengo: No es tampoco el gracioso típico. Solamente coincide con esta figura por su aspecto bufonesco y por ser el responsable de casi todos los momentos de comicidad. Llegado el caso es capaz de reaccionar con valentía contradiciendo el característico comportamiento del gracioso.- Los criados del Comendador : Flores y Ortuño sirven al Comendador facilitando su encuentro con las aldeanas. También intervienen pronunciando sentencias morales y políticas para advertir al comendador. Flores es el único que logra salvarse y el primero en relatar, desde su punto de vista, lo sucedido.- Don Rodrigo Manrique: Maestre de Santiago, es partidario de Los RRCC. Casi siempre aparece en escena en compañía de los Monarcas. Su función consiste en relatarles la evolución de los

2

Page 3: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

sucesos del reino; será el brazo ejecutor en la conquista de Ciudad Real. Actua como valedor del Maestre don Rodrigo Tellez cuando éste acude arrepentido ante los Reyes.- Pascuala y Jacinta: Pascuala suele aparecer en compañía de su amiga Laurencia. Se enfrenta al Comendador para interceder por Frondoso. Lope la elige para ser torturada.Jacinta iguala a Laurencia en valentía y firmeza; sin embargo no puede escapar del Comendador. Cuando Laurencia toma el mando la nombra “cabo” en atención al “grande agravio” recibido por ella.- Esteban, Alonso y Juan Rojo: Representan a los ancianos de la villa, en representación de los cuales es torturado el primero. Esteban es, además, el padre de Laurencia y Juan Rojo su tío, y como tales están obligados a defenderla del peligro. Sin embargo no lo hacen y se limitan a lamentarse cuando el Comendador se la lleva. Faltan a su deber de protegerla, actitud que les reprocha Laurencia.- Barrildo: Interviene como elemento de contraste exponiendo un punto de vista sobre el amor frente a Mengo. También tiene una opinión positiva de la imprenta frente al licenciado Leonelo.- Personajes episódicos de la orden de Calatrava: Cimbranos, que actúa como mensajero y portador de noticias y el soldado que acude a Almagro para relatar al Maestre lo ocurrido en Fuenteovejuna.- Personajes relacionados con los Reyes: El juez pesquisidor y los Regidores de Ciudad Real. El primero desencadena una escena dramática conn el tormento de los villanos; los segundos van a visitar al Rey para explicarle la situación en que se encuentra la ciudad y avisan al rey de la actitud del Comendador.- Personajes de Fuenteovejuna: El regidor Cuadrado que se encarga de cuestiones del municipio e interviene en el Consejo; Leonelo, licenciado que se solidariza con el pueblo y corre con el peso de la conversación sobre la imprenta; un labrador y un niño.- Personaje colectivo: Fuenteovejuna, verdadero protagonista de la acción. Inicialmente solo encontramos un conjunto de personajes que ocasionalmente se unen para vitorear al Comendador. La afrenta de Esteban y la intervención de Laurencia en la junta de vecinos hacen que el pueblo entero se erija en protagonista. Los villanos se funden en un solo personaje capaz de resistir la tortura, antes que atribuir la culpabilidad del crimen a un personaje concreto. La originalidad de la comedia reside en la creación del personaje colectivo de Fuenteovejuna.

ESTRUCTURA

La Comedia Nacional tenía tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).Los tres actos de la obra responden a esta estructura:a) Planteamiento: Se nos presentan los personajes y se introduce el conflicto. El Comendador rompe la armonía social y política.b) Nudo: Entre los villanos y el Comendador se producen una serie de enfrentamientos que desembocan en el enfrentamiento colectivo.c) Desnlace: El pueblo mata al comendador. La obra acaba con dos secuencias paralelas en las que los RRCC perdonan al maestre y a Fuenteovejuna.Puede afirmarse que Fuenteovejuna posee una estructura cíclica y repetitiva ya que cada acto constituye por sí mismo un “pequeño drama” con su planteamiento, nudo y desenlace.Lope alterna los momentos de tensión (climax) con otros de distensión (anticlímax) para evitar que el espectador se aburra. Veamos su esquema:

ACTO I Episodios climáticos: - Persecución de Laurencia

- Frondoso salva a su amada.Episodios anticlímax: - El inicio de la obra con la conversación de Pascuala y Laurencia.

3

Page 4: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

- Discusión sobre el amor.- Llegada del Comendador a Fuenteovejuna.- Conversación de Laurencia y Frondoso.

ACTO IIEpisodios climáticos: - Enfrentamiento entre el Comendador y los labradores.

- Afrenta de Jacinta. Mengo es castigado.- El Comendador interrumpe la boda, apresa a los novios y apalea al

alcalde.Episodios anticlímax:- Conversaciones entre Esteban y un labrador, y entre Leonelo y Barrildo.

- Se comenta la afrenta hecha a Laurencia y la defensa de Frondoso.- Celebración de la boda.

ACTO IIIEpisodios climáticos:- Laurencia empuja a los hombres a la rebelión.

