Funciones

74
Número de Empleo Nivel 25898 PROFESIONAL Denominación Código del empleo PROFESIONAL UNIVERSITARIO 219 Grado Asignación Básica 02 $2279973 Dependencia OFICINA ASESORA DE PLANEACION PROPOSITO: Analizar los procesos y procedimientos que garanticen la adecuada utilización del Banco de Programas y Proyectos como herramienta de apoyo a los procesos de planeación, programación de las inversiones y evaluación de la gestión de gobierno. FUNCIONES: 1. Orientar y radicar los proyectos que requieran las Secretarías y demás dependencias de la Administración Central, y de entidades descentralizadas, así como de otras entidades o personas. 2. Evaluar los programas y proyectos que se reciban de las instancias o Dependencias responsables de la presentación del mismo. 3. Registrar todos los programas y proyectos que hayan sido calificados como viables, susceptibles de ser financiados con recursos de inversión pública Municipal, Departamental, Nacional e Internacional. 4. Informar a las Dependencias y entidades que presenten programas y proyectos, sobre la calificación y el registro de los mismos. 5. Orientar el sistema de información sobre los programas y proyectos de inversión pública susceptibles de ser financiados o que se ejecuten con recursos de inversión pública Municipal, Departamental, Nacional e Internacional. 6. Preparar listados de programas y proyectos registrados, clasificados por sectores, localización, tipo de proyecto, tipo de gasto, entidad de origen, etc., que sirvan como base para los procesos de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, de programas de gobierno, planes de desarrollo, planes de acción y preparación de los presupuestos de inversión. 7. Actualizar la información necesaria para efectuar el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, en el Plan de Desarrollo y en el presupuesto municipal, departamental y nacional. 8. Preparar información estadística, así como información sobre indicadores que sirvan para efectuar análisis y diagnósticos en relación con programas y proyectos de inversión pública. 9. Orientar oportunamente a los servidores públicos como a la comunidad Tulueña, sobre la metodología para formular programas y proyectos.

description

 

Transcript of Funciones

Page 1: Funciones

Número de Empleo Nivel

25898 PROFESIONAL

Denominación Código del empleoPROFESIONAL UNIVERSITARIO 219

Grado Asignación Básica02 $2279973

Dependencia

OFICINA ASESORA DE PLANEACIONPROPOSITO: Analizar los procesos y procedimientos que garanticen la adecuada utilización del Banco de Programas y Proyectos como herramienta de apoyo a los procesos de planeación, programación de las inversiones y evaluación de la gestión de gobierno.FUNCIONES:

1. Orientar y radicar los proyectos que requieran las Secretarías y demás dependencias de la Administración Central, y de entidades descentralizadas, así como de otras entidades o personas. 2. Evaluar los programas y proyectos que se reciban de las instancias o Dependencias responsables de la presentación del mismo.

3. Registrar todos los programas y proyectos que hayan sido calificados como viables, susceptibles de ser financiados con recursos de inversión pública Municipal, Departamental, Nacional e Internacional. 4. Informar a las Dependencias y entidades que presenten programas y proyectos, sobre la calificación y el registro de los mismos. 5. Orientar el sistema de información sobre los programas y proyectos de inversión pública susceptibles de ser financiados o que se ejecuten con recursos de inversión pública Municipal, Departamental, Nacional e Internacional. 6. Preparar listados de programas y proyectos registrados, clasificados por sectores, localización, tipo de proyecto, tipo de gasto, entidad de origen, etc., que sirvan como base para los procesos de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, de programas de gobierno, planes de desarrollo, planes de acción y preparación de los presupuestos de inversión. 7. Actualizar la información necesaria para efectuar el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, en el Plan de Desarrollo y en el presupuesto municipal, departamental y nacional. 8. Preparar información estadística, así como información sobre indicadores que sirvan para efectuar análisis y diagnósticos en relación con programas y proyectos de inversión pública. 9. Orientar oportunamente a los servidores públicos como a la comunidad Tulueña, sobre la metodología para formular programas y proyectos. 10. Diseñar estrategias de capacitación y de asistencia técnica que contemple los diferentes temas relacionados con los objetivos y el funcionamiento del Banco de Programas.

FUNCIONES PLANEACION DEPARTAMENTAL

Page 2: Funciones

1. PROYECTOS DE INVERSION Y GESTION DE RECURSOS

La Subsecretaria de Proyectos de Inversión y Gestión de recursos del Departamento –

- Contribuye a mejorar la integración de los procesos de planificación y asignación de recursos de inversión pública para contribuir a la eficiencia, eficacia y transparencia;

- Asesora y asiste  técnicamente a la implementación de los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión Pública a nivel departamental y municipal y capacita a las entidades centralizadas y descentralizadas de la administración Departamental, entes municipales y comunidad organizada en el conocimiento y actualización constante de las metodologías departamentales nacionales e internacional para acceder a recursos de inversión pública;

A la Subsecretaria de Proyectos de Inversión está adscrito el  Banco de proyectos del Departamento del Valle del Cauca.

El Banco de Programas y Proyectos se define como un instrumento  de gestión pública sistematizado y dinámico de la planeación, orientado a resultados que registra los programas y proyectos viables, susceptibles de ser financiados con recursos públicos, ya sea municipal, departamental o nacional. El Banco de Proyectos es la  herramienta que  apoya la gerencia y toma de decisiones sobre inversión pública, permite consolidar información veraz y confiable, para integrar los programas y proyectos con las políticas de desarrollo; Apoyar los procesos de evaluación  ex-ante, evaluación ex-post y seguimiento sobre las decisiones de inversión pública.  Es un instrumento de gestión invaluable para el proceso de planificación de la inversión y la toma de decisiones de la inversión pública, el cual tiene como objetivo último, que las estrategias y programas de desarrollo se lleven a cabo y se perciban sus beneficios para la sociedad.

Como instrumento de gestión, el Banco está en capacidad de registrar la información de los proyectos a lo largo de todo su ciclo de vida, puede generar indicadores de ejecución y operación, listados de requerimientos por sectores, por dependencia, tipo y apoyar el proceso presupuestal en la programación del gasto de inversión a través de la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI.

La presentación de los proyectos de inversión al Departamento deben realizarse a través de las Secretarías, Dependencias y Entidades Descentralizadas para ser viabilizados y remitidos por éstos para ser radicados y registrados en la Subsecretaría de Proyectos de Inversión Pública y Gestión de Recursos tramitando la Metodología establecida para tal fin.

El Banco de Programas y Proyectos del Departamento se encuentra ubicado en la Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Gestión de Recursos de la Secretaría de Planeación.

Page 3: Funciones

2. PLANIFICACION DEL DESARROLLO REGIONAL

Corresponde a la Subsecretaría de Planificación del Desarrollo Regional las siguientes funciones y responsabilidades:

a) Convocar a los diferentes actores del desarrollo departamental y regional para construir concertadamente los escenarios de futuro y la formulación de políticas públicas para el desarrollo del Departamento del Valle del Cauca.  b) Coordinar la convocatoria y motivar a las instancias y autoridades que participan en la formulación y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Departamental. c) Realizar y promover los estudios necesarios para la formulación de los planes departamentales. d) Coordinar la elaboración de Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo del Departamento.e) Preparar, concertar y coordinar con las secretarías y entidades descentralizadas del departamento, la formulación de los Planes de Acción y someterlos a la aprobación del Consejo de Gobierno. f) Coordinar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo del departamento. g) Preparar los informes sobre la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Departamental. h) Asesorar y apoyar a los municipios en los procesos de formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Municipal. Las demás que le sean asignadas.  

3. ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS

Corresponden a la Subsecretaría de Estudios Socioeconómicos las siguientes funciones y responsabilidades: a) Efectuar estudios y análisis de coyuntura sectorial que permitan hacer seguimiento y monitorea sobre los factores determinantes del comportamiento económico regional con base en un conjunto de indicadores o de herramientas de análisis que midan la evolución de la actividad propia de cada sector y reflejen los cambios estructurales o temporales de la organización con productiva.b) Disponer de una completa y actualizada base de datos que recoja todas las actividades o fenómenos económicos, sociales, fiscales, ambientales, organizacionales, culturales y deportivas, susceptibles de ser medidas mediante estadísticas y cuya obtención sea garantizada por una entidad responsable. Diseñar eficientes y eficaces mecanismos de recopilación de estadísticas y cálculo organizado, consistente y sistemático de Indicadores y Cuentas Económicas, que permita entregar información actualizada y veraz y realizar estudios especiales que atiendan la demanda de los clientes internos y externos. c) Conformar un sistema de integrado de indicadores que midan la evolución de las condiciones de vida de la población y permita orientar el proceso de planificación del departamento y la formulación de proyectos de inversión, el fortalecimiento de la gestión municipal y servir de fundamento a los estudios o análisis sectoriales. d) Garantizar el funcionamiento de un Sistema de Contabilidad Económica que mantenga documentadas y modernizadas las metodologías sectoriales, permita elaborar el cálculo de las cuentas económicas del departamento y actualizar la cuantificación de la actividad de los sectores.  e) Implementar la metodología para la trimestralización de las cuentas económicas y

Page 4: Funciones

establecer un Convenio Interinstitucional para la construcción de una matriz insumo producto. Efectuar estudios y análisis de coyuntura sectorial que permitan hacer seguimiento y monitorear los factores determinantes del comportamiento económico regional, medir la evolución de la actividad de cada sector y reflejar los cambios estructurales o temporales de la organización productiva.

4. ASESORIA Y ASISTENCIA A LA GESTION MUNICIPAL

Corresponden a la Subsecretaría de Asesoría y Asistencia a la Gestión Municipal las siguientes funciones y responsabilidades:

a) Acompañar a los municipios en la elaboración del Plan de Reforma Económica Territorial "PRET" y en el manejo de la información requerida de acuerdo con requisitos, políticas y metodologías establecidas y apoyarlos en la consecución de avales y recursos. b) Realizar actividades de sensibilización, concientización y capacitación a los municipios en el manejo de la gestión pública. c) Asesorar y/o asistir a los municipios en asuntos relacionados con la gestión municipal. d) Orientar el seguimiento y evaluación de la gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo de los municipios y consolidar la evaluación. e) Coordinar con las Secretaría del Departamento y los municipios el seguimiento y la evaluación de la ejecución de los proyectos de inversión. f) Aprobar programas de desarrollo institucional municipal, a financiar con recursos de forzosa inversión y emitir los demás conceptos exigidos por la Ley 60 de 1993. g) Conceptuar sobre la viabilidad y la conveniencia económica y social de creación de nuevos municipios en el Departamento. h) Verificar y certificar mediante estudio, la definición sobre límites intermunicipales. i) Refrendar la situación económica de los municipios en caso de supresión de las contralorías municipales. j) Emitir concepto previo para la solicitud de endeudamiento de los municipios no capitales cuando sobrepasen los niveles de crecimiento de saldo de la deuda y realizar el seguimiento de los planes de desempeño financiero a los que se les otorgue autorización de endeudamiento. Y las demás que le sean asignadas.

