Funcion Renal

6
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL En el laboratorio, la función renal se estudia mediante determinaciones reali- zadas en muestras de sangre y de ori- na, junto con la observación al micros- copio del sedimento urinario. El conocimiento de las pruebas de la función renal, junto con algunos sínto- mas nos va a permitir hacer una locali- zación de las lesiones y una evaluación de las mismas. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA ORINA Es deseable una muestra de la pri- mera orina de la mañana. Uno de los temas más controvertidos en la ITU pediátrica es el método de re- cogida de la orina para cultivo. En el período neonatal se considera que la punción vesical es la técnica de elección, debido a su esterilidad, y cual- quier crecimiento bacteriano se consi- dera significativo. El sondaje o cateterismo vesical sería la segunda opción. Observación de la muestra: debe re- alizarse con la orina sin centrifugar. La existencia de turbidez se deberá a precipitación de cristales (fosfatos, uratos amorfos), gran contenido de células (leucocitos, epiteliales) o bac- terias. Las anomalías en el color serán la con- secuencia de diversas causas: rojo (hematuria, hemoglobinuria, mioglo- binuria, porfirinuria, fármacos, ali- mentos, colorantes), rosada (uratos), blanco lechoso (quiluria, piuria), ana- ranjado (nitrofurantoína, pigmentos bi- liares), negro (alcaptonuria, melano- mas), etc. Examen químico: el examen quími- co se realiza con tiras que contienen espacios con diferentes reactivos es- pecíficos, indicadores y buffers que nos ofrecen información sobre densi- dad, pH, proteinuria superior a 15 mg/dl, “sangre” (hematíes, hemoglo- bina, mioglobina), glucosa, esterasas leucocitarias y nitritos. La existencia de anomalías indicará iniciar su estu- dio a través del laboratorio. 513 Función renal Las enfermedades del tracto urinario con frecuencia son asintomáticas y gran parte de los pacientes con enfermedad renal son diagnosticados cuando la función renal está gravemente afectada, por ello es de suma importancia para el pediatra de Atención Primaria manejar una serie de pruebas de la función renal que de forma precoz nos permitan un diagnóstico diferencial y una pronta información del estado del mismo. Para ello en este capitulo revisaremos las funciones básicas, como son filtración, la reabsorción, la secreción y los valores normales de referencia. Riñón; Glomérulo; Túbulo. RENAL FUNCTION The diseases of tracto urinary frequently are asintomaticas and great part of the patients with renal disease is diagnosed when the renal function seriously is affected, for that reason is of extreme importance for pediatric of primary attention of handling a series of tests of the renal function that of precocious form they allow us I diagnose differential and a quick information of the state of the same one. For it in this I capitulate we will review the basic functions as the reabsorción and the secretion are filtration, and the normal values of reference. Kidney; Glomérulo; Túbulo. M.C. Gancedo García, M.C. Hernández-Gancedo Centro de Salud Infanta Mercedes. Hospital Universitario La Paz. Madrid Resumen Palabras clave Abstract Key words Pediatr Integral 2009;XIII(6):513-518 El riñón es un órgano fundamental en el mantenimiento del equilibrio del medio interno, al cual contribuye me- diante un intenso proceso de filtración del plasma a través de los glomérulos y de una reabsorción y secreción se- lectiva de agua y sustancias a lo largo de las distintas porciones del túbulo. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas com- puestos por vasos sanguíneos, capila- res glomerulares y túbulos, donde se de- sarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares. La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas. La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos pro- cesos anteriores.

Transcript of Funcion Renal

Page 1: Funcion Renal

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL

En el laboratorio, la función renal seestudia mediante determinaciones reali-

zadas en muestras de sangre y de ori-na, junto con la observación al micros-copio del sedimento urinario.

El conocimiento de las pruebas dela función renal, junto con algunos sínto-mas nos va a permitir hacer una locali-zación de las lesiones y una evaluaciónde las mismas.

ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA ORINA

Es deseable una muestra de la pri-mera orina de la mañana.

Uno de los temas más controvertidosen la ITU pediátrica es el método de re-cogida de la orina para cultivo.

En el período neonatal se consideraque la punción vesical es la técnica deelección, debido a su esterilidad, y cual-quier crecimiento bacteriano se consi-dera significativo.

El sondaje o cateterismo vesical seríala segunda opción.• Observación de la muestra: debe re-

alizarse con la orina sin centrifugar.

