Fuerza y Esperanza

34
Fuerza y esperanza. La construcción histórica del poder político en Agua Dulce, Veracruz SAÚL HORACIO MORENO ANDRADE' INTRODUCCI6N ARTfcULO MUESTRA cómo en una localidad del sureste petrolero mexicano, ubicada en el sur veracruzano, se gestaron las redes del poder político, a través del control del mercado petrolero de trabajo. En este proceso existe un fuerte enlace entre la formación histórica de la clase obrera y la cultura política de una localidad determi- nada. Se señala a lo largo del texto que esta construcción del poder ha sido posible por la intervención colonizadora del Estado mexicano. Su impor- tancia radica en el reconocimiento de los espacios de gestación de la sociedad civil en territorios de alta determinación estatal-autoritaria. Antes de comenzar la narración es importante reconocer a todas las personali- dades de la ciudad de Agua Dulce, Veracruz, en el sur de México, que me permitieron plasmar esta historia en tinta sobre el papel. El papel de los actores civiles en la construcción de su historia es el centro de estaslíneas. Se trata de un estudio de caso que aborda algunas partes del fun- cionamiento del sindicalismo petrolero. Si bien los elementos aquí ver- tidos pueden servir para explicar la dinámica de otros territorios controla- dos sindicalmente en otras ramas de producción, la pretensión de este trabajo se limita a poner las basesa partir de las cuales se puedan realizar otros proyectos de investigación cuyo universo de análisis abarque todo el sureste petrolero mexicano, es decir, a los estados de Veracruz, Chiapas, .Dirigir correspondencia al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo (CIESAS-Golfo). Av. Encanto esq.Antonio Nava. Col. El Mirador. C.P. 91170. tels. (228) 8-14-92-19. 8-14-25-84 y 8-40-39-34. fax: 8-40-10-06. e-mails: [email protected] saulhoracio@latin- mail.com. 13

description

material de ética empresarial

Transcript of Fuerza y Esperanza

  • Fuerza y esperanza. La construccin histrica del poderpoltico en Agua Dulce, Veracruz

    SAL HORACIO MORENO ANDRADE'

    INTRODUCCI6N

    ARTfcULO MUESTRA cmo en una localidad del surestepetrolero mexicano, ubicada en el sur veracruzano, se gestaron lasredes del poder poltico, a travs del control del mercado petrolero

    de trabajo. En este proceso existe un fuerte enlace entre la formacinhistrica de la clase obrera y la cultura poltica de una localidad determi-nada. Se seala a lo largo del texto que esta construccin del poder ha sidoposible por la intervencin colonizadora del Estado mexicano. Su impor-tancia radica en el reconocimiento de los espacios de gestacin de lasociedad civil en territorios de alta determinacin estatal-autoritaria. Antesde comenzar la narracin es importante reconocer a todas las personali-dades de la ciudad de Agua Dulce, Veracruz, en el sur de Mxico, que mepermitieron plasmar esta historia en tinta sobre el papel. El papel de losactores civiles en la construccin de su historia es el centro de estas lneas.

    Se trata de un estudio de caso que aborda algunas partes del fun-cionamiento del sindicalismo petrolero. Si bien los elementos aqu ver-tidos pueden servir para explicar la dinmica de otros territorios controla-dos sindicalmente en otras ramas de produccin, la pretensin de estetrabajo se limita a poner las bases a partir de las cuales se puedan realizarotros proyectos de investigacin cuyo universo de anlisis abarque todo elsureste petrolero mexicano, es decir, a los estados de Veracruz, Chiapas,

    .Dirigir correspondencia al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social delGolfo (CIESAS-Golfo). Av. Encanto esq. Antonio Nava. Col. El Mirador. C.P. 91170. tels. (228) 8-14-92-19.8-14-25-84 y 8-40-39-34. fax: 8-40-10-06. e-mails: [email protected] y [email protected].

    13

  • ULA G!JUUO-DICIEMBRE DE 2005

    Tabasco y Campeche. Cabe mencionar que la definicin de esta zona demucha mayor amplitud no es tema de este artculo.

    LA SEMILLA

    El municipio de Agua Dulce, Veracruz naci el 29 de noviembre de1988, junto con el municipio de Nanchital de Lzaro Crdenas del Ro,Veracruz. Ambas localidades se encuentran ubicadas en el Istmo vera-cruzano: en el cruce entre la zona norte del Istmo de Tehuantepec y lazona sur del estado de Veracruz, colindante con Chiapas, Oaxaca yTabasco. Ambas localidades estn definidas por las actividades rela-cionadas con la explotacin y la transformacin de los hidrocarburos.Tanto Agua Dulce (con 44 100 habitantes) como Nanchital (con 27218habitantes) han sido estratgicas para la economa nacional. La primerade ellas tiene como base la actividad petrolera; la segunda, las actividadesrelacionadas con la petroqumica. Me centrar en el primer caso, sin dejarde considerar la importancia de la segunda. Agua Dulce y Nanchital soncentros de establecimiento de organizaciones polticas y sociales rele-vantes para la comprensin del orden regional. Existen en esa regin ciu-dades de mayor envergadura como son Coatzacoalcos (con 259 003 habi-tantes) y Minatitln (con 202 925 habitantes), tambin estrechamentevinculadas con las actividades de explotacin y transformacin de hidro-carburos, pero, debido a que en ellas la concentracin de poblacin esmucho ms grande, dependen slo parcialmente, aunque de forma defi-nitiva, de estas actividades.l

    Antes de ser municipio libre, Agua Dulce fue un poblado del munici-pio de Coatzacoalcos. El mito local dice que un da de 1915 el ingenieroSaavedra del Departamento de Cadeneros, suponemos que de laCompaa "El Aguila", junto con un grupo de trabajadores, descubri unarroyo de agua potable. Uno de los trabajadores grit: "jAqu es... aguadulce!", y de esa manera se le dio nombre al lugar. 2 Este sitio era cono-

    A esta regin tambin se le conoce como la zona Coatzacoalcos-Minaticln

    Vase ARTICAS. s. f.

    14

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RICA

    cido como Paso del Volador pero, a raz del suceso mencionado, secomenz a conocer como poblado de Agua Dulce.3 El 23 de junio de1934 se le concede la categora de congregacin, permitindosele tener,como representante poltico, a un agente municipal. Pasa a ser la congre-gacin de Agua Dulce, municipio de Puerto Mxico, que fue uno de losprimeros nombres de la actual ciudad de Coatzacoalcos.4 Por otra parte,la relacin de Agua Dulce con Minatitln ha sido, en la vida cotidiana,menos intensa que con Coatza (como se le conoce popularmente aCoatzacoalcos); aunque, sin duda, a Mina (nombre popular deMinatitln) se le considera como un importante centro educativo por elInstituto Tecnolgico de Minatitln y las diversas escuelas y facultades dela Universidad Veracruzana. Con Coatzacoalcos, la relacin comercial esdefinitoria tanto para Agua Dulce, como para Nanchital y otras pobla-ciones de la regin como Las Choapas, con 73 077 habitantes, Ixhuatlandel Sureste, con 13 294, Moloacan, con 16 755, Cosoleacaque, con97437, yJaltipn, con 73077.5

    Agua Dulce nace por obra de la exploracin petrolera y se es el signo quedefini el destino de sus oriundos. Por esa razn, reconocer histricamenteel proceso de construccin sociopoltica de dicho lugar requiere, en primerlugar, ubicar el papel estructurador del trabajo petrolero en su conforma-cin. Los obreros han sido protagonistas de la construccin de un mundocomplejo sometido, por una parte, al mercado mundial de hidrocarburos y,por otra, a los planes de desarrollo de las altas burocracias polticas mexi-canas. Aplastada por esas polticas centralistas, la sociedad civil de AguaDulce ha tenido poca participacin; ha sido una sociedad definida por elmercado y el Estado, casi sin intermediaciones. Cabe mencionar que, a par-tir de los sucesos mencionados, la presencia de una sociedad autoorganizadacomienza a vislumbrarse como una posibilidad de accin poltica para lospobladores. Sobre todo a partir del 2000, ao en que triunfa el PartidoAccin Nacional (PAN) en las elecciones para presidente de la repblica.

    3 A los habitantes de Agua Dulce se les conoce como "hidrmilos", por la combinacin de las palabras

    'hidro" (agua) y "milos" (miel).4 Incluso en la actualidad a los nativos de Coatzacoalcos se les conoce regionalmente como "porteos".

    s Vase www.veracruz.gob.mx.

    15

  • ULA 61]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Cabe mencionar que en la actualidad el municipio de Agua Dulce es gober-nado por el PAN y el de Nanchital por el Partido RevolucionarioVeracruzano (PRV). Ambos lugares han vivido un intenso proceso de trans-formacin acorde a la transicin poltica nacional presente.

    En una sociedad de trabajadores, la vida extrafabril se somete a lostiempos y objetivos de la empresa: el sindicato se convierte en un espaciotanto de contencin y canalizacin de la conflictividad social, como deorientacin de las gestiones de los servicios locales, y la familia en unespacio para la reproduccin social de la fuerza de trabajo, donde setrasmiten los valores laborales y se forma al sujeto obrero que se incrus-tar como un elemento dentro del proceso productivo.6

    De esta manera, la formacin de dinastas petroleras fue uno de losrecursos ms importantes para la consolidacin de un rgimen laboral yproductivo en las regiones petroleras del Istmo veracruzano. Agua Dulceno fue la excepcin, y aunque los historiadores locales aseguran que sefunda en 1915, con el establecimiento de la familia del seor SimnSalazar -considerado el primer poblador- en las orillas del arroyo AguaDulce,7 ser la conformacin de los linajes petroleros el factor quedefinir las redes del poder poltico.8 El origen de stos fue la Seccin 22del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana(STPRM), constituido el 15 de agosto de 1935, pocos aos antes de lanacionalizacin de la industria petrolera.9

    2. LAs RAfcES

    Como Agua Dulce se fund a partir de la extraccin petrolera, los traba-jadores que llegaron de diversas partes de Mxico y del mundo, se agluti-

    6 Vase QUINTAL. 1986.

    7 FERRA y V ARGAS. 2002.

    8 Entiendo linaje como ascendencia. Hago uso de este concepto de corte antropolgico para representarun sistema de cargos representativos sindicales definidos por la posibilidad de un control familiar sobre lasdecisiones pblicas. En donde la descendencia de un patriarca es la inmediata sucesora en el poder y controldel sindicato como un patrimonio.

