FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y...

89
Tema 1 FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Transcript of FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y...

Tema 1 FUNCIONAMIENTO,

OPERACIÓN Y LIMPIEZA

MANTENIMIENTO

Objetivo específico

Tema 1: Funcionamiento, operación y limpieza

MANTENIMIENTO EQUIPOS DE EDIFICIO

Obj

etiv

o es

pecí

fico

Entender como funcionan y

operan los equipos de edificio que tenemos en nuestra tienda y los cuidados que debemos tener.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 1­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

INTRODUCCIÓN

En este modulo te hablaremos de los equipos de edifico que tenemos en nuestra tienda, mismos que por su importancia, debemos de tener los conocimientos necesarios acerca de su funcionamiento, uso, operación y limpieza, con la finalidad de alargar su vida útil de trabajo. Los equipos de los cuales hablaremos son:

1.­ Hidroneumático 2.­ Instalaciones sanitarias

3.­ Instalaciones hidráulicas 4.­ Instalaciones de gas

5.­ Depósito de gas 6.­ Cisternas

7.­ Extintores de fuego

8.­ Protección contra incendio (PCI) 9.­ Pisos y acabados de edificio

10.­ Estacionamiento

11.­ Señalización de protección y riego 12.­ Equipamiento de protección contra incendio

13.­ Verificadores de precios 14.­ Cubiertas e impermeabilizaciones

15.­ Trampas de grasa

16.­ Bacterias 17.­ Aguas residuales

18.­ Alarma de gas

Para continuar con el estudio de este tema a continuación te diremos lo que tienes que saber acerca del:

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 2­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

HIDRONEUMÁTICO

¿Qué es un hidroneumático?

Los hidroneumáticos son sistemas diseñados para la generación y distribución de agua a presión. Sus aplicaciones son variadas: en redes de agua potable para casas, sistemas de riego, comercios, plantas industriales, etc. En el caso de nuestras tiendas se utiliza para el equipo contra incendio, alimentación de mangueras principalmente y redes hidráulicas de uso en general, pescados, carnes, alimentos preparados, panadería, etc.

¿Qué elementos lo conforman?

Los elementos que conforman este sistema son:

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 3­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Bombas eléctricas

q Tanque de presión

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 4­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Tablero de control (aquí también puedes identificar bombas y presostato)

q El presostato

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 5­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Motor de combustión interna

q Compresor de aire

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 6­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Baterías

q Tuberías (señaladas en rojo)

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 7­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Cómo funciona el hidroneumático?

Las bombas eléctricas succionan el agua de la cisterna y la almacenan contra el tanque de presión. Dentro de este hay una cantidad de aire, que el agua bombeada comprime hasta que la presión alcanza un nivel máximo preestablecido. Al llegar a este punto, las bombas se apagan teniendo así agua a presión disponible para la tienda. A medida que el agua del tanque es consumida, la presión dentro de este es mas baja, permitiendo que las bombas arranquen automáticamente. Por lo general el ciclo se repite 6 veces por hora.

La función principal del compresor es la de reponer el volumen de aire que se escapa mezclado con el agua.

El motor de combustión interna (motor de 4 cilindros) entra a funcionar cuando la caída de presión de agua es muy grande, esto sucede normalmente al abrir las mangueras contra incendio y se apaga al restablecer el nivel de presión.

El presostato es el elemento que controla los niveles de presión y funciona como una válvula de alivio, su función es muy importante ya que evita altas presiones en las tuberías que la pudieran romper.

El tablero de control contiene todos los elementos eléctricos necesarios para la operación del sistema (arrancar compresor, arrancar y apagar la bomba, etc.).

NOTA. El hidroneumático es un equipo delicado, por consiguiente, es conveniente que cualquier falla en la operación del mismo, sea reportada y corregida por personal especializado, de lo contrario se corren riesgos de causar desperfectos mayores.

GUIA DE VERIFICACIÓN DE HIDRONEUMÁTICO

1) El área debe de estar limpia y libre de objetos extraños no relacionados al equipo, también verificar el estado general de las tapas de cisternas no debe de haber corrosión y bien pintadas.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 8­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

2) Verificar el nivel de gasolina del tanque, utilizando un medidor graduado para este propósito.

3) Verificar que los extractores de aire y/o inyección de aire esten funcionando.

4) Comprobar que no presenten fugas los siguientes elementos: • Tuberías, conexiones, mangueras, válvulas, sellos de bomba,

tanques precargados, etc.

5) Verificar manómetros y lecturas de cada bomba (8kg/cm2 = 120PSI)

6) Verificar el estado general de las baterías: § Terminales, cables y postes § Nivel del electrolito § Fecha de Vencimiento de la batería § Estado general del casco

7) Revisar lo siguiente en el motor de combustión interna. § Nivel y estado del aceite § Salida de gases § Filtro de aire

8) Verificar que estén colocadas las ayudas visuales y un croquis de la cisterna (indicando su capacidad)

9) Revisar el correcto funcionamiento del alumbrado normal y de emergencia.

10)Comprobar que los selectores de los tableros estén en las posiciones correctas.

11)Revisar el estado general de los extintores, no caducos y completos.

12)Verificar el nivel de agua de la cisterna el cual debe de estar indicado en litros en la tapa de la misma y estado general del flotador.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 9­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

INSTALACIONES SANITARIAS

¿Qué son las instalaciones sanitarias?

Se denomina instalaciones sanitarias al conjunto de tuberías, conexiones, trampas, etc. Hidráulicos necesarios para la evacuación y ventilación de aguas negras y pluviales generadas en nuestra tienda.

¿Para que sirven las instalaciones sanitarias?

Sirven para retirar de nuestras instalaciones de una manera segura y adecuada las aguas negras y pluviales, además de evitar la generación de malos olores o gases emitidos por la acumulación o estancamiento de este tipo de agua.

¿Cómo están formadas las instalaciones sanitarios?

Están formadas por tubos, codos, coples, conectores de 2 tipos de materiales:

1) PVC. Es el material mas común por su facilidad de manejo y costo. Pero no tiene mucha resistencias a los asentamientos de la tienda.

2) Fierro fundido o negro. Este material ya se esta cambiando, debido a que el costo y mantenimiento del mismo es muy caro y complejo, aunque su resistencia a los asentamientos y golpes es mayor.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 10­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Cuántos tipos de drenajes sanitarias tenemos?

Existen 3 tipos de drenajes o salidas sanitarias:

Drenajes pluviales: en estos drenajes se descarga el agua proveniente de las canaletas pluviales colocadas en la azotea de la tienda; las cuales conducen el caudal de agua generado por lluvias principalmente.

Drenaje de aguas negras: en estos drenajes se descarga el agua proveniente de los sanitarios publico y de empleados principalmente.

Drenaje de aguas grises: son aguas de desecho provenientes de la operación diaria de la tienda, preparación y lavado de alimentos y residuos orgánicos. Su registro es diferente a las aguas negras ya que las autoridades solicitan control sobre ellas, finalmente todas las aguas de drenaje son recolectadas en la red municipal. Mas adelante trataremos un tema muy importante de aguas residuales ó grises, estas aguas son las que se generan en las áreas de producción y por el tipo de uso y trato necesitan un control especial antes de que se mande a la red municipal.

GUIA DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS

1) Verificar que en las áreas donde tengamos una salida de drenaje (coladera o rejilla) se encuentre limpia, y libre de objetos extraños.

2) Verificar que las coladeras estén bien colocadas y en buenas condiciones generales, no deben de estar dobladas, quebradas o incompletas.

3) Verificar que las tarjas del área de perecederos tengan limpias y colocadas las trampas de alimentos.

4) Verificar que no existan tuberías de drenajes rotas ni agrietadas para evitar que el agua se fugue.

5) Identificar en la tienda el lugar donde se encuentran instalados los registros de aguas negras y aguas grises.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 11­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

6) Revisar en baños de empleados y públicos que no existan fugas en sanitarios, mingitorios, lavabos, etc.

7) Verificar que estén instaladas las ayudas visuales sobre advertencias de no tirar sólidos a los sanitarios, ni colillas de cigarros y/o chicles en mingitorios, etc.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS

¿Qué son y para que sirven las instalaciones hidráulicas?

Es un sistema de tuberías, conectores, coples, llaves, etc. Que pueden ser de cobre o galvanizado cuya función es llevar agua a las diferentes áreas de producción, bodegas, servicios sanitarios, para usarse en la elaboración de alimentos, limpieza de utensilios, limpieza de las áreas, para mantener limpia y presentables las instalaciones para nuestros clientes.

RECORDEMOS: El agua que abastece a todas estas necesidades proviene de la cisterna de la tienda.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 12­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Qué características de funcionamiento deben tener nuestras instalaciones hidráulicas?

q Deben de conducir agua con o sin presión por diferentes diámetros con un mínimo de pérdidas, esto para tener un ahorro en su mantenimiento y consumo de agua.

q Deben de instalarse con facilidad, con el menor herramental posible permitiendo al personal de mantenimiento disminuir el tiempo de montaje o cambio de alguna pieza.

q Su tiempo de vida útil debe de ser muy grande, esto se logra con una instalación y sujeción, una adecuada velocidad de flujo, y un material resistente a la corrosión (cobre).

¿ Qué es y para que sirve la toma siamesa?

Es una conexión a través de la cual puede bombear agua el camión de bomberos o una pipa cuando por alguna razón llegué a ser insuficiente el volumen de agua de reserva para protección contra incendio (PCI), o cuando el equipo de bombeo instalado en el interior de la tienda quede imposibilitado para funcionar.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 13­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Las tomas siamesas se encuentran ubicadas en el exterior del edificio y deben de estar perfectamente identificadas.

GUIA DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS.

1) Verificar que las tuberías no presenten fugas ni corrosión.