La existencia de turbidez se deberáa precipitación de cristales (fosfatos,uratos amorfos), gran contenido decélulas (leucocitos, epiteliales) o bac-terias.Las anomalías en el color serán la con-secuencia de diversas causas: rojo(hematuria, hemoglobinuria, mioglo-binuria, porfirinuria, fármacos, ali-mentos, colorantes), rosada (uratos),blanco lechoso (quiluria, piuria), ana-ranjado (nitrofurantoína, pigmentos bi-liares), negro (alcaptonuria, melano-mas), etc.

• Examen químico: el examen quími-co se realiza con tiras que contienenespacios con diferentes reactivos es-pecíficos, indicadores y buffers quenos ofrecen información sobre densi-dad, pH, proteinuria superior a 15mg/dl, “sangre” (hematíes, hemoglo-bina, mioglobina), glucosa, esterasasleucocitarias y nitritos. La existenciade anomalías indicará iniciar su estu-dio a través del laboratorio. 513

Función renal

Las enfermedades del tracto urinario con frecuencia son asintomáticas y gran parte de lospacientes con enfermedad renal son diagnosticados cuando la función renal está gravementeafectada, por ello es de suma importancia para el pediatra de Atención Primaria manejar unaserie de pruebas de la función renal que de forma precoz nos permitan un diagnósticodiferencial y una pronta información del estado del mismo.Para ello en este capitulo revisaremos las funciones básicas, como son filtración, la reabsorción,la secreción y los valores normales de referencia.Riñón; Glomérulo; Túbulo.

RENAL FUNCTIONThe diseases of tracto urinary frequently are asintomaticas and great part of the patients withrenal disease is diagnosed when the renal function seriously is affected, for that reason is ofextreme importance for pediatric of primary attention of handling a series of tests of the renalfunction that of precocious form they allow us I diagnose differential and a quick information ofthe state of the same one. For it in this I capitulate we will review the basic functions as the reabsorción and the secretionare filtration, and the normal values of reference. Kidney; Glomérulo; Túbulo.

M.C. Gancedo García, M.C. Hernández-Gancedo

Centro de Salud Infanta Mercedes. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key words

Pediatr Integral 2009;XIII(6):513-518

El riñón es un órgano fundamentalen el mantenimiento del equilibrio delmedio interno, al cual contribuye me-diante un intenso proceso de filtracióndel plasma a través de los glomérulosy de una reabsorción y secreción se-lectiva de agua y sustancias a lo largode las distintas porciones del túbulo.

Las unidades funcionales del riñónson las nefronas, unos sistemas com-puestos por vasos sanguíneos, capila-res glomerulares y túbulos, donde se de-sarrollan tres procesos básicos para laformación de la orina:

La filtración de la sangre que llegaa los capilares glomerulares.

La reabsorción tubular de sustanciasque no deben ser eliminadas.

La secreción tubular de sustanciasque pueden sufrir también los dos pro-cesos anteriores.

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 513

Page 2: Funcion Renal

514

• Examen microscópico:– Hematíes: en orina normal, se ob-

servan un número de hematíes dehasta 3-5 por campo. La hematuriade origen glomerular se caracteri-za por la presencia de células dis-mórficas, como acantocitos, mien-tras que en la de las vías la mayo-ría de los hematíes son normales.

– Leucocitos: son normales recuen-tos de hasta 5 por campo. Se rela-cionan con las infecciones bacte-rianas y predominan los neutrófilos;la piuria es indicación de infeccióny debe realizarse un cultivo de ori-na.

– Gérmenes: para estudios micro-biológicos es necesario recoger unaorina fiable.

– Cilindros: los cilindros hialinos o fi-namente granulares se aprecianhasta 1 ó 2 por campo en orinas nor-males concentradas, mientras quelos hemáticos son siempre patoló-gicos, aunque sean aislados.

– Cristales: en la orina normal se ob-servan una serie de formacionescristalinas o gránulos amorfos quederivan de sustancias presentes enla orina sin significado patológico.La excepción es la mayor presen-cia de cristales de oxalato dihidra-to en sujetos formadores de cál-culos. La presencia de cristales he-xagonales es patognomónica decistinuria.

Para el estudio la estructura y funcióndel riñón la hemos dividido en dos cate-gorías: la glomerular y la tubular.

UREA

El 90% de la urea excretada por el or-ganismo corresponde a los riñones, y el10% restante, al tubo digestivo.

Valores normales de la urea• Recién nacido: varían entre 3 y 10 mi-

ligramos por dl. • Lactantes: 5 a 10 miligramos por dl.• Preescolares y escolares: 5 a 15 mili-

gramos por dl.• Adolescencia: 10 a 15 miligramos

por dl.Estos valores pueden ser modificados

por muchos factores: ingesta proteica,deshidratación y alteración hepática, en-tre otros.