    9 Acta Constitutiva, 1994, p. 1.

    16

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCIN HISTRICA

    naron anrquicamente alrededor de los pozos petroleros y del centro delas actividades fabriles, que se conoce popularmente como La Factora. 10La distribucin del trabajo se constituy como el eje en torno al cual setejieron las redes del poder poltico a travs del tiempo. La vida socialtuvo como base la organizacin laboral, tanto la que definan las empre-sas petroleras como los sindicatos. Para visualizar ms claramente estasituacin es importante hacer algunas precisiones.

    En Agua Dulce se desarrollaron las figuras prototpicas del trabajadorpetrolero. La perforacin es la operacin ms importante y el perforadorla categora de trabajo de mayor reconocimiento social y salarial. Sucondicin petrolera hizo de la localidad un punto estratgico de necesariocontrol para el sistema productivo, pero tambin, de mucha relevanciapara el sistema poltico. Por esa razn, un frreo control sindical dentrodel enclave petrolero era el principal mecanismo de direccin poltica,cuya base era el manejo del mercado laboral petrolero. El Estado mexi-cano, a travs del STPRM, ha controlado la distribucin de los puestos detrabajo y, por ende, las posibilidades de reproduccin de la poblacin.

    La solidez de las estructuras de poder local se mantuvo hasta 1990,cuando ste tena la capacidad de otorgar empleo desde la Seccin 22 delSTPRM. Pero sta no ha gobernado completamente sola, ha tenido quecompartir espacios con otras organizaciones, instituciones y hasta indi-viduos. Agua Dulce ha sido una arena de lucha entre diversos intereses ygrupos (taxistas, comerciantes, profesionistas, profesores de nivel bsico,ganaderos, agricultores, pescadores), sobre los que mantuvo su hege-mona el sector petrolero con oposiciones internas y externas constantes.

    As, para comprender los fenmenos sociopolticos en Agua Dulce-punto de partida en la construccin del poder poltico en el sur ve-racruzano, por la antigedad en su produccin y por la existencia de for-mas tradicionales en el proceso de trabajo petrolero-, es necesarioanalizar, al menos, dos vas en la estructuracin de dicho poder: lasintrasindicales y las extrasindicales.

    10 Se ttata de una zona industrial de apoyo a las actividades de exploracin y extraccin de petrleo, ofi.

    cialmente se llama Activo Cinco Presidentes y pertenece a Pemex-Exploracin y Produccin.

    117

  • ULA 6/]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Las redes del poder poltico en Agua Dulce se establecen a partir dedos races originarias.ll La primera la representan dos personajes, AlbertoWoolrich Koch y Manuel Delgado Daz. Ambos apellidos se conviertenen hilos conductores de una tradicin poltica aeja, que tiene como dis-tintivo el respeto a los derechos laborales de los trabajadores petroleros(Woolrich) y el apoyo a causas sociales y filantrpicas (Delgado). Lasegunda raz la personifica otro trabajador petrolero: Juan RicrdezVargas, quien funda una dinasta, un linaje que gobernar a la localidaddurante treinta aos. Sus herederos sern Roberto e Hiram RicrdezOrueta, quienes perderan el control sindical y de la localidad durante laadministracin de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), periodo en elcual se consolida el proyecto neoliberal.

    Despus de la cada de esta dinasta del poder local -que era, a la vez,el poder seccional petrolero- en 1990, entraran al escenario poltico,debido a la hecatombe poltico-social provocada por el salinismo, unnuevo grupo de actores, antes marginal.

    3 .LAs RAMAS

    Por supuesto que el tronco surgido de las races originarias tuvo diversasramas. Muchos personajes interesados en la poltica se aglutinaron alrede-dor de las figuras principales que encarnaban tales races: la primera, pro-ducto del proceso de expropiacin nacionalista de la industria petrolera y,la segunda, fruto de la consolidacin del poder sindical imbricado con losintereses de la alta burocracia estatal mexicana; la primera, formada en elespritu del poder obrero para s mismo y, la segunda, con una visin de

    II "Las redes sociales se componen de relaciones de parentesco, compadrazgo, amistad, complicidad, co-

    rrespondencia de intereses, entre otras, que vinculan a los individuos y grupos implicando concepciones, valo-raciones, sentimientos, aspiraciones y acciones, todas stas ms o menos comunes. Las redes polticas seranaquellas relaciones sociales vinculadas a la creacin y reproduccin de las estructuras de poder. Las redespolticas, al igual que el conjunto de redes sociales, no son permanentes sino que se reproducen mediante lasinteracciones cotidianas entre los individuos, sus dirigencias y las elites polticas. [El antroplogo mexicano]De la Pea considera que las redes sociales explican la lgica y jerarqua del sistema poltico mexicano, y no laorganizacin gubernamental. En esta perspectiva, en la que coinciden varios autores, se opone lo informal{redes) a lo formal {burocracia)". HERNNDEZ, 2002.

    118

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RICA

    dominacin y subordinacin de la clase obrera a los intereses de las direc-ciones estatales ligadas al proyecto del partido nico. De ah que un rasgoimportante de sta ltima sea la filiacin forzosa de los trabajadorespetroleros al Partido Revolucionario Institucional (PRI), poco despus dela fundacin del STPRM. Esta estatificacin, por medio del PRI, de la vidasocial en Agua Dulce, puede explicar por qu el Partido de la RevolucinDemocrtica (PRO) sera el que sustituira al PRI en el control de la locali-dad en 1997. El PRO local lograra su triunfo gracias a que representabapara los hidrmilos una continuidad de la poltica de bienestar social queel PRI llev a cabo hasta antes de los aos ochenta. En 1997 el voto decastigo al PRI fue un voto de castigo al salinismo, al que achacaron lapoltica de despido y recortes en Petrleos Mexicanos (Pemex), que afectdirectamente a la comunidad ya los petroleros. Los viejos petrolerosfueron, en su mayora, quienes nutrieron al PRO en su crecimiento. Lafigura de don Lzaro Crdenas estaba asociada ineludiblemente a su hijoCuauhtmoc, uno de los fundadores del PRO y electo como jefe de go-bierno del Distrito Federal tambin en 1997. Estos viejos petroleros,provenientes del PRI, fueron quienes alimentaron al naciente PRO, unnuevo partido pero con el espritu de "bienestar social" del PRI previo alproyecto neoliberal salinista.12

    A partir de la observacin del desarrollo histrico local puedo afirmarque existen dos pocas: una, cuando el poder seccional es poder local,hasta antes de 1990, y otra cuando el poder seccional ya no es poderlocal, posterior a 1990, con la conversin de Agua Dulce en municipiolibre. La primera poca inicia prcticamente desde los orgenes de laSeccin 22 hasta la cada de los Ricrdez. Es decir, durante el transcursode las dos primeras etapas de la vida sindical: la heroica (1935-1960) yla dinstica (1961-1990). La segunda poca se inicia con las reformassalinistas al proyecto nacional (1988-1994), como fueron la moder-nizacin industrial de Pemex (incorporacin de nuevas tecnologas y

    12 En trminos generales esto puede dar pistas explicativas acerca del inmenso atractivo regional que tiene

    el actual candidato a la Ptesidencia de la Repblica del PRO, Andrs Manuel Lpez Obrador, quien ha pro-puesto una poltica de "bienestar social" con la cual se identifican muchos sectores, entre ellos los petroletos.Punto y apatte de que culturalmente Agua Dulce es altamente influida pot T abasco.

    119

  • ULA 6/jULlO-DICIEMBRE DE 2005

    reestructuracin, administracin y reformulacin de las relacioneslabores), para adecuar a la paraestatal a las condiciones del mercadopetrolero internacional, y la reforma del Estado, es decir, la reduccin dela participacin de ste en la inversin econmica, restringiendo sumbito de accin a la administracin de justicia. 13 En el mbito local, hellamado a esta tercera etapa de la vida sindical "de entrega" (1991-2000),la cual no presentar en este documento de manera sistemtica como es elcaso de las dos que la preceden. 14

    3 tToder seccional es poder local"

    El desarrollo histrico-poltico de la Seccin 22 es el eje alrededor del cualse pueden observar los cambios en Agua Dulce.15 Adems, su definicincomo espacio local petrolero posee una condicin de enclave: se trata de unespacio monoproductor ligado a los movimientos de los mercados interna-cionales del petrleo, al modelo de desarrollo nacional, a las polticasregionales de los gobiernos estatales, a la distribucin del poder regional yalos mltiples intereses de los actores locales. El principal definidor de surumbo ha sido el Estado mexicano como administrador de los bienes delsubsuelo, propiedad de la nacin, como administrador de Pemex y comopatrn en las relaciones sindicato-empresa. Esta perspectiva puede, a miparecer, utilizarse para explicar los procesos de otras localidades del sur ve-racruzano como Nanchital, Ixhuatln, Moloacn, Minatitln, parcialmenteCoatzacoalcos y, por supuesto, de muchas otras de los colindantes estadosde Tabasco, Campeche y Chiapas.

    3. La via intrasindical

    Empezar por la va intrasindical. Como ya dije, divido al desarrollohistrico de la Seccin 22 en tres etapas, las cuales tienen puntos deinflexin relacionados con los cambios de direccin en la poltica

    13 MORENO ANDRADE. 1992.

    14 Para saber ms sobre este asunto, vase MORENO ANDRADE, 2003.

    15 De igual manera, en Nanchital el eje sera la Seccin II y en Minaticln la Seccil

    120

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCIN HISTRICA

    petrolera del Estado mexicano.16 Para comprender la organizacin delpoder poltico es preciso esbozar la organizacin laboral que defineuna forma de economa local, fuente de los poderes tradicionalmenteestablecidos de 1935 a 1990. Cabe considerar, en todo momento, queexiste una divisin fundamental entre los trabajadores de planta y lostrabajadores transitorios dentro del STPRM. Esta divisin se ha dado apartir de las condiciones laborales, salariales, de prestaciones, perotambin, por el papel poltico que juegan, de manera diferenciada, losde planta y los transitorios. Adems, smese a todo esto, el tremendopeso que tiene el reconocimiento social y simblico, el cual generadiferencias y distinciones profundas entre ambos tipos de traba-jadores.

    La etapa heroica

    En el periodo que va de 1935 a 1960 destaca la figura de AlbertoWoolrich Koch. Este personaje, uno de los constructores del sindicalismoregional, particip en la formacin del Sindicato Rojo de Agua Dulce,opuesto al Sindicato Blanco. El primero se opona a la influencia de losdueos de las compaas extranjeras en los sindicatos de trabajadorespetroleros. En cambio, el segundo era un sindicato formado por losadministradores de las empresas. Cuenta la historia que, para evitar unbao de sangre, ambas organizaciones decidieron unirse y conformar elSindicato de Obreros y Empleados de la Compaa de Petrleos "ElAguila" de Agua Dulce.