PLAN DESARROLLO DEPARTAMENTAL- PLAN DE INVERSIONES 2.008-2.011

PLAN FINANCIERO

1. RecursosEn este capítulo se presenta el Plan de Inversiones, responsable en términos fiscales, y consistente con los supuestos macroeconómicos del Gobierno Nacional. El Plan de Inversiones asciende a la suma de $ 3.119 mil millones a precios constantes de 2008, de la cual $3.07 billones corresponden a la Administración Central y $50.7 mil millones a las inversiones de los establecimientos públicos financiadas con recursos propios. Los recursos para inversión serán destinados fundamentalmente a la seguridad, la inversión social y el desarrollo económico, según lo establecido en el Programa de Gobierno de la actual administración.

Page 5: Funciones

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 3.068.358

Inversion recursos propios libre destinacion 648.265

Inversion recursos de destinacion especifica 2.420.092

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (recursos propios) 50.731

TOTAL INVERSIONES 3.119.088

Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento del Valle del Cauca

PLAN DE INVERSIONES 2008-2011

(millones de pesos constantes de 2008)

Las proyecciones financieras del Departamento muestran que es factible obtener los recursos para financiar el plan de Inversiones del Plan de Desarrollo. El plan será financiado con recursos del SGP, aportes de la Nación y recursos propios, como se muestra en el cuadro siguiente.

2008 2009 2010 2011Recursos propios de libre destinación 100.177 145.761 169.420 232.907 Recursos con destinacion especifica 587.506 595.121 602.799 634.666

371.867 371.867 371.867 395.700 195.720 203.335 211.013 219.047

Cofinanciación 19.919 19.919 19.919 19.919 687.683 740.882 772.219 867.574

Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento del Valle del Cauca

Total Inversion

INVERSIÓN POR FUENTES -ADMINISTRACIÓN CENTRAL(millones de pesos constantes 2008)

Sistema General de Participaciones Recursos del Departamento (incluye rentas cedidas)

Los ingresos previstos permiten obtener recursos crecientes de libre disponibilidad durante el período de ejecución del Plan de Desarrollo, respetando las obligaciones pensiónales, los compromisos de deuda y realizando las reservas previstas para el Fondo de Contingencias del Departamento. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los ingresos y gastos de la Administración Central para este período:

2008 2009 2010 2011TOTAL INGRESOS 1.183.228 1.176.966 1.199.558 1.251.243 INGRESOS CORRIENTES 1.097.239 1.135.377 1.165.170 1.218.369 Tributarios 511.089 542.077 564.679 586.735 No tributarios 105.272 107.999 110.865 113.886 Transferencias 480.878 485.302 489.626 517.748 Sistema General de participaciones 374.087 374.087 374.087 397.920 Otras Transferencias corrientes 106.791 111.215 115.539 119.827 OTROS INGRESOS 4.388 4.388 4.388 4.388 RECURSOS DE CAPITAL 81.601 37.201 30.001 28.485

2008 2009 2010 2011TOTAL GASTOS 1.183.228 1.176.966 1.199.558 1.251.243 FUNCIONAMIENTO 363.875 326.933 359.238 332.461 Concurrencia pensiones alud y fondo de contingencia44.884 16.535 42.296 9.129 Otros gastos de Funcionamiento 318.990 310.398 316.942 323.332 INVERSIÓN 687.683 740.882 772.219 867.574 Sistema General de Participaciones 374.087 374.087 374.087 397.920 Educacion 286.000 286.000 286.000 309.833 Salud 88.087 88.087 88.087 88.087 Otras inversiones 313.596 366.795 398.132 469.653 SERVICIO DE LA DEUDA 131.670 109.151 68.101 51.208 Amortizaciones 107.830 92.086 55.971 43.736 Intereses 23.841 17.065 12.129 7.472 Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento del Valle del Cauca

PLAN FINANCIERO 2008-2011 (millones de pesos de 2008)

Page 6: Funciones

2.008 2.009 2.010 2.011 INGRESOS TOTALES 1.183.228 1.176.966 1.199.558 1.251.243

204.635 199.714 197.390 195.394

180.794 182.649 185.260 187.922 Intereses deuda 23.841 17.065 12.129 7.472

978.593 977.252 1.002.169 1.055.848 ( -)Amortizaciones deuda acreedores financieras 89.455 82.974 47.587 35.805 (-) Amortizaciones pasivos pensionales 18.374 9.113 8.385 7.931 (-) Concurrencias salud y fondo contingencias 44.884 16.535 42.296 9.129 (+) Destinación específica saneamiento fiscal 28.477 29.901 31.396 32.966 Recursos disponibles 854.357 898.532 935.297 1.035.949

754.180 752.771 765.877 803.042 208.397 213.393 218.630 224.120 120.310 125.306 130.543 136.033

88.087 88.087 88.087 88.087 286.000 286.000 286.000 309.833

Fondo subsidio gasolina 2.109 2.131 2.151 2.174 21.248 21.984 22.748 23.547 75.162 77.148 79.216 81.372

Tasa 8.5% otros licores- inversión 6.000 6.270 6.270 6.270 FONPET NACIÖN 40.332 41.982 43.409 44.672 FONPET DPTO 53.888 57.154 59.622 62.047 Contribución para la seguridad 1.019 1.070 1.123 1.179 FODEPVAC excepto estampillas 19.788 4.388 4.388 4.388 Cofinanciacion, regalías- Aportes Nacion-Inversión 19.919 19.919 19.919 19.919 Saneamiento fIscal ACPM (diferente de estampillas) 20.318 21.333 22.400 23.520 Inversion recursos propios libre destinacion 100.177 145.761 169.420 232.907 Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento del Valle del Cauca

DeporteEstampillas

Ahorro

(-) Gastos de funcionamiento financ. con libre destinacion + intereses

Gastos de funcionamiento financ. con libre destinacion

Salud Salud Dpto (excepto estampillas) Salud SGPEducacion SGP

DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD PARA INVERSIÓNADMINISTRACIÓN CENTRAL

FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN CON DESTINACIÓN ESPECÍFICA

Millones de pesos constantes de 2008

Y en el siguiente cuadro se presentan los gastos de funcionamiento financiados con rentas de destinación específica:

2.008 2.009 2.010 2.011 Total rentas destinadas para gastos de funcionamiento 166.674 157.650 163.078 168.376 Salud y Educación 20.456 20.456 20.456 20.456 Salud Departamento 18.236 18.236 18.236 18.236 Educación SGP 2.220 2.220 2.220 2.220 Fondo subsidio gasolina 2.109 2.131 2.151 2.174 Seguridad Social Artistas 309 309 309 309 FONPET -NACIÓN Y DPTO 94.220 99.136 103.030 106.719 FODEPVAC (incluye estampillas) 21.103 5.718 5.734 5.752 Saneamiento fIscal ACPM (incluye estampillas) 28.477 29.901 31.396 32.966 Fuente: Secretaría de Hacienda Departamento del Valle del Cauca

(millones de pesos constantes de 2008)RENTAS CON DESTINANCIÓN ESPECÍFICA PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Adicionalmente la estrategia de financiación aportará recursos por valor de $700.000 millones teniendo en cuenta la participación del sector privado, la negociación de la deuda, los aportes de la Nación y otros que requieren una gestión importante de la administración. Estos recursos se integrarán al Plan de Desarrollo a medida que se obtengan y se asignarán de acuerdo con las prioridades establecidas en el Programa de Gobierno.

Page 7: Funciones

2. Plan de Inversiones Según Sectores y entidades

En los siguientes cuadros se presenta el Plan de Inversiones 2008-2011 en donde las entidades de la Administración Central se agrupan en sectores. A las cifras anteriores se deben agregar las inversiones con recursos propios de los establecimientos públicos.

Despacho Gobernador

Planeación y control

Infraestructura Agricultura y

PescaEducación Salud

Desarrollo Social

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - - - - 1.158.953 352.348 - NACION-COFINANCIACIÓN - - 20.000 - 23.200 22.380 14.096 RECURSOS PROPIOS 14.570 10.862 32.762 12.230 303.884 653.418 16.475 DESTINACION ESPECIFICA DEPTO - - - - 159.066 532.739 9 LIBRE DESTINACION 14.570 10.862 32.762 12.230 144.818 120.679 16.466 TOTAL 14.570 10.862 52.762 12.230 1.486.037 1.028.146 30.571

pesos constantes de 2008 PLAN DE INVERSIONES POR SECTORES 2008 A 2011

SECTORES O ENTIDADES/ FUENTESVivienda y Desarrollo

Equidad de Género

Deporte TOTALSISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - - - 1.511.301 NACION-COFINANCIACIÓN - - - 79.676 RECURSOS PROPIOS 103.274 4.550 97.528 1.477.382 DESTINACION ESPECIFICA DEPTO 3.225 - 89.528 829.116 LIBRE DESTINACION 100.049 4.550 8.000 648.265 TOTAL 103.274 4.550 97.528 3.068.359

PLAN DE INVERSIONES POR SECTORES 2008 A 2011pesos constantes de 2008

La distribución del Plan de Inversiones por entidades de la Administración Central se presenta en los siguientes cuadros:

Despacho Gobernador

Secretaría de Planeación

Secretaría de Infraestructura

Secretaría de Agricultura y

Pesca

Secretaría de Educación

Secretaría de Salud

Secretaría de Desarrollo

Social

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - - - - 1.158.953 352.348 -

NACION-COFINANCIACIÓN - - 20.000 - 23.200 22.380 14.096

RECURSOS PROPIOS 14.570 10.442 32.762 12.230 144.818 651.818 18.075 DESTINACION ESPECIFICA DEPTO - - - - - 531.139 1.609

LIBRE DESTINACION 14.570 10.442 32.762 12.230 144.818 120.679 16.466

TOTAL 14.570 10.442 52.762 12.230 1.326.971 1.026.546 32.171

INVERSIÓN POR ENTIDADES 2008-20011

Millones de pesos constantes de 2008

SECTORES O ENTIDADES / FUENTE

SECTORES O ENTIDADES / FUENTE

Page 8: Funciones

Secretaría de Hacienda y

Crédito Público

Secretaría Jurídica

Secretaría de Desarrollo

Institucional

Secretaría de Control Interno

Secretaría de Telemática

Secretaría de Cultura y Turismo

Secretaría de Gobierno

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - - - - - - -

NACION-COFINANCIACIÓN - - - - - - -

RECURSOS PROPIOS 346.051 1.456 8.353 420 4.953 57.232 66.379 DESTINACION ESPECIFICA DEPTO 285.638 - - - - 3.114 4.391

LIBRE DESTINACION 60.413 1.456 8.353 420 4.953 54.118 61.988

TOTAL 346.051 1.456 8.353 420 4.953 57.232 66.379

INVERSIÓN POR ENTIDADES 2008-20011Millones de pesos constantes de 2008

Secretaría de Vivienda y Desarrollo

Secretarìa de la Mujer TOTAL

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - - 1.511.301 NACION-COFINANCIACIÓN - - 79.676 RECURSOS PROPIOS 103.274 4.550 1.477.382 DESTINACION ESPECIFICA DEPTO 3.225 - 829.116 LIBRE DESTINACION 100.049 4.550 648.265 TOTAL 103.274 4.550 3.068.359

INVERSIÓN POR ENTIDADES 2008-20011Millones de pesos constantes de 2008

Finalmente, se presenta la inversión con recursos propios de los establecimientos públicos para el período 2008-2011.