Los valores de urea se elevan en la in-suficiencia renal sólo después de una dis-minución importante de la velocidad defiltración glomerular.

CREATININA

La creatinina filtrada por el gloméruloy, con excepción de una pequeña pro-porción secretada por el túbulo proximal,no atraviesa el epitelio tubular.

La creatinina es derivada del meta-bolismo de la creatina del músculo, sólo2% de ella es convertida cada día en crea-tinina y excretada por la orina.

Algunas enfermedades degenerativasde los músculos, tales como la distrofiamuscular, pueden aumentar la producciónde creatinina.

El aumento de creatinina en sangretambién se puede deber a una alteraciónen la filtración glomerular, se puede valo-rar con la determinación de creatinina enorina de 24 horas, correlacionándola conla creatinina en sangre, a la denominamosaclaración de creatinina. Los factores másimportantes que influyen en la creatininaplasmática son:

1. Aumento progresivo del nivel de fil-tración glomerular.

2. Aumento de la masa muscular. 3. Carga de creatinina exógena (ma-

terna) durante el período neonatal (pri-mera semana). El ejercicio y la ingesta alta de carne

pueden aumentar su excreción urinaria.La medida de creatinina sérica es uno

de los métodos más valiosos para estimarla tasa de filtración glomerular. Sus valo-res normales están relacionados con laedad (Tablas I y II).

Estimación del nivel de filtraciónglomerular a partir de la creatininaplasmática: (fórmula de Schwartz)

Con el fin de obviar la recogida de ori-na de 24 h, podemos calcular el FG a tra-vés de la fórmula de Schwartz: FGE(ml/min/1,73 m2) = K x talla (cm)/Pcr(mg/dl), donde K varía en función de laedad del paciente (0,33 para lactantespretérmino; 0,45 para lactantes a términodurante el primer año; 0,55 desde 1 a 12años y 0,7-0,57 para adolescentes varo-nes-mujeres (13-18 años).

Proteinuria cuantitativaMide la cantidad de proteínas elimi-

nadas por unidad de tiempo prefiriéndo-se las 12 horas nocturnas para evitar laproteinuria ortostática.

La cantidad de proteína obtenida pormedio del ácido sulfosalicílico (en mili-gramos), se divide entre el número de ho-ras que duró la recolección y se lleva alm2 de superficie corporal. • Mg ( 12 horas ) / horas x SC= mg x m2

x hora• Valor normal: < 4 miligramos/m2/ ho-

ra. • Proteinuria moderada: 4-40 miligra-

mos/m2/ hora. • Proteinuria masiva (rango nefrótico):

> 40 miligramos/m2/hora.

Selectividad de proteinuria Consiste en medir la depuración de

dos proteínas de diferente peso molecu-lar: transferrina e inmunoglobulina G.

Se determina la concentración de ellasen orina y plasma y se calcula el índicede selectividad (Is).

Is = U/p IgG/U/P transferrina

La urea es el principal producto finaldel metabolismo proteico, es la forma notóxica del amoníaco que se produce enel organismo desde la degradación delas proteínas. Es libremente filtrada porel glomérulo y reabsorbida (60%) por eltúbulo, principalmente a nivel colector.

Hasta 0,7 mg % (niveles decreatinina materna)

Niveles 1 a 12 meses 0,1 a 0,3 mg % 1 a 4 años 0,4 mg %5 a 6 años 0,6 mg %7 a 9 años 0,8 mg %10 a 13 años 0,9 mg %14 a 17 años 1 mg%

TABLA I. Valores decreatinina

- Normal: 10-15: 1

- Mayor 20: 1: azoemia prerrenal

- Menor 5:1: malnutrición, insuficienciahepática, alteraciones de la urea

TABLA II. Relación

urea-creatinina

Sustancia de origen muscular cons-tituida por tres aminoácidos.

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 514

Page 3: Funcion Renal

Esta prueba sirve para estimar la se-lectividad del filtro glomerular en relaciónal tamaño de las moléculas que permitepasar al espacio de Bowman.

Valor normal:• Is < 0,1 → buena selectividad. • Is 0,1 a 0,2 → mediana selectividad. • Is > 0,2 → pobre selectividad.

El síndrome nefrótico con proteinuriade buena selectividad generalmente escorticosensible y se asocia con lesionesglomerulares mínimas. Cuando la selecti-vidad es pobre el SN, responde poco alesteroide y con frecuencia se asocia a le-siones glomerulares complejas.