    Posteriormente, el 13 de agosto de 1935, se redacta el Acta Constitutivadel STPRM y el Sindicato de Obreros y Empleados de Agua Dulce se con-vierte en la Seccin 22. El primer secretario seccional fue CarlosRomanillos; anteriormente haban conducido al Sindicato de Agua Dulcelos seores Rafael Lpez Tadeo y Lorenzo Cancino Tadeo. Seguir en la

    16 Esta petiodizacin la elabor a partir de los puntos de vista de los propios habitarnes de la localidad

    recogidos por medio de entrevistas, encuestas y charlas informales, cuya finalidad era rescatar la memoriasocial concentrada en las visiones de los actores locales sobre su propia historia.

    121

  • ULA 6/]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    lista de secretarios generales,17 Pablo Fernndez, quien estuvo en el cargoen 1936; era kalamacero18 y, por tanto, perteneca al Departamento deTransportes. En 1937 estuvo en el puesto Alfonso Villarreal. En 1938, aode la expropiacin petrolera, compartieron la responsabilidad RamnMorales y Fernando Torres, ambos lavanderos del comedor; antes de sersecretario general, Torres haba sido superintendente. Tranquilino Cancino,secretario general en 1939, era trabajador de produccin y despus de per-foracin. En 1940, Jos Corts, yucateco, quien llegara a ser agentemunicipal, comparti el puesto con elllantero Nicols Triana.

    Un dato que conviene agregar es que la Seccin 22 contaba en 1939con 664 trabajadores, dedicndose solamente a la perforacin, mientrasque la Seccin lO de la refinera de Minaticln contaba con 1 725 afilia-dos. Agua Dulce era el principal campo productor del sur durante laexpropiacin de 1938.19

    Jos Pera Covarrubias, secretario general en 1941 y prototipo de ldersindical de la poca, es considerado por algunos contemporneos que lesobreviven como "de los meros lderes" y lo relacionan, en un primermomento, como gente relacionada con el lder ferrocarrilero ValentnCampa. Es un caso interesante el de Covarrubias, quien fue militar antesque sindicalista y lleg a ser jefe de Personal en la empresa.

    Otra figura importante fue Manuel Corts Snchez, quien fue cuatroveces secretario general: en 1943, compartiendo el cargo con Feliciano

    17 Carlos Romanillos, 1935; Pablo Fernndez, 1936; Alfonso Villarreal, 1937; Ramn Morales y

    Fernando Torres, 1938; Tranquilino Cancino, 1939; Jos Corts y Nicols Triana, 1940; Jos PeraCovarrubias, 1941; Martn Gonzlez, 1942; Manuel Corts y Feliciano Malpica, 1943; Enrique Mrquez yAlberto Woolrich, 1944; Jos Pera Covarrubias, 1945; Alberto Woolrich, 1946; Enrique Mrquez, 1947;Fortino Jarqun, 1948; Alberto Woolrich, 1949; Eligio Ibarra y Manuel Corts, 1950; Enrique Mrquez yAngel Priego Moreno, 1951; Manuel Corts, 1954; Alberto Woolrich, 1955; Rogelio Ochoa, 1956, yManuel Corts, 1957. Existe un periodo de transicin entre 1958 y 1960, antes de llegar a la etapa dinstica,popularmente conocida como ricardismo, por el apellido de la familia Ricrdez, que fue la dominante durantetodo el siguiente periodo. As(, en ese periodo intermedio son secretarios generales: Francisco Cervantes, 1958;Hilario Torres Flores, 1959, y Esteban Gonzlez, 1960.

    18 Kalamazoo es como se le llamaba a un pequeo tren que transportaba productos del petrleo y per-

    sonas. Este transporte es muy significativo para la localidad, pues es parte del escudo del Municipio Libre deAgua Dulce. FERRA y V ARCAS, 2002, pp. 117-118.

    19 ALONSO y LOPEZ, 1986, p. 66.

    122

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RICA

    Malpica; en 1950, compartindolo con Eligio Ibarra; en 1954, yen1957, justo el ao de la muerte de Alberto Woolrich. Corts Snchez fuetambin agente municipal de la congregacin de Agua Dulce en 1956.Algunas personas lo sealan como un competidor de Woolrich, pero quenunca tuvo su carisma.

    El personaje central de este periodo fue Alberto Woolrich Koch.Durante la etapa heroica la dominacin era fundamentalmente carismtica,apoyada en una versin sui generis de la honradez y del hombre de honor yde vala. Las prcticas institucionales se construan. Alberto Woolrich con-form a su alrededor a un equipo que los ms viejos petroleros calificancomo hombres "honrados a ms no poder". Adems de que tena unamayor educacin poltica y una concepcin ms moderna del sindicalismo,apegada a los derechos laborales, que la mayora de sus compaeros. Esogeneraba una combinacin entre la carismtica "admiracin a la honradezde Woolrich" y la necesidad de construir una ms firme estructura institu-cional en la Seccin 22 del STPRM. Woolrich tuvo mucha energa para re-presentar esa visin dentro del sindicalismo de su poca, po~ eso lo con-sidero el personaje de mayor fuerza.

    Otro lder relevante, Manuel Delgado Daz, era un filntropo local,sumamente carismtico que, como aspirante a la secretara local, fueasesinado a tiros en la entrada de su farmacia. Delgado nunca lleg a sersecretario general, por lo tanto, no destac como un poltico a la maneraque lo hizo Woolrich. Sin embargo, ambos representaron un modelo deconducta honorable, basado en principios de solidaridad y de respeto alos derechos laborales.

    Woolrich estuvo en la Secretara General en 1944, compartiendo elcargo con Enrique Mrquez, en 1946 y nuevamente solo en 1949 y1955. El 21 de marzo de 1957 muere, aparentemente envenenado, alcomer un mondongo.20 En realidad nunca se comprob si fue asesinado,pero en los recuerdos de los viejos de la localidad qued registrado de esamanera. Poco, muy poco tiempo despus, el 12 de noviembre del mismoao, es asesinado a tiros en la puerta de su farmacia el seor Manuel

    20 Guisado elaborado con vsceras de res.

    123

  • ULA 6!JULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Delgado Daz, quedando as eliminado el probable sucesor del finadoAlberto Woolrich. Su muerte sellara la etapa heroica e inmediatamente,entre 1958 a 1960, durante las secretaras generales de FranciscoCervantes (1958), Hilario Torres Flores (1959) y Esteban Gonzlez(1960), se dara una dura lucha por el poder en la que se consolidaranliderazgos ligados a los designios centrales de la administracin de Pemex.Nombres de personalidades reconocidas localmente como FortinoJarqun, Eligio Ibarra y Angel Priego, no alcanzaran ni la fuerza deAlberto Woolrich, ni la esperanza de Manuel Delgado.

    La etapa dindstica

    Comienza con el ascenso a la Secretara General de la Seccin 22 de JuanRicrdez Vargas, en 1961}1 En ese tiempo se comenz a tejer una red derelaciones polticas fundada en las tradiciones de la reciprocidad y delhonor,22 pero sobre todo, ligada a los intereses de un sistema de controlde las regiones y localidades petroleras, con base en la estructuracin desubsistemas dominados por "hombres fuertes". Un sistema que contro-lara al poder obrero para frenar el impulso de su autoorganizacinderivado de la expropiacin petrolera.

    Otro elemento importante de todas las redes del poder sindicalpetrolero, es la presencia de la nacionalizacin petrolera y de la figura delprcer nacionalista Lzaro Crdenas, como mitos fundacionales acercadel papel que los trabajadores petroleros han jugado en la conformacinde la nacin. Pero siempre hay que considerar que este asunto tiene susparticularidades regionales y locales, sin dejar de lado que es un elementovalorativo funcional en la reproduccin del sistema petrolero.

    21 Observemos a los jefes sindicales de la etapa dinstica: Juan Rictdez Vargas. 1961; Jos Angulo Prez.1962; Roberto Ricrdez Orueta. 1964; Esteban Gonztez O.. 1966; Juan Ricrdez Vargas. 1967; JosCrdenas C.. 1970; Roberto Ricrdez Orueta. 1972; Manuel Gernimo Rueda. 1974; Jess Fabr Roca.1976; Luis Tapia Morales. 1978; Sebastin Rodrguez. 1980; Herminio Fernndez Abdala. 1982; BrunoPulido Ricrdez. 1984; Moiss Corts Rementera. 1986. e Hiram Ricrdez Orueta. 1988. Los testimonioscoinciden en que. con excepcin de Moiss Corts. la mayora fueron completamente leales a los Ricrdez enla conduccin de la Seccin 22 durante esta erapa.

    22 El tema de la reciprocidad zapoteca es tratado por PINO, 2002; el tema del honor andaluz es trabajadobrillantemente por PI1T-RIVERS. 1979 y 2000.

    124

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RICA

    En 1967, Juan Ricrdez repetira en el cargo; su hijo mayor, RobertoRicrdez Orueta, lo ocupara en los periodos 1964 y 1972, y el menor,Hiram Ricrdez Orueta, en 1988. Con ste ltimo se cerrara esta etapa.Los Ricrdez provienen de Jalpa de Mndez, Tabasco. Tanto Juan comoRoberto Ricrdez ocuparon cargos en los ayuntamientos deCoatzacoalcos; el segundo fue diputado local. Los Ricrdez, como jefessindicales, lograron mantener una autonoma relativa con respecto al sis-tema sindical petrolero. Impulsaron mecanismos de control social e insti-tucionalizaron canales para dirigir las formas de descontento que surgande disidencias locales. En realidad, la mayora de sus opositores salieronde las filas de sus seguidores.

    Una caracterstica de la poca, que me parece interesante destacar, esque las logias masnicas ocuparon un lugar central en las disputas por elcontrol local. Algunos masones de entonces me narraron, en comentariossueltos y entrevistas, que en un lugar pequeo como Agua Dulce, dondelas relaciones familiares y sentimentales pueden confundirse fcilmentecon las profesionales y las polticas, las logias se convirtieron en centrosconfiables donde guardar un secreto. La discrecionalidad fue uno de lasestrategias que permitieron funcionar durante treinta aos a este sistemade redes polticas. Redes donde el nodo principal sera, en un primermomento, Juan Ricrdez y, en un segundo, Roberto Ricrdez. El her-mano menor, Hiram, no lleg a alcanzar los niveles de influencia de susparientes, ni en la localidad, ni en la poltica general del STPRM, y superiodo termin abruptamente.