2) Identificar donde tenemos llaves de paso para en caso de fuga actuar de manera inmediata

3) Verificar que en las tarjas no existan fugas de agua, que la llaves estén bien apretadas y con sus empaques en buenas condiciones.

4) Verificar que los sanitarios no presenten fugas en los aparatos, deben de tener sus fluxometros en buenas condiciones para evitar fugas.

5) Revisar que nuestras tuberías hidráulicas estén identificadas con sus colores oficiales y flechas. (tuberías es color rojo y flechas fluorescentes).

6) Ubicar y señalar claramente la toma siamesa en nuestra tienda.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 14­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

INSTALACIONES DE GAS

¿Qué es una instalación de gas?

Las instalaciones de gas, se conocen también como “instalaciones de aprovechamiento” las cuales constan de redes de tuberías, conexiones, válvulas de control y seguridad según las normas de calidad que correspondan para conducir el gas desde el tanque de gas LP que lo contiene ó la red de distribución de gas natural según corresponda, hasta los equipos de consumo.

Los tipos de tubería utilizados y que las normas indican son tuberías de cobre y galvanizados. La razón de utilizar estos tipos de tuberías es que soportan presiones de trabajo muy elevadas.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 15­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Cuántos tipos de redes tenemos en la tienda?

Antes de mencionar los tipos de redes de gas que tenemos en la tienda empezaremos mencionándote ¿qué es una red de gas?

Una red de gas es la distribución que se realiza mediante tuberías para llegar a los equipos como hornos, estufones, rosticeros, asadores, etc. Con la finalidad de que estos operen de una manera adecuada y poder brindar un buen servicio, seguro y de calidad a nuestros clientes.

Existen 3 tipos de redes:

Línea de distribución: son las líneas que salen desde el tanque estacionario ó red de gas natural y llegan a nuestros equipos.

Línea de llenado: es la línea por la cual la pipa de gas inyecta el gas para que llegue a nuestro tanque estacionario (solo aplica para tiendas con gas LP).

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 16­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Línea general: es la línea de gas natural que llega a nuestra tienda antes del medidor.

¿Qué elementos conforman las instalaciones de gas? o Tuberías o Conexiones o Registros o Medidores o Llaves y válvulas o Tanque o Líneas de gas natural o Regulador de presión

Para las instalaciones de gas LP o gas natural, se dispone comercialmente de los siguientes tipos de tuberías:

q Tubería galvanizada cédula 40 q Tubería de cobre flexible q Tubería de cobre rígido tipo “L” o tipo “K” q Manguera especial de neopreno q Tubería de fierro negro cédula 80 q Extrupak (de polietileno de alta densidad)

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 17­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Las tuberías de gas (natural o LP) son muy fáciles de identificar ya que deben de estar pintadas de color amarillo y tener sus flechas marcando el sentido del flujo del gas.

En lo que respecta a las llaves y válvulas utilizadas en las instalaciones de aprovechamiento, se tienen diferentes tipos, formas, medidas, presiones, usos y marcas, como consecuencia de la diversidad de servicio y necesidades. Entre las que destacan las siguientes:

• Llaves de paso: también conocidas como llaves de corte con material de cierre manual, son los que se instalan antes de cada uno de los equipos de consumo para el control de servicio en forma individual.

• Válvula de servicio: esta es la válvula que controla todo el funcionamiento y operación del tanque estacionario, esta integrado por varias válvulas internas que ayudan a su funcionamiento.

• Válvulas de control: son válvulas utilizadas para el control de 2 o mas equipos de consumo localizados uno cerca del otro. Son también conocidas como válvulas de cierre general de acción manual y se le ubica en lugares seguros y de fácil acceso. Se utilizan principalmente cuando hay fugas de gas.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 18­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

• Llaves de cuadro con orejas: son aquellas que controlan el paso del gas por fallas en tuberías y deben de colocarse en el tramo de tubería de servicio que alimenta a cada medidor.

Recomendación: En el área de panadería tenemos válvulas de control para el cierre de gas a todos los equipos en el caso de algunas fugas, sabes donde esta localizada?

¿Cuál es mejor el Gas Natural ó Gas LP?

Ambos tipos de gas cumplen su función, solo que hay que adaptar los equipos para recibir el tipo de gas elegido. Normalmente se deben cambiar las “espreas” , las espreas son orificios por donde pasa el gas para lograr la combustión, por ejemplo: para gas natural los orificios son mas grandes y para gas LP son mas pequeños, si respetamos esta adaptación desde que el equipo es instalado no tendremos ningún problema en lograr una buena flama y una correcta combustion.

¿Debemos usar gas natural ó usar gas LP?

Para elaborar los productos que vendemos a nuestros clientes tales como, tortillas, pan, guisados, pollo asado, etc. Requerimos utilizar combustible aprobado y autorizado para este uso y puede ser de 2 tipos:

q Gas natural

q Gas LP

Según la zona geográfica en que se encuentre la tienda se podrá utilizar gas natural, ya que cada ciudad debe tener una red subterránea de distribución la cual se conecta a la tienda a través de un medidor donde se registra el consumo y se distribuye internamente para alimentar todos los equipos que utilicen este combustible.

El gas LP (liquid propane) proviene del propano liquido y debe de ser surtido por pipas especializadas en un tanque de almacenamiento cuya capacidad varia desde 2000 a 5000 lts. Aproximadamente. El cual normalmente se encuentra en la azotea de la tienda por razones de seguridad.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 19­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

El uso de gas LP es mas común en ciudades donde no se tiene tuberías de gas natural o regiones o colonias donde hay red de distribución de gas natural o que apenas se están instalando.

GUIA DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE GAS

1) Identificar que tipo de gas utilizamos en nuestra tienda.

2) En caso de manejar gas LP ubicar perfectamente la localización del tanque de almacenamiento.

3) Ubicar todas las válvulas de cierre de gas que tenemos en nuestra tienda

• Por área

• Alimentación general

4) Revisar las condiciones actuales de los medidores de gas, que sus conexiones estén bien fijas, que no se perciba alguna fuga.

5) Verificar que las tuberías distribuidoras de gas estén pintadas de amarillo y con sus flechas de sentido de flujo de gas.

6) Verificar que en los puntos donde tengamos válvulas y llaves estén bien colocadas y no existan fuga de gas alguna.

7) Verificar las condiciones de línea de llenado que este bien identificada y sus tubos no presenten corrosión.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 20­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

DEPOSITO DE GAS

¿Qué es un deposito de gas LP y para que sirve?

Es un tanque para el almacenamiento del gas LP que consta de dos muros concéntricos de hormigón pretensado, fondos de acero, techo suspendido y cúpula de hormigón armado. Y sirve para mantener el gas en forma liquida y a baja temperatura. Normalmente esta colocado en la azotea de la tienda para que tenga una buena ventilación y alejado de la llaves de las líneas de alta tensión.

¿Cómo esta formado el deposito de gas?

1) El recipiente interno contiene el gas licuado a temperaturas criogénica y separado de cualquier contacto con el exterior a través del aislamiento.

2) Este contenedor primario está constituido por materiales aceptados y comprobados para que puedan trabajar en condiciones criogénicas teniendo adecuadas características mecánicas y de estanqueidad.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 21­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

3) El recipiente externo sirve de contención al aislamiento y estanco a los vapores del gas natural licuado, estando normalmente a temperatura ambiente.

4) Finalmente un muro llamado de seguridad, alrededor y concéntrico al deposito que aunque no cumple funciones de contención primaria del líquido, debe de proyectarse con fuertes requisitos de seguridad frente a derrames de gas LP de depósitos adyacentes o a un impacto producido por acción exterior como choque, explosión, etc.

Por cuestiones de normas de calidad y seguridad se deben de tener identificados los tanques con su capacidad de almacenaje y rombos de seguridad.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 22­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

GUIA DE VERIFICACIÓN DE DEPOSITO DE GAS

1) El área donde esta instalado el tanque de gas debe de estar limpia y libre de objetos extraños.

2) Verificar el estado físico del tanque de gas, que este bien pintado, no presente corrosión ni abolladuras.

3) Verificar el estado físico de las conexiones de entrada y salida del tanque de gas, no deben estar corroídas, ni oxidadas, ni presentar fugas.

4) Verificar que se cuente con su identificación de capacidad de almacenaje y rombos de seguridad correspondientes.

5) Explicar significado del rombo.

6) Revisar que el tanque este aterrizado, es decir, que tenga un cable conductor a tierra para drenar electricidad estática producto del viento.

7) Los tanques deben de estar llenos al 85% de su capacidad para permitir que en los cambios de temperatura el gas puede expandirse y contraerse.

8) Identificar la placa de fabricación del tanque, el cual por norma de seguridad debe de cambiarse a los 10 años de su fabricación. No debe estar caduco.

9) Comprobar que las líneas de alta tensión no estén cerca del depósito (10 metros mínimo).

10) Revisar que el procedimiento de carga del depósito, se haga dentro de norma, seguridad y calidad requeridas. (Ver procedimiento de carga de gas LP, en secciones de control de energía)

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 23­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

CISTERNA

¿Qué es una cisterna y para que sirve?

La cisterna es una fosa para almacenar agua y utilizarla cuando se caresca del servicio y tener un suministro constante de agua. El agua proviene de la tubería principal del municipio, pasa por un medidor y entra en la cisterna. Una vez que se interrumpe el servicio o disminuye la presión del agua, un interruptor de presión libera el agua presurizada en el tanque hidroneumático para utilizarse en cualquier área de la tienda que lo demande.

¿Cómo esta formada una cisterna?

Las cisternas están fabricadas de paredes de concreto y un sellador para evitar las fugas y normalmente tienen una profundidad de 3 metros almacenando aproximadamente 20,000 litros sin ser esto una regla. En las tiendas que manejan equipos PCI se almacena cerca de 90,000 litros.