Depuración de creatininaEs una medida de la filtración glome-

rular.

Fórmula para hacer el cálculo de ladepuración de creatinina

DCr = CrU x VUM/CrPxSC

DCr: depuración de creatinina. CrU: creatinina urinaria (mg%). VUM: volumen urinario minuto .CrP: creatinina plasmática (mg%).SC: superficie corporal (m2).

Una fuente frecuente de error en la de-terminación del aclaramiento de creatini-na proviene de una recogida incompletade la orina (Tablas III y IV).

Se puede estimar groseramente si larecogida de orina ha sido correcta co-nociendo que la creatininuria oscila nor-malmente de 15 a 25 mg/kg/día.

Si se utilizan materiales radiactivos, laconcentración en orina y plasma es ex-presada en cpm/ml.

VALORACIÓN DEL pH URINARIO

Resulta de gran interés práctico valo-rar el pH urinario aprovechando situa-ciones de acidosis metabólica que se danen ocasiones en el niño enfermo. En con-

centraciones de bicarbonato plasmáticoinferiores a 20 mEq/l en niños y 18 en lac-tantes; en niños normales el pH urinariodebe ser inferior a 5,8. En caso contrario,hay que sospechar un defecto de acidi-ficación o una pérdida de bicarbonato uri-nario, se debe valorar la concentración deNa en orina, ya que las hiponatriurias con-dicionan una pérdida de la carga nega-tiva en la luz tubular favorecedora de lasalida del protón H+.

En estado de acidosis también se pue-de valorar el anión gap urinario o aniónrestante urinario (Na+ + K+ - Cl¯), que per-mite diferenciar entre las acidosis proxi-males y las distales. En general, los pa-cientes con acidosis tubular proximal pre-sentan un valor negativo de este anión gap(concentración urinaria de cloro superiora la suma de las concentraciones de Na+

y K+), mientras que los pacientes con aci-dosis renal distal presentan un anión gappositivo.

Pruebas de función tubular • Relación U/P urea. • Relación U/P de osmolaridad. • Relación U/P de creatinina.

Estas pruebas sirven para diferenciarentre oliguria funcional e insuficienciarenal aguda (Tabla V).

Prueba de concentración

En los neonatos y lactantes pequeñosla limitación de la ingesta de líquidos espeligrosa.

Capacidad de concentración urinariaCuando la osmolaridad plasmática al-

canza cifras superiores a los 285 mOs/kgse produce un incremento de la produc-ción de ADH endógena, que condicionaun aumento de la reabsorción del aguaen el túbulo colector renal, alcanzando laorina concentraciones de 600-1.200mOs/kg, dependiendo de la edad.

Para que el riñón sea capaz de con-centrar adecuadamente la orina se re-

quiere una secreción de ADH y una res-puesta normal por parte del túbulo co-lector. Un niño puede presentar poliuriapor defecto de uno de los dos factores an-teriores o bien por ingerir un exceso deagua (potomanía).

Todo paciente que presente poliuria,secundariamente presenta polidipsia y vi-ceversa.

La primera pregunta a contestar anteun niño que presenta poliuria-polidipsia escuál de las dos circunstancias es la pri-maria. Si la osmolaridad de la orina en ayu-nas es superior a 800 mOsm/kg, se puedeafirmar que posee una buena capacidadde concentración y que la poliuria se pro-duce como consecuencia de una excesi-va ingesta de líquidos. Si por el contrariolas orinas son isosmóticas con función re-nal normal y osmolaridades plasmáticassuperiores a 290 mOsm/kg, habrá que pen-sar en la posibilidad de que se trate de unaausencia de ADH (diabetes insípida hipo-fisaria) o una falta de respuesta a la ADH(diabetes insípida nefrogénica).

Si la natremia es igual o mayor de 145y la osmolaridad menor de 200 mOsm/kg,la prueba más empleada es la adminis-traciónde DDAVP.

Prueba con estímulo de desmopresina(DDAVP)

La desmopresina o DDAVP es un de-rivado sintético de la vasopresina que tie- 515

Aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2)

- < 10 días 20 ± 20 - < 1 mes 30 ± 20- 3 meses 40 ± 15- 6 meses 60 ± 30- 1 año 80 ± 30- 2 años 100 ± 25

TABLA III. Valoresnormales de latasa de filtraciónglomerularestimada por losaclaramientosde creatinina

Creatinina sérica Depuración

2 mg% 40 ml/min3 mg% 20-30 ml/min4 mg% 10 ml/min

TABLA IV. Correlaciónentre creatininasérica ydepuración

Oliguria funcional I.R.A.