- Asalto a la casa de la encomienda y muerte del Comendador.- Llegada del juez. Torturas.

Episodios anticlímax: Reunión de la junta de vecinos.- Fiesta en celebración del triunfo de los villanos.- Perdón real.

Como vemos los episodios de mayor tensión dominan en los actos segundo y tercero cuya nota predominante es el dramatismo.En cuanto a la segunda acción de la obra la conquista de Ciudad Real no es posible observar con tanta claridad los momentos de clímax y anticlímax. A Lope solo le interesa esta acción como marco de la principal. El autor efectúa una selección de hechos más relevantes, que se suceden con rapidez, predominando los dramáticos:- Exposición de los antecedentes de la situación y preparativos para la toma de Ciudad real.- Captura de Ciudad Real por la orden de Calatrava con el Maestre al frente.- Notificación al rey y planes para la reconquista de la ciudad.- Llegada a Ciudad Real de las tropas partidarias de los monarcas, que logran recuperarla.- Exposición de la situación de Ciudad Real.- El Maestre expone sus propósitos.- Solución y desenlace final.

LUGAR TIEMPO Y ACCIÓN

Lope no cumple con las tres unidades aristotélicas.Lugar: Sitúa la obra en lugares reales (Almagro, Ciudad Real, Fuenteovejuna, Medina del Campo y Tordesillas),con ello contribuye a la verosimilitud de la acción.La escena se traslada continuamente de un lugar a otro. Este movimiento espacial sucede porque la escena no se considera un espacio físico sino dinámico: no hay “espacio” sino “estructura dramática” (hemos de recordar que los decorados solo existían en la imaginación del espectador).La escena no queda vacía en ningún momento y los cambios de lugar se suceden sin previo aviso y hemos de percibirlos por el diálogo. Solamente se ocultan al espectador algunos hechos por su irrepresentabilidad (la toma de Ciudad real), o por su crueldad (las torturas). Para informar al espectador Lope recurre a la técnica de la narración a posteriori o simultánea por los personajes que han sido o son testigos de ellos.Tiempo: El desarrollo de la acción es lineal, respetando el orden cronológico de los hechos históricos. Lope no puede respetar la unidad de tiempo pues estos hechos históricos sucedieron en varios días. El ritmo comienza lento para ser mucho más dinámico al final dando la sensación de que desde la rebelión hasta el perdón real han transcurrido varios días.Acción: La obra presenta dos acciones:

4

Page 5: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

a) Localizada en Fuenteovejuna que narra los problemas de la villa a causa de la conducta del Comendador. Es la acción principal, social, específica y dramatizable.

b) El asalto y toma de Ciudad Real por los calatravos. Es la acción secundaria, política, genérica e historiable.

Se desarrollan simultáneamente y se relacionan de varios modos:- Por medio de personajes comunes como el Comendador y los Reyes.- Por las referencias que los personajes que se integran en una acción hacen a los acontecimientos que se suceden en la otra (Regidores de Ciudad Real comentan al Rey la situación de Fuenteovejuna).- Por la similitud temática: las dos acciones pueden sumarse:

Primera acción: Fuenteovejuna Comendador ReyesSegunda acción: Ciudad Real Maestre Reyes

Y Comendador

…………………………. …………………….. …………….Suma Pueblo Nobles calatravos Reyes

- Por la fusión final entre ambas.Por otra parte la segunda acción es en buena medida el telón de fondo de la primera, indicando con ello que los sucesos ocurridos en Fuenteovejuna son el reflejo de un estado de cosas general.

GÉNERO

Fuenteovejuna es un ejemplo de la mezcla de géneros clásicos en la Comedia Española. La índole de los sucesos relatados orientan esta obra hacia la tragedia, y así lo es respecto a la muerte del Comendador, pero la fórmula de la comedia (final feliz) se impone con el casamiento de los enamorados y el perdón real. Por lo tanto la obra es una tragicomedia, aunque Lope prefiere el término comedia, muy usual en la época y que englobaba a obras de diferente talante.Fuenteovejuna se sitúa dentro de las comedias “históricas” que abarcan desde la época de Enrique III hasta la de los Reyes Católicos. En sentido restringido, suele incluirse dentro del grupo denominado “de comendadores” en el que los villanos se enfrentan con un comendador para reparar su honor.

ESTILO

a)Lenguaje: Lope utiliza en sus comedias un lenguaje apropiado a la condición de los personajes. En Fuenteovejuna comienza valiéndose de fórmulas literarias de que disponía para que los villanos pudieran aparecer en escena ante el público contemporáneo. Así les dio nombres de personajes comunes del pueblo ( Juan Rojo, Esteban, Alonso, Pascuala, Jacinta), otros de personajes pastoriles convencionales (Laurencia, Frondoso), o rústicos (Mengo). Además puso algunas notas rústicas en su habla para que tuviese la obra el suficiente matiz villanesco y cierta verosimilitud, incluso en la escena en que los campesinos filosofan acerca del amor dentro del tópico de lo pastoril.Los Reyes y el Comendador utilizan un lenguaje más culto. Los Monarcas intervienen de manera breve y sentenciosa. El Comendador habla casi siempre en tono autoritario con palabras bruscas y agresivas por lo que utiliza frecuentemente las oraciones imperativas.