    Es muy importante definir los conceptos con que se pueden clasificar aeste tipo de jefaturas sindicales. Las clasificaciones ms usuales dentro dela literatura sociolgica e histrica sobre sindicalismo y movimientoobrero nos hablan de la presencia de charros y caciques sindicales.Generalmente se usan de manera indistinta, pero es importante distinguirbien cada acepcin. Para el caso, es muy importante reconocer undesarrollo evolutivo en las figuras de poder, en los nodos de las redespolticas, ligadas a la vez, como he dicho, tanto al control seccional comoal control de la localidad.

    Har uso de la clasificacin que la investigadora Victoria Novelo pre-senta en su obra La dificil democracia de los petroleros, editada en 1991,~

    125

  • ULA 6/JULIO-DICIEMBRE DE 2005

    para diferenciar los papeles de Juan y Roberto Ricrdez en el proceso dedesarrollo de la Seccin 22 de Agua Dulce, Veracruz.

    En la concepcin dominante entre los T y p democrticos -comenta Novela-, elcharro "es un representante de los trabajadores que establece su poder y actividad, inclusosus metas y objetivos, a partir de las directrices que les marcan desde alguna parte delEstado", A diferencia, el cacique sindical es tambin "un representante de los trabajadorespero que tiene intereses propios independientes de las directrices del Estado (aunquenunca contradictorias) que incluso en momentos puede oponerse a esas directrices", Elmbito de control del charro, su poder, es "el espacio sindical y el cacique es un pasosuperior porque adems de controlar el sindicato, controla los aspectos de la vida social dela poblacin donde est el centro de trabajo", De cualquier modo "ser cacique implica sercharro tambin porque su poder est sustentado {y legitimado) por el Estado"}3

    Si el cacique es una evolucin del charro, pero contiene los elementos quedefinen a ste, aqul nunca deja de tener dependencia del Estado para laestructuracin de su dominacin territorial. La diferencia bsica es laampliacin y profundizacin de los espacios de dominio. El cacique penetra aaspectos ms ntimos de la vida social (incluso se le pregunta por la convenien-cia o inconveniencia de decisiones personales), mientras que el charro se limitaa los asuntos laborales. El cacique controla organizaciones sociales y polticasms all del sindicato (Club de Leones, Club Rotario, logias masnicas, aso-ciaciones profesionales, asociaciones deportivas, etctera). De ah que el con-trol de la vida social que tUvo Roberto Ricrdez fue superior al que tUvo supadre. Tuvo mayor xito en conjuntar esfuerzos sociales para el proyecto sindi-cal que dirigi. Esta amplitud de dominio sobre la poblacin de Agua Dulcelo ubica, sin duda, como un cacique. Asimismo, otros dirigentes sindicales desu tiempo como Francisco Balderas (Seccin 11 de Nanchital, Veracruz) yJoaqun Hernndez Galicia La Quina (lder moral del STPRM durante variasdcadas)24 pueden ubicarse dentro de esa categora.25

    23 NoVELO, 1991, pp. 96-97 (las cursivas son de Novelo).24 El grado de control que tuvo el Estado mexicano sobre estas figuras de poder sindical, el nivel en que

    pudieron tener intereses independientes con respecto a los estatales es un objeto de discusin importante yamplia, pero que no concierne a este escrito, por lo cual, en esta ocasin, no la considerar.

    25 Ser cacique no era necesariamente un adjetivo despectivo, por ejemplo, Chico Balderas se enorgulleca deser considerado uno de ellos. Al respecto dice un escritor nanchiteco: "[...] llamar a Chico Balderas CACIQUE,no es de mi cosecha; l personalmente as lo reconoci y acept: en Junio de 1987, de visita en la capital del

    126

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCION HISTORICA

    De esa manera los cacicazgos petroleros fueron el elemento de interven-cin estatal que aplast la posibilidad de una sociedad civil autoorganizadaen la regin petrolera veracruzana. No solamente en lo que se refiere a lamovilizacin social, que sera un aspecto radical de la emergencia de lasociedad civil, sino a las organizaciones civiles no polticas como, porejemplo, las representaciones locales de la Cmara Nacional de Comercio.

    Ser cacique era un atributo personal y un lder sindical podra no ser uncacique directamente, pero si ser parte de un cacicazgo. Por ejemplo, a dife-rencia de Juan y Roberto, Hiram Ricrdez no entra en ninguna de las clasifi-caciones de charro o de cacique, pues no tuvo tiempo de configurarse indi-vidualmente debido a los cambios en el contexto sociohistrico de principiosde la dcada de 1990. Empero, por las relaciones filiales tan estrechas conambas personalidades y por el control que tena sobre las decisiones sindi-cales, junto con sus seguidores, sus actos pblicos los considero dentro delmarco de la etapa dinstica y dentro del cacicazgo de Roberto Ricrdez.

    Los caciques petroleros, en los aos del boom del oro negro, basaron sulegitimidad no solamente en la legalidad del Estado de la Revolucinmexicana, sino en la creencia en el sistema poltico entre la poblacin delas localidades petroleras. Durante la etapa dinstica, en Agua Dulce, elricardismo tuvo una amplia legitimidad en lo social pero una relativalegitimidad en lo laboral. Relativa pues, por un lado, tuvo apoyo de lamayora de los trabajadores de planta pero gener descontento y rencoressociales entre los transitorios. Por parte de la poblacin, en general, lasopiniones quedaron divididas. Para pocos fue la "poca de oro" de lalocalidad, pero para muchos fue una poca de represin a las expresionespolticas autnomas: para la mayora de los jvenes de hoy esta etapa dela vida de Agua Dulce est en el olvido.

    A partir de lo sealado, la etapa dinstica puede dividirse en dosmomentos:26 el de Juan y el de Roberto. En ste ltimo se incluye la

    estado para fclicitar de Ao Nuevo (as lo asienta la nota periodstica}. al gobernador Fernando GutirrezBarrios; ah en presencia de un ilustre nanchitense que ocupaba la Direccin de Trabajo. el licenciado AlfredoAlgarn Vega, respondi a la reportera del Diario de Xalapa, Rosa Elvira Vargas. que le pregunt si l se consi-deraba un cacique: S. soy cacique, adems me gusra la palabra. suena bonito". QUIROZ. 2004. p. 218.

    26 Este concepto de "momento" tambin es romado de las narraciones obtenidas en el trabajo de campo.Las personas hablaban de "su momento. o se negaban a hablar diciendo "ya no es mi momento". El

    127

  • ULA GI]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    gestin de Hiram en la Secretara General de la Seccin 22. En elprimero se establece un orden que canalizar las disputas por el controllocal. ste se bas en la personalidad ruda de Juan. En cambio, la perso-nalidad de Roberto, el hijo mayor, fue ms refinada, ms "poltica". Conel charrismo de Juan se establecen las bases para el predominio del caci-cazgo ricardista y con Roberto se consolida. Pues, adems, ste ltimotuvo ms habilidad para escuchar a la OpOSicin y lograr posiciones relati-vamente ms consensuadas.

    Evidentemente, la base del poder ricardista no estaba centrada nica-mente en el carisma de loS dirigentes, sino en las maneras en que logra-ban controlar a la fuerza de trabajo petrolera en una zona estratgica. Unade las maneras fue coloCar a personas leales en las carteras ms impor-tantes, sobre todo en la Secretara de Trabajo y en la Secretara General.Pero ms all del manejo organizativo de la Seccin 22, el factor principalde regulacin y equilibrio poltico lo constituyeron los trabajadores tran-sitorios}7 La manipulacin de la legtima aspiracin de loS transitoriospor lograr una contratacin definitiva y convertirse as en trabajadores de"planta", fue el procedimiento que les permiti a estos y otros caciquesregionales mantenerse en el poder durante dcadas.

    En suma, la reproduccin de la diferencia laboral entre trabajadores deplanta y transitorios constituy, por un lado, una fuente de poder quelegitim a este rgimen sindical ante loS trabajadores de planta y, porotro, el sustento de diversos modoS de discriminacin social, donde ser"transitorio" representaba algo ms que desventajas materiales. LoS transi-torios eran loS que llegaron despus, buscando una oportunidad y portanto no haban tenido un linaje que loS protegiera; se mantenan en losmrgenes de la vida social loCal. Convertirse en trabajadores de plantaimplicaba transitar por loS canales que las reglas laborales establecan (LeyFederal del Trabajo, Contrato Colectivo de Trabajo, Estatutos Sindicales),pero requera sobre todo de la aprobacin de loS dirigentes, lo cual signifi-

    "momento" es la etapa de la vida en que los actores polticos tienen mayor influencia y fuerza sobre la locali-dad. Como ejemplo, el sefior Roberto Ricrdez Orueta no acept una entrevista que solicit por intermediodel poeta Manuel Sastr Gonzlez argumentando que ya haba pasado "su momento".

    27 Los trabajadores se dividen entre los de "planta", contratados de por vida, y los "transitorios", contrata-dos temporalmente. Vase Acta Comtitutiva, 1985 y 1994.

    128

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RlCA

    caba un sometimiento. En caso de no subordinarse incondicionalmente,el castigo era la "transitoriedad" a perpetuidad. Ms an, someterse nogarantizaba convertirse en trabajador de planta.

    El control hacia los trabajadores de planta se basaba en el manejo dis-crecional de sus derechos a diversos beneficios sociales; pero, sobre todo,en el control de lo que llamaban "recomendaciones". Esto significaba laposibilidad de que los mismos trabajadores de planta pudieran proponera algn familiar para ocupar un puesto definitivo. Adems, exista la posi-bilidad normativizada por los estatutos sindicales de heredar la plazadefinitiva a los hijos u otros familiares cercanos. La restriccin a este dere-cho se daba, por ejemplo, evitando que el candidato obtuviera una"ficha" {el nmero de personal de Pemex) para acceder a cualquier tipo de

    .,contrataclon.Esta discrecionalidad tena el respaldo de las autoridades de la empresa

    y de las altas esferas de la poltica nacional. Los proyectos de desarrollo,posteriores al cardenismo, fundamentaron parte de sus estrategiaseconmicas en este control frreo de la fuerza de trabajo petrolera. De esamanera, el sistema Ricrdez sirvi, y se benefici, del sistema sindicalpetrolero, estableciendo su propio emporio en Agua Dulce.

    Como seal anteriormente, las logias fueron el centro de distribucinde los cargos y puestos sindicales y laborales. En el caso de Agua Dulce,se destacan dos: la logia Hijos del Silencio y la logia Lealtad 74. Laprimera era la base del grupo ligado a los Ricrdez; la segunda, concen-traba a sus opositores.