U/P Urea > 4,8 < 4,8U/P Osmolar > 1,3 < 1,3U/P Creatinina > 30 < 30

TABLA V. Pruebas defunción tubular

Gracias al funcionamiento del tú-bulo, es posible mantener el equilibrioácido-base del organismo.

La determinación del pH urinario pue-de ser de gran utilidad para valorar la in-tegridad de los mecanismos de acidifi-cación distal.

Consiste en someter al niño a res-tricción hídrica durante un tiempo de-terminado para valorar la capacidad deahorro de agua y que se traduce en con-diciones normales en un aumento de laosmolaridad de la orina.

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 515

Page 4: Funcion Renal

516

ne casi la misma capacidad antidiuréticaque la ADH, pero menos efectos secun-darios, es más fácilpPitresina en los estu-dios funcionales.

La prueba está contraindicada encasos con edemas, hiponatremia, car-diopatías congénitas y si se reciben lí-quidos intravenosos. En los niños pe-queños se recomienda disminuir la in-gesta hídrica en un 50% para evitar lahiperhidratación.

Al comenzar el enfermo orina y estaorina se tira. A la hora se recoge una mues-tra de orina, se pesa al enfermo y se lim-pia la nariz. Entonces se administra DDAVPintranasal, 20 µg. En niños mayores se cal-cula la dosis en función del peso, pero sedebe fraccionar en volúmenes de 0,1 mlpara evitar su deglución.

Se obtienen por micción espontáneatodas las orinas durante cinco horas, sedebe continuar hasta tener un mínimode 3 muestras.

Valor normal: • Recién nacidos: 600 a 700 mOsm/kg

(densidad de 1.020 a 1.025). • Mayores: más de 900 mOsm/kg (den-

sidad de 1.030).La capacidad de concentrar la orina

se puede alterar en: A. Patología que afecte el intersticio re-

nal (insuficiencia renal, pielonefritis,nefritis intersticial).

B. Déficit de hormona antidiurética. C. Desnutrición.

Si se utiliza la densidad urinaria de-bemos recordar los factores que puedeninfluenciar esta medición: A. Proteinuria. B. Glucosuria. C. Eliminación de medio de contraste ra-

diológico. En estos casos, se puede corregir el

valor de la densidad específica sustra-yendo 0,003 por cada gramo de proteínapor dl. La densidad específica de la orinarefleja el peso de todas las partículas pre-sentes en la orina, y en la mayoría de loscasos es un indicador simple y razonablede la capacidad de concentración renal.La osmolaridad de la orina mide el númerode partículas disueltas y es un indicadorde la capacidad de concentración renal.Hay una correlación aceptable entre ladensidad específica y la osmolaridad enla mayoría de los casos.

Cálculo de la osmolaridad• (Densidad-1.000) x 30 = osmolaridad.

Osmolaridad (mOsm/kg)• Sangre: 275-295.• Orina: RN 50-650; lactante: 50-1.250,

niño: 50-1.450.• Osm U/OsmP: 1-3 ; tras 12 horas de

dieta seca es superior a 3.

Prueba de dilución

Consiste en dar al paciente una so-brecarga oral de bicarbonato de sodio (3meq /kg) después de una hora determi-nar la pCO2 urinaria y sanguínea. En unindividuo normal la pCO2 urinaria se ele-va marcadamente al administrar una so-brecarga alcalina, y como consecuenciael pH urinario se eleva a valores superio-res a 7.4. La diferencia urinaria/sanguíneade pCO2 debe estar en valores mayoresde 20 mmHg.

Esta prueba se puede alterar en: A. Acidosis tubular distal. B. Uropatías obstructivas (daño tubular). C. Pielonefritis.

Excreción urinaria de ácidos (UVH+)

Consiste en administrar una sobre-carga oral de cloruro de amonio (4,2 gra-mos/m2 SC) para inducir una acidosis me-tabólica sistémica. Durante el curso de laprueba se administran líquidos al pacien-te a razón de 50 ml/hora/m2 SC y se re-coge la orina de las seis horas siguientesa la ingestión del cloruro de amonio, de-terminando acidez de titulación, amonioy bicarbonaturia. En condiciones norma-les se produce un descenso del pH uri-nario a menos de 5,5 y una excreción uri-naria de amonio más acidez titulable su-perior a 80 µEq/min/1,73 m2 SC.