Las partes que integran la cisterna son las siguientes:

AGUA

A la tienda

Agua de la red municipal

Tableros eléctricos

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 24­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Válvula de entrada

q Válvula de pie q Salida o desagüe de la cisterna q Rebose o limite de llenado de cisterna (flotador)

q Bomba

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 25­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Válvula general de paso q Tapa

En la tapa de la cisterna debemos tener indicado su capacidad en litros.

¿Cómo funciona una cisterna?

El funcionamiento de la cisterna es muy sencillo, entra agua proveniente de las líneas municipales a través de la válvula de entrada y se inicia el llenado de la misma, el flotador tiene la función de cortar el suministro una vez que la cisterna a alcanzado el nivel deseado. Para extraer el agua se utiliza una bomba de succión que absorbe el agua a través de la válvula de pie, esta agua succionada es llevada hasta una tanque de presión o hidroneumático mezcla de aire a presión y agua que se encarga de hacer la distribución del agua a los diferentes puntos donde sea requerido. Antes del tanque hidroneumático esta instalada una válvula de paso cuya función es cortar el suministro de agua para dar mantenimiento al tanque hidroneumático.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 26­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

DIAGRAMA DE UNA CISTERNA

¿Cómo saber si mi cisterna tiene fugas?

Es muy simple solo debes seguir el siguiente procedimiento.

1. Al cerrar la tienda, debemos cerrar la llave de paso que almacena la cisterna.

2. Con la regleta registrar el nivel de agua al momento de cerrar la llave de paso.

3. Al día siguiente por la mañana volver a medir el nivel con la regleta y comparar ambas lecturas.

4. Si el nivel final es menor al inicial tenemos una fuga y debemos de proceder a reportar para su reparación. La magnitud de la diferencia encontrada es el tamaño de fuga que tenemos.

5. No olvides abrir de nuevo la llave de paso por que te puedes quedar sin agua.

6. Repite el procedimiento una vez al mes.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 27­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

GUIA DE VERIFICACIÓN DE LAS CISTERNAS

1) Verificar que el área donde se encuentre la cisterna este limpia y libre de objetos extraños, con su puerta perfectamente cerrada.

2) Verificar que exista ayudas visuales y recomendaciones en el área de las cisternas. Ejemplos: croquis de la cisterna, posiciones de tableros de control, ultimo servicio, como arrancar con piola, etc.

3) Verificar las condiciones físicas de las tuberías y válvulas, que estén bien fijas, sin corrosión.

4) Verificar el estado físico del flotador que funcione correctamente, que no este quebrada la pelota, ni floja que corte al momento de llegar a su nivel deseado.

5) Verificar las condiciones de la bomba de succión, que encienda correctamente y tenga sus carcasa limpia y libre de objetos extraños.

6) La tapa de la cisterna debe tener indicado la capacidad en litros de la misma.

7) Comprobar que se tenga una regleta graduada para sumergirla en la cisterna y comprobar su nivel.

8) Verificar que el nivel de la cisterna sea de un 80% ya que en caso de falla del flotador podemos repararla sin llegar a un derrame.

9) Revisar que no se tengan almacenados líquidos diversos cerca de la cisterna, diesel, gasolina, detergentes, etc.

10)Comprobar que la cisterna no tenga fugas, siguiendo el procedimiento que ya se explico.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 28­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

EXTINTORES DE FUEGO

¿Qué es un extintor de fuego?

Son equipos de primeros auxilios, destinados a sofocar un fuego incipiente o controlarlo hasta la llegada de personal especializado. Consiste en un recipiente metálico (cilindro de acero) que contiene un agente extintor a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una tobera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un anillo de seguridad para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

¿Cuántos tipos de extintores existen?

Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 50 kilogramos de agente extintor.

Según el agente extintor se puede distinguir entre:

• Extintores Hídricos (cargados con agua o con un agente espumógeno, estos últimos hoy en desuso por su baja eficacia)

• Extintores de Polvo (multifunción)

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 29­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

• Extintores de C02 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico)

• Extintores para Metales (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc.)

• Extintores de Halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono)

Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Los extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 30 Kg. En total, considerando a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg. Y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg. Cuando un extintor pese más de 30 kg. Se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.

La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir un extintor que pese más de 20kg. Obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 30­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo.

Se clasifican según el fuego que tenga que combatir:

De origen eléctrico (corto circuito) ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Polvo químico De origen líquidos inflamables (aceites, grasas) ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Micro blaze De origen materiales combustibles (madera, cartón, aceite)­ ­­CO2

¿Cómo esta formado un extintor?

1. Cuerpo o cilindro 2. Manómetro 3. Palanca o gatillo 4. Maneta o asa fija 5. Precinto 6. Pasador 7. Manga y boquilla 8. Tipo extintor 9. Certificado de revisión

¿Cómo debemos operar un extintor?

1.­ Sáquelo de su soporte

2.­ Diríjase al lugar donde se encuentre el incendio CAMINANDO

3.­ Ubíquese a favor del viento si es en el exterior o bien a favor de las corrientes de aire si es en el interior de una oficina o habitación

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 31­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

4.­ Quite el anillo de seguridad

5.­ Ubíquese a una distancia de 1.50 metros

6.­ Con una mano tome la válvula de descarga y con la otra, la manguera

7.­ Presione el gatillo apuntando a la base del fuego

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 32­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

8.­ Apriete la válvula de descarga dirigiendo el chorro del agente extintor a la base de la llama si es fuego clase " A ", haga un barrido comenzando

desde un extremo a otro si es fuego clase " B "

9.­ Utilice la carga necesaria para apagar las llamas

10. Una vez apagado el fuego, retírese del lugar RETROCEDIENDO, ya que el fuego puede reaparecer

11.­ Avise a quién corresponda para enviar de inmediato a RECARGA el equipo utilizado

SEGURIDAD

­ No colocar el extintor en el suelo. ­ Debe colocarse a una altura mínima de 1. 30 metros sobre el piso. ­ Debe colocarse en un rectángulo rojo y a la vista de todos.

Recuerde: La mejor forma de operar un extintor es evitando que el fuego avance siempre cumpliendo con las normas de prevención de incendios.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 33­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

GUIA DE VERIFICACIÓN DE EXTINTORES DE FUEGO

1) Verificar el estado físico de los extintores, que estén completos y bien pintados y ubicados en sus lugares correspondientes.

2) Verificar que el extintor este cargado, de no ser así tomar acción de inmediato.

3) Verificar que todos los extintores tengan colocados su arillo de seguridad.

4) Verificar el estado físico de la manguera y boquilla, que no presenten grietas ni fisuras.

5) Verificar que tenga su bitácora de revisión o registro de uso evitando así tener un extintor caduco.

6) Verificar que exista la ayuda visual para la identificación de los extintores en las diferentes áreas de la tienda.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 34­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO (PCI)

Es un sistema generador de agua a presión también llamado equipo PCI, que nos ayudará a combatir un fuego desde su inicio evitando así su propagación, ya que al alimentar diferentes circuitos de tubería aéreos en diferentes áreas de la tienda se puede combatir un conato de incendio desde su inicio.

¿Cómo funciona el PCI?

El sistema tiene 2 bombas generadoras de presión, una eléctrica de 150 HP y otra de combustión interna a diesel de 210 HP las cuales funcionan a diferentes presiones, la bomba toma el agua de la cisterna y la bombea a presión por toda la tubería de red contra incendio (color rojo), teniendo así el agua lista a presión para el momento que se requiera.

Al tener la tubería a 140 Lbs. de presión, la bomba para automáticamente, manteniéndose la presión en toda la tubería. Esta presión no se puede mantener así por mucho tiempo ya que la columna de agua es muy grande y termina perdiéndose presión en la tubería (esto se puede verificar

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 35­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

previamente en los manómetros instalados en la tubería) para evitar que el motor de diesel encienda para compensar un poco de presión perdida, el sistema cuenta con la bomba eléctrica JOCKEY la cual compensa la presión perdida y se detiene al llegar a las 140­150 Lbs. de presión garantizando así que el agua se mantendrá a presión en toda la tubería. La función básica de la bomba JOCKEY es compensar la presión, perdida. El motor diesel funciona solamente al tener uno o mas rociadores abiertos, garantizando así el abasto de agua a presión en varios puntos del mismo tiempo.

¿Para que sirven y como funcionan los rociadores?

Los rociadores (también llamados sprinkles) son las válvulas que están colocadas en la parte superior de las tuberías de alta presión de agua justo arriba de las áreas que queremos proteger (bodegas, piso de ventas, almacén de cartón, etc.). Dichos rociadores tienen un sello de cristal el cual se rompe al recibir alta temperatura dejando escapar un roció de agua con alta presión para apagar el conato de incendio en el lugar donde se inicia.

¿Cómo se puede activar un rociador?

Los rociadores como ya lo explicamos se puede abrir por alta temperatura producto de un fuego ó bien por algún golpe que reciba el rociador, por ejemplo: Al estar pintando un techo, haciendo una reparación en la estructura, etc. Por eso debemos tener mucho cuidado al tener contratistas trabajando en la tienda cambiando focos, instalando cableado, etc.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 36­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Qué debemos hacer al activarse un rociador?

Primeramente debemos acudir de inmediato al área donde se activo el rociador y revisar si fue el fuego el que lo activo ó fue por accidente. Si el siniestro cualquiera que sea, esta controlado debemos acudir al cuarto de equipo contra incendio y colocar la perilla del tablero de control en posición “OFF” adicional a esta acción debemos cerrar la válvula de compuerta que alimenta de agua la tubería de los rociadores, la cual debe estar perfectamente identificada. Si no ejecutamos estas sencillas acciones el agua seguirá saliendo por el rociador hasta vaciar la cisterna e inundar la tienda de agua.