    Una prctica poltica de las secciones petroleras fue la formacin degrupos paralelos al poder del secretario general, desde los cuales elcacique mantena control sobre el puesto, sin necesidad de ocuparlo. Estosgrupos tenan varias denominaciones: "hegemnico", "liberal", "reno-vador", "depurador", etctera. Es decir, eran un poder paralelo donde elcacique se ubicaba para resguardar su cotO.28 Por ejemplo, la Seccin 1 de

    28 As, cada seccin tena un grupo mayoritario (hegemnico) que controlaba a las bases petroleras. Seralargo enumerar a cada uno (vase Pe:REZ, 1986, pp. 151 y 152). Pero se rrataba de agrupamientos que "[...] seautodenominan 'mayoritarios', aglutinan lo que podramos caracterizar como la real base social del charrismo,es decir, trabajadores que fueron atrados con concesiones y privilegios y que constituyen su infantera propia-mente dicha. Las agrupaciones 'mayoritarias' controlan en cada Seccin el Comit Ejecutivo Local y las

    129

  • ULA 61]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Ciudad Madero, tena al Grupo Unificador Revolucionario Nacionalista;la Seccin 30 de Poza Rica, al Frente de Resistencia y Unidad Sindical, yla Seccin lO de Minatitln, al Frente Liberal Sindicalista. En AguaDulce, la organizacin se llam Grupo de Orientacin Social 18 deMarzo. Fue diseada por el equipo de Alberto Woolrich, pero con elascenso de los Ricrdez al poder sindical en 1961 se convirti en el espa-cio desde donde Juan Ricrdez tena el control de la Seccin 22 delSTPRM sin importar quien ocupara la Secretara General.29

    De esa manera, las oposiciones tambin estaban organizadas en gruposdirigidos por otros "hombres fuertes". En Agua Dulce, en oposicin alGrupo Mayoritario de Orientacin Social 18 de Marzo, se formaron losgrupos 6 de Noviembre, organizado por Necho Prez, y Unidad Sindical18 de Septiembre, encabezado por el tambin ex ricardista Nicols PrezCruz, padre de Jorge Luis Prez Len, quien llegara a ser presidentemunicipal entre 2000 y 2004.

    Durante el cacicazgo de don Juan, algunos de sus allegados se atre-vieron a enfrentar su poder. Por ejemplo, Luis Marcial, quien se suponaque para 1968 ocupara el cargo de Secretario General. Es decir, que elenfrentamiento Ricrdez-Marcial sera una primera fractura dentro delpoder seccional, de la cual se derivaran las siguientes oposiciones y, engeneral, la gestacin de lo que sera el PRD, muchos aos despus.

    Al parecer, a Luis Marcial, quien originalmente era del grupo de losRicrdez, le haban prometido la Secretara General, sin embargo, en elmomento de relevar a Esteban Gonzlez (que terminaba el periodo 1966-1967) lo hicieron a un lado y le otorgaron nuevamente la Secretara aJuan Ricrdez para el periodo 1968-1970. Una posible razn de este des-

    comisiones ante el Ejecutivo Genetal y estn integradas por un conjunto de pequeas facciones. cada una consu dirigente, cuya relacin de lucha se encuentra mediada. sea por el jefe polltico o cacique si lo hay. 0 por lafuerza que logren englobar cada una por separado". PREZ. 1986. p. 150.

    29 Las secciones son controladas por los Comits Ejecutivos Locales (CEL) que tradicionalmente hanseguido al pie de la letra las instrucciones del Comit Ejecutivo General (CEG). Seglm Victoria Novelo. losfuncionarios del CEL son: un secretario general. un secretario del Interior y de Acuetdos. un secretario delExterior y de Propaganda. un secretario de Ajustes. un secretario de Trabajo. un secretario tesorero, un secre-tario de Organizacin y Estadstica. un secretario de Educacin y Previsin Social. un secretario de Actas y unsecretario de Educacin y Previsin Social para jubilados (NOVELO. 1991. p. 97). Esta ltima secretara ahorase llama Departamento de Jubilados.

    130

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RlCA

    encuentro es que Luis Marcial Len simpatizaba con Joaqun HernndezGalicia, lo cual obviamente no fue del agrado de los Ricrdez; por esemotivo, stos impidieron a toda costa que Marcial llegara a la SecretaraGeneral. Su ascenso al mximo puesto de la Seccin 22 hubiera signifi-cado, segn esta versin, entregarla al control de La Quina. Aunque, deacuerdo a los recuerdos de algunos contemporneos, Luis Marcial era unlder carismtico, que se apegaba a los principios de honradez de la etapaheroica; otros ms, empero, afirman que Luis Marcial era "un buenluchador social pero incrustado en el ricardismo".

    Se puede decir que una de las bases del carisma de un lder petroleroera no cobrar por el otorgamiento de contratos y plazas: el apego al dere-cho laboral. La gente segua al que no le cobraba, al que le facilitaba elacceso al recurso escaso del empleo. El cobro o el no cobro de las cuotassubterrneas (e incomprobables) de la venta de contratos de trabajo, eraun arma extraordinaria para la generacin de adeptos a una faccin den-tro de las secciones sindicales. Cuentan que Luis Marcial, durante sugestin como funcionario sindical, evitaba recibir compensacioneseconmicas por parte de los trabajadores.

    Lo histricamente interesante del asunto es que la disputa Ricrdez-Marcial transform el charrismo local de don Juan en el cacicazgo de suhijo Roberto, siguiendo la conceptualizacin de Victoria Novelo. Con eldestierro de Luis Marcial a Comalcalco, donde fallece de muerte natural,queda claro cmo los caciques sindicales queran gobernar su espacio sinla intervencin de los otros dos niveles de gobierno, federal y estatal, nidel Comit Ejecutivo General del STPRM, con quien negociaran, mante-niendo una autonoma relativa,3o aunque no una independencia com-pleta del Estado.

    ste es un rasgo importante del ricardismo: era un proyecto relativa-mente subordinado, ya la vez autnomo, del quinismo. Surge antes deque La Quina llegara a la Secretaria General del STPRM, el 2 de enero de1962, y termina despus de la cada de Hernndez Galicia. La etapadinstica comienza en 1961 y termina en 1990; el quinismo, por su

    30 Con la cada de Sergio Martnez del control poltico de la Seccin 10 de Minatirln se inicia la intro-

    nisin ms directa de Joaqun Hernndez Galicia en la zona sur del STPRM. MEL~NDEZ y CRUZ, 1986.

    31

  • ULA 6I1ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    parte, inicia en 1962 y finaliza ellO de enero de 1989 con el consecuentedesmantelamiento de su imperio sindical.

    Los miembros de estos grupos de oposicin fueron conocidos comoLos Chimales. En la localidad, todava hoy en da, el trmino chimal essinnimo de opositor.. Incluso, algunos informantes se expresaban demanera cariosa al referirse a cualquier opositor diciendo que "era un chi-malito" o "era un buen chimal".31 Pero en aquellos aos, a finales de lossesenta, ms all de los membretes oficiales, los grupos se dividan entrelos ricardistas y los chimales. Por supuesto que, dado el amplio control dela vida social de los Ricrdez, ser chimal no era bien visto.

    se era parte del funcionamiento del sistema sindical petrolero, queconsista en una serie de "reinados" con un control casi absoluto sobre laspoblaciones locales y en los que haba una relacin simbitica entre elpoder seccional y el poder local, una identidad en las prcticas polticasen ambas esferas de la vida social y una profunda influencia mutua entrelos procesos del mundo laboral (intrafabriles, intrasindicales) y los proce-sos del mundo extralaboral. El trabajo fue, en las sociedades del sur vera-cruzano, hasta 1990 aproximadamente, el principal factor ordenador dela vida sociopoltica, generando una manera de ver y de hacer las cosas alestilo petrolero.

    3.1.2. La va extrasindical

    Hasta aqu me he concentrado en los aspectos intrasindicales, pero lasredes del poder poltico se extendan al mundo poltico externo a la pro-duccin. De esa manera es que el cacicazgo invada a la sociedad civil engeneral. El segundo espacio ms importante a controlar era el de laadministracin municipal. Desde ah se controlaban los servicios y lasautorizaciones estatales. Si los petroleros lograban colocar en la cabeza dela administracin municipal a uno de sus cuadros obtenan el poder casiabsoluto. De manera que un espacio extrasindical se converta en parte de

    31 Los famosos hermanos Hernndez Alcal, lias Los Chjmales. eran opositores de las combativas sec-ciones 34 y 35 del Distrito Federal. Su fama trascendi hasta convertirse en sinnimo de opositor en las loca-lidades petroleras.

    32

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCIN HISTRICA

    la administracin sindical, aunque, al no ser un espacio laboral, elmunicipio quedaba abierto a la posibilidad de ser manejado por otrasfuerzas polticas.

    Es decir, todos los liderazgos en la regin petrolera del sur de Veracruztenan que compartir con los dirigentes sindicales espacios; sea en dondefuera. Aunque para las localidades menores, en poblacin, que no en laproduccin de hidrocarburos, este predominio petrolero era casi absoluto.

    Antes de 1988, Agua Dulce fue una congregacin del municipio deCoatzacoalcos, compartiendo con el puerto de Tonal esa categora. Portanto, su mxima autoridad en la localidad era el agente municipal.32 Estosfuncionarios estuvieron ligados, en la mayora de los casos, a los designiosde los grupos de trabajadores petroleros que controlaban la Seccin 22.Pero no todos pues otras fuerzas polticas ocasionalmente lograban colocarun agente municipal como una manera de "hacer contrapeso" a las fuerzaspetroleras. En Agua Dulce, el cacique ganadero Amadeo GonzlezCaballero mantuvo como agente fiscal (encargado de Hacienda) al seorJess Bravo. Pese a la oposicin de los Ricrdez, el poltico porteo man-tuvo a Bravo como "cua" dentro del imperio de los petroleros.33

    Durante la etapa heroica, los agentes municipales en su totalidadpertenecieron o participaron en la Seccin 22. Hay casos como el delseor Manuel Corts que fue agente municipal y secretario general de laSeccin 22 al mismo tiempo. En otras ocasiones se intercalaba una

    32 Segn la etapa de la vida sindical en la Seccin 22, los agentes municipales fueron los siguientes.Dentro de la etapa heroica: 1934, Angel Snchez S.; 1935, Asencin R. Zetina; 1936, Rafael Lpez Tadeo;1937, Arturo Casanova; 1939, Desiderio Magaa; 1944, Guzmn L. Flores; 1950, Rodolfo Dlaz G; 1953,Jaime Cansino Tadeo; 1956, Manuel Corts Snchez; 1959, Lorenzo Cansino Tadeo. y, dentro de la etapadinstica: 1962, Nicols Triana; 1965, Jos Angulo Prez; 1968, Felipe Quintana Cepeda; 1971, FranciscoCervantes Snchez; 1974, Manuel Castaeda y Francisco Castillo; 1977, Carlos A. Lpez Tiburcio; 1980,Manuel Gernimo Rueda; 1983, Enrique Gulzar Hernndez; 1986-1988, Abelardo Arellano Rodrlguez, LuisMarrnez Castillo y Juan Gmez Hiplito.