Dintel para la reabsorción de bicarbonato

Consiste en infundir lentamente unasolución de bicarbonato de sodio por víaintravenosa para obtener una elevaciónconstante y progresiva de la bicarbonate-mia, hasta que determine la aparición debicarbonaturia significativa (más de 0,02mEq/100 cc de filtrado glomerular) quecoincide con la elevación del pH urinariopor encima de 6,2. En condiciones nor-males la excreción urinaria de bicarbona-to permanece prácticamente en cero, has-ta que la concentración sérica alcanza losniveles adecuados para su edad: • Recién nacidos: 18 a 20 mEq/litro. • Lactantes: 20 a 22 mEq/litro.• Preescolares: 22 a 24 mEq/litro.• Escolares: 24 a 26 mEq/litro.

Excreción fraccionada de bicarbonato

U/P de HCO3

• U/P de creatinina. Este valor no so-brepasa el 5% en la acidosis tubularrenal distal, pero siempre sobrepasael 10-15% en la acidosis tubular renalproximal.

• pH urinario vs. bicarbonato plasmáti-co. Los valores de pH urinario a dife-rentes concentraciones de bicarbo-nato plasmático permiten diferenciarla acidosis tubular renal proximal de ladistal, mientras que el pH urinario des-ciende por debajo de 5,5 en la acido-sis tubular renal proximal y en la aci-dosis tubular renal hipercaliémica, per-manece siempre por encima de estacifra en la acidosis tubular renal distal.

Reabsorción tubular de fosfatos (RTP)La excreción de fosfatos depende de:

A. Filtración glomerular.

Se utiliza también para medir la ca-pacidad de acidificación del túbulo distal.

Esta prueba sirve para medir la ca-pacidad del túbulo proximal para la re-absorción de bicarbonato.

Es una prueba mediante la cual semide la capacidad de acidificación tu-bular distal.

Cuando la excreción de bicarbona-to en la orina se presenta con niveles in-feriores a éstos, existe un defecto en lareabsorción normal de bicarbonato, locual indica acidosis tubular renal de ti-po proximal.

Si el umbral para la reabsorción debicarbonato es normal, es importante cal-cular la proporción del bicarbonato fil-trado que está presente en la orina. Es-to se logra determinando las concentra-ciones de bicarbonato y creatinina si-multáneamente en sangre y en orina.

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 516

Page 5: Funcion Renal

B. Reabsorción tubular. C. Posiblemente, secreción tubular.

Al no poder diferenciar entre dos últi-mas funciones, se recurre al transporteneto el cual depende de: A. Aporte de fosfatos. B. Aporte de vitamina D. C. Actividad endocrina.D. Función tubular.

La reabsorción tubular de fosfatos con-siste en determinar la proporción de fos-fato filtrado que reabsorbe el túbulo pro-ximal, y se relaciona la depuración de fos-fato con la depuración de creatinina.

RTP= ( U/P PO4 / UPCreatinina) x 100.

Valor normal: > 85%. Disminuido en el raquitismo hipofos-

fatémico.

Excreción urinaria de sodio

El riñón tiene gran capacidad para res-ponder a los cambios en la ingesta de sal.En los lactantes se puede alcanzar un ba-lance de tan sólo 0,3 mEq/kg/día, mien-tras que los adultos pueden mantenerun balance con ingestas que varían entre2 y 1.000 mEq/día.

En la deshidratación la concentraciónde sodio urinario será menor de 10 mEq/li-tro mientras que en la insuficiencia renalaguda es mayor de 30 mEq/litro al igualque en la insuficiencia suprarrenal.

Por el contrario, si hay un sodio bajoen orina, independientemente de la in-gesta, el paciente debe estar edematiza-do o hay una depleción de volumen ex-tracelular.

Excreción fraccionada de sodio (FENA)

Se determina dividiendo la relaciónurinaria/sanguínea de sodio sobre la re-lación urinaria/sanguínea de creatinina yel resultado multiplicarlo por 100.

FENA = (U/Psodio/ U/PCreatinina) x 100Valor normal: < 1%. Valores mayores del 3% se encuen-

tran en la insuficiencia renal.

Tiene valor predictivo para hiperten-sión en pacientes nefríticos cuando estáen valores menores de 0,5%, sugiriendola existencia de un aumento en la reab-sorción de sodio y agua debido a dismi-nución de la tasa de filtración glomerulardurante los días de comienzo de la en-fermedad.

Excreción urinaria de potasio

El riñón responde rápidamente a in-gesta de potasio y el exceso se excretaen dos o tres horas. Por el contrario, res-ponde muy lentamente a la reducción enla ingesta.

