Funcionalismo

7
FUNCIONALISMO A mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans- Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen como principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teoría antropológica. Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados por los largos periodos de trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos periodos vividos en las colonias. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad. Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (es un con junto de instituciones) con una función. El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holístico) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función

description

Epistemología

Transcript of Funcionalismo

Page 1: Funcionalismo

FUNCIONALISMO

A mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores

como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen

como principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de

teoría antropológica. Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados

por los largos periodos de trabajo de campo, se comienza a valorar la

experiencia y la vivencia por largos periodos vividos en las colonias.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener

en cuenta su historia (sincrónica); estudia la

sociedad tal y como la encuentra, intentando

comprender como cada elemento de la

sociedad se articula con los demás, formando

un todo y ejerciendo una función dentro de

esa sociedad. Su principal influencia es el

sociólogo francés Emile Durkheim que piensa

que los hechos sociales determinan los

hechos culturales.

Los funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (es un con

junto de instituciones) con una función. El funcionalismo nace como reacción al

evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es

una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables

(holístico) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una

función específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los

rituales, etc, forman un todo interconectado. De echo, cuando piensan en una

sociedad, la perciben como si fuera un organismo biológico en el que las partes

forman un todo.

En Sociología, se desarrolló la corriente funcionalista en Estados Unidos,

desde la década de 1930, donde hay muchos enfoques, por lo cual no puede

considerarse al funcionalismo como escuela sociológica, aunque todas parten

de la idea de que cada componente social se explica dentro del contexto del

que forma parte, pues la sociedad se concibe como un sistema, cuyos

elementos están relacionados entre sí. Por ejemplo, las familias transmitirán a

Page 2: Funcionalismo

sus miembros los valores de la tradición si están enmarcadas en una sociedad

tradicionalista y conservadora.

Cada institución cumple una vital función dentro de la sociedad, satisfaciendo

sus fines particulares, y haciendo que todo “el organismo social” funcione de

manera correcta.

La crítica más importante al funcionalismo es que no puede explicar el cambio

social, ya que toda conflicto en el seno de la sociedad es considerado

antifuncional. Si en una sociedad hay predominio de acciones disfuncionales,

se desequilibra el sistema social, para lo cual deberán revitalizarse sus

instituciones (familia, escuela, estructuras religiosas y políticas) pues han

fallado. Uno de sus principales exponentes fue Talcote Parsons.

El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8 meses),

diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de tiempo. Hace

énfasis en la interpretación de los hechos particulares en relación al todo

(sociedad).

Del funcionalismo parte una rama representada por Radcliffe-Brown y Evans

Pritchard llamada el estructural funcionalismo. Estos autores analizan la

sociedad basándose en la estructura y la función de los hechos sociales. Con

el concepto de estructura establece una analogía

Page 3: Funcionalismo

Podemos destacar algunas de las características fundamentales del

funcionalismo:

La cultura es un patrimonio instrumental por lo que el hombre es

colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos

que están dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus

necesidades.

Es un sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada parte

existe como un medio para un fin.

Las actividades, actitudes y objetos están organizados por importantes

tareas en instituciones como la familia, el clan, la tribu, comunidad local.

La cultura puede ser analizada por diferentes aspectos como la

educación, el control social, la economía, creencia y moralidad.

PRINCIPAL REPRESENTANTE:

EMILIO DURKHEIM:

El curso más importante de Durkheim (principal representante del

funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los

educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes,

con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad

francesa.

Durkheim nació el 15 de abril de 1858, en Epinal de la

Lorena, Francia. Fue el fundador de la escuela

francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos

de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no

han cesado de ser citados y criticados copiosamente.

Descendía de una larga estirpe de rabinos, pero

rechazó su herencia. Se sentía insatisfecho no sólo

con su formación religiosa, sino también con la

educación general que había recibido.

Se negó a seguir una carrera tradicional de filosofía y en su lugar se esforzó

por adquirir los conocimientos científicos que se requerían para contribuir a la

Page 4: Funcionalismo

dirección moral de la sociedad. Aunque se interesó por la sociología científica,

en su época no existía un campo específico para esta disciplina, por lo que se

dedicó a enseñar filosofía entre 1882 y 1887.

Su anhelo por la ciencia aumentó tras un viaje a Alemania donde se encontró

con la Psicología científica.

En 1906 se le nombró profesor de ciencias de la educación, luego se le

modificó a profesor de ciencias de la educación y sociología. Seis años

después se publicó una de sus obras más famosas obras, “Las formas

elementales de la vida religiosa”.

Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo

llevó a la muerte en noviembre de 1917.

La principal preocupación de Durkheim fue la influencia de las grandes

estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma. Le importan los hechos

sociales. Él es el verdadero padre de la Sociología y la Antropología.

Durkheim afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía (ciencia teórica), la

sociología (ciencia empírica) debía orientarse hacia la investigación empírica.

Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los acontecimientos

o fenómenos sociales, por ejemplo: educación, familia. Los hechos son

externos para que se puedan manifestar hacia fuera y son coercitivos para

poder delimitar a la sociedad y a los individuos que la conforman.

Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales

y los inmateriales. Los materiales son más claros, porque son entidades reales

y elementos del mundo exterior. Los inmateriales no alcanzan la

materialización y exteriorización, por ejemplo: normas, valores, cultura, etc.

Durkheim consideraba que la sociedad estaba constituida por hechos o

estructuras sociales, pero advirtió que debíamos distinguir las funciones de los

factores responsables causalmente de las estructuras sociales como de las

funciones que cumplían.

Page 5: Funcionalismo

Basó su análisis, Durkheim, en La división del trabajo social en su concepción

de dos tipos de ideales de sociedad. El tipo más primitivo, caracterizado por la

solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o

ninguna división de trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la

solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo.

Para Durkheim, la división del trabajo social es un hecho social material que

indica el grado en que las tareas o responsabilidades se han especializado; es

un factor mediante el cual la sociedad moderna se mantiene unida.