5

Page 6: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

El decoro poético, no en todas las ocasiones se mantiene; así en el lenguaje de los nobles encontramos vulgarismos como la metátesis del grupo dl en el imperativo: azotalde, dexaldos.Por otra parte el habla de los villanos también tiene desajustes entre la expresión y el contenido: el diálogo sobre el amor que revela un nivel cultural impropio de los labradores y la violencia verbal de Laurencia cuando incita a los hombres a la rebelión, impropia en e parlamento de una mujer.

b)Tono: El lenguaje varia de tono según la situación.1. Coactivo: al principio de la comedia lo emplea el Comendador para ganarse al maestre.2. Narrativo: al referirse a la segunda acción.3. Sentencioso: para las cuestiones de carácter general como la virtud de la cortesía, la actitud de los hombres para con las mujeres…4. Apasionado: en los momentos más tensos de la obra.

c) Lope para dar verosimilitud al lenguaje de los campesinos pone en boca de estos refranes y frases sentenciosas. También hay insultos, juramentos y maldiciones. Las maldiciones que aparecen están siempre dirigidas contra el Comendador y comienzan a aparecer a partir del segundo acto, cuando los villanos comprueban su mala actuación. Los juramentos son expresados por los villanos para hacer notar su indignación. Los insultos proceden siempre del Comendador ya que los villanos nunca insultan directamente a su señor, lo hacen en las conversaciones que tienen entre ellos.En su intención de escenificar la vida del pueblo Lope ofrece muestras de la poesía y folklore populares, que utiliza para recrear momentos de armonía y tranquilidad:- Canciones de bienvenida al Comendador- Canciones de las bodas.- Canción de “Ay val de Fuenteovejuna” antes de la interrupción del Comendador.- Canciones de bienvenida y alabanza a los Reyes.

d) Para mayor expresividad y efectividad dramática Lope usa determinadas figuras retóricas:- Comparaciones didácticas (Mengo explica que las coplas que improvisa le salen como al buñuelero sus buñuelos, unos apetitosos y otros mal hechos).- Metáforas : “Regidor: Ya todo el árbol de paciencia roto corre la nave de temor perdida” identifica la situación del pueblo en el momento anterior a la rebelión con la figura de una nave que navega a la deriva.- Anáforas para insistir en la significación: ¿vosotros sois hombres nobles?

¿vosotros padres y deudos? ¿vosotros…

La duda irónica que consiste en considerar como verdad algo de cuya falsedad se está seguro y se utiliza como reproche: “Comendador: ¿vosotros honor tenéis?- Juego de palabras: “Comendador: Y vos, Girón soberano

Capa del tiempo inmortal De vuestros claros pasados

El juego se basa en la identificación fonética y la diferencia de significado entre “girón”= trozo de tela y el apellido “Girón” del Maestre.- Los símbolos, son imágenes físicas con las que se representa un concepto moral o intelectual: 1.La cruz de Calatrava es símbolo de nobleza de alma.2.Al aludir a la “blanca espada” se simboliza que no ha entrado en combate.3.La vara del alcalde es símbolo de la autoridad municipal.4.Flores es un “azor” del Comendador porque anda a la caza de presas amorosas para su señor.5.La “joya” de la que habla Laurencia en el acto III es el símbolo de su honra.

6

Page 7: Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca

e) Lope utiliza varias formas de expresión:- Apartes: apenas aparecen en Fuenteovejuna, solo Leonelo en un par de ocasiones comenta la crueldad del comendador sin que este se aperciba (“Viose desvergüenza igual”).- Monólogos: solo aparece en una ocasión. Es el soneto en el que Laurencia se confiesa su preocupación por lo que le pueda ocurrir a Frondoso.- Diálogos: según su contenido pueden ser: 1. de acción, a través de los cuales progresa la acción dramática.2. narrativos, que se utilizan para narrar acontecimientos ocurridos (la segunda acción).3. disgresivos, que se refieren a un tema que no atañe al argumento (la alabanza de aldea, polémica sobre la imprenta, que es un anacronismo ya que a finales del siglo XV era imposible que la imprenta tuviera ya tanta importancia).4. “in media res”. Consiste en comenzar un diálogo sin dar explicaciones previas sobre el asunto al que se refiere para captar la atención del espectador. Esta técnica se basa en la convención de que antes de entrar en escena, los personajes venían ya hablando sobre dicha cuestión.4. el diálogo de la escena del tormento, que es un buen acierto. El espectador debe imaginar la escena a partir de los comentarios de los dos personajes que escuchan lo que sucede dentro. Se consigue crear un doble plano escénico.

f) Recursos para mantener el interés del espectador

7