¿Cuántas posiciones tiene el tablero de control?

El tablero de control cuenta con 3 posiciones.

q OFF (Apagado) q Automático q Manual

La posición de la perilla debe estar siempre en modo automático, en este punto se encenderá una luz verde. La posición manual se utiliza para hacer pruebas por parte de personal autorizado.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 37­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Cómo funcionan las bombas del equipo PCI?

El equipo como ya se explico cuenta con 3 bombas, las cuales son:

Bomba JOCKEY: esta bomba compensa la presión que se pierde en la tubería de la red contra incendio, deja de funcionar a las 150 Lbs/in 2 y arranca a las 115 Lbs/in 2

de esta forma la presión en la tubería siempre estará en condiciones de operar.

Bomba Eléctrica: cuando la presión de la tubería cae abajo de las 115 Lbs/in 2 entra a funcionar esta bomba, llevando la presión desde 105 Lb/in 2 hasta 140 Lb/in 2

esta es una bomba eléctrica muy potente de 150 HP.

Bomba de Combustión Interna: este tipo de bomba es movida por un motor diesel de 210 HP y entra a funcionar cuándo la presión de la tubería baja hasta 90 Lbs/in 2 y la eleva hasta 140 Lbs/in 2 para que la presión de la tubería baje a niveles de 90 Lbs/in 2 debió haberse activado uno o dos rociadores, ó bien estar usando mangueras contra incendio.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 38­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

El equipo tiene la capacidad de operar 15 mangueras contra incendio de manera simultanea.

¿Qué cuidados debemos tener con el equipo?

1.­ El nivel del tanque de diesel debe estar al 90% de su capacidad. 2.­ Si observamos alguna fuga de combustible o agua por mangueras,

sellos, conexiones, válvulas, etc; debemos reportarla de inmediato. 3.­ Todos los manómetros que se tengan deben estar en buenas condiciones y funcionando bien. 4.­ Al motor diesel debemos revisarle lo siguiente: A) Que el nivel de aceite este correcto (entre marcas de varilla) B) La salida hacia el exterior de los gases de escape debe estar libre C) El filtro de aire debe estar limpio D) La batería debe estar en buenas condiciones, con sus cables bien sujetos, su nivel de electrolito correcto, sus tapones de respiración bien colocados. 5.­Revisar que la perilla selectora del tablero este en posición de automático (luz verde). 6.­ Verificar el nivel de agua de la cisterna el cual debe ser por lo menos un 80% del total de su capacidad, para lo cual debemos de tener un instrumento de medición y/o graduación que nos indique al abrir la escotilla.

GUIA DE VERIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

1) El área debe estar limpia y libre de objetos extraños no relacionados al equipo, también verificar el estado general de tapas de cisterna.

2) Verificar el nivel de diesel del tanque tomando lecturas de su propio indicador.

3) Comprobar que los extractores de aire y/o inyección de aire estén funcionando, sin ruidos extraños ni obstrucciones.

4) Comprobar que no presenten fuga los siguientes elementos: tuberías, conexiones, manguera, válvulas, sellos de bombas, etc.

5) Verificar manómetro y lecturas de cada bomba:

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 39­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

§ Bomba JOCKEY.

§ Bomba eléctrica.

§ Bomba diesel.

6) Revisar las condiciones generales de la batería:

§ Terminales cables y postes.

§ Nivel de electrolito.

§ Fecha de vencimiento de la batería.

§ Estado general del casco.

7) Revisar lo siguiente en el motor de combustión interna:

§ Nivel y estado del aceite.

§ Salida de gases.

§ Filtro de aire.

8) verificar que estén colocadas las ayudas visuales.

9) Revisar el correcto funcionamiento del alumbrado normal y emergencia.

10)Comprobar que los tableros estén en posición correcta.

11)Revisar el estado general de los extintores.

12)Verificar el nivel de agua de la cisterna y estado general del flotador.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 40­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

PISOS Y ACABADOS DE EDIFICIO

Debes saber que en las tiendas contamos con diferentes tipos de pisos y acabados en muros entre los que destacan los siguientes:

PISOS:

q Loseta vinílica: Este es el tipo de piso mas usado en nuestras tiendas, por su facilidad de colocación, mantenimiento y limpieza. En las tiendas según el formato los tenemos de diferentes colores (blanca, roja, verde, azul, etc.). Este tipo de piso requiere de cuidados muy básicos de limpieza, se debe de lavar todos los días con agua y jabón neutro utilizando un trapeador de algodón, posteriormente aplicar producto restaurador y pasar la pulidora de alta velocidad. Se recomienda por parte del proveedor encerar el piso cada 2 meses mediante el uso de la bailarina, lo mas recomendado por el proveedor es aplicar 2 capas cuando es recapeo y 4 capas cuando es semestral y en ambos casos dejar secar por 30 a 45 minutos después de aplicar cada capa. Es importante señalar que cuando se hace la reposición o cambio de alguna pieza rota se debe de retirar por completa la pieza y limpiar perfectamente el área antes de colocar la pieza nueva ya que de no hacerlo la pieza tendera a quebrarse y el problema y mala imagen persistirá. El pegamento que se usa para pegar la loseta debe de ser el recomendado por el proveedor en estos casos es el vinylasa 2050, esta prohibido usar resistol 5000 ya que quemara la loseta y se levantará al estar trapeando el piso con agua, recuerda el pegamento vinylasa 2050 esta hecho a base de agua, es decir al estar limpiando y lavando no se levantara.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 41­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Terrazo: Este tipo de piso se utiliza principalmente en el mall de la tienda y en el caso de la mayoría de las tiendas convertidas se utiliza también en el piso de ventas. Por sus colores, diseño y acabados dan una imagen mas moderna a la tienda y mas atractiva para los clientes, sin embargo por consecuencia sus cuidados deben de ser mayores ya que un piso terrazo mal cuidado y mal mantenido tiende a opacarse y dar un aspecto de sucio y viejo. Se recomienda que cada 2 o 3 meses dependiendo las condiciones de trafico se aplique el limpiador autorizado con el uso de una bailarina aplicar la pasta pulidora y pulir la superficie para hacer que el piso brille, previamente se tiene que desbastar y así dar un buen aspecto para nuestra tienda.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 42­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Duela: Este tipo de piso se coloca solo en las tiendas de formato tipo Plus y Sendero, y están instaladas en las áreas de vinos y licores y en algunos casos en las áreas de ropa, con la finalidad de brindar al cliente una imagen de mas calidad y elegante de acuerdo al producto que se exhibe. El proveedor recomienda para el cuidado de este piso el uso del limpiador Amstrong S485 ya que por sus características químicas no causará ningún daño al acabado de la duela, se debe de aplicar mediante el uso de una bailarina de baja velocidad, esta acción se recomienda realizar cada 15 días, para la limpieza diaria se debe de hacer con un trapeador con agua casi seco y después secar perfectamente con un MOP.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 43­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Piso epoxico: El piso epoxico es un sistema de recubrimiento a base de polímeros, es colocado en las áreas de producción, cámaras de media temperatura, carnes y pescados, preparación de frutas y verduras, esto con la finalidad de generar un ambiente de limpieza y seguridad. Por sus características es resistente a la abrasión y a los ambientes húmedos, resiste a una amplia gama de productos químicos y sobre todo alarga la vida útil del concreto. Para su limpieza se pueden utilizar maquinas lavadoras, bailarinas, escobas, trapeadores o cepillos de cerdas suaves, se recomienda una limpieza diaria en las áreas donde se tenga una constante generación de polvo, grasa y suciedad, y semanal para las áreas donde se requiera limpieza mas profunda. Para alargar la vida útil de este piso se tienen las siguientes recomendaciones:

• No arrastrar tarimas dañadas o con clavos expuestos • Proteger al sistema de cualquier práctica de soldadura • No golpear o rayar el piso • No exponer a choques térmicos o cambios drásticos de

temperatura si su sistema no esta especificado para tal situación.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 44­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Piso Aislado: Este tipo de piso se utiliza en las cámaras de baja temperatura, debido a su composición lo hace resistente para estas condiciones. Por su diseño es ideal para su limpieza y no es necesario utilizar algún detergente en especial, pero de preferencia usar jabones neutro, escobas y jaladores para ejecutar esta acción. Los cuidados básicos que requiere este piso es no ser golpeado con alguna barra o cincel en caso que el piso se congele. El piso aislado esta fabricado de la siguiente manera:

• Se tiene una capa de 20cm de terracería • Una capa de vapor con polietileno de 3 milesimas • Una capa de 20cm de grava N° 2 • Una capa de concreto f’c =150Kg/cm2 de 5cm con tubos de

PVC de 2” de diámetro a cada 1.5mts para que se descargué el agua que pudiera llegar a filtrarse.

• Una resistencia a la compresión de 25PSI de 15cm de ancho • Un firme de concreto armado con malla de 66­6­6 de 15cm de

espesor.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 45­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

q Piso de concreto: Este tipo de piso se utiliza en las tiendas tipo mercado, el city club, pintado con pintura epoxica color rojo y en las bodegas de nuestras tiendas de todos los formatos. Este tipo de piso es ideal para carga pesada, para que los montacargas y patines puedan trasladarse sin hacer algún daño considerable al piso. Sus cuidados son mínimos en el caso de las bodegas únicamente se necesita barrer con escoba y lavar con la lavadora de pisos. En el caso del piso de ventas se necesita lavar con la lavadora de pisos y pulir cada 30 días según recomendaciones del proveedor con la cera autorizada.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 46­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

ACABADOS EN MUROS:

q Pintura Vinílica: En la tienda se tiene este acabado, en la mayoría de los muros, se tiene en la fachada, planes de accesos, muros perimetrales de tienda y mall, display, plafones de áreas de perecederos, área de comensales, oficinas, bodegas, recibo. Los colores que comúnmente se utilizan son el apache chef para fachadas, blanco o peper moon para muros perimetrales y display, rojo para platabandas etc. Es muy sencillo darle mantenimiento a este acabado lo mas importante es evitar que se generen telarañas que dan una mala imagen. El periodo de vida de la pintura es variable dependiendo de las condiciones climatologícas que se tengan, comúnmente en la tienda puede variar de 3 a 5 años. En casos donde por problemas de filtraciones de agua se llegue a dañar la pintura es necesario reportar de inmediato al supervisor de mantenimiento para tomar acciones de inmediato, ya que perjudica la imagen de nuestra tienda.

q Pintura esmalte: Este tipo de pintura se utiliza en toda la herrería y estructura de nuestra tienda. Normalmente se aplica en color blanco para ayudar en la iluminación de la tienda, en el caso de los equipos de la azotea toda su herrería se pinta en color gris con un sellador para evitar la corrosión. Para su mantenimiento es el mismo caso que para la pintura vinílica los cuidados que debemos tener son mínimos, básicamente evitar la formación de telarañas. En la estructura de la tienda el tiempo de vida de la pintura esmalte es mayor alrededor de 5 a 8 años, en caso de presentar ya un aspecto amarillento o muy sucio notificar al supervisor de mantenimiento para tomar acción.

q Azulejo o cerámico: Este acabado lo tenemos en el área de perecederos y sanitarios, pueden ser de 2 tipos: blanco de 30x30 centímetros o de colores de 2x2 centímetros; Este tipo de acabado es muy fácil de limpiar lo único que se necesita es una trapo húmedo y uno seco y su tiempo de vida es muy grande siempre y cuando no sea golpeado o perforado para colocar algún anuncio.

q Linner Panel: Este acabado se coloca en las áreas de carnes, pescados y cámaras de refrigeración por la facilidad para su colocación, higiene y limpieza es ideal para estas áreas, ya que los productos que se manejan necesitan estar bajo estas condiciones. Es

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 47­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

muy fácil de limpiar y mantener en buenas condiciones, no se debe de perforar para evitar que se hagan nidos de insectos o plagas.

ACABADOS EN COLUMNAS:

q Cantera: Este acabado lo tenemos en las columnas de la fachada y brindan una imagen atractiva para nuestros clientes, es importante destacar que no todas las tiendas cuentan con cantera natural, la gran mayoría cuentan con un acabado imitación cantera que es mas económico. A simple vista es difícil saber si es cantera natural o no. Los cuidados que debemos tener son muy básicos ya que este acabado es muy delicado y puede perder su imagen natural, se debe de limpiar con agua y un cepillo de cerdas suaves, por ningún motivo se deben pintar ya que se echará a perder y el costo de reparación o cambio es muy elevado. Es preferible solicitar el cambio de la pieza.

q Acero inoxidable: Este acabado lo tenemos en las columnas del área de perecederos, principalmente por higiene y por la facilidad que se tiene para su limpieza, con esto se evita la generación de plagas o nidos de roedores y se brinda un ambiente higiénico y de confianza a nuestros clientes.

q Mármol: Este acabado lo tenemos en las columnas de perecederos y a diferencia del acero inoxidable brinda una imagen mas atractiva y moderna pero no nos da la seguridad de higiene que nos brinda el acero inoxidable, su limpieza es muy simple a base de detergente neutro y agua.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 48­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

ESTACIONAMIENTO

Los materiales mas comunes que se utilizan en la elaboración de estacionamientos son los siguientes:

1) Concreto hidráulico: Son losas armadas, con acero de refuerzo en el cual se realiza un diseño previo de las cargas y se obtiene espesores de estas losas el concreto se recomienda en áreas con trafico es mas pesado, como el anden de recibo en donde se realizan descargas de productos que llevan los camiones. El concreto hidráulico tiene la propiedad de endurecerse al grado de solidificarse y formar un bloque de piedra el cual tiene una gran resistencia y fuerza a la compresión, ya que esta formado por materiales pétreos, como la piedra caliza, grava, arena y cemento Pórtland.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 49­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

2) Carpeta asfáltica: En el caso de la carpeta asfáltica, esta se recomienda en áreas de estacionamiento de vehículos de clientes. El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas, el asfalto se mezcla con agregados pétreos, como la caliza triturada o la piedrita de Reynosa y se obtiene la carpeta asfáltica, la cual se calienta en un horno para lograr una mayor maleabilidad y adherencia al estar caliente y al enfriarse se solidifica.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 50­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Una parte fundamental del estacionamiento es la señalización vial la cual la tenemos de 2 formas:

1) Señalización Horizontal (piso): Este tipo de señalización es la que se tiene en el piso del estacionamiento en color amarillo tráfico y se divide de la siguiente manera:

• Cajones de estacionamiento • Flechas de flujo vial sencilla • Flecha de flujo vial doble • Cajones de minusválidos • Cajones de mujeres embarazadas

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 51­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

2) Señalización vertical (postes): Este tipo de señalización es la que se tiene colocada en postes normalmente son de color blanco con fondo café y se dividen de la siguiente manera:

• Indicador de numero de fila y sentido del flujo vial • No estacionarse • Cajones especiales para discapacitados • Cajones especiales para mujeres embarazadas

El señalamiento en estacionamientos es de gran importancia debido a que ilustra de una forma gráfica al conductor cual es el sentido del trafico, sin son

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 52­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

cajones de estacionamiento especial. El tamaño de la señalización esta de acuerdo a las medidas indicadas por las normas de vialidad y están colocadas donde el conductor las pueda ver fácilmente. Los colores que se deben de manejar es el blanco y amarillo tráfico ya que así lo indica las normas de vialidad.

Otro punto importantísimo en el estacionamiento es el alumbrado, el alumbrado del estacionamiento brinda un ambiente de seguridad y confort a nuestros clientes al momento de llegar o retirarse de la tienda, así mismo ayuda a los guardias de seguridad a tener una visión mas clara en caso de que deban interrumpir.

Los arbotantes del estacionamiento son el equipo que brinda la iluminación al estacionamiento, existen de diferentes medidas y diferentes capacidades.

Normalmente se tienen arbotantes de 13 metros con 4 lámparas c/u y dependiendo el tamaño del estacionamiento es la cantidad de arbotantes que se colocan. Las lámparas son de 400W a una corriente de 227V.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 53­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Las tenemos de 2 tipos:

1) Vapor de sodio: este tipo de alumbrado ya esta descontinuado, debido a que el costo de mantenimiento es mayor y aunado a esto la brillantez de color (iluminación) es muy baja y de poco alcance.

2) Aditivo metálico: este tipo de alumbrado es con el que contamos en la mayoría de nuestras tiendas, su mantenimiento es menos costoso y su brillantez de color (iluminación) es muy grande y nos permite abarcar mayores distancias que las que nos daría el vapor de sodio.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 54­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

GUIA DE VERIFICACIÓN DE ESTACIONAMIENTO

1. Verificar que el estacionamiento este limpio y libre de objetos extraños.

2. Verificar que no existan carritos regados por todo el estacionamiento.

3. Verificar que enciendan todas las lámparas del estacionamiento, de no ser así tomar acción de inmediato

4. Verificar el estado general de los arbotantes, que tengan sus tapas del registro colocadas, que su base no presente corrosión, bien pintados, etc.

5. Verificar que este bien pintada la señalización del estacionamiento, que la pintura este en buenas condiciones.

6. Verificar que no exista señalización vertical derribada o golpeada de ser así tomar acción de inmediato.

7. Verificar que los cajones de estacionamiento estén bien pintados para evitar molestias a nuestros clientes.

8. Verificar que la red de riego de las jardineras funcionen correctamente.

9. Verificar el estado general de las jardineras, que no estén chocadas y que estén bien pintadas.

Como parte de la imagen de nuestra tienda y en apoyo a la ecología en los estacionamientos contamos con jardineras con árboles ficus, los cuidados de estos no son responsabilidad directa del personal de mantenimiento, la responsabilidad del personal de mantenimiento es tener funcionando y operando correctamente la red de sistema de riego. Este sistema ésta enterrado por el estacionamiento y sale directamente a cada jardinera, la alimentación de este lo realiza una bomba que toma agua desde la cisterna del mall y esta pasa por las tuberías hasta llegar a cada jardinera y poder mantener en optimas condiciones nuestra áreas verdes.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 55­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN Y RIESGOS

¿Qué es la señalización de protección y riesgos?

Es el conjunto de estímulos visuales que condicionan la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretenden resaltar. Tiene como objetivo atraer de manera rápida y clara la atención hacia objetos o situaciones que entrañan riesgos o pueden ser fuente de peligro.

¿Cuál es el objetivo de la señalización de protección y riesgos?

Hacer comprender mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o peligro a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 56­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

No importa el medio en que se utilicen las señales, lo importante es su eficacia, el trabajador deberá comprender a primera vista y rápidamente sin posibilidad de confundirse, la señal de seguridad. Esta señalización podrá ser permanente u ocasional dependiendo del tipo de riesgo sobre el que se intente captar la atención.

La información de la señalización debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún caso elimina el riesgo.

Un sistema eficaz de señalización no invalida la puesta en marcha de las medidas de prevención.

El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajadores implica la responsabilidad de la tienda de formar a los mismos.

¿Qué tipos de señalizaciones tenemos en la tienda?

§ Señal de advertencia o precaución: es la señal de seguridad que advierte de un peligro o un riesgo.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 57­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

§ Señal de emergencia: es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia.

§ Señal de evacuación: es la señal de seguridad que indica las vías seguras de salida de emergencia a las zonas de seguridad.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 58­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

§ Señal de obligación: es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de seguridad personal.

§ Señal de prohibición: es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 59­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

GUIA DE VERIFICACIÓN DE SEÑALIZACIÓN Y RIESGOS

1) Verificar que se cuente con la señalización correspondiente en la tienda.

2) Verificar las condiciones físicas de la señalización, que este bien colocada, que no este rota.

3) Verificar que la acción indicada por la señalización corresponda con la necesidad del área.

4) Verificar que la gente que trabaje cerca de algún punto de riesgo entienda y conozca la acción que indica la señalización.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 60­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

¿Qué es el equipo de protección contra incendio?

Es el equipo principal de protección personal por el cual se reduce y se protege de los accidentes durante el trabajo en un incendio. Funciona como una barrera de protección en contra del fuego o sustancias químicas (dependiendo del trabajo que se realice).

El equipo completo una vez puesto, pesa aproximadamente 50 lbs. Es decir 22.7 kilogramos aproximadamente. Este varia desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la cantidad de agua que absorben los distintos equipos de protección.

¿Cómo esta formado el equipo contra incendio?

Chaquetón fabricado en una pieza para ofrecer mayor seguridad y libertad de movimiento al usuario. La protección de los hombros le brinda un refuerzo y una protección adicional a las quemaduras, así mismo cuida las áreas de alta abrasión, dándole más vida útil al traje. El diseño del cuello de 4 capas y de la gargantera, incrementa la protección contra la entrada de agua y protege al usuario del calor en zonas delicadas como el cuello y las orejas. La solapa de cierre de 4 capas tipo tormenta,

brinda una protección doble de cierre, incluye velcro en el interior y cuatro ganchos de cierre rápido en el exterior. Integrado con doble loop para micrófono o lámpara, bolsa para radio y cinta reflejante de 2".

Bar­tacked, puntada de refuerzo tipo zig­zag en los puntos de tensión para dar mayor fuerza. Todas las áreas importantes se cosen con costuras de doble puntada. Dos bolsas con cierre de velcro reforzadas con dos ojillos de drenaje en cada bolsa. Barreras internas removibles, con broches para fácil instalación y mantenimiento. El diseño del fuelle de las mangas tiene un amplio campo debajo del brazo para garantizar la libertad de movimiento.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 61­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Pantalón con corte de una sola pieza que provee espacio extra al sentarse o agacharse. Dos cintas de 4" de ajuste a la cintura y dos ganchos tipo cartero, que permiten el fácil ajuste de los pantalones. 8 botones anti­ oxidantes para tirantes. Banda interna en la cintura, que previene el contacto de los botones de los tirantes, que están en contacto con el calor, con la piel del usuario. Bragueta

cruzada con barrera térmica, de humedad y capa exterior, con cierre de velcro y un gancho para un mejor cerrado. Corte tipo diamante en la entrepierna para un mayor soporte y más comodidad al agacharse. Dos bolsas tipo cargo que proveen un amplio espacio para herramienta y equipo, incluye dos ojillos de drenaje en cada bolsa. Parches para una mayor resistencia a la abrasión y al calor cuando se está arrastrando por el suelo o al agacharse, aumentando la durabilidad de la prenda. Todas las costuras están hechas con hilo

Guante para bombero confeccionado en piel de primera con barrera interior térmica de Nomex Bath. Puño de dos capas de Kevlar

Tirante para pantalón de bombero confeccionado en nylon elástico de 1½" ó 2", con 8 puntos de sujeción

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 62­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Casco fabricado en fibra de vidrio resistente a impactos, altas temperaturas y químicos, con protector facial de poli carbonato de 4” ó 6”, suspensión ajustable tipo matraca, con protector de cuello y oídos de tela Nomex®, con cintas reflejantes y barboquejo. Aprobado NFPA, marca Morning Pride

Bota de 40 cm. de altura, fabricada en neopreno, con suela antiderrapante, forro interior de lana Nomex® y aislamiento de espuma de poliuretano, con plantilla y puntera de acero y cintas reflejantes, aprobado NFPA. Disponible en talla 6 al 11, numeración norteamericana. Marca Ranger

¿Qué cuidados debemos tener con este equipo?

Las inspecciones y mantenimiento de los equipos de protección deben de realizarse a diario mediante un paso de lista y si estos son usados en alguna emergencia, deben de ser lavados y limpiados. Si en alguna inspección aparece un equipo roto o dañado debe de sustituirse de inmediato.

En cuanto al cuidado de los equipos de protección estos son muy costosos y el personal debe de velar por el cuidado del mismo es por ello que se recomienda:

o Limpiar la suciedad del exterior (acumula mas calor)

o Eliminar los productos químicos, aceites y petróleos (pueden descomponer el material de los equipos).

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 63­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

VERIFICADORES DE PRECIOS

¿Qué es un verificador de precios?

Se trata de un dispositivo lector de código de barras que tiene un display y muestra el precio de venta del artículo que tiene el código que leemos. Este dispositivo se encuentra conectado directamente a la computadora principal de la tienda. Al leer el código de barras, se busca en la base de datos y además de desplegar la descripción del producto, se muestra el precio del producto.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 64­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Qué características tienen los verificadores de precios?

q Diseño compacto: su tamaño pequeño reduce la cantidad considerable de espacio requerido para su transporte.

q Lector de código de barras: lee los códigos de barra de manera omnidireccional, permitiendo un fácil escaneo sin importar la posición del producto.

q Facilidad de uso: diseñado con material resistente y con protector de pantalla para proteger contra cualquier daño.

q Lector de banda magnética: permite aplicaciones como administración de tarjetas bonomatic y del aprecio mostrando la información a los clientes de sus puntos disponibles, dinero electrónicos, etc.

q Pantalla amplia a color: con colores LCD brillantes es ideal para aplicaciones “touchscreen” y llamar la atención de los mensajes que queremos enviar a nuestros clientes.

¿Qué cuidados debemos tener con nuestros verificadores?

1) No golpearlo cuando deslicemos un articulo.

2) Usa solo un trapo semi­seco para la limpieza de la pantalla.

3) Deslizar de uno en uno los productos.

4) Revisar que sus instalaciones eléctricas estén en buenas condiciones, bien fijas y no presenten cables sueltos.

5) Verificar que la señal de red este bien colocada y no este haciendo falso contacto.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 65­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

¿Qué es la impermeabilización?

La impermeabilización es la protección contra efectos que el agua puede causar a una edificación, se considera como un seguro de vida del edificio, pero da confort (salud) a quienes lo ocupan. Tanto las antiestéticas manchas de humedad sobre la superficie de un muro como las dañinas infiltraciones se pueden evitar con una amplia gama de materiales impermeabilizantes.

¿Por qué es necesario impermeabilizar?

La humedad desmejora el aspecto de la tienda, deteriora los materiales de la edificación y crea ambientes insalubres especialmente para las personas con problemas de reumatismo, asma u otro tipo de alergias.

Antes de adquirir cualquier producto impermeabilizante verifique que garantiza las siguientes pruebas:

ü Contenido de sólidos ü Resistencia a la intemperie ü Absorción del agua ü Adherencia al substrato ü Resistencia a la tensión y elongación

Aunque la aplicación del producto es sencilla, es importante que el grosor final de la película del impermeabilizante sea el correcto. Se sugiere contratar los servicios de un especialista recomendado por el proveedor del producto. Es de suma importancia revisar anualmente el estado de las áreas que requieren impermeabilización, de preferencia antes de la temporada de lluvias.

En general un impermeabilizante aplicado no es una superficie sobre la que se deba transitar, ya que es fácil dañar la película por la fricción. Existen productos para este uso.

Recomendaciones para impermeabilizar

Aunque el personal de tienda no es el responsable de impermeabilizar la tienda, es necesario saber algunas recomendaciones para cuando se presente un proveedor a realizar este trabajo pueda tener una idea mas clara y exigir alguna corrección a los trabajos.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 66­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Recomendaciones para impermeabilizar en losas de concreto

Se debe limpiar perfectamente toda la superficie para eliminar partes mal adheridas, partículas sueltas, aceites, grasas o polvo que impidan el anclaje o adherencia correcta del material impermeable que se pretende aplicar. Las superficies de concreto o mortero deben estar lisas para incrementar el rendimiento de los productos y garantizar el funcionamiento de los distintos sistemas impermeables.

Recomendaciones para impermeabilizar en bajadas pluviales (coladeras)

Los techos y azoteas deben tener la pendiente necesaria para desalojar el agua de lluvia hacia las bajadas, por ello se tienen que reforzar estas áreas de mayor exposición y contacto con el agua. La pendiente mínima en azoteas debe ser del 3% para evitar encharcamientos, así como una bajada de 4 pulgadas de diámetro por cada 100 a 150 m2 de superficie en azotea.

Recomendaciones para impermeabilizar chaflanes

Será necesario hacer chaflanes en todos lo ángulos rectos de la construcción que estén expuestos al contacto con el agua pluvial para evitar la posible filtración en los cambios de plano o juntas de construcción.

Recomendaciones para impermeabilizar bases de tinacos y tubería

Los puntos críticos que frecuentemente hay que tener en cuenta antes de impermeabilizar son las bases de tubería, tinacos, chimeneas, tubos ventiladores, jaulas de tender, instalaciones eléctricas y telefónicas, tanques de gas, antenas, ductos de aire acondicionado, etc.

¿Cómo saber cuándo dar mantenimiento a la impermeabilización?

Existen indicadores que nos señalan de manera visible la necesidad de brindar un mantenimiento superficial, tales indicadores como son las grietas superficiales, descascaramientos, aparición de más zonas negras (en caso de asfálticos) entre otras, si en el sistema de impermeabilización utilizado aparecen también estos indicadores y otros defectos que dejan ver el sustrato (loza o piso firme), lo mas conveniente es retirar esa impermeabilización y reemplazarla.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 67­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Antes de impermeabilizar es muy útil consultar a los expertos, por lo general las empresas líderes de este ramo brindan asesoría gratuita como una atención más al consumidor.

La impermeabilización de la tienda tiene un tiempo estimado de vida según la calidad y especificaciones del producto de 3 a 5años

Azotea impermeabilizada

¿Qué es la cubierta metálica?

La cubierta metálica es el techo de nuestro piso de ventas y bodegas, por sus características y diseño dan una imagen mas fresca y moderna a la tienda. La cubierta metálica esta echa a base de lamina Zintroalum o Pintro blanca flúor carbonada de intemperie.

Debido a sus características la cubierta esta diseñada para soportar el peso de los equipos de aire acondicionado, extractores, etc. Es decir equipos no muy pesados. Los equipos de mayor peso como racks de refrigeración o unidades paquetes (UP) de aire acondicionado se colocan en las losas de la tienda.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 68­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

En las cubiertas tenemos bajadas o canalones pluviales fabricadas del mismo material que el de la cubierta y como su nombre lo indican son canalones que conducen el agua hacia alguna salida pluvial y pueda irse por los drenajes.

¿Con que frecuencia debemos revisar y dar mantenimiento a las cubiertas?

La durabilidad de la cubierta se condiciona con un mantenimiento periódico, debido a su diseño permite un mantenimiento y reparaciones parciales por lo cual se alarga considerablemente la vida de las cubiertas, a demás posibilita cambios posteriores.

El mantenimiento de la cubierta comprende lo siguiente:

• Visitas semanales por parte del personal de mantenimiento de la tienda.

• Visitas periódicas de inspección por parte de proveedor autorizado (2 veces al año)

• Revisar las condiciones de la losa después de que se hayan producido lluvias torrenciales, granizo, ventarrones.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 69­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Qué características tienen las cubiertas metálicas?

1. Flexibilidad de diseño y adaptación a plantas irregulares.

2. Continuidad y planeidad (plano).

3. Imagen de vanguardia.

4. Simplicidad de los sistemas de evacuación del agua. (bajadas pluviales).

5. Las pendientes se forman con la misma estructura.

6. Protección térmica de la estructura.

7. Ausencia de puentes térmicos.

8. Buen comportamiento al ruido de impacto.

9. Facilitan la iluminación natural reduciendo el riesgo de filtración.

10.Facilidad de adaptación de los sistemas singulares de ventilación.

11.Facilidad de mantener y disponer instalaciones y equipos de la cubierta.

12.Facilidad de reparación y mantenimiento.

¿Qué debemos revisar en nuestras cubiertas?

q Verificar que las bajadas pluviales estén limpias y libres de objetos que pudieran obstruir el flujo del agua.

q Eliminar cualquier tipo de vegetación no deseada.

q Limpiar las áreas donde se presente o puedan formarse sedimentos que pudieran afectar en la cubierta por retensiones ocasionales de agua.

q Verificar que no existan laminas sueltas o abolladuras de ser así reportar a su supervisor para tomar acción de inmediato.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 70­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

TRAMPAS DE GRASA

A continuación te daremos algunos puntos que debes considerar :

¿Cómo funciona una trampa de grasa?

Una trampa o interceptor de grasa se diseña para separar físicamente la grasa y los sólidos de las aguas residuales de la cocina. Las aguas residuales entran en una trampa, el agua se va mas despacio y las partículas de grasa, que son mas ligeras que el agua se unen y flotan hacia dentro del tanque. Las partículas mas pesadas se depositan en el fondo. El orificio de la trampa

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 71­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

o interceptor se localiza cerca del centro del tanque para evitar que la grasa y los sólidos pasen a través del tanque.

Mientras mas tiempo pasen las aguas residuales en la trampa de grasa, mejor es la separación. Mientras las capas de grasa y de sólidos aumentan, el tiempo de la retención en el tanque se reduce, la separación es menos completa y la grasa y los sólidos se permiten pasar a través del tanque.

A continuación se presentan algunas acciones que debe saber la gente que trabaja en las áreas de producción de alimentos.

TRAMPA DE GRASA

Tapa Tapa

Respiradero Respiradero Tapa de limpieza

Tapa de limpieza

Entrada Salida

Agua de proceso de tienda

Agua sin grasa

Tubería externa

Desviador De flujo

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 72­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Qué cuidados debemos darle a las trampas?

Las grasas, aceites y sólidos se deben quitar regularmente en orden para que la trampa o interceptor de grasa trabaje correctamente.

Las normas especifican que todas las trampas de grasa se deben de vaciar y limpiar totalmente por un proveedor autorizado por lo menos una vez cada 3 meses, antes de 3 meses, la grasa, y los sólidos en el compartimiento final de la trampa o interceptor acumulan hasta un 50% o mas de altura.

La frecuencia de limpieza de una trampa de grasa por parte del personal de tienda se debe de hacer cada 30 a 45 días y consiste en bombear la grasa, es importante pedir al proveedor que les da el servicio que haga una medición periódica de la capa de grasa y del lodo para poder determinar la frecuencia de limpieza de la trampa.

¿Qué pasa si tenemos una trampa de grasa descuidada?

q Generan malos olores que ahuyentan a nuestros clientes. q Las reparaciones de plomería y de limpieza son mucho mas costosas. q Las multas son muy caras y se cobran por día. q Las perdidas económicas por la interrupción del servicio son muy

grandes. q Las consecuencias y daños al medio ambiente son muy graves y

significativas.

Las trampas o interceptoras de grasa no duran siempre. Si la trampa no se bombea y no se limpia hacia fuera regularmente, los ácidos formados por las grasas se vuelve séptica. Estos ácidos son muy destructivos y en cierto tiempo pueden causar daños en la tubería y en las paredes de la trampa.

Las trampas son muy costosas, tanto instalar como sustituir, por ello es importantísimo cerciorarse de que los servicios de mantenimiento, así como a las líneas de aguas residuales deben tener sus desasolves continuas para evitar la acumulación de grasa y se puedan tapar, y así asegurar una larga vida útil para las trampas de grasa.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 73­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

BACTERIAS

La dosificación de bacterias en las aguas residuales es una práctica que se esta generalizando en todo el mundo, ya que estos tratamientos traen consigo beneficios de carácter económico y ambiental. Las bacterias ayudan a la degradación de compuestos grasos complejos en compuestos mas simples.

Sin las bacterias el mundo no viviría ya que se detendría el ciclo biológico.

¿Cómo funcionan las bacterias?

Son microorganismos que pueden controlar alguna reaccionen que suceden en las aguas residuales, ya que las bacterias viven en animación suspendida y que se activan en presencia de materia orgánica. Estas bacterias controlan de manera eficaz los malos olores en cualquier sistema

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 74­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

aerobio o anaerobio ya que la formulación de este producto es la mezcla de bacterias de los 2 tipos, o sea, facultativa.

Hay que dejar claros que la adición de bacterias no elimina del todo la materia orgánica, ya que existen moléculas tan difíciles de romper que se necesitan altas concentraciones de elementos de biodegradación o mucho tiempo de contacto superficial.

En trampas de grasa se mejora el ambiente y elimina la producción de malos olores (Sulfuro de Hidrógeno) y se aumenta el tiempo de mantenimiento y limpieza.

¿Dónde se instalan bacterias?

En nuestras tiendas se encuentran instaladas en 4 estaciones:

• Carnes

• Pescados

• Alimentos preparados

• Panadería

Las bacterias se almacenan en cubetas de 19lts colocadas en cada estación, interconectadas a las descargas de drenaje de las mismas, a través de un dosificador se van suministrando gradualmente. La duración de la cubeta es de 1 mes. Se deben de tener los siguientes cuidados para evitar matar a las bacterias:

1) No usar detergentes en polvo

2) No usar cloro o derivados de el mismo

3) No usar agua caliente o hirviendo

Una forma simple de comprobar si las bacterias están trabajando correctamente es destapando un drenaje y no percibir malos olores.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 75­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Bacterias utilizadas en PESCADOS

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 76­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

AGUAS RESIDUALES

Como ya lo hemos mencionado las aguas residuales son aguas de desecho provenientes de la operación diaria de la tienda, preparación y lavado de alimentos y residuos orgánicos. Su registro es diferente a las aguas negras ya que las autoridades solicitan control sobre ellas, antes de que sean recolectadas en la red municipal.

Pero que podemos hacer para controlar la cantidad de desechos que tenemos?

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 77­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

A continuación se muestra una tabla donde se muestran las acciones y parámetros permisibles en las aguas residuales.

Parámetro: Son los puntos o conceptos de medición

C.P.D: Es el valor ideal de Carga Promedio Diaria que se debe arrojar al drenaje Elementos que la alteran: Son los productos que generan las grasa y sólidos en las aguas residuales

Actividad a desarrollar: Son las acciones que debemos tener para evitar o aminorar las descargas de grasas y sólidos al drenaje.

ACCIONES PARA CORREGIR LOS PARAMETROS SOBREPASADOS

Parámetro C.P.D. Elementos que los alteran

Actividad a Desarrollar para bajar los niveles de las C.P.D solicitados

Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes. Demanda

Bioquímica de Oxigeno DBO

400 Sólidos de carne, pollo, sangre, grasa, fruta verdura

Realizar la limpieza de pisos mediante barrido (escoba, cepillo, aspiradora), antes de que se haga con agua. Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes. Demanda

Química de Oxigeno DQO

750

Sólidos de carne, pollo, sangre, grasa, fruta verdura, productos químicos de limpieza en exceso

Realizar la limpieza de pisos mediante barrido (escoba, cepillo, aspiradora), antes de que se haga con agua. Realizar la limpieza de las trampas de grasas cada tres semanas con el fin de optimizar su funcionamiento.

Grasas y Aceites 75

Comida preparada con alto contenido de grasa, aceites utilizados en la cocina, escurrimiento de los pollos rostizados

Continuar con el uso de bacterias desengrasantes.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 78­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Actividad a Desarrollar para bajar los niveles de las C.P.D solicitados

Sólidos Sedimentables 7.5

Comida cocida o cruda que se tira, papel de cualquier tipo que se tira.

Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes.

Fósforo total 22 Escamas y desecho de pescadería, detergentes utilizados en exceso

Usar detergentes biodegradables.

Nitrógeno Total 80

Detergentes biodegradables pero utilizados concentrados sin diluir

Limpieza en seco para eliminar materia sólida, que se depositará en contenedores adecuados.

SAAM 30

Detergentes biodegradables pero utilizados concentrados sin diluir

Usar detergentes biodegradables.

pH 5.5 – 10 Tirar ácidos o productos de limpieza agresivos, salmueras

No verter ácidos al drenaje.

Limpieza en seco para eliminar materia sólida, que se depositará en contenedores adecuados.

Conductividad Eléctrica 5000 Sólidos en general

Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes.

Dureza Total 500 Sólidos en general

Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes.

Dureza Cálcica 430 Sólidos en general

Eliminar los sobrantes de alimentos antes del lavado de recipientes.

Temperatura 40 Agua caliente No verter agua caliente al drenaje.

Parametro C.P.D. Elementos que

lo alteran

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 79­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Se requiere por parte del personal de mantenimiento de tienda llevar el control de los servicios que se le da a sus trampas de grasa, llenando la bitácora que a continuación se muestra:

BITÁCORA DE CONTROL DE MANTENIMIENTO EN TRAMPAS

Fecha Departamento

Aplicación de

bacterias

Colocación de

arpilleras

Colocación de tela guata

Nombre y firma del

responsable

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 80­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

ALARMAS DE GAS

¿Qué son las alarmas de gas?

Son sensores que sirven para vigilar las concentraciones de gas en las áreas de producción y bodegas principalmente. Estas alarmas funcionan con 2 tipos de emisiones: sonoras y visuales. Las alarmas deben de colocarse dependiendo el tipo de gas con el que cuente la tienda a las siguientes alturas: v A una altura de 40cm para gas LP. v A una altura de 2.40mts para gas natural.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 81­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

Para evitar cualquier peligro, la instalación y conexión de los aparatos y de los respectivos componentes complementarios deben de ser realizados exclusivamente por personal técnico calificado.

¿Qué condiciones debe guardar el área antes de instalarse la alarma de gas?

Ø El área debe de mantenerse seca (la alarma no debe de quedar bajo una instalación de un rociador que eventualmente pueda existir).

Ø Temperatura ambiente de acuerdo a las características técnicas de cada sensor.

Ø El lugar donde se montará debe estar exento de vibraciones.

Ø La humedad relativa admisible del aire debe ser de 80% (que no forme condensación).

Las consecuencias o incumplimiento de las condiciones antes mencionadas de instalación pueden provocar:

• Que la alarma no funcione. • Posibilidad de que la alarma sufra daños internos en sus circuitos. • Puede haber errores de medición.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO

Tema 1

MÓDULO VI 82­82 EQUIPOS DE EDIFICIO

¿Cómo funciona la alarma de gas?

En el sensor se produce una reacción electroquímica con el gas, que genera una corriente eléctrica que se amplifica y controla en el aparato, de esta manera se pueden activar los correspondientes dispositivos de alarma y protección en caso de que la concentración del gas sea demasiado alta.

A continuación se muestra una tabla donde se presentan las fallas mas comunes en las alarmas, que las provocan y que acciones debemos tomar.

AVERIAS CAUSA SOLUCIÓN

La lectura de la alarma señala constantemente cero

El cable de la unión entre el sensor y el aparato detector de gas esta interrumpido

Verificar que el cable esta bien conectado y establecer la conexión de nueva cuenta

* Interferencia de la línea del sensor.

* Comprobar si la pantalla esta bien conectada El valor medida

indicado es inestable * Sensor defectuoso * Sustituir el sensor

* El sensor no esta conectado * Conecte el sensor

* El cable esta defectuoso * Sustituir el cable Error del sensor

después de encender * El sensor esta defectuoso * Sustituir el sensor

NOTA:

La falla mas común de las alarmas de gas, es que las mojan al lavar el área, ó bien las golpean con carritos o con utensilios de limpieza.

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA Tema 1 MANTENIMIENTO

MODULO VI EJERCICIO 1

1-5 EQUIPOS DE EDIFICIO

Ejercicio 1: Funcionamiento, operación y limpieza

I.- EXPLIQUE BREVEMENTE. 1.- ¿Qué es un sistema hidroneumático? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Escribe cuales son los 3 tipos de drenajes sanitarios que se tienen en nuestras tiendas 1. _________________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________________ 3.- Supongamos que tenemos gas LP en la tienda, ¿qué elemento principal necesitaríamos cambiar para poder hacer el cambio a gas natural? ___________________________________________________________________________ 4.- Relaciona las siguientes afirmaciones referente al temas gas LP y gas natural. _____ Su deposito esta en la azotea 1. Gas Natural _____ Tiene medidor de gas _____ Se carga con pipas 2. Gas LP _____ Se alimenta de tuberías municipales

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA Tema 1 MANTENIMIENTO

MODULO VI EJERCICIO 1 2-5 EQUIPOS DE EDIFICIO

5.- Menciona por lo menos 2 características de funcionamiento que deben de tener nuestras instalaciones hidráulicas. 1._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué es lo que procede para revisar si se tienen fugas en la cisterna? Indica los 5 pasos a seguir: 1.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Menciona cuales son las 4 estaciones donde se colocan las bacterias. 1._______________________________________2._______________________________ 3._______________________________________4._______________________________ 8.- Menciona los 6 tipos de pisos que se manejan en nuestras tiendas. 1.-__________________________________ 5.-____________________________________ 2.-__________________________________ 6.-____________________________________ 3.-__________________________________

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA Tema 1 MANTENIMIENTO

MODULO VI EJERCICIO 1

9.- Escribe en el paréntesis según corresponda.

1. Forma parte del sistema hidroneumático, este controla los niveles de presión y funciona como una válvula de alivio.

( ) INSTALACIONES DE GAS

2. Este tipo de instalaciones están formadas

por tubos, codos, coples, conectores de pvc y fierro fundido.

( ) HIDRONEUMÁTICO

3. Este tipo de instalaciones se conocen

también como “instalaciones de aprovechamiento”.

( ) TUBERIAS DE GAS

4. Este tipo de tuberías son fáciles de

identificar ya que deben estar pintadas color amarillo y marcando el sentido del flujo.

( ) INSTALACIONES SANITARIAS

( ) SISTEMA PCI

5. El funcionamiento de este equipo es

sencillo, entra el agua proveniente de las líneas municipales a través de la válvula, se inicia el llenado de la misma, donde el flotador tiene la función de cortar el suministro una vez que ya alcanzo su nivel deseado.

6. Este tipo de piso es un sistema de

recubrimiento a base de polímeros, colocado en las áreas de producción, cámaras de media temperatura, carnes y pescados.

( ) JOCKEY

7. Esta bomba compensa la presión que se

pierde en la tubería de la red contra incendio.

( ) EPOXICO

3-5 EQUIPOS DE EDIFICIO

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA Tema 1 MANTENIMIENTO

MODULO VI EJERCICIO 1

8. Este equipo es considerado delicado, por consiguiente, es conveniente que cualquier falla sea reportada y corregida por personal especializado, ya que se corre el riesgo de causar desperfectos mayores.

( ) PRESOSTATO

( ) CISTERNA 9. Es un sistema generador de agua a

presión, que nos ayudara a combatir un fuego desde su inicio evitando su propagación.

10.- Contestar cada una de las siguientes preguntas colocando en la línea la respuesta correcta.

1. Se instalan en nuestras tiendas debido a las descargas de mantecas, aceites y grasas en las aguas residuales de nuestra tienda, principalmente generadas por las áreas de producción de alimentos, y el objetivo de ellas es evitar desbordamientos de las alcantarillas: ______________________________

2. Este tipo de gas debe ser surtido por pipas especializadas en un tanque

de almacenamiento cuya capacidad varía desde 2000 a 5000 litros. El cual normalmente se encuentra en la azotea de tienda: _______________________

3. Es una fosa para almacenar agua y utilizarla, para cuando se carezca

del servicio y tener una fuente constante de agua. El agua proviene de la tubería principal del municipio: ___________________________________________

4. Es el área de nuestras tiendas que esta formada por carpeta asfáltica,

señalización horizontal y vertical, alumbrado, jardineras con árboles: _______________________

5. Sirven para vigilar las concentraciones de gas en las áreas de

producción y bodegas principalmente ________________________________.

4-5 EQUIPOS DE EDIFICIO

FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y LIMPIEZA Tema 1 MANTENIMIENTO

MODULO VI EJERCICIO 1

6. Son aguas de desecho provenientes de la operación diaria de la tienda,

preparación y lavado de alimentos y residuos orgánicos. Su registro es diferente a las aguas negras ya que las autoridades solicitan control sobre ellas: ___________________________________

7. Es la protección contra efectos que el agua puede causar a una edificación, es por que se considera como un seguro de vida del edificio, a la vez que da confort _______________________________________________.

8. Ayudan a la degradación de grasas en compuestos más simples:

____________________________

9. Esta es una de las acciones que no debemos hacer para evitar matar a las bacterias __________________________________

10. Estas son las alturas recomendadas para la colocación de alarmas de

gas

40 cm. 2.40 cm

Para gas natural ___________________ Para gas LP ___________________

1,60 cm

5-5 EQUIPOS DE EDIFICIO