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR EJES Y PROGRAMAS -2008-2011 (Precios Constantes 2008=100)

OBJETIVOS - EJES TOTAL 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Eje 1. Convivencia Pacífica y Seguridad

58.229.164.186 6.529.015.076 15.040.716.370 14.996.716.370 21.662.716.370

Eje 2- Bienestar y Desarrollo Social

2.627.360.969.225

594.037.705.903 628.375.041.511 661.747.667.537 743.200.554.276

Eje 3 Desarrollo Económico, Competitividad y Sostenibilidad

76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452

Eje 4- Gestión Ambiental 19.880.996.776 2.574.266.473 5.763.235.751 5.022.280.895 6.521.213.657

Eje 5: Gerencia Publica, Transparencia Y Buen Gobierno

286.211.560.145 67.623.765.836 71.770.768.737 71.041.091.296 75.775.934.275

TOTAL PLAN INVERSIONES ADMON CENTRAL (Fuente: Hacienda)

3.068.358.885.254

687.683.484.524 740.882.592.497 772.218.612.203 867.574.196.031

Recursos Propios Establecimientos

50.730.000.000 10.931.000.000 12.024.000.000 13.227.000.000 14.548.000.000

SECTORES O ENTIDADES / FUENTE

SECTORES O ENTIDADES / FUENTE

Page 9: Funciones

Públicos (Fuente Hacienda)Total Plan Inversiones (Fuente Hacienda)

3.119.088.885.254

698.614.484.524 752.906.592.497 785.445.612.203 882.122.196.031

OBJETIVOS - EJES TOTAL 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Eje 1. Convivencia Pacífica y Seguridad

1,9% 0,9% 2,0% 1,9% 2,5%

Eje 2- Bienestar y Desarrollo Social

85,6% 86,4% 84,8% 85,7% 85,7%

Eje 3 Desarrollo Económico, Competitividad y Sostenibilidad

2,5% 2,5% 2,7% 2,5% 2,4%

Eje 4- Gestión Ambiental 0,6% 0,4% 0,8% 0,7% 0,8%

Eje 5: Gerencia Publica, Transparencia Y Buen Gobierno

9,3% 9,8% 9,7% 9,2% 8,7%

Total Plan Inversiones 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Distribución del Plan de Inversiones por años

100,0% 22,4% 24,1% 25,2% 28,3%

3.1. Consolidado Eje 1 – Convivencia Pacífica y Seguridad. Precios Constantes 2008

PROGRAMAS -eje 1 TOTAL 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Seguridad y prevención temprana

10.176.656.891 1.649.656.891 2.535.000.000 2.720.000.000 3.272.000.000

Apoyo Ciudadano 39.397.000.000 3.800.000.000 9.947.000.000 10.018.000.000 15.632.000.000

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

8.655.507.295 1.079.358.185 2.558.716.370 2.258.716.370 2.758.716.370

TOTAL EJE 1 58.229.164.186 6.529.015.076 15.040.716.370 14.996.716.370 21.662.716.370

3.2. Consolidado Eje 2 – Bienestar y Desarrollo Social.Precios Constantes 2008

PROGRAMAS -Eje 2 TOTAL 2008-2011 2008 2009 2010 2011Todos y todas a estudiar 1.231.830.875.863 301.580.000.00

0296.430.000.000 301.900.463.47

7331.920.412.386

Fortalecimiento de la educación superior

35.215.483.232 2.847.000.000 10.417.000.000 9.270.111.369 12.681.371.863

La vallecaucanidad educativa

30.138.000.000 2.500.000.000 4.648.000.000 10.406.825.500 12.583.174.500

Educación con pertinencia

29.786.640.905 2.500.000.000 9.062.000.000 7.696.599.654 10.528.041.251

Infraestructura y desarrollo cultural

40.989.083.026 8.924.277.860 10.141.077.490 10.393.783.983 11.529.943.695

Rescate y protección del patrimonio cultural, natural y fomento a la investigación

10.592.988.224 2.271.022.695 2.675.714.021 2.603.703.855 3.042.547.653

El deporte mueve al valle 58.221.900.000 13.599.000.000 14.536.000.000 15.502.000.000 14.584.900.000

Redes del deporte del valle de cauca (clúster)

13.026.000.000 2.952.000.000 3.150.000.000 3.353.000.000 3.571.000.000

El saber del deporte 6.714.000.000 1.526.000.000 1.625.000.000 1.727.000.000 1.836.000.000

Recreación en acción 7.280.000.000 850.000.000 2.500.000.000 2.650.000.000 1.280.000.000

Aseguramiento de la 118.082.982.414 27.708.750.000 28.559.556.250 29.314.342.938 32.500.333.226

Page 10: Funciones

población vallecauna al sgsss. "aseguramos tu salud"Gestión para la prestación de servicios de salud. "hospitales para todos"

673.752.410.737 155.046.307.651

158.006.643.327 166.518.932.919

194.180.526.840

Gestión territorial del sistema general de seguridad social de salud. "liderando la salud"

12.560.682.405 2.870.000.000 2.935.450.000 2.993.513.500 3.761.718.905

Salud pública. "promoviendo bienestar"

206.753.339.901 50.041.139.082 51.025.137.219 51.898.084.138 53.788.979.462

Promoción social. "el Valle te integra"

14.346.812.143 3.467.958.615 3.551.463.204 3.625.543.704 3.701.846.620

Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales. " previniendo riesgos"

209.954.075 50.000.000 51.750.000 53.302.500 54.901.575

Salud en emergencias y desastres. "al riesgo lo enfrentamos todos"

839.816.300 200.000.000 207.000.000 213.210.000 219.606.300

Construyamos ciudadanía… promovámosla en armonía.

10.574.350.000 1.444.350.000 2.990.000.000 3.020.000.000 3.120.000.000

Valle incluyente 16.881.650.000 4.052.900.000 4.276.250.000 4.276.250.000 4.276.250.000

Seguridad alimentaria 2.000.000.000 975.000.000 525.000.000 500.000.000 0

Sembrando semillas de empuje regional para las mujeres

1.685.481.000 288.000.000 460.400.000 488.820.000 448.261.000

Cimentando equidad entre géneros

1.384.746.250 160.000.000 388.500.000 407.925.000 428.321.250

Fortalecimiento institucional de género

734.417.625 81.000.000 249.050.000 197.252.500 207.115.125

Silencio con voces 745.355.125 121.000.000 202.050.000 206.002.500 216.302.625

Vivienda integral y hábitat 89.734.600.000 6.022.500.000 16.470.500.000 29.043.000.000 38.198.600.000

Plataforma y prestación de servicios públicos

3.225.000.000 806.000.000 806.000.000 807.000.000 806.000.000

Desarrollo de infraestructura social e institucional

7.320.000.000 600.000.000 1.800.000.000 1.920.000.000 3.000.000.000

Política de hábitat sostenible

2.734.400.000 553.500.000 685.500.000 761.000.000 734.400.000

Total eje 2 2.627.360.969.225 594.037.705.903

628.375.041.511 661.747.667.537

743.200.554.276

3.3. Consolidado Eje 3 – Desarrollo Económico y Competitividad.Precios Constantes de 2008

PROGRAMAS -Eje 3 TOTAL 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Desarrollo Empresarial y Formalización de la Economía

7.811.642.909 659.945.395 2.403.138.234 1.704.644.071 3.043.915.209

Promoción de la Economía social y solidaria en todos los sectores.

350.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000

Desarrollo de la infraestructura del transporte y de telecomunicaciones para la competitividad y la conectividad

50.062.000.000 13.404.897.021 11.580.559.574 11.961.898.383 13.114.645.021

Page 11: Funciones

Buenaventura: Ciudad Incluyente

3.200.000.000 0 1.750.000.000 1.450.000.000 0

Ciencia, Tecnología e innovación

6.753.300.000 1.429.300.000 1.758.000.000 1.858.000.000 1.708.000.000

Valle Productivo y Competitivo al 2032

3.009.323.264 184.588.820 1.003.632.321 905.188.651 915.913.472

Desarrollo turístico del Valle del Cauca

5.489.928.750 1.190.000.000 1.337.500.000 1.431.125.000 1.531.303.750

TOTAL EJE 3 76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452

Nota: El Siguiente cuadro presenta información de los recursos de Otras Fuentes de Gestión que corresponden básicamente a proyecto de infraestructura contemplados en su mayoría en el Plan Nacional de Desarrollo.

RECURSOS DE GESTION Y OTRAS FUENTES

PROGRAMASTOTAL 2008-

20112008 2009 2010 2011

Desarrollo empresarial y formalización de la economía 3.669.169.920 793.297.440 865.450.560 859.324.960 1.151.096.960Promoción de la Economía social y solidaria en todos los sectores.Desarrollo de la infraestructura de transporte, de telecomunicaciones y servicios públicos domiciliarios para la competitividad y la conectividad ***

289.038.555.213

21.332.571.213

79.542.048.000

94.243.046.400

93.920.889.600

Buenaventura, Ciudad incluyente****

282.068.500.000 7.940.000.000

106.693.750.000

109.373.500.000

58.061.250.000

Ciencia, Tecnología e Innovación 6.845.871.311 1.550.495.440 1.732.966.712 1.655.671.552 1.906.737.606Valle productivo y competitivo al 2032*****

356.016.613.611

79.751.661.353

89.650.743.364

93.693.616.119

92.920.592.775

Desarrollo turístico del Valle del Cauca 1.200.478.999 245.937.000 313.036.250 317.935.338 323.570.411TOTAL recursos de Gestión

938.839.189.054

111.613.962.446

278.797.994.886

300.143.094.369

248.284.137.353

3.4. Consolidado Eje 4 – Gestión Ambiental.Precios Constantes 2008

PROGRAMAS - Eje 4 Total 2008-2011 2008 2009 2010 2011Aprovechamiento y producción sostenible.

60.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000

Recuperación y conservación de Ecosistemas Estratégicos (1)

900.000.000 0 300.000.000 300.000.000 300.000.000

Conocimiento del entorno y la biodiversidad (2)

1.200.000.000 300.000.000 300.000.000 300.000.000 300.000.000

Cultura Ambiental 13.185.343.109 2.217.343.109 3.450.000.000 3.518.000.000 4.000.000.000

Planificación del desarrollo con consideraciones de sostenibilidad.

2.754.820.759 339.948.343 891.482.143 542.078.296 981.311.977

Integración Territorial Regional y Subregional del Valle del Cauca

1.635.069.106 1.975.021 606.753.608 354.814.757 671.525.721

Plan Departamental de Agua 1.345.763.802 0 500.000.000 292.387.842 553.375.960

Page 12: Funciones

Potable y SaneamientoTOTAL EJE 4 19.880.996.776 2.574.266.473 5.763.235.751 5.022.280.895 6.521.213.657

Notas:

(1) Articulo 111 Ley 99, modificado por la Ley 1151 de 2007: Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales...Los departamentos y municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas de interés para acueductos municipales o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Son gastos de obligatorio cumplimiento, el departamento debe reglamentar esta ley.

(2) Este programa se realizará con recursos gestionados por INCIVA por valor de $1.2000 Millones de pesos (del año 2008).

Nota: El Siguiente cuadro presenta información de los recursos de Otras Fuentes de Gestión que corresponden básicamente a proyecto de las entidades descentralizadas.3.5. Consolidado Eje 5 – Gerencia Pública, Transparencia y Buen Gobierno.

Precios Constantes 2008PROGRAMAS - Eje 5 TOTAL 2008 -

20112008 2009 2010 2011

Fortalecimiento de las finanzas públicas

260.809.283.377

64.229.136.215 63.399.533.833 64.366.765.158 68.813.848.170

Mejoramiento de la gestión del talento humano

2.135.098.720 407.537.334 537.360.847 574.976.106 615.224.433

Implementación de Sistemas de Gestión y de Control

2.370.000.000 460.000.000 640.000.000 635.000.000 635.000.000

Espacios democráticos, participativos y defensa de lo publico

9.380.930.890 1.340.080.000 2.680.283.630 2.680.283.630 2.680.283.630

Mejoramiento de los recursos físicos y preservación del patrimonio natural y cultural

4.428.217.825 455.793.601 1.369.301.023 1.321.685.764 1.281.437.437

Gestión de recursos y cooperación internacional

490.000.000 70.000.000 140.000.000 140.000.000 140.000.000

Fortalecimiento de la institucionalidad y la gestión pública de los municipios

1.645.029.333 161.218.687 551.289.403 322.380.638 610.140.605

Valle Digital 4.953.000.000 500.000.000 2.453.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000

TOTAL EJE 5 286.211.560.145 67.623.765.836 71.770.768.737 71.041.091.296 75.775.934.275

AUTORIZACIONES

TITULO IVDISPOSICIONES FINALES

COHERENCIA, EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN Y RENDICION DE CUENTAS

ARTICULO 16. Para garantizar el éxito del proceso de planificación y la gestión pública se considerarán los principios y fases del proceso de planificación, establecidos en la Ley 152 de 1994 y en especial de los siguientes:

1.- Coherencia. Los programas y proyectos del Plan de Desarrollo 2008 – 2011, “Buen Gobierno, con Seguridad lo lograremos”, deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.

Page 13: Funciones

2.- Ejecución. Con la coordinación de la Secretaría de Planeación Departamental, todas las dependencias de la administración departamental, centralizadas y descentralizadas, trabajarán en la formulación y ejecución de los diferentes instrumentos de planificación para esta fase, tales como: Plan Indicativo, Plan Operativo Anual de Inversiones, Plan de Acción y Presupuesto. En tal sentido, todas las dependencias de la administración departamental, centralizadas y descentralizadas, prepararán su correspondiente plan de acción para cada vigencia del periodo de gobierno, el cual será aprobado por el Consejo de Gobierno, dentro de los dos meses siguientes a la aprobación del Plan de Desarrollo.

3. Seguimiento y evaluación. La gestión pública moderna demanda un proceso de control y seguimiento continuo, por parte de los organismos fiscalizadores, la comunidad y de la misma Administración Departamental. Por ello y acorde con lo estipulado en la Ley 152 de 1994, el Plan de Desarrollo Departamental será sujeto de seguimiento y evaluación permanentemente por parte de la Secretaría de Planeación con base en los reportes de ejecución y evaluación que le deben presentar las dependencias centralizadas y descentralizadas de la administración departamental, Esto permitirá proporcionar los elementos necesarios para la acción correctiva y el establecimiento de responsabilidades entre los ejecutores y sus resultados, para este efecto, una vez adoptado el plan de desarrollo, las entidades mencionadas deberán elaborar el plan indicativo en el cual desagregaran las metas globales del plan por vigencia; grupo poblacional y nivel de atención de acuerdo con su ciclo de vida (primera infancia, infancia, juventud, adolescencia, adulto, adulto mayor) o condición social; etnia, discapacidad, genero, desplazamiento forzado, etc.; y territorio (municipio y departamento)

4. Rendición de Cuentas. Con el fin de generar transparencia y mayores condiciones de confianza entre los ciudadanos y el Gobernante, se fortalecerá el ejercicio del control social de la administración a través de la democracia participativa, con el fin de que la rendición de cuentas se convierta en la mejor práctica social y política de interlocución entre la Administración y la ciudadanía. La rendición de cuentas del Plan de Desarrollo “Buen Gobierno, con Seguridad lo lograremos”, será coordinada por la Secretaría de Planeación, para que nuestro Gobernador informe a la comunidad y dé las respuestas por las diversas situaciones que se presentaren, incluso, si es el caso, recibiendo las no conformidades, en aras de fortalecer la gobernabilidad y el cumplimiento de lo pactado en su Programa de Gobierno.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCASECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Page 14: Funciones

ARTÍCULO 2. DECRETO N°_____________

( de 2008)

Por el cual se dictan disposiciones sobre el funcionamiento del Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Valle del Cauca y se derogan los Decretos N°1038 del 28 de Junio de 2004, el 1700 de 27 de septiembre de 2004 y el 0627 de julio 18 de2005 reglamentarios del Banco de Programas y Proyectos.

EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto N°111 de 1996, normativo del Presupuesto de la Nación, establece normas en lo referente al Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI- y el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.

Que el referido Decreto establece que los departamentos en la expedición de sus códigos fiscales o estatutos presupuestales deberán seguir principios análogos a los contenidos en este Decreto.

Que la Ordenanza N°068 del 7 de octubre de 1996 “por medio de la cual se expide el Estatuto Orgánico del Presupuesto Departamental”, establece normas en lo referente al Plan Operativo Anual de Inversiones y el Banco de Programas y Proyectos Departamental.

DECRETA:

I. COBERTURA Y DEFINICIONES

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto establece el procedimiento que debe seguirse en relación con los proyectos de inversión que hayan de ser financiados o cofinanciados con recursos del Presupuesto Departamental y del crédito interno y externo, ya sea a través de las dependencias de la administración central, entidades descentralizadas, empresas industriales y comerciales del orden departamental, o mediante transferencias específicas que se hagan del presupuesto de inversiones para proyectos ejecutados por alcaldías municipales, organizaciones no gubernamentales (ONG) o terceras personas públicas o privadas. . ARTÍCULO SEGUNDO.- Para que un proyecto de inversión obtenga recursos del Presupuesto General del Departamento o de las entidades descentralizadas del orden departamental, se requiere que:1. Esté contemplado dentro del Plan de Desarrollo, el Plan de Acción de las entidades

Departamentales, Plan Operativo Anual de Inversiones, Audiencias Sociales o Acuerdos de Presupuesto Participativo.

2. Programas y Proyectos del Departamento son: Los establecidos en el Plan de Desarrollo, los proyectos pertenecientes al POAI de cada vigencia fiscal, según la Ordenanza que establece el presupuesto anual y en el Decreto de liquidación del presupuesto anual, los que solicitan financiación a fuentes nacionales o internacionales. Igualmente, los desafíos establecidos en el Plan de Acción de cada dependencia para cada vigencia o aquellos comprometidos en las Audiencias Sociales y en el proceso de formulación del presupuesto participativo que estén debidamente registradas en las actas respectivas, concordantes con el Plan de Desarrollo.

3. Los Proyectos de las Audiencias Sociales, deben ser radicados en el Banco de Proyectos a

más tardar 30 días después de la realización de la audiencia en cada municipio. Para ello, se requiere carta remisoria del secretario de despacho, gerente o director de entidad descentralizada y la copia y/o la parte pertinente del Acta de la Audiencia Social donde se acuerda el monto de ejecución y el concepto. Si el proyecto ya está radicado y con registro del Banco de Proyectos, el respectivo secretario deberá solicitar la activación del código de análisis remitiendo con su firma la parte pertinente del Acta de Audiencia Social respectiva. Los proyectos de Audiencias sociales se registrarán hasta el 30 de septiembre de cada vigencia (2005, 2006 y 2007)

Page 15: Funciones

4. La selección de los proyectos para el Plan Operativo Anual de Inversiones se efectuará bajo los siguientes criterios:

a) Que hayan sido evaluados, viabilizados y priorizados sectorialmente por la dependencia o entidad correspondiente.

b) Que estén registrados en el Banco de Programas y Proyectos del Departamento, habiendo cumplido con los requisitos establecidos en el presente decreto.

c) Que hayan sido definidos en las Audiencias Sociales y/o mediante procesos de participación social.

5. Cuando el proyecto ya está registrado en el Banco de Proyectos y se requiere activar el

código de análisis, el respectivo secretario de despacho, director de entidad descentralizada, deberá solicitar la activación de dicho código de análisis remitiendo con su firma la petición en el formato establecido en el Manual de Procesos y Procedimientos.

6. Para efectos de mejorar el proceso de radicación y registro de los proyectos en el Banco de Proyectos del Departamento, todas las entidades deberán enviar a esta dependencia la siguiente información:

a) Los proyectos en original y copia legible, sin enmendaduras y debidamente foliados de manera consecutiva.

b) Los anexos deben venir relacionados en la carta remisoria separados de la Ficha resumen y de la metodología.

c) Anexar un diskette con la copia del proyecto. (Ficha resumen y Metodología)

d) El nombre del proyecto, los objetivos y los costos deben ser concordantes con los que aparecen oficialmente en el POAI, Plan de Acción, Plan de Desarrollo y Audiencias Sociales.

e) La viabilidad del proyecto en todos sus componentes: Técnico, financiero, económica, social, ambiental, institucional así como la sostenibilidad, deberá darse por cada entidad y presentarse al Banco de Proyectos con el Visto Bueno del Secretario de Despacho, Director o Gerente de la entidad descentralizada o Empresa industrial y comercial del orden departamental.

f) La remisión del proyecto debe venir firmada por el secretario y/o representante legal de la dependencia.

g) Proyecto que no corresponda en el objetivo y metas con los componentes y montos establecidos en el Plan de Desarrollo, Plan de Acción, POAI o Audiencia Social no se recibirá en la recepción del Banco de Proyectos y no se le dará trámite hasta que no esté debidamente diligenciado.

ARTÍCULO TERCER0.- La Radicación.- La Radicación y registro de los proyectos en el Banco de Proyectos debe cumplir con los parámetros establecidos en el formato “VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL DPTO DEL VALLE DEL CAUCA”. Este formato establecido en el Manual del Banco de Programas y Proyectos se debe diligenciar en todas sus partes y en todos sus componentes de acuerdo con el tipo de proyecto y deberá ir firmado por el respectivo Secretario de Despacho, Director, Gerente de la entidad descentralizada o empresa industrial y comercial del orden departamental.

ARTÍCULO CUARTO.- Los proyectos de inversión para que puedan ser tenidos en cuenta en una vigencia fiscal, deberán ser viabilizados, en las secretarías, entidades descentralizadas y las empresas industriales y comerciales del orden departamental, radicados y registrados en el Banco de Programas y Proyectos Departamental, de la siguiente manera: Proyectos Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI- antes del 30 de agosto de cada año; y los proyectos de Audiencias Sociales

Page 16: Funciones

hasta el 30 de septiembre de cada año. Los proyectos de Audiencias Sociales Especiales o por prórroga de ellas y/o definidos en los procesos de formulación del presupuesto participativo se podrán radicar hasta el 30 de noviembre de cada año.

Los proyectos que soliciten ser incorporados al Banco de Programas y Proyectos Departamental deberán para su registro, estar diligenciados debidamente en los formatos de las metodologías adoptadas por la Secretaría de Planeación Departamental y en su Manual de Procesos y Procedimientos.

ARTÍCULO QUINTO.- Viabilizarían y Calificación Sectorial.- Las instancias de viabilizarían y calificación sectorial serán las secretarías, entidades descentralizadas y las empresas industriales y comerciales del orden departamental responsables del sector al cual pertenezca el proyecto. Los entes públicos de la administración departamental señalados en el presente artículo, efectuarán la viabilizarían y/o calificación sectorial del proyecto en el término de quince (15) días siguientes a la presentación del mismo.

Recibido el proyecto de inversión por las secretarías o las entidades descentralizadas del nivel departamental competentes para ejecutarlo, éstas se encargan de hacer el análisis del proyecto en relación con las necesidades, potencialidades y prioridades de otros proyectos del sector al cual pertenecen, lo que se denomina viabilizarían y/o calificación sectorial, la cual se cumple de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Procesos y Procedimientos del Banco de Programas y Proyectos del Departamento

ARTÍCULO SEXTO.- Viabilizado el proyecto sectorialmente por el ente público de la administración departamental correspondiente y señalada su prioridad, éste lo envía a la Secretaría de Planeación Departamental con el fin de que efectúe la revisión y el registro, para lo cual tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes parámetros:

a) Los objetivos, metas y resultados de los proyectos del POAI, los del Plan de Acción, de las Audiencias Sociales y los resultantes de la formulación del presupuesto participativo, deben corresponder y concordar con los establecidos en el Plan de Desarrollo del Departamento.

b) Las características del mismo proyecto

c) El contexto socioeconómico del proyecto.

d) La participación ciudadana en el proyecto y en los procesos de conformación del mismo y en los procesos democráticos.

e) Los objetivos del proyecto y su articulación con los procesos de planificación nacional y departamental y especialmente con el Plan de Desarrollo Departamental y las políticas sectoriales de desarrollo departamental y los planes de los gobiernos municipales.

f) El impacto del proyecto en relación con el alivio de las necesidades básicas y con la inversión percápita del Departamento en el respectivo municipio y el apoyo político del proyecto originado en la misma comunidad o en sus representantes y gobernantes.

g) Cumplimiento de lo establecido en el artículo quinto del presente decreto.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Registro de Proyectos en el Banco de Programas y Proyectos. La secretaría de Planeación a través de la Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Gestión de Recursos – Banco de Programas y Proyectos-, registrará el proyecto basada en la viabilidad sectorial motivada emitida y firmada por el profesional responsable con el Vo. Bo. del respectivo secretario de despacho, gerente o director de entidad descentralizada o empresa industrial y comercial del orden Departamental. Esta viabilidad sectorial se presentará en el formato establecido para ello en el Manual de Procesos y procedimientos del Banco de Programas y Proyectos del Departamento denominado “Viabilidad Sectorial Motivada” de los proyectos.

La revisión documental del proyecto y su registro en el Banco de Programas y Proyectos de inversión Departamental se hará en las dieciséis (16) horas laborales siguientes a la asignación del proyecto a un profesional para la revisión documentaria. Posterior al registro se realizará una

Page 17: Funciones

revisión exhaustiva del proyecto, en caso de encontrarse inconsistencias en la formulación y en los documentos y/o estudios anexos se informará mediante oficio a la secretaría o entidad responsable para que se realicen los ajustes necesarios, los cuales deben ser remitidos a esta Subsecretaría en un plazo de ocho días para ser archivados en la respectiva carpeta. Si el proyecto presenta complejidad por su formulación técnica o su magnitud, lo cual implica una revisión más profunda el plazo, deberá ampliarse en concertación con el respectivo Subsecretario de Proyectos de Inversión y Gestión de Recursos.

PARÁGRAFO 1.- Una vez se hayan cumplido con todos los requisitos para el registro del proyecto, se enviará por escrito a las respectivas secretarías o entidad descentralizada, empresas industriales y comerciales del orden departamental responsable del proyecto, la constancia escrita con el respectivo número y fecha del registro del Banco de Programas y Proyectos. ARTÍCULO OCTAVO.- La Secretaría de Planeación Departamental presentará al Consejo Superior de Política Fiscal –CODFIS- el proyecto del Plan Operativo Anual de Inversiones, concertado con los entes públicos de la administración departamental, para que analice y conceptúe sobre las implicaciones fiscales antes del cinco (5) de septiembre de cada año, previa presentación al Consejo de Gobierno.

ARTÍCULO NOVENO.- El Consejo de Gobierno estudiará y ajustará el proyecto del Plan Operativo Anual de Inversiones antes del quince (15) de septiembre de cada año, con anterioridad a la presentación del proyecto de Presupuesto a la Asamblea Departamental.

ARTÍCULO DÉCIMO .- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el proyecto de Ordenanza, incluirá los proyectos de inversión relacionados en el Plan Operativo Anual de Inversión, siguiendo las prioridades establecidas por la Secretaría de Planeación Departamental, en forma concertada con los órganos de la administración central y descentralizada hasta la concurrencia de los recursos disponibles anualmente para los mismos.

ARTÍCULO ONCE .- Seguimiento a proyectos de inversión.- La Secretaría de Planeación Departamental establecerá dentro del Manual de Operaciones y Metodologías del Banco de Programas y Proyectos del Departamento, las metodologías que se deban implantar para el seguimiento de los proyectos de inversión, así como la oportunidad para remitir, por parte de los entes públicos de la administración departamental, la información que con tal fin requiera.

ARTÍCULO DOCE.- Red de Banco de Programas y Proyectos.- La Secretaría de Planeación Departamental organizará y coordinará una red de Banco de Programas y Proyectos, la cual estará conformada por los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión de los diferentes niveles territoriales del sector público, tanto central como descentralizado, que reúnan los requisitos necesarios para ello. Cada una de las entidades centralizadas y descentralizadas del orden departamental deberá crear y organizar su respectivo Banco de Programas y Proyectos.

Con el fin de articular consistentemente los distintos niveles territoriales, los Bancos de Programas y Proyectos del orden municipal utilizarán en su montaje sistemas de información y metodologías de evaluación y seguimiento compatibles con el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental. De la misma manera, la Red Departamental de Banco de Programas y Proyectos se articulará con el Banco de Programas y Proyectos del nivel Nacional.

ARTÍCULO TRECE.- Los proyectos registrados en el Banco de Programas y Proyectos deben ser reformulados y/o actualizados en los siguientes casos:

a) Cuando un proyecto antes de su ejecución por diferentes causas requiere cambios en la acción (adecuación, ampliación, dotación, construcción, habilitación, instalación, mejoramiento, remodelación, recuperación, rehabilitación, remodelación, renovación, reparación, reposición, saneamiento entre otras), o cambios en la localización, deben actualizar ficha resumen, metodología y el cumplimiento de los requisitos establecidos, ser viabilizados sectorialmente y presentados al Banco de Programas y Proyectos para su revisión y nuevo registro.

b) En el caso de un proyecto formulado para una o varias vigencias, donde los recursos presupuestales y/o las fuentes de financiación se modifican, se debe cambiar la

Page 18: Funciones

información correspondiente tanto en la ficha resumen, en el presupuesto y en los formatos de la metodología que se vean afectados.

c) Cuando los costos del proyecto han variado con respecto a los calculados inicialmente, se debe actualizar el presupuesto, la ficha resumen y los formatos de la Metodología que se vean afectados.

d) Si se presenta el caso de que a un proyecto se le adicionan recursos, se debe ajustar el presupuesto, la ficha resumen y los formatos de la metodología que se vean afectados.

e) Cuando se presenta el caso de un proyecto que tiene que atender una tutela y/o fallos judiciales, se activará el código de análisis con el proyecto actual y posteriormente se deberán realizar los ajustes pertinentes tanto en la ficha resumen como en los formatos que se afecten, anexando los soportes correspondientes.

En todos los casos anteriores la viabilidad sectorial se debe actualizar y estar debidamente firmada por el profesional que la elabora y por el respectivo secretario de despacho, director, gerente o representante legal.

ARTÍCULO CATORCE.- Los proyectos que no obtengan recursos en el presupuesto en los dos (2) años siguientes a su presentación, serán dados de baja del Banco de Programas y Proyectos Departamental y devueltos a sus proponentes. Estos proyectos podrán volver a ser presentados, previa actualización y surtiendo el trámite establecido en el presente Decreto, para ser considerados de nuevo en el Plan Operativo Anual de Inversiones del año siguiente.

ARTÍCULO QUINCE.- Cuando se manejan proyectos con apropiaciones globales se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Cuando de la partida global se tiene definido la localización, los componentes y el monto a invertir se debe:Presentar el proyecto por el valor de la partida global, debidamente formulado con su correspondiente viabilidad sectorial. Para la activación del código de análisis de cada proyecto, subproyecto o componente que conforma la partida global, se debe presentar el presupuesto firmado por el profesional que lo elabora, y la documentación soporte requerida de acuerdo con el tipo de proyecto, y ser remitido por el secretario de despacho gerente o director de entidad descentralizada y/o empresa industrial y comercial .del orden departamental.

2) Cuando de la partida global no se pueden definir la localización, las actividades y el monto a invertir por proyecto se debe:Presentar el proyecto formulado por el valor de la apropiación global y con su correspondiente viabilidad sectorial, registrándose en el Banco de Programas y Proyectos, condicionado. Una vez definido la localización, las actividades y el monto a invertir por proyecto se debe presentar el complemento del respectivo proyecto anexando la ficha resumen, metodología, los soportes requeridos, y su respectiva viabilidad sectorial actualizada, firmada por el profesional que la elabora y el secretario de despacho gerente o director de entidad descentralizada y/o empresa industrial y comercial del orden departamental.

En ambos casos para solicitar la activación del código de análisis se debe diligenciar el formato establecido en el Manual de Procesos y Procedimientos para este fin.

ARTÍCULO DIECISEIS.- Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, el Consejo de Gobierno podrá en cualquier momento clasificar dentro del Plan Operativo Anual de Inversiones, del Plan de Acción, los proyectos que no se hayan presentado y calificado dentro de los plazos establecidos, pero que por necesidades del servicio, conveniencia del gobierno o exigencia de la comunidad, deban ser calificados e incluidos dentro del Plan Operativo Anual de Inversiones y el Plan de Acción siempre y cuando sean concordantes con el Plan de Desarrollo del Departamento vigente.

PARÁGRAFO 1°.- Los proyectos que por necesidades del servicio, conveniencia del gobierno o exigencia de la comunidad se consideren necesario incluir en el Plan Operativo Anual de Inversiones, Plan de Acción, deberán ser concordantes con el Plan de Desarrollo vigente y cumplir con todos los

Page 19: Funciones

requisitos establecidos en los aspectos de diseño, formulación, evaluación y calificación, según lo dispuesto en este Decreto. Para lo cual tendrán un plazo no mayor a treinta (30) días, a partir de la recomendación de ser incluidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones por el Consejo de Gobierno.

PARÁGRAFO 2.- Los proyectos que soliciten recursos a fuentes Nacionales o Internacionales, deberán contar con el registro del Banco de Programas y Proyectos, una vez hayan cumplido con todos los procedimientos previstos en este decreto.

ARTÍCULO DIECISIETE .- La Secretaría de Planeación Departamental elaborará y ajustará periódicamente el Manual de Operaciones y Metodologías para el Banco de Programas y Proyectos, el cual contendrá los pasos a seguir, así como todas las definiciones necesarias para la formulación registro y evaluación de proyectos de inversión, de tal manera, que le permita a todos los organismos y entidades, contar con un instrumento guía para el diligenciamiento de la información y formulación de los proyectos de inversión que se presenten al Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental.

ARTÍCULO DIECIOCHO.- Se acoge por este Decreto el documento elaborado por la Secretaría de Planeación Departamental, denominado Manual de Procesos y Procedimientos del Banco de Programas y Proyectos Departamental.

ARTÍCULO DIECINUEVE.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los Decretos Números 1038 del 28 de junio de 2004 y el 1700 del 27 de septiembre de 2004 y todas las disposiciones que le sean contrarias.

ARTÍCULO 3. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Santiago de Cali, a los días del mes de del año dos mil cinco (2005).

Sección 3.01 ANGELINO GARZÓN CARLOS HERNÁN RODRIGUEZ BECERRA Gobernador Secretario de Planeación

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCASECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Page 20: Funciones

SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOSAL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

RADICACIÓN Nº____________________ FECHA: Santiago de Cali,_________________________

SI NO1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN (FIPID)...........................................................................................

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................

FORMATO DESCRIPCIÓN SI NOID-01 EL PROBLEMA O NECESIDADID-02 POBLACIÓN OBJETIVOID-03 OBJETIVO DEL PROYECTOID-04 i. ESTUDIO DE ALTERNATIVASPE-01 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOPE-02 COMPONENTES A DESARROLLARPE-03 COSTOS DEL PROYECTOPE-04 RESUMEN DE COSTOSFS-01 FUENTES DE FINANCIACIÓNFS-02 SOSTENIBILIDADFF-01 PROGRAMACIÓN FÍSICA FINANCIACIÓN*ANEXOS

(*) Sólo para proyectos de electrificación, vías, acueducto y alcantarillado.

SI NO2. Presupuesto detallado (cantidad, unidad, precio unitario y costo total) firmado por el

profesional que lo elabora ...........................................................................................................3. Cotizaciones (en caso de dotación de muebles, materiales y equipos entre otros, mínimo tres,

con las respectivas especificaciones)...........................................................................................

4. Plano de localización geográfica y específica del proyecto...........................................................

5. Constancia de respaldo al proyecto firmado por la comunidad o representantes legales............6. Cartas de compromiso de financiación de entidades diferentes al Departamento en caso de

cofinanciación...............................................................................................................................7. Certificado de mantenimiento o sostenibilidad del proyecto de la entidad que vaya a recibir y

operar el bien u obra.....................................................................................................................

8. PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

8.1 Estudios y diseños...............................................................................................................

8.2 Certificado de disponibilidad y estado estructural de los servicios de acueducto y alcantarillado emitido por la entidad competente (proy. viales)...........................................

8.3 Certificado de Planeación Municipal indicando que la zona donde se adelantará el proyecto no es de alto riesgo..............................................................................................

8.4 Copia de recibo de la solicitud de documento ambiental (CVC o DAGMA)......................

9. Certificado de Tradición para compra de lotes, arreglo de viviendas, parques infantiles, entre otros................................................................................................................................................

10. PARA PROYECTOS DE TRANSFERENCIA: Viabilidad municipal y certificado de inscripción en Banco de Proyectos del Municipio............................................................................................

NOTAS: Cuando sean proyectos de obra civil para dotación de dependencias presentar certificado de la entidad

competente que indique su carácter oficial. Aquellas entidades beneficiadas del proyecto que sean sin ánimo de lucro deberán indicar el número de la

Personería Jurídica.

RDG/Carmen R.

Page 21: Funciones

2)

Page 22: Funciones

3) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ARTÍCULO 4. ENCUESTA SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LOS BANCOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS TERRITORIALES

Sección 4.01 INFORMACIÓN GENERAL

(a) Departamento_______________________________ Municipio_________________________

Responsable del Banco_________________________________________________________

Cargo______________________________________ Teléfono__________________________

(i) N° de funcionarios a cargo_____________

Tiene el Departamento/Municipio Banco de Programas y Proyectos de Inversión constituido? SI_____ NO_____

Norma que creó el Banco: Ordenanza (Bancos Departamentales) N°_______ Fecha_________________

Acuerdo (Bancos Municipales) N°_______ Fecha__________________

El Banco es utilizado para la programación de inversiones? SI________ NO_______

Sección 4.02 INFORMACIÓN DE PROYECTOS

(a) NÚMERO DE PROYECTOS RADICADOS EN EL 2000 _____________

NÚMERO DE PROYECTOS REGISTRADOS EN EL 2000 ____________

PROYECTOS DE LOS QUE EL BANCO TIENE INFORMACIÓN:

Inversión Social SI______ NO_____ Cuántos?__________

Inversión Departamental SI______ NO_____ Cuántos?__________

Inversión Municipal Si______ NO_____ Cuántos?__________

Otros SI______ NO_____ Cuántos?__________

a)b) MANEJO DE INFORMACIÓN

Page 23: Funciones

(b) Usa el SEPPI? SI___ NO____ N°de proyectos en SEPPI____VERSIÓN_________

i)ii) Usa otro medio? SI___ NO____ CUÁL?

___________________________________

a. N° de funcionarios capacitados en SEPPI: Del Banco_________ del Departamento_________

Del municipio________ Capacitación mas reciente: Fecha___________________

Tienen Manual de Procedimientos? SI____ NO____

Se cumple? SI_____ NO_____

Fecha de diligenciamiento de la encuesta_____________________________

2)

SEPPI: ??

Page 24: Funciones

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE

INTRODUCCIÓNLa Subsecretaría de Inversión Departamental y Gestión de Recursos, es la oficina o instancia que maneja los proyectos que reciben recursos de financiación o cofinanciación provenientes del Departamento del Valle, de la Nación a través de los diferentes Fondos y Ministerios o de Entidades de Cooperación Técnica Internacional. La oficina es responsable del manejo del Banco de Programas y Proyectos, ello permite, mediante el uso de criterios técnicos y económicos comúnmente aceptados, definir los requisitos para la realización de proyectos de inversión.

El Banco de Programas y Proyectos brinda además las herramientas técnicas y metodológicas para asegurar el seguimiento sistemático a cada una de las etapas de los proyectos en desarrollo .Más que una base de datos, el Banco de Proyectos es un instrumento básico para la planificación presupuestal, una herramienta para concretar los planes de desarrollo y de gobierno, dentro del siguiente esquema lógico:

3) Planes ===> Programas ===> ProyectosLos proyectos de inversión que se identifican y evalúan deben ser consistentes con los lineamientos de política de los distintos sectores en los que se realiza la inversión pública.

En consecuencia, el Banco de Proyectos de Inversión Departamental, BPID cumple un papel preponderante en la asignación eficiente de recursos y en el fortalecimiento de la programación integral de la inversión pública. El BPID está conformado por cuatro (4) Componentes, que interactúan en un proceso que se retroalimenta de forma permanente: Legal-Institucional; metodologías; Capacitación y Asistencia Técnica y Sistemas.

El Banco de Proyectos de Inversión del Departamento contempla cuatro procesos básicos para su funcionamiento:1. Revisión intersectorial 2. El registro en el Banco 3. La actualización para vigencias posteriores a la del registro; 4. El seguimiento presupuestal y seguimiento físico-financiero una vez que los proyectos entren en

ejecución.

El presente documento describe las normas y procedimientos a emplear para adelantar la inscripción inicial (registro) y la actualización de proyectos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental (BPID).

El Capítulo 1 contiene los elementos conceptuales referentes a la Gestión Pública, las definiciones de proyecto de Inversión y la naturaleza de los mismos .

El capítulo 2 contiene los criterios e instructivo para el registro de los proyectos, el tipo de proyectos a ser registrados en el Banco de Proyectos de Inversión del Departamento, los procesos y las diferentes instancias a que son sometidos los proyectos, dependiendo de su fuente de financiación y de su origen.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos humanos y financieros para el logro de unos resultados en un horizonte de espacio y tiempo determinado .El objetivo central de un proyecto de inversión es la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad humana.

Page 25: Funciones

1.3.1 Características importantes De acuerdo con la anterior definición, un proyecto de inversión presenta las siguientes características:

1. Cualquiera sea el objetivo del proyecto, la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad humana, éste se puede presentar como una oportunidad para producir un bien o servicio.

2. El proyecto de inversión tiene un horizonte temporal y espacial específico, en otras palabras, el logro de objetivos se hace en un periodo de tiempo previamente determinado y en un espacio geográfico dado.

3. El proyecto de inversión debe ser respetuoso con el medio ambiente. Se deben atenuar sus efectos, en caso de tener algún tipo de impacto negativo sobre el entorno.

.4. El proyecto de inversión implica la utilización eficiente de los recursos humanos y financieros y la

solución eficaz del problema y/o de la necesidad identificada..

Los proyectos de inversión son de carácter privado o de carácter público. Los proyectos privados, son acometidos por empresarios particulares para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que él espera son resultantes del valor de la venta de los productos, bienes y servicios que generará el proyecto. Mientras que los proyectos de inversión pública son instrumentos de intervención del Estado, en aquellos escenarios que corresponden a su misión y naturaleza. El objetivo principal de un proyecto, como se dijo antes, es el de atender a una necesidad social o resolver problemas de las comunidades carentes de un determinado servicio o conjunto de servicios. Los beneficios, regularmente, se expresan por el nivel efectivo de satisfacción de la necesidad por parte de los usuarios del proyecto

El proyecto, en síntesis, es un instrumento fundamental para articular el proceso de planeación con la programación de las inversiones, sirve para racionalizar y planificar la utilización de los recursos públicos, en la medida en que permite seleccionar entre distintas opciones, aquellas que generen un mayor beneficio para la sociedad.

1.4 CICLO DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de los proyectos comprende las diferentes etapas que el proyecto atraviesa desde el instante en que se identifica el problema o necesidad, hasta el logro de los objetivos. Las etapas son: Preinversión, Promoción, Inversión y Operación

1.4.1 Pre inversión. Es la primera etapa del ciclo de los proyectos donde se realizan los estudios necesarios para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto.

Sin distingos de complejidad, los proyectos comprenden tres actividades básicas Identificación y descripción del problema, preparación y formulación de las alternativas de solución y la Evaluación ex ante.

La identificación y descripción del problema consiste en detallar y analizar las posibles causas y condiciones que ameritan una inversión con la cual se solucionaría un problema o necesidad determinada.

La preparación y formulación de alternativas Incluye la identificación y estudio de los aspectos técnicos, socioeconómicos y financieros, institucionales, ambientales y legales para diseñar el proyecto propiamente dicho. Dentro de la preparación y formulación se debe tener especial cuidado en la recopilación de información y en la sistematización de la misma en términos monetarios que permitan dimensionar con precisión la cuantía de la inversión a realizar. .

La evaluación ex ante busca determinar y verificar la viabilidad y rentabilidad de la inversión en el proyecto.

En la pre inversión, dependiendo la complejidad del proyecto, encontramos diferentes niveles de profundad en cuanto a estudios que deban realizarse. Estos niveles son:

Page 26: Funciones

5. IDEA.- La idea de un proyecto, es un esquema general, sin mayor elaboración, que propone una forma de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad.

6. PERFIL.- Es el resultado de identificar el problema y preparar varias alternativas de solución, mediante el uso de información secundaria o valores promedio de referencia para elegir una opción y descartar las que no son viables .Más que calcular la rentabilidad del proyecto el propósito es buscar elementos de juicio para justificar el abandono de una idea, antes de destinarle recursos.

7. PREFACTIBILIDAD.- Comprende el proceso de profundización de los análisis de la información disponible; se basa, principalmente, en información de fuentes secundarias. El objetivo es definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera.

8. FACTIBILIDAD.- Es el estudio depurado y completo de la información relevante al proyecto. Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos, en su mayoría, a través de fuentes primarias de información. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. El cálculo de las variables económicas debe ser lo suficientemente demostrativas para justificar la valoración de los distintos ítems.

1.4.2 Promoción. La promoción es un componente clave en la consecución de recursos, comprende todo el proceso de gestión que los formuladores o responsables de un proyecto de inversión realizan ante las diferentes fuentes financiadoras en los distintos niveles internacionales nacionales o departamentales.

1.4.3 Inversión. Es la etapa llamada también de ejecución. Se realizan todas las inversiones y desembolsos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. La etapa de inversión se inicia una vez se toma la decisión de realizar el proyecto y se apropian los recursos. Culmina cuando empieza la generación de beneficios. En la etapa de inversión, se incluyen los estudios específicos que conforman el diseño definitivo del proyecto y se legaliza el tipo de contratación para la realización parcial o total del proyecto. La inversión incluye también el seguimiento físico-financiero de los proyectos; se busca, con ello, asegurar la correcta utilización de los recursos asignados en el presupuesto.

1.4.4 Operación. La Operación es la última etapa del proyecto, donde se deben generar los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. En esta etapa es cuando se evidencia con gran claridad las bondades de la planificación, como el hecho de haber previsto los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto. En especial, los recursos para el mantenimiento, funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. Conviene destacar que en los denominados proyectos continuos, la etapa de operación se presenta simultáneamente con la etapa de inversión.

Es necesario dejar muy en claro que, para la correcta operación del proyecto es recomendable que se realice el seguimiento y evaluación de resultados al proyecto .La evaluación de resultados pretende examinar al proyecto sobre la eficacia y la efectividad en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño.

1.5 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Pública es un instrumento fundamental para la planeación. El Banco registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental y socioeconómicamente susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos de inversión pública y/o crédito interno o externo .

El Banco de Programas y Proyectos es un instrumento de gestión que ayuda a optimizar el empleo de los recursos en condiciones de eficiencia y eficacia. El objetivo principal del Banco es que las estrategias y programas de desarrollo se hagan realidad mediante una adecuada planificación presupuestal.

El Banco registra todos los proyectos de inversión pública independientemente de su fuente de financiación, organiza y analiza la información para concretar y darle coherencia a los programas de gobierno, planes de desarrollo y presupuestos; así como realizar las labores de análisis seguimiento y evaluación de los proyectos.

Page 27: Funciones

El Banco cubre aspectos tales como la identificación, formulación y evaluación de los proyectos; la programación y la asignación de los recursos, el seguimiento a la ejecución y la evaluación de los resultados obtenidos. Sirve de instrumento técnico para la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones y la asignación de recursos del Presupuesto General del Departamento, mediante la priorización y selección de los proyectos que lo conforman.

En el Departamento del Valle, este proceso es realizado por parte de la Secretaría de Planeación Departamental, la Secretaría de Hacienda, el Consejo Superior de Política Fiscal (CODFIS), el Gobernador y la Asamblea Departamental. Por último, el Banco por la información que registra esta en capacidad de generar estadísticas e indicadores y para la realización de análisis y diagnósticos que enriquecerán y apoyan la toma de decisiones.

1.6 EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS COMO INSUMO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Y EL PLAN FINANCIERO ELEMENTOS QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA PRESUPUESTAL.

1.6.1 EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES.El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) es un instrumento de gestión en el cual se programan los gastos anuales necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en el Plan de Desarrollo.

El POAI incluye únicamente proyectos registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental. El Departamento sólo financia y/o cofinancia proyectos de inversión de los municipios y entidades públicas que previamente hayan sido presentados evaluados y debidamente registrados en el Banco de Programas y Proyectos Departamental .

1.6.6.1 FUNDAMENTO LEGAL El POAI se fundamenta, a nivel Nacional en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, Decreto 111 de enero de 1996. A nivel Departamental, en la Ordenanza N°068 de Octubre de 1996, que expide el Estatuto Orgánico del Presupuesto Departamental. Igualmente, y en el Decreto reglamentario del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental, que establece los procedimientos para elaborar el POAI.

CAPÍTULO 2

PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LOS PROYECTOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN DEPARTAMENTAL (BPID)

2.1 VIABILIDAD.- Es el concepto que respalda la coherencia, pertinencia y suficiencia del proyecto en sus aspectos técnicos, ambientales, institucionales, socioeconómicos, legales y financieros. Permite determinar si se aprueba o rechaza la ejecución de una alternativa de solución a un problema o necesidad. Permite garantizar mayor impacto de la inversión pública. Los proyectos son viables cuando proponen soluciones acertadas a problemas reales, mediante la utilización adecuada de los escasos recursos disponibles. Todo proyecto debe ser evaluado de acuerdo con las prioridades del sector y de la institucionalidad local y regional. La correcta viabilización de los proyectos es el punto de partida para asegurar que la asignación de recursos de inversión obedezca a criterios de beneficio social.Las secretarias, los Departamentos administrativos y demás Entidades Centralizadas y Descentralizadas son las responsables de emitir el concepto de viabilidad. Se dispone de 15 días hábiles para emitir el concepto de viabilidad.

Este procedimiento supone :

1. La verificación de la utilización correcta de la metodología para la Identificación Preparación y Evaluación del proyecto

2. La verificación de los requisitos establecidos por el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental.

Page 28: Funciones

3. La verificación y revisión del cumplimiento de los contenidos de la información presentada, documentos de soporte, memorias, especificaciones técnicas. Así mismo su consistencia y relación con el Plan de Desarrollo, teniendo en cuenta los criterios técnicos, sociales, económicos, financieros, institucionales y ambientales, que a continuación se describen :

CRITERIOS TÉCNICOS

Permiten evaluar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo del proyecto; el dimensionamiento de las variables que intervienen, sus planteamientos básicos, soluciones y las actividades requeridas para lograr el objetivo propuesto.

Los aspectos técnicos establecen la conveniencia de ejecutar un proyecto, el tipo de obras o de infraestructura física y de personal que se requiere para hacerlo.

Si el proyecto corresponde a obras de prestación de servicios verificará la consistencia con la población a la que va dirigido al proyecto.

Los aspectos técnicos comprenden los siguientes puntos:

1. Descripción de la situación a transformar. Es la explicación precisa y detallada del problema o necesidad que se quiere resolver., apoyada con información estadística.

2. Objetivo del proyecto. Es el propósito o finalidad a la cual se orientan las actividades del proyecto, de tal modo que permitan resolver la situación problema.

3. Tecnologías apropiadas. Hacen referencia a los insumos requeridos tanto para la ejecución como la operación del proyecto, dotación o equipamiento. La apropiación de tecnologías debe contar con el aval de las comunidades que las utilizarían y podría afectarlas por su localización; por ejemplo, una fábrica. Es necesario detallar los costos en que se invertirán para su uso.

4. Cronograma de actividades. Es el plan de ejecución del proyecto que consiste en un listado ordenado de actividades a realizar proyectada en orden cronológico y estableciendo la cantidad y tiempo requerido para cumplirlos.

5. Análisis de costos. Es el examen riguroso de los valores solicitados para la ejecución del proyecto. Evalúa si son consistentes y competitivos o comparables con los costos del mercado.

6. Costos unitarios. Es el precio o valor establecidos para una actividad o componente, se verifica que estén acordes con los precios del mercado.

7. Cronograma de inversiones. Es la programación de los desembolsos establecidos en el proyecto por la secretaría de Hacienda.

CRITERIOS O ASPECTOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS:

La evaluación económica llamada también costo-beneficio, estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar de las comunidades y compara los costos frente a los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto.

Se deben tener en cuenta los costos de inversión y de operación, a fin de poder determinar si los costos estimados del proyecto son completos

Los beneficios son de dos clases: económicos, y los sociales.En los beneficios económicos tenemos por un lado, unos Ingresos que se han generado con la operación del proyecto y por otro un aumento en la productividad de los bienes y servicios. En los beneficios sociales se tienen los efectos positivos sobre la calidad de la vida de la población y/o mejoramiento de las condiciones de bienestar de la gente. Por ejemplo, el mejoramiento de la infraestructura vial que le permite a la población aprovechar o disminuir el tiempo de desplazamiento a otros lugares elimina las molestias ocasionadas por lodazales. Así mismo, el suministro de agua potable y alcantarillado facilita las actividades de higiene y reduce los problemas de salud y altos índices de parasitismo de la gente.

Se deben tener en cuenta los costos ocasionados por el proyecto, como los que a continuación se describen:

-Los costos del proyecto mismo, que son los egresos en que se incurren para su realización.

Page 29: Funciones

- Los costos de oportunidad: se refiere al costo de usar un activo o un bien comparado con el beneficio que se obtenga en su mejor uso alternativo. -Los costos ambientales que son el valor estimado del impacto negativo sobre el medio ambiente al ejecutar una obra, de ahí la necesidad de prever acciones de mitigación. Los costos Sociales. Son los efectos negativos sobre la vida de la población, al realizar un proyecto.

EN LOS CRITERIOS FINANCIEROS Se debe tener en cuenta:- El estudio completo de las condiciones y fuentes de financiamiento optativas y su influencia en la ejecución oportuna y proyecto.

-La Sostenibilidad del proyecto, que es la garantía de que el proyecto seguirá operando después de la culminación de su ejecución con el aporte de la comunidad y/o otras instituciones.

LOS CRITERIOS SOCIALES

La Evaluación social incorpora tanto un análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto de una política, como los aspectos de equidad; es decir, la forma igualitaria como se deben distribuir los beneficios entre la comunidad, y los efectos que genera el proyecto sobre la distribución de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:1. Necesidades básicas insatisfechas: educación, analfabetismo, salud, vivienda.2. Ingresos familiares. 3. Estratificación.4. Localización geográfica. 5. El Objetivo del Plan de Desarrollo; si corresponde a las Audiencias sociales o a los desafíos con el

que se relaciona el proyecto.6. Nivel educativo. 7. Población urbana y rural.8. Mejoramiento de la calidad de vida. 9. Número de beneficiarios 10. Grupos etáreos beneficiados 11. Perspectiva de género del proyecto (hombres y mujeres beneficiadas con el proyecto)12. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto.1. Características de la población.2. Empleos Generados: Calificado, no calificado 3. Ingresos Generados4. Perspectiva de género del proyecto (hombres y mujeres beneficiadas con el proyecto).

CRITERIOS INSTITUCIONALES

Se refiere a la capacidad que muestra y sustenta la institución para ejecutar un proyecto; en otras palabras la

experiencia, el equipo humano y los recursos que posee.

Se debe verificar la existencia de un ente encargado de la administración, operación y mantenimiento de

infraestructura y se debe demostrar la capacidad de la institución que presenta el proyecto para garantizar la

sostenibilidad del proyecto.

CRITERIOS AMBIENTALES

El proyecto debe describir los efectos sobre el medio ambiente, sobre la vida de la población o la comunidad donde se ejecuta el proyecto. En caso de verificarse impactos negativos, es necesario presentar un plan de manejo ambiental donde, además de cuantificar el impacto, se detallen las medidas de prevención mitigación y compensación con los que se compromete la institución responsable del proyecto.

Page 30: Funciones

En síntesis, un proyecto debe presentar licencia ambiental cuando la magnitud o el carácter del proyecto así lo exija.

En caso de requerir un proyecto un plan de manejo ambiental, es necesario anexar la programación de actividades de mitigación y especificar claramente la destinación de los recursos. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.- Evalúa la capacidad de la institución que presenta el proyecto y su compromiso para garantizar la operación eficiente durante la vida útil del proyecto.Igualmente considera entre otros aspectos: el apoyo institucional al proyecto y el desarrollo de sinergias o complementariedades entre instituciones; la capacidad de adaptarse a nuevos escenarios o la capacidad de promover el cambio organizacional y el relacionamiento con la comunidad y por ende la gobernabilidad democrática. 2.2 LA RADICACIÓN. Es un procedimiento operativo y corresponde al momento en que se recibe el proyecto con la viabilidad sectorial y la documentación requerida para su registro en el Banco de Proyectos del Departamento.

Para efectos de mejorar el proceso de radicación y registro de los proyectos, todas las entidades deberán enviar a esta dependencia la información de cumplimiento de los parámetros establecidos en el formato “VERIFICACIÓN DE REQUESITOS PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA”.

Cada proyecto para ser radicado en el Banco de Programas y Proyectos, debe tener anexo este formato debidamente diligenciado. Si al remitir el proyecto a Planeación Departamental tal formato en alguno de sus componentes está en blanco o lleva la palabra “NO” se devolverá al remitente para sus ajustes y complementos; si por el contrario, todos sus componentes llevan la palabra “SI” , se le dará registro previa verificación de su contenido, por la Secretaría de Planeación en la Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Gestión de Recursos, en el Banco de Programas y Proyectos.

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA”

DOCUMENTOS Y ANEXOS SI NO

1. CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FIRMADA POR SECRETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGAL

2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN RESUMEN DEBIDAMENTE DILIGENCIADA3. PRESENTAR EL PROYECTO IMPRESO Y EN MEDIO MAGNÉTICO, FOLIADO Y SIN

ENMENDADURAS

FORMATO DESCRIPCIÓN SI NOID-01ID-02ID-03ID-04PE-01PE-02PE-03PE-04FS-01FS-02FF-01

Para proyectos de electrificación, vías, acueducto y alcantarillado, diligenciar los demás formatos diseñados según el tipo de proyecto.

SI NO

Page 31: Funciones

4. VIABILIDAD SECTORIAL TÉCNICA, FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL, INSTITUCIONAL, AMBIENTAL Y DE SOSTENIBILIDAD, MOTIVADA DEBIDAMENTE DILIGENCIADA CON LA FIRMA DEL PROFESIONAL QUE LA EMITE Y Vo.Bo. DEL SECRETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGALLa viabilidad sectorial debe ser realizada por persona diferente a la que formula el proyectoFORMATO DE VIABILIDAD SECTORIAL DEBIDAMENTE DILIGENCIADO

i)ANEXOS Y SOPORTES i. ii.

5. Presupuesto detallado indicando la descripción del bien o servicio (cantidad, unidad, precio unitario y costo total) firmado por el profesional que lo elabora

iii. iv.

6. En caso de a) compras y suministros, dotación de: muebles, equipos y maquinaria, b) Compra de vehículos c) Contratación de capacitadores, se debe presentar alguna de las siguientes alternativas: 1) Certificación del secretario, gerente o director, de que los precios y costos establecidos en el presupuesto, corresponden a los precios indicativos del SICE, 2) Certificación del secretario, gerente o director validando los precios unitarios del presupuesto detallado donde conste que los precios establecidos en el proyecto para la realización de las actividades y acciones, servicios y compras descritas corresponden a los precios de mercado, estén establecidos en Bancos de Materiales y proveedores o en decretos y resoluciones nacionales, de la Gobernación o de la secretaría respectivaPara la contratación de obras directas de infraestructura se tiene el Decreto expedido anualmente, que contiene el Listado de precios Unitarios Oficiales de referencia, el cual es elaborado por la secretaría de infraestructura.Para la compra y dotación de elementos las secretarías de salud y educación tiene listas de precios certificados.

7. Plano de localización geográfica y específica del proyecto

v. vi.8. Constancia de respaldo al proyecto firmado por la comunidad, representantes legales

de organizaciones sociales o de los Comités Sectoriales de participación establecidos en leyes y decretos reglamentarios en los diferentes sectores de inversión social. (Ejemplo: Consejos Territoriales de Planeación –CTR-, Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR-, Comités de Participación en Salud –CPS-, Organizaciones de Participación de la Comunidad Educativa, entre otras instancias de participación social.

(c) Aquellas entidades beneficiadas del proyecto que sean sin ánimo de lucro deberán indicar el número de la Personería Jurídica y certificado de la

Cámara de Comercio cuya vigencia no sea mayor de 3 meses9. Cartas de compromiso de financiación de entidades diferentes al Departamento en

caso de Cofinanciación10. Certificado de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto de la entidad que vaya a

recibir y operar el bien u obra11. Para los proyectos comprometidos en las Audiencias Sociales: . El Secretario o

representante legal de entidad descentralizada deberá remitir anexo al proyecto, con su firma, el Acta o parte pertinente del Acta en la cual se acuerda incluir el proyecto para inversión social

12. Certificado del secretario, de que los listados, registros, relación de beneficiarios reposan en la respectiva secretaría y/o entidad cofinanciadora, particularmente en los casos de vivienda, desarrollo social, infraestructura y agricultura

13. a) PARA PROYECTOS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA SALUD, EDUCACIÓN, ACUEDUCTOS Y AFINES.

b) c)

a.1. Cuando sean proyectos de obra civil y/o dotación en dependencias presentar certificado de la entidad competente que indique su carácter oficial.

(ii)

b. 2. Estudios y diseños debidamente firmados

Page 32: Funciones

c. 3. Certificado de disponibilidad y estado estructural de los servicios de acueducto y alcantarillado emitido por la entidad competente (vías urbanas)

d. 4. Certificado de Planeación Municipal indicando que la zona donde se adelantará el proyecto no es de alto riesgo y cuenta con los servicios de públicos de acueducto, alcantarillado y energía.

e. 5. Copia de recibo de la solicitud de trámite de la licencia o aval ambiental (CVC o DAGMA) en caso que se requieran según el decreto 1180/2003.

f. 6. Para proyectos de vivienda nueva presentar la licencia de construcción expedida por la entidad competente.

7. Para vivienda nueva o mejoramiento ver el numeral 12. g. 8. Certificado de tradición con vigencia no mayor de tres meses para compra de

lotes, construcción o mejoramiento de viviendas, parques infantiles, canchas deportivas, sedes comunales, entre otros.

h. 9. Para proyectos de electrificación: certificado de la EPSA (aprobación de diseños y aval técnico).

14. PARA PROYECTOS DE TRANSFERENCIA: Viabilidad municipal y certificado de inscripción en Banco de Proyectos del Municipio

ELABORADA POR: ____________________________________________________ FECHA: ______________________________________

Sección 4.03 Firma del Profesional Responsable _____________________________________________ V° B° Secretario, Director, Gerente

FECHA: ______________________________________ Con el anterior formato de comprobación documental debidamente diligenciado se verifica y se da fé de que cada proyecto ha sido correctamente elaborado y viabilizado en la respectiva entidad y que llena los requisitos requeridos para su registro.

Cada proyecto, debe presentarse en los formatos establecidos, con los anexos, soportes técnicos y, muy especialmente, con la evaluación de la entidad responsable del proyecto; esto es, por el organismo o entidad gubernamental que tenga la iniciativa y responda por el proyecto ante las diferentes instancias gubernamentales.Para cada tipo de proyecto, se han desagregado los requerimientos así: Para Proyectos de Infraestructura Vial se debe: 1. Diligenciar, además de la ficha resumen y la metodología, los formatos del anexo de la metodología

establecida para los proyectos de este sector y los requisitos generales comunes a todos los proyectos

2. Estudios, diseños y planos que sean requeridos debidamente firmados. 3. Certificado de disponibilidad y estado estructural de los servicios de acueducto y alcantarillado para

vías urbanas. La certificación debe ser emitida por la entidad competente. 4. Copia del recibo de la solicitud de trámite de licencia o aval ambiental, (CVC o DAGMA) en caso que

lo requieran.

Para proyectos eléctricos1. Diligenciar, además de la ficha resumen y la metodología, los formatos del anexo respectivo y los

requisitos generales comunes a todos los proyectos.2. Anexar el certificado de la Epsa, que aprueba los diseños y concede el aval técnico, la disponibilidad

de energía para desarrollar el proyecto. 3. Anexar los planos y diseños correspondientes, debidamente firmados 4. Copia del recibo de la solicitud del documento ambiental (CVC o DAGMA) en caso que lo requiera.

Para proyectos de Acueductos y Saneamiento Básico 1. