Fuentes Del Derecho Constitucional (2)

7
 El Derecho Constitucional 2.1-El derecho constitucional como forjador del Estado de Derecho: Llamamos Estado de Der echo a aquella condición o situac ión pol ític a y social en la cual, los hombres no son gobernados por los hombres, sino por las leyes que son pluralmente formuladas y convenidas. 2.2-Fuent es del derecho constitucional: Exis ten fuentes de car ácter me dia to e inme di ato, en el caso de xi co, se corres ponden con la Revolución y la Constitución del 17 respectivamente . a) La ley y la costumbre: El dere cho consuetu dinar io, es decir , el basado en las costumbres de una sociedad, es un antecedente claro para el origen de las leyes, y por tanto, para el derecho constitucional. 2.3-Concepto de constitució n y Derecho constitu cional : debemos entender la por su contenido so ci al , polít ico y jur ídi co, de otra forma hablaríamos de idealismo, es decir, de norma sin contenido real. Podemos decir, en general, que la constitución es la base para el Estado de Derecho. El de re ch o cons ti tuci onal son la s normas que ti enen por ob je to la organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes. 2.4-Objet o de est udi o del Der ech o Con sti tuc ion al: Estruc tur a y espíritu de las leyes fundamentales de los Estados. 2.5-El poder constituyente y constituido : Es unitario e indivisible, es la base que abarca a los otros poderes. La cons ti tuci ón es una deci si ón consiente que la unidad po lítica, a tras de su ti tular del po der con st ituyen te, ado pta por sí y para sí misma. El poder constituy ent e, típicamente, se disuelve luego de haber cometido su objetivo, la creación de una nuev a cons tituci ón. El pode r cons tituid o es todo aquél que no es constituyente, se llaman así porque su creación se debe directamente al poder cons ti tuyente: Leye s, decretos, normas, etc. Cada una de las legislaturas son en esencia poderes constituidos. 2.6-Clasificación de las constitucion es: a) Escritas y no escritas: La forma escrita se da con el nacimiento del Estado contemporáneo; es la consagración, en un documento formal, de las reglas jurídicas que establecen el orden normativo del Estado. Las no escritas no se corresponden con un mismo documento, sino con diversas leye s dispe rsas y basadas, sobretodo, en el derecho consuetudinar io de cierta sociedad. b) Rígidas y flexibles: Por el grado de complejidad para su reforma, las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles: en las flexibles, el proceso de reforma de una ley constitucional no es en esencia diferente que el procedimiento para modificar una ley secundaria, mientras que en las rígidas, y en el caso específico de México, se

Transcript of Fuentes Del Derecho Constitucional (2)

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 1/7

 

El Derecho Constitucional

2.1-El derecho constitucional como forjador del Estado de Derecho:

Llamamos Estado de Derecho a aquella condición o situación política y

social en la cual, los hombres no son gobernados por los hombres, sino por

las leyes que son pluralmente formuladas y convenidas.

2.2-Fuentes del derecho constitucional: Existen fuentes de carácter

mediato e inmediato, en el caso de México, se corresponden con la

Revolución y la Constitución del 17 respectivamente.

a) La ley y la costumbre: El derecho consuetudinario, es decir, el

basado en las costumbres de una sociedad, es un antecedente claro

para el origen de las leyes, y por tanto, para el derecho

constitucional.

2.3-Concepto de constitución y Derecho constitucional: debemosentenderla por su contenido social, político y jurídico, de otra forma

hablaríamos de idealismo, es decir, de norma sin contenido real. Podemos

decir, en general, que la constitución es la base para el Estado de Derecho.

El derecho constitucional son las normas que tienen por objeto la

organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes.

2.4-Objeto de estudio del Derecho Constitucional: Estructura y

espíritu de las leyes fundamentales de los Estados.

2.5-El poder constituyente y constituido: Es unitario e indivisible, es la

base que abarca a los otros poderes. La constitución es una decisiónconsiente que la unidad política, a través de su titular del poder

constituyente, adopta por sí y para sí misma. El poder constituyente,

típicamente, se disuelve luego de haber cometido su objetivo, la creación de

una nueva constitución. El poder constituido es  todo aquél que no es

constituyente, se llaman así porque su creación se debe directamente al

poder constituyente: Leyes, decretos, normas, etc. Cada una de las

legislaturas son en esencia poderes constituidos.

2.6-Clasificación de las constituciones:

a) Escritas y no escritas: La forma escrita se da con el nacimiento del

Estado contemporáneo; es la consagración, en un documento formal,

de las reglas jurídicas que establecen el orden normativo del Estado.

Las no escritas no se corresponden con un mismo documento, sino

con diversas leyes dispersas y basadas, sobretodo, en el derecho

consuetudinario de cierta sociedad.

b) Rígidas y flexibles: Por el grado de complejidad para su reforma,

las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles: en las flexibles,

el proceso de reforma de una ley constitucional no es en esencia

diferente que el procedimiento para modificar una ley secundaria,mientras que en las rígidas, y en el caso específico de México, se

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 2/7

 

necesita la aprobación de 2/3 partes del congreso de la unión, que

tras decidir sobre el asunto, lo turnará a los congresos de cada uno

de loe Estados de la federación, en los cuales, la reforma deberá

lograr el apoyo de la mitad más uno de los votantes.

c) Otorgadas y pactadas: Esta clasificación se refiere al origen de lacarta; si es pactada por los diferentes factores de poder, como el

pueblo y los gobernantes, o si es concedida de manera unilateral por

el propio Estado.

d) Democrática: Contempla la participación ciudadana en la toma de

las decisiones políticas del Estado, es decir, dictan que la soberanía

recae en el pueblo.

2.7-

2.8-La doctrina de los derechos civiles, políticos y naturales:

Derechos políticos: consisten en las prerrogativas que las normas otorgan

a los ciudadanos para participar de forma directa e indirecta en las

decisiones políticas del Estado…derecho al voto, a ser votado, de

asociación, etc.

Derechos sociales: se busca consagrar la justicia social a través de

imperativos que tienden a la protección de la sociedad, sus grupos, clases y

círculos vulnerables, como los menores de edad, los indígenas, los

campesinos, los trabajadores, etc.

Derechos naturales: Anteceden al Estado mismo y le dan, de hecho

  justificación a su existencia, pues este se crea con el fin explícito de

preservarlos; Algunso de estos derechos son el de la propiedad privada, el

de la seguridad, el de la vida, etc.

La Constitución de 1917

3.1-El constituyente de Querétaro:

3.2-Las fuentes del derecho constitucional mexicano: La constitución

y la jurisprudencia (obligatoria para todo tribunal del país). La constituciónvigente recoge principios ideológicos que encuentran su origen en el

movimiento armado de 1910-1917. Sintetiza los principios que permiten

calificarla como la primera norma fundamental de contenido social en la

historia del derecho universal. Recoge reclamos laborales, agrarios de

educación, etc.

3.3-La parte democrática y la parte orgánica: La constitución puede

subdividirse en sus partes orgánica, que se refiere a la organización

institucional del Estado, y dogmática, en la que se observan los derechos y

garantías del individuo.

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 3/7

 

3.4-El sistema presidencial mexicano: este sistema siempre se presenta

en regímenes republicanos, sus características algunas son a) el presidente

es electo por los ciudadanos para cubrir un periodo determinado. b) el

presidente de la República es el jefe de Estado y jefe de un gobierno. C) el

presidente responde ante la Constitución y puede ser sometido a juicio

político por el órgano legislativo. D) formalmente los 3 órganos públicos L. E J. mantienen el mismo rango, inclusive, en algunos sistemas como el de USA

en teoría se reconoce mayor importancia al L. pero en realidad el centro

político es el presidente de la República. El ejecutivo de la unión, de acuerdo

con el art. 30 de la constitución, se deposita en un solo individuo

determinado presidente de la república mexicana, quien examina las

normas que rigen la integración de este órgano, su organización y las

atribuciones constitucionales que tiene asignada.

3.5-Matices parlamentarios:

3.6-Supremacía constitucional: el poder constituyente hace suprema a

la constitución por encima de todas las demás leyes o normas de cierto

sistema jurídico. La constitución da inicio al orden jurídico, y por tanto, éste

no puede anteponerse a la misma.

3.7-La reforma Constitucional: el ajuste de la norma constituyente se

produce a través de un procedimiento que varía según el sistema adoptado

en cada constitución y suele identificarse con alguna de las siguientes

denominaciones: revisión, modificación, adiciones, reforma, etc. Es la

transformación constitucional paulatina expresada en leyes, estatus,

reglamentos, precedentes jurisdiccionales y costumbres constitucionales.

Los principios básicos de la constitución:

4.1-La declaración de derechos humanos y garantías: El Estado no

puede intervenir en el libre goce del Derecho. Las garantías individuales

son, por otro lado, la obligación del Estado de garantizar dichos derechos.

4.2-Soberanía: el artículo 39º versa así: “…la soberanía nacional reside

esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del

pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo

el inalienable derecho a alterar o modificar la forma de su gobierno.”

4.3-División de poderes: distribución orgánica de las atribuciones

públicas. Pesos y contrapesos que previenen el abuso de poder por parte de

las instituciones del Estado. La división clásica propuesta por Montesquieu

contempla tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.

4.4-Sistema representativo: el pueblo como conjunto carece de una

voluntad que permita adoptar directamente las decisiones políticas del

Estado. Es necesario que los gobernantes sean electos por los ciudadanos y

conjuntamente formen una voluntad común sobre la base del cumplimiento

compartido de los principios constitucionales.

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 4/7

 

4.5-Régimen federal: Estados autónomos ceden parte de su soberanía a

una única autoridad superior mediante el pacto federal contenido en la

constitución política.

4.7-La justicia constitucional:

4.8-Separación Iglesia-Estado: El Estado garantiza la libertad de

conciencia de sus gobernados, pero se reserva la superioridad sobre

cualquier asociación religiosa. El liberalismo, por ejemplo, presupone un

Estado secular, laico.

La democracia

 

Representación política: el pueblo como conjunto carece de una voluntad

que permita adoptar directamente las decisiones políticas del Estado. Es

necesario que los gobernantes sean electos por los ciudadanos y

conjuntamente formen una voluntad comun sobre la base del cumplimiento

compartido de los principios comunistas. La determinación constitucional

para imponer a quienes ocupan los valores definidos en sus especificas

atribuciones

La democracia directa

Democracia representativa:

La ciudadanía: calidad que las normas jurídicas atribuyen a ciertos

individuos para ejercer sus derechos políticos, en especial, la facultad de

participar en las decisiones política que rigen al estado. 

Partidos políticos de cuadros: surgió en Inglaterra a principios del S. XIXsiendo organizaciones correspondientes a la corona. Su idolología es

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 5/7

 

conservadora y tradicionalista su organización se rige cualitativamente,

obtiene sus ingresos de sectores adinerados de la sociedad. Buscan que sus

militantes sean personas de vigorosa imagen social, cultural, económica y

política. Su membrecía es reducida. Funcionan a través de sedes

distribuidas en el territorio nacional y demarcan la zona de influencia de

cada sede formando figuras geométricas semejantes a rectángulos ocuadros.

Partidos políticos de masas: la presencia de los partidos de cuadros hizo

reaccionar a los trabajadores que observan cómo la aristocracia y, en

general, los dueños de los recursos económicos, ocupaban espacios

políticos mejorando su posición para defender sus intereses, lo obreros

percibieron que las autoridades y las leyes no les reconocían derechos. Esta

situación propició que los obreros encontraran estímulos de ideas políticas

en sindicatos socialistas, anarquistas y comunistas, que tenían como común

denominador la reivindicación del proletariado. Fue así que crearon lospartidos de masa s con las siguientes características: A) se componen de

trabajadores con conciencia de pertenecía a su clase social y por lo mismo,

simpatizantes de las transformaciones súbitas que requería la sociedad. B)

su idolología comprendió desde las elementales reivindicaciones obreras

hasta el concepto de la lucha de clases, según fueran sindicalistas,

anarquistas o comunistas. C) su membrecía se integró sobre la base de un

criterio cuantitativo; les importaba más aglutinar al mayor número de

personas que la calidad de éstas. D) se mantienen de las precarias cuotas

que sus miembros pueden aportar, sin embargo, dado el elevado número

de sus militantes, la totalización de los ingresos no dejaba de serimportante. E) en cuanto a la organización y funcionamiento, debemos

analizar los modelos más representativos: los partidos socialistas y

comunistas.

Fines de los partidos políticos: A) promover la participación del pueblo

en la vida democrática. Los pp deben trabajar permanentemente para que

la población ciudadana se interese y participe en los asuntos políticos de la

republica. B) contribuir a la representación nacional, con la base en el

imperativo constitucional que define a la nación como una república

representativa. C) posibilitar el acceso de los ciudadanos al ejercicio del

poder político: justifica la existencia de los pp por que en ellos el ciudadano

debe encontrar una vía natural para aspirar, asumir cargos públicos de

elección ciudadana.

Derechos de los partidos políticos: según los atr. 41, 54.II y 56 de la

constitución , perciben, a) participar en la renovación de los poderes L Y E

de la federación mediante elecciones libres, autenticas y periódicas. B)

participar en las elecciones estatales y municipales. c) beneficiarse, de

manera equitativa de aquellos elementos que la ley determina para realizar

sus actividades, en especial, la posibilidad de usar en forma permanente los

medios de comunicación social como la radio y la televisión. d) los pp tienenderecho a obtener el financiamiento para sus actividades ordinarias

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 6/7

 

permanentes y para sus campañas electorales, de acuerdo a: IFE Debe

calcular una cantidad total del presupuesto con base en los costos mínimos

de campaña, el número de diputados y senadores a elegir, el número de pp

en el congreso de la unión y la duración de las campañas electorales. el

30% de la cantidad total se debe distribuir por partes iguales entre los pp, y

el 70% restante se les asignará en la proposición que les correspondateniendo como base el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la

elección de diputados inmediata anterior. Durante los procesos electorales,

los pp deben recibir una cantidad adicional que sea equivalente a la que les

correspondió por las actividades ordinarias.

Obligaciones de los P P: del mismo art. 41 desprenden las sig.: *

elaborar sus programas de acuerdo con los principios e ideas políticas que

postulen sin que contravengan las decisiones políticas fundamentales

consagradas en la constitución política de México. * afiliar únicamente a los

ciudadanos de la República en forma libre e individual *evitar que losingresos privados que perciban prevalezcan sobre los recursos públicos a

los que tienen derecho conforme a las normas. * cumplir con

procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de los recursos

con que cuentan.

Procedimientos electorales: son el conjunto de actos coordinados

establecidos por la norma electoral para regular el acceso a los cargos de

elección ciudadana, los procedimientos se componen de 6 etapas: registro

de ciudadanos, pp, y candidatos: campaña política, jornada electoral,

escrutinio y clasificación de las elecciones; contencioso electoral y posesión

del cargo.

Los sistemas electorales: existen tres sistemas electorales que pueden

aplicarse para integrar los órganos colegiados de representación como

congresos, asambleas o parlamentos: el de mayoría, el de representación

proporcional y el mixto. Mayoría relativa: se exige un mayor número de

votos que el del resto de los candidatos. Sin considerar el número total de

votos emitidos. Mayoría absoluta: se exigen como requisitos para alcanzar

el triunfo que el candidato obtenga más de la mitad de los votos emitidos.

La democracia semi directa: es el sistema que representa el mayorgrado de desarrollo político que hasta ahora han alcanzado los Estados

contemporáneos. Este solo puede darse cuando en un Estado operan con

eficacia las instituciones de la democracia representativa.

Las ideas de democracia: la democracia no puede restringirse a la

exigencia de instituciones electorales ni sustentarse de manera exclusiva en

los elevados niveles de vida de la población de un Estado. Su concepción

rebasa esas dos posibilidades, de acuerdo con los presupuestos en que se

sustentan y las condiciones en que se desenvuelven.

5/12/2018 Fuentes Del Derecho Constitucional (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fuentes-del-derecho-constitucional-2 7/7

 

Presidencialismo: La titularidad del ejecutivo es unipersonal, quien la

asume, nombra y destituye libremente a sus colaboradores. El presidente es

  jefe de Estado y de Gobierno. Los miembros del órgano legislativo no

pueden ocupar cargos en el gobierno, ni los miembros de éste, en el

congreso.