    33 Amadeo Gonzlez Caballero fue la figura ms importante para el control de la regin sur de Veracruz.Fue parte impottante de la estructura formada por Miguel Alemn Valds y cercano al licenciado FernandoL6pez Arias, quien fue gobernador del estado de Veracruz y procurador general de la repblica. GonzlezCaballero conoci palmo a palmo la regin gracias a que en los inicios de su carrera ocup el cargo de inspec-tor de alcoholes. Durante mucho tiempo su poder fue relativamente limitado por los llderes petroleros, conquienes tuvo que negociar. Hombre muy temido porque, cuentan, tenla "buenos gatilleros". Lleg a ser presi-dente municipal de Coatzacoalcos en el periodo 1947-1949.

    1~~

  • ULA GI]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    posicin con otra. Al comenzar los trabajadores jubilados a convertirse enuna fuerza poltica, el puesto de agente municipal empez a ser domi-nado por ellos. Al no tener una remuneracin particularmente relevante,el ocuparse de la Agencia fue un cargo de alta honorabilidad. Adems, lasfunciones podan ser ejecutadas eficientemente por alguien que tuviera eltiempo y "la vida resuelta" econmicamente.

    La seleccin de los agentes municipales siempre estuvo relacionada conel candidato triunfador en las elecciones municipales en Coatzacoalcos.Es decir, la frmula para ocupar la presidencia inclua, junto con los regi-dores, a los agentes municipales de Agua Dulce y Tonal, en esemomento congregacin del municipio de Coatzacoalcos. Durante lapoca de los Ricrdez, algunos ex secretarios generales leales a su grupo,una vez jubilados, comenzaron a ejercer ese cargo.

    Existe una excepcin interesante a esta regla no escrita. Para las elec-ciones de 1973 se da un cisma poltico en el PRI municipal. El recono-cido poltico Francisco King Hernndez forma el Partido de AccinCvica (PAC), se ala con el opositor Partido Popular Socialista (pPS) y seopone a la candidatura del prista Jaime Quintanilla Garza para con-tender por la Presidencia Municipal de Coatzacoalcos. De esa manera seempieza a desmembrar al grupo de Gonzlez Caballero, dando inicio unnuevo ciclo poltico en la regin.34 Esto permiti una mayor consoli-dacin de los cacicazgos petroleros y defini el rumbo de los grupos quedisputaban el poder en la ciudad de Coatzacoalcos, que era el polo dedesarrollo regional. La llegada de King permite que se abra un captulointeresante en la historia de las agencias municipales hidrmilas. Llega alcargo Manuel Castaeda, quien tiene como suplente a la seora HildaGraciela Grama. Castaeda se opone a la poltica de los dirigentes de laSeccin 22 y, con las bandas juveniles, forma una especie de polica civil.

    34 Sobre este personaje nos dice un connotado periodista: "Desaparecido [Amadeo] Gonzlez Caballero,sus discpulos Arnulfo Gonzlez Espinoza, Taurino Caamao Ramos, Cristbal de Castro y Mariano MorenoNextle, entre otros, pierden el control poltico. Surgen los partidos de oposicin. Francisco King, formado enlas filas de Amadeo, crea el Partido de Accin Cvica, y en la contienda municipal derrota al prista JaimeQuintanilla Garza. Era Presidente del PRI estatal, Manuel Ramos Gurrin, iniciado en las filas de Amadeocomo Secretario del Ayuntamiento en la poca de Luis Toledo Barradas. En el siguiente proceso electoral, eldoctor Marco Antonio Castellanos Lpez vence al prista Moreno Nextle". VEI.AZQUEZ, 1986, p. 114.

    134

  • FUERZA y ESPERANZA. lA CONSTRUCCIN HISTRICA

    En ese intento de canalizacin de la juventud, los temidos Cheyennes seocupan de vigilar el orden en las fiestas y en diversos actos. Pero ocurreque Pancho King, como se le conoca, renuncia al PAC y vuelve al PRI,generando un problema en la administracin de la agencia hidrmila.

    Como dicen algunos aguadulcefios, a Pancho King "le interesaba sola-mente Coatzacoalcos, no Agua Dulce". Manuel Castafieda renuncia alpoco tiempo, pues era trabajador activo de Pemex y tuvo dificultades conlos permisos para ocupar el cargo pblico. Segn la gente cercana aCastafieda, las dificultades para armonizar el trabajo petrolero con el ser-vicio pblico lo orillaron a renunciar. Un funcionario actual de la admi-nistracin municipal dice que lo ayudaba por esas razones. Para los cer-canos a Castafieda lo importante era sostener el espacio ganado, pero locierto es que la renuncia de Pancho King impact demasiado las inten-ciones innovadoras de Castafieda, pues no tena un proyecto muydefinido aparte de los esfuerzos por incorporar a la juventud de maneraactiva en la sociedad. En cambio, el PRI de Coatzacoalcos estaba incorpo-rado a un proyecto nacional, en el cual las regiones polticas (y las formasde administracin poltica de las mismas) eran parte importante del sis-tema de control.

    3.2. Poder seccional ya no es poder local

    Este vnculo estrecho entre el poder seccional y el poder local terminaracon el cruce de dos procesos: el desmantelamiento de los cacicazgospetroleros sureos y la municipalizacin de las localidades petroleras. Demanera que, a partir de 1990, las vas intrasindicales y extrasindicales yano confluyen. Lo sindical se reduce entonces a los asuntos laborales, suespacio por antonomasia; lo extrasindical se convierte en un poderautnomo. Lo que no cabe duda es que en esta reduccin del mbito deinfluencia sindical se encuentra una de las razones estructurales de mayorpeso que explican su declive en el control de las regiones petroleras. Cabemencionar, como ejemplo, que los candidatos apoyados por las seccionespetroleras del sur veracruzano ya han conocido derrotas: en 1997 enMinatitln, en 2000 en Agua Dulce y en 2004 en Nanchital. El PRI hasido siempre la organizacin poltica de apoyo a estas candidaturas. La

    135

  • ULOA 6/jULIO-DICIEMBRE DE 2UOS

    inclinacin en Agua Dulce hacia el PAN en 2004 nos indica que laSeccin 22 ha ido perdiendo su preeminencia en las preferencias elec-torales. Podramos ver en un futuro, como estrategia para colocar a suscandidatos, que las secciones petroleras apoyen a candidatos que no seandel PRI. Esto llevara a una diferenciacin de las posibilidades (y preferen-cias) polticas en cada seccin del STPRM. Mxime si vemos que, una vezdesmantelada la capacidad de control territorial del STPRM, existe unanecesidad de diversificar apoyos polticos para mantener el control sobrelas regiones petroleras.

    Punto y aparte de estas interesantes posibilidades, lo ms probable esque el STPRM se cierre en s mismo, aislndose de los procesos de cambioprofundo que se dan en su entorno y mantenindose como espacioprista por definicin, aunque sacrifiquen su control territorial. Por otraparte, los importantes cambios que han tenido lugar en el mundo pro-ductivo petrolero tienden a producir este aislamiento del STPRM, cuandolas mayores posibilidades de que ste mantenga su vigencia se encuentranen su capacidad de diversificarse en el mundo poltico para enfrentar losembates del neoliberalismo en el mundo laboral.

    Este mundo poltico emergente es un nuevo tejido de redes polticas,donde las asociaciones no ligadas al mundo del trabajo comienzan a serindependientes de la intervencin estatal. Este rompimiento es lo que hapermitido el surgimiento de redes sociales, en trminos de sociedad civil.Ahora, si bien en el plano de lo organizativo-social se presenta unrompimiento, el papel que representa la cultura sindical-laboral dentro dela cultura poltica sigue teniendo un peso extraordinario. En otras pala-bras, los modelos sociales de xito establecidos durante el predominio delos cacicazgos continuaron imperando en las estructuras significativas delas localidades petroleras. El punto crucial tiene que ver entonces con lavigencia de estas formas simblicas en las conciencias en el actual procesode profundizacin de la transicin poltica y del surgimiento impetuosode la, antes oculta, sociedad civil. sta, en Agua Dulce, le quit al PRI elpoder en 1997, otorgndoselo al PRD. Decepcionados de la gestin deJorge Luis Prez Len, los hidrmilos inclinaron la balanza poltica enfavor del PAN. En fin, el punto crucial nos lleva a preguntarnos culesson las posibilidades de la Seccin 22 en este nuevo mundo poltico.

    136

  • FUERZA y ESPERANZA. lA CONSTRUCCIN HISTRICA

    3.2.1. Surge un nuevo poder local

    Agua Dulce lleva en su escudo el lema "Libertad: simiente de progreso"aludiendo a que con la municipalizacin haba obtenido su libertadpoltica. sta ltima fue vista, localmente, de dos maneras: por un lado,como liberacin del yugo que le impona su condicin previa de congre-gacin del municipio de Coatzacoalcos, y por otro, como la posibilidadde deshacerse de la opresin del STPRM pues haba sido sometida, prcti-camente desde su origen, por la Seccin 22 del mismo.

    Los Ricrdez en Agua Dulce y Chico Balderas en Nanchital son ejemplosclaros de esta invasin del control estatal en la vida social. No se mova lahoja de un rbol sin el visto bueno de estos "seores feudales" en sus terri-torios. A finales de los aos ochenta solamente les restaba formalizar sucontrol independizando sus territorios: Agua Dulce del municipio deCoatzacoalcos y Nanchital del municipio de Ixhuatln del Sureste.

    Con la ayuda de Fernando Gutirrez Barrios, quien haba dejado lagubernatura de Veracruz para ocupar la Secretara de Gobernacin en lapresidencia de Carlos Salinas de Gortari, lo lograron. En el caso deAgua Dulce, los esfuerzos por su municipalizacin vienen desde 1966,cuando fueron impulsados por el equipo de Juan Ricrdez Vargas.35 Lalegtima aspiracin de administrar sus propios servicios tena, desde miparecer, una intencin poltica clara: consolidar el espacio de losRicrdez extendiendo su administracin sindical hacia la adminis-tracin municipal. Esto implicaba obtener el respaldo del gobierno delestado de Veracruz. Eso vuelve a la municipalizacin no solamente unacto trascendente, sino estratgico para la sobrevivencia del grupo en elpoder sindical. En 1988, con los cambios que se avecinaban con la lle-gada a la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, su importanciaaument.

    35 Segn un articulista hidrmilo: "En 1966 un grupo de trabajadores petroleros del Grupo deOrientacin Social Sindical 18 de Marzo encabezados por los seflores Juan Ricrdez Vargas y Jos AnguloPrez iniciaron la gestin para elevar a municipio libre a Agua Dulce pero fue hasta 1968 que la propia sec-cin 22 del STPRM, inicia formalmente las gestiones ante los gobiernos estatales de Rafael Murillo Vidal yRafael Hernndez Ochoa, que no vieron y ni oyeron nada", ARTIGAS, 2000,

    137

  • ULA 61]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Este proceso de municipalizacin pareca ser la consolidacin delproyecto de los Ricrdez en su espacio. Cabe sealar que su principalfigura, Roberto, no pretendi extender su red ms all de la regin sur deVeracruz. Nunca se le vieron muestras de competir por la SecretaraGeneral del Comit Ejecutivo General, se mantuvo como un fiel repro-ductor del rgimen dentro de un espacio claramente delimitado. En estesentido, la consolidacin de su dominio poltico era la municipalizacin.

    Una vez constituido en municipio libre, el gobierno del estado deVeracruz, como le corresponda, dio a conocer al Primer ConcejoMunicipal de Agua Dulce, cuyo ejercicio comprendera del 1 de diciem-bre de 1988 al 30 de noviembre de 1991.36

    La composicin es un encuentro de las ya diversas fuerzas polticaslocales. El presidente, ex secretario general de la Seccin 22, era SebastinRodrguez, leal a Roberto Ricrdez; el vocal primero, Facundo RodrguezRossainz, representaba al magisterio; Escalante Macario era reconocidocomo una personalidad cercana al ex gobernador Fernando GutirrezBarrios; Jorge Carrera era de la oposicin. Los nicos muncipes deoposicin eran Jorge Carrera y Lzaro Domnguez. El resto eran pristasde la vieja guardia, de modo que los opositores tenan que conformarsecon ser representantes de una, en ese momento, incipiente pluralidad.

    Quien sera el presidente "natural" del Concejo Municipal eraRoberto Ricrdez Orueta, a quien la mayora de las partes reconocan laautoridad para ello; pero el viejo lder decidi sabiamente declinar yque uno de sus fieles seguidores ocupara el cargo. Era una repeticin dela frmula para controlar el poder formal a partir del poder paralelo delGrupo de Orientacin Social 18 de Marzo que se ejerca en el STPRM yque tambin se utiliz en la etapa en que Agua Dulce tena AgenciaMunicipal. Es decir, con Rodrguez Santos, un jubilado, en laPresidencia Municipal y Roberto Ricrdez controlando la Seccin 22desde el Grupo de Orientacin Social 18 de Marzo, se tena el dominiopleno de la localidad.

    36 Presidente: Sebastin Rodrguez Santos. vocal 1, Facundo Rodrguez Rossainz. vocal 2: VicenteEscalante Macario. vocal 3: Jorge Carrera Martnez. vocal 40: Dora Alejandro Martnez. vocal 5: RamiroGinez Reyes y vocal 60: Lzaro Dom1guez Dom1guez. Gaceta Oficial. 1988. p. 3.

    138

  • :RZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCIN HISTRICA

    Paralelamente Nanchital haba logrado tambin su independenciapoltica de lxhuatln del Sureste. Pero Chico Balderas, el lder moral local,s opt por ser presidente del Concejo Municipal. All, con una frmulaprcticamente inversa, los secretarios generales y jefes del Grupo PolticoSocial Orientador Depurador (GPSOD) estaran subordinados a laPresidencia Municipal.

    Contrariamente a lo que esperaban los petroleros, la formacin delmunicipio libre de Agua Dulce no les otorg un mayor control sobre lalocalidad, sino abri un espacio en el cual exista la posibilidad constitu-cional de derogar el poder petrolero en el cambio de gobierno. Es decir,que la seleccin del prximo presidente municipal abra las puertas nosolamente a los otros partidos polticos en ascenso, tambin lo haca, yprincipalmente, a las fuerzas al interior del PRI contrarias a los petroleros.Era el caso de los comerciantes, agricultores, profesionistas liberales,transportistas, locatarios y ganaderos. Estos no eran los nicos adversariosdel ricardismo. El gobierno del estado de Veracruz vio la oportunidadde intervenir. Los datos sugieren la idea de que con la asuncin de DanteDelgado Rannauro como gobernador interino de Veracruz, los planescambiaron. Rodrguez Santos no terminara su periodo como presiden-te del Consejo Municipal.

    Se inicia un movimiento de protesta. Rodrguez Santos se rebela a lasimposiciones de Roberto Ricrdez. Se dan los jalones, los "dimes y diretes",las manifestaciones de los empleados municipales. En fin, comienza unarevuelta. Sebastin Rodrguez sale del cargo; Roberto Ricrdez pretendecolocar a otro personaje leal a su mandato, pero, la Legislatura del estadode Veracruz resuelve a favor de Librado Gmez Ahumada, el flamante diri-gente de la Liga Municipal de la Confederacin Nacional de Organi-zaciones Populares (CNOP), que formaba parte del PRI y no era coto de lospetroleros. De esa manera, el sector popular del PRI asume el controlmunicipal, desplazando al sector obrero. Mientras tanto, en el colindanteCoatzacoalcos, llega al poder un oriundo de la congregacin de Tonal:Carlos Brito Gmez. Ocupa el puesto a la muerte del empresario JuanOsorio Lpez, tambin como presidente municipal interino. De esa ma-nera el gobierno del estado tena a dos piezas claves en las presidenciasmunicipales de Coatzacoalcos y de Agua Dulce.~

    39

  • ULA 6/JULIO-DICIEMBRE DE 2005

    Este asunto tena en medio un problema de lmites entre los munici-pios, que gener protestas muy fuertes en Agua Dulce. Tanto de sec-tores pristas, como de la oposicin. Es decir, que en Agua Dulce comen-zaban las manifestaciones de grupos que anteriormente se encontrabancontenidos por los Ricrdez, quienes haban perdido el control de lalocalidad. Como he sealado, la municipalizacin no tuvo el efecto que,a mi entender, esperaban; el sector social del PRI, junto con el gobiernodel estado vio la posibilidad de reducir, de manera sustantiva, el podercasi omnmodo que ejerca el sector obrero en un territorio.

    3.2.2. Desaparece el control dindstico

    Paralelamente a los efectos polticos (apertura a fuerzas sociales y polticascontenidas por dcadas a partir de la municipalizacin), la reestruc-turacin de Pemex, empresa paraestatal, afect las relaciones laborales en laSeccin 22, reduciendo la legitimidad del STPRM como protector de lasplazas laborales. Como es historia conocida, ellO de enero de 1989Joaqun Hernndez Galicia La Quina es encarcelado y destronado elComit Ejecutivo General del momento.

    Esto tuvo efectos importantes en las regiones petroleras, sin ser laexcepcin la del sur. El STPRM rotaba el control de su Secretara Generalentre las secciones ms poderosas de cada zona. stas eran la norte (conpredominio de la Seccin 1 de Ciudad Madero); la centro (con predo-minio de la Seccin 30 de Poza Rica), y la sur (con predominio de laSeccin 10 de Minatitln). Antes de la cada de La Quina, la Seccin 1haba vuelto a repetir en el manejo de la Secretara General del STPRM,afectando a la Seccin 10, que controlaba los campos ms productivosdel sur, en su derecho de ocupar dicha Secretara. El principal desplazadohaba sido Sebastin Guzmn Cabrera, lder moral de Minatitln. Para1989 ste se encontraba jubilado, Carlos Salinas de Gortari lo "revivepolticamente" y es convertido en el dirigente nacional de la noche a lamaana. Guzmn Cabrera era, sin duda, la persona idnea para desman-telar el imperio sindical que La Quina haba construido desde suproyecto de "Revolucin Obrera". Los dirigentes de las secciones del surpermanecieron en el poder un tiempo ms. Para destituirlos era necesario

    140

  • FUERZA y ESPERANZA. lA CONSTRUCCIN HISTRICA

    encontrar a los sustitutos adecuados para no perturbar demasiado laszonas petroleras de mayor produccin.

    En Agua Dulce, la cada de los Ricrdez ya se fraguaba entre el grupoque constitua el hilo ms delgado de las relaciones laborales: los traba-jadores transitorios. Pronto se comenz a gestar un movimiento deprotesta contra las ignominiosas condiciones de vida de los transitorios,cuyo aspecto ms notorio era la prestacin de trabajo gratuito a cambiode contratos temporales en Pemex. Este trabajo gratuito se realizaba aveces en propiedades del STPRM, pero tambin en casas, ranchos ypropiedades particulares de los dirigentes, generando mucho descontentoentre los trabajadores transitorios, sin contar las pocas posibilidades questos vean de basificarse como trabajadores de planta de la paraestatal.En 1990 haba trabajadores transitorios con veinticinco aos de antige-dad sin perspectivas an de lograr su basificacin. Los Ricrdez -recuer-dan algunos trabajadores- ocultaban las plazas de planta para evitar quese redujera la fuerza de trabajo cautiva. Hernndez Galicia, al ver que nose ocupaban las plazas, aprovechaba para enviar trabajadores norteos aocupar esos puestos, lo cual provocaba resentimiento hacia los fuereos.

    El malestar de los transitorios, y de algunos trabajadores de planta,desemboc en la organizacin del Movimiento Primero de Mayo. Los tran-sitorios tomaron el STPRM el 14 de septiembre de 1990, hecho que marcla cada de Hiram Ricrdez Orueta, ltimo dirigente de la etapa dinstica.Todo haba concluido. Se dio en ese momento un proceso de seleccin delnuevo dirigente, quedando la Secretara General de la Seccin 22 en manosde Salvador Morales Abrego, un elemento identificado con las propuestaSde la izquierda local. Desde otra perspectiva se puede decir que el gobiernofederal haba encontrado al hombre idneo para ejecutar su proyecto dedesmantelamiento del proyecto quinista, al la vez que reduca abrupta-mente la plantilla de trabajadores. En las pugnas internas por el control sec-cional se enfrentan el equipo de jvenes pristas que ocupan las carteras enel Grupo de Orientacin Social 18 de Marzo con la Secretara General. Elprimero es disuelto. Morales coloca a un adepto como candidato para laPresidencia Municipal. Los sueos de ser lder moral de la localidad danvueltas en el aire, pero la realidad ha cambiado. El poder seccional ya no esel poder local. El primero se ve obligado a compartir espacios con muchas

    141

  • ULA 6/]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    otras fuerzas polticas y sociales que pugnan por sobrevivir en un espaciotradicionalmente cerrado. Qued muy claro. Lo intrasindical y loextrasindical ya no eran una va, dijimos en prrafos anteriores, para elencuentro eQtre el poder seccional y el poder local. stos se convirtieron enmundos separados, sistemas que ya no interactuaban conjuntamente en elcontrol de la vida social.

    CONCLUSIONES

    La historia de Agua Dulce no termina con la cada de los Ricrdez, otrossecretarios generales continuaron en el control de la Seccin 22. Aunquemiembros de una tercera etapa histrica de la localidad no son parte cen-tral de lo aqu narrado, conviene decir que despus de 1990 el recorte depersonal tuvo un impacto sin precedentes en las zonas petroleras. Laprincipal produccin petrolera ahora se encuentra en los campos marti-mos de la Sonda de Campeche, y las nuevas condiciones laborales impli-can que ser petrolero es importante, pero ya no tanto. Existen nuevasopciones ante la limitacin estructural en las plazas laborales: migrar, porejemplo. Por otra parte, las fuerzas polticas estn desatadas. Luego dedcadas de contencin se comienza a vislumbrar el alumbramiento deuna nueva sociedad que no termina por consolidarse.

    La distancia entre el poder local y el poder sindical tuvo efectos benfi-cos en tanto permiti que al interior de la Seccin 22 se comenzaran agestar movimientos alternos a las disposiciones oficiales del STPRM. Estosmovimientos se manifestaron claramente en las elecciones seccionales delao 2000. La oposicin ya no parte solamente de fracturas dentro delPRI, sino de una pluralidad de posiciones partidistas e, incluso, apartidis-tas y antipartidistas. Reciben asesora de organizaciones no gubernamen-tales y apoyo de movimientos obreros internacionales. Adems de quehan considerado de gran importancia la vinculacin no corporativa conotros sectores sociales.

    En el caso de las movilizaciones de trabajadores transitorios por subasificacin, el apoyo a sus legtimos reclamos no lo buscan nicamenteentre los grupos que protagonizan luchas intestinas dentro del partidooficialJ sino tambin entre diversas fuerzas partidarias o no partidarias.

    142

  • FUERZA y ESPERANZA. LA CONSTRUCCIN HISTRICA

    Son menos temerosos a usar recursos como los medios de comunicacino dar informacin a acadmicos interesados.

    Existe una mezcla entre contenidos de cambio y contenidos de perma-nencia en la situacin actual de las relaciones laborales. Los trabajadorestransitorios del movimiento Grupo de los 100 disputaban, en el 2001, lasplazas que los hijos de los viejos luchadores del Movimiento Primero deMayo han considerado su herencia. Es interesante que en diez aos lasmovilizaciones petroleras hayan cambiado sus formas tan rpidamente,aunque el sentido, la necesidad de asegurar un modo material de vida, seael mismo. Es decir, los trabajadores transitorios que se enfrentaron alcacicazgo en 1990 para lograr su reconocimiento como miembros deplanta de la industria petrolera, ahora reproducen el mismo esquema queles impeda basificarse. Ellos quieren reproducir los mecanismos de laherencia en favor de sus hijos, antes que lanzar a concurso las plazas labo-rales: una reproduccin inmediata de los mecanismos tradicionales de lafuerza de la sangre antes que una visin moderna de lo mecanismos dis-tributivos de los mercados de trabajo.

    Dentro del complejo panorama actual de las regiones petroleras (apli-cacin de nuevas tecnologas, desplazamiento de mano de obra,migracin de la juventud, uso de los "contratos de servicios mltiples",graves accidentes, promesas de proyectos activado res de la industriapetroqumica, deterioro por envejecimiento de las instalaciones petrolerasy petroqumicas, enfrentamientos entre Pemex y gobiernos estatales), esprimordial para las localidades el rescate histrico del proceso de cons-truccin de los poderes locales. Para el caso que nos ocupa, la memoria delos prceres aguadulceos es muy importante para otorgar sentido a lasacciones polticas en el contexto mencionado. La fuerza de Woolrich y laesperanza de Delgado Daz, independientemente del papel social opoltico que jueguen sus hijos y familiares, son dos iconos que podranalimentar y orientar las acciones polticas en una comunidad necesitadade mayor claridad en este mbito.

    Hace falta un mayor esfuerzo de reconstruccin histrica y sociolgicade las localidades petroleras veracruzanas que ayude a alumbrar la profun-didad de los cambios ocurridos en los ltimos veinticinco aos. Lascomunidades petroleras son afectadas por movimientos en puntos tan~

    .43

  • ULA 61]ULIO-DICIEMBRE DE 2005

    alejados de su territorio, tan ajenos a sus pobladores y tan abstractos parael ciudadano comn como los mercados mundiales del petrleo. Unadefensa histrico-cultural del petrleo, solamente ser posible si conside-ramos los valores subyacentes en la memoria de los pueblos petroleros.Esta reconstruccin podra dar luz a los elementos de base que permi-tiran la creacin orientada de una sociedad civil fortalecida en contextosde alta intervencin estatal-autoritaria.

    La utopa en Agua Dulce, Veracruz, Mxico qued detenida en 1957con la muerte de sus prceres locales. Sin embargo, las posibilidades parala construccin de una esfera de influencia ciudadana en las decisionespblicas sobre el petrleo es viable si se reconocen y replantean, acordescon los problemas de hoy, los valores que sus hombres del pasado(Alberto Woolrich Koch y Manuel Delgado Daz) representan comofuerza y esperanza.

    BIBLIOGRAFA

    Acta Constitutiva1985 Acta Constitutiva y Estatutos Generales, Sindicato Revolucionario de

    Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana, Mxico.Acta Constitutiva

    1994 Acta Constitutiva y Estatutos Generales, Sindicato de TrabajadoresPetroleros de la Repblica Mexicana, Mxico.

    ALONSO, Angelina y Roberto LPEZ1986 El sindicato de trabajadores petroleros y sus relaciones con Pemex y el

    Estado, El Colegio de Mxico, Mxico.ARTICAS, S6stimo

    s. f. Memoria histrica de Agua Dulce, Veracruz (de 1911 a 1995), AguaDulce, Veracruz {mecanoescrito}.

    ARTIGAS, Reynel2000 " Agua Dulce a sus 12 aos de municipio libre", Diario del Istmo, 25

    de noviembre, Coatzacoalcos.PERRA, Hiram y Jess VARGAS

    2002 Agua Dulce: origen y arraigo, Conaculta, Mxico.Gaceta Oficial

    1988 Gaceta oficial del Estado de Veracruz, Gobierno del Estado deVeracrul, Xalapa. 1 de diciembre.

    44

  • FUERZA Y ESPERANZA. LA CONSTRUCCI6N HIST6RICA

    HERNNDEZ, Erasmo2002 El alemanismo en Veracruz: las redes pol{ticas y la comolidacin del rgi-

    men postrrevolucionario, 1936-1960, U niversidad Veracruzana,

    Xalapa (mecanoescrito).ISUNZA, Ernesto

    2001 Las tramas del alba. Una visin de las luchas por el reconocimiento en elMxico contemporneo, CIESAS/Miguel Angel Porra, Mxico.

    MELP.NDEZ, Juan y Miguel Angel CRUZ1986 "La cada de Sergio Martnez. La extensin del sistema quinista a la

    Seccin 10 del STPRM (Minatitln)", en Javier Aguilar (coord.), Lossindicatos nacionales en el Mxico contemporneo. Petroleros, vol. 1, GVEditores, Mxico, pp. 343-381.

    MORENO ANDRADE, Sal1992 Modernizacin y relaciones laborales en Pemex: 1983-1989, tesis de

    Licenciatura en Sociologa, Universidad Veracruzana, Xalapa.2003 La subordinacin como modo de vida. Cultura y sindicalismo petrolero

    en el Golfo de Mxico. Estudio de caso en Agua Dulce, Veracruz, tesis deDoctorado en Ciencias Antropolgicas, UAM-I, Mxico.

    NOVELO, Victoria1991 La dificil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical,

    CIESAS/El Caballito, Mxico.OLVERA, Alberto (ed.)

    1999 La sociedad civil: de fa teora a fa realidad, El Colegio de Mxico,Mxico.

    P~REZ, Rosala1986 "Vigencia y formas del charrismo en el STRPM", en Javier Aguilar

    (coord.), Los sindicatos nacionales en el Mxico contempordneo.Petroleros, vol. 1, GV Editores, Mxico, pp. 113-205.

    PINO, Lorena2002 Nanchital: una localidad petrolera del Istmo veracruzano, tesis de

    Licenciatura en Antropologa Social, Universidad Veracruzana, Xalapa.PI1T-RIVERS, Julian

    1979 Antropologa del honor o poltica de los sexos. Ensayo de antropologamediterrnea, Editorial Crtica/Grijalbo, Barcelona.

    2000 "Las culturas del mediterrneo", en Nueva antropologa de lassociedades mediterrneas. Viejas culturas, nuevas visiones, IcariaAntrazyt/lnstitut Catal de la Mediterr3.nia, Barcelona, pp. 23-36.

    QUINTAL, Ella Fanny1986 "Sindicato, empresa y familia: los espacios de la reproduccin de la

    fuerza de trabajo petrolera", Nueva Antropologfa, Conacyt/UAM,Mxico, ao 8, nm. 29, pp. 107-124.

    145

  • ULOA 6/]ULIO-DJCIEMBRE DE 2005

    QUIROZ, Herminio2004 Crnicas de Nanchital, vol. I, Vrtice, Nanchital, Veracruz.

    URIBE CRUZ, Manuel2002 Identidad tnica y mayordomas en zonas de alta concentracin indus-

    trial. El caso de los nahuas, popolucas y zapotecas del Istmo veracruzanoen el siglo XX; tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales,IlH-S, Universidad Veracruzana, Xalapa.

    VELZQUEZ, Luis1986 Bamba violenta, Editorial Ocano, Mxico.

    146