El 90% del potasio eliminado se ex-creta por el riñón, menos del 10% porheces y cantidad insignificante (4 mEqen 24 horas) por el sudor, casi todo elpotasio filtrado se reabsorbe en el tú-bulo proximal y el excretado represen-ta el secretado por los segmentos dis-tal y colector.

Excreción fraccionada de potasio

FEK=U/P Potasio x 100/U/P creatinina.

Valor normal:10 a 30% Esta prueba se encuentra alterada en

ciertas tubulopatías distales y durante tra-tamientos con esteroides y diuréticos (mer-curiales y natriuréticos, insuficiencia su-prarrenal e hiperaldosteronismo, retenciónde sal).

Excreción urinaria de ácido úrico Los niveles séricos de ácido único en

el niño son:• Neonatos:

- 29 a 33 semanas 5 a 10 mg/dl. - 34 a 37 semanas 3,8 a 8,2 mg/dl. - 38 a 40 semanas 3,6 a 6,7 mg/dl.

• Lactantes y preescolares:- 2,5 a 4,5 mg/dl.

• Escolares: - 2,5 a 5,5 mg/dl.

• Adolescentes y adultos:- Niñas: 3,1 a 5,3 mg/dl. - Niños: 3,9 a 6,5 mg/dl. La excreción urinaria de ácido único

en el niño es menor de 14 mg/kg/día.

Excreción fraccionada de ácido úrico(FE Ac. úrico).

FE Ac. úrico = U/P ácido úrico x100/U/P creatinina.

Valor normal: • 0 a 3 años: 18%. • 3 a 6 años: 16%. • 6 a 9 años: 14%. • 9 años: 13%.

Su determinación es de ayuda diag-nóstica en los cuadros de litiasis.

Excreción urinaria de calcio El valor normal de calcio en sangre

está en valores entre 8,5 y 10,5 mg/dl. Enel adulto se reabsorbe el 28-43% del cal-cio de la dieta; en los niños con restric-ción del aporte podría captarse hasta el85%. La excreción urinaria de calcio esmuy heterogénea. Tanto en adultos co-mo en los niños se correlaciona con la in-gesta de calcio. La reabsorción renal pre-domina en los túbulos proximales, juntocon el sodio y el magnesio. Cuando seanula la reabsorción de sodio con diu-réticos del asa como la furosemida y el 517

La concentración plasmática normalde sodio es de 135-145 mEq/litro.

La concentración de sodio urinariopuede ser útil para distinguir entre unaoliguria prerrenal y la insuficiencia renalaguda.

Por otra parte, una excreción de so-dio igual o mayor a la ingesta en un pa-ciente con hiponatremia, sugiere la pre-sencia de insuficiencia adrenal o el sín-drome de secreción inapropiada de hor-mona antidiurética.

Esta prueba relaciona las dos alte-raciones más importantes de la insufi-ciencia renal aguda, como son la dismi-nución en la reabsorción tubular proxi-mal de sodio y la reducción de la velo-cidad de filtración glomerular.

La concentración normal de potasioplasmático es de 3,5-5 mEq/litro y re-presenta el catión más abundante del lí-quido intracelular. La excreción de po-tasio por la orina está en relación di-recta con la cantidad ingerida.

La excreción normal de potasio es-tá entre 25 y 50 mEq diarios en el niño.

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 517

Page 6: Funcion Renal

518

ácido etacrínico, la eliminación de calcioaumenta. Por el contrario, las tiazidas in-crementan la reabsorción tubular de cal-cio y son útiles en la hipercalciuria idio-pática. Los valores normales de la cal-ciuria aparecidos en la literatura están en-tre 2 mg/kg/día hasta 4 mg/kg/día.

Encontramos hipercalciuria en los es-tados acidóticos, hiperparatiroidismo y entrastornos tubulares renales.

Cocientes o índices urinarios

Los cocientes urinarios expresan losmg o mEq de la sustancia a estudiar queaparecen en la orina por mg de creatini-na filtrada.

Se calculan dividiendo la concentra-ción de ambas, teniendo siempre en cuen-ta que la unidad de volumen sea la mis-ma (Tabla VI).

BIBLIOGRAFÍALos asteríscos reflejan el interés del artículo ajuicio del autor.1.*** Kumar Padhy, Ajit. Medición de la fun-

ción renal por técnicas de aclaramien-to de radionúclidos. Alasbimn Journal2004; 6 (23): Article N°AJ 23-8.

Artículo en el que de forma didáctica se eva-lúan los métodos de aclaramiento renal con ra-dionúclidos.

2.** Kratz A, Lewandrowski KB: Normal re-ference laboratory values. N Engl J Med1998; 339:1063-72.

Estudio de los valores de referencia conside-rados como normales en función renal.

3.*** García Nieto V, Sosa Álvarez AM, Du-que Fernández J, Gómez Sirvent J. Untest para el diagnóstico de las poliuriasmoderadas en la infancia. Rev Esp Pe-diatr 1991; 47: 223-7.

Test para el diagnostico de las poliurias.

4.*** Fernández Díaz M, Solís Sánchez G, Má-laga Guerrero S, Fernández FernándezEM, Menéndez Arias C. Comparacióntemporal y bacteriológica de la infec-ción urinaria neonatal. Anales españo-les de pediatría: Publicación oficial dela Asociación Española de Pediatría(AEP), ISSN 1695-4033, 2008; 69 (6):526-32.

Es un trabajo, retrospectivo y descriptivo, so-bre infecciones urinarias realizado en un largotiempo de estudio, 11 años, en una población

básica no seleccionada previamente, con unoscriterios más o menos homogéneos de trata-miento y el importante hecho de haberse rea-lizado en un hospital de segundo nivel.

5.*** Ochoa Sangrador C, Brezmes Valdivie-so MF y Grupo Investigador del ProyectoMétodos para la recogida de muestrasde orina para urocultivo y perfil urinario.An Pediatr (Barc) 2007; 67: 442-9.

Estudio comparativo entre los diferentes meto-dos de recogida de orina.

6.*** García Fuentes M, González-LamuñoLeguina D, Vallo Boado A, Rodríguez-Soriano J. Evaluación de la función re-nal en Pediatría. Pediatr Integral 2000;5 (8): 793-806.

Un artículo claro y conciso sobre la valora-ción de diferentes pruebas para el estudio delfuncionamiento renal.

7.*** Liaño García F, Álvarez Rangel LE, Jun-co Petrement E. Guías SEN: Actuaciónen el fracaso renal agudo). Nefrología:publicación oficial de la Sociedad Es-pañola de Nefrología, ISSN 0211-6995,Vol. 27, Nº. Extra 3, 2007 (Nefrología:publicación oficial de la Sociedad Es-pañola de Nefrología, ISSN 0211-6995.1-14.

Ideas claras ante el fracaso renal agudo.

8.*** Argüelles B, Barja J, Hernández SáezMR, Tamayo G, González Bravo N, Sán-chez Bayle M. Valores de referencia deurea,creatinina y aclaramiento de crea-tinina en niños y adolescentes Nefrolo-gia 1994; 14 (2); 175-10.

Estudio realizado en un total de 2030 niños yadolescentes de Madrid de edades compren-didas entre los 3 y los 18 años, de ellos 944eran niñas y 1.086 niños.Se obtuvieron los valores de referencia de lacreatinina sérica, urea y cociente urea/creati-nina séricos en 1.200 de ellos se recogió orinade 10 horas y se determinó el aclaramiento dela creatinina.

Es el test funcional más simple, ba-sado en que la eliminación de creatini-na, en ausencia de insuficiencia renal,debe ser constante.

• Calcio/creatinina(mg/mg): > 1 años0,14 ± 0,06

• Magnesio/creatinina: (mg/mg) 1-14años 0,05-0,37

• Acido úrico/creatinina: - 3-4 años 0,88 ± 0,22 8 (mg/mg)- 5-6 años 0,71 ± 0,21- 7-8 años 0,62 ± 0,18- 9-10 años 0,56 ± 0,16

• PO4/creatinina: (mg/mg)- 0-2 años 0,80-2- 3-14 años 0,22-2,17

• Oxalato/creatinina:- 0-6 meses 77-325 (mmol/mol)- 7-24 meses 38-132- 2-14 años 10-98

• Citrato/creatinina: (mg/g) > 400

TABLA VI. Valores dereferencia

correspondientesa diversoscocientesurinarios

Niño de 10 años de edad que acu-de a la consulta por presentar edemas

en maleolos desde hace tres días, an-tecedentes familiares y personales sininterés.

La exploración fisica exceptuandolos edemas referidos es normal.

TA: normal.

En la analítica solicitada encontra-mos una creatinina en sangre de 0,6 yuna albúmina de 2 g /l.

En orina de 24 horas una proteinuriade 7 gramos.

El sedimento urinario es normal.

Caso clínico

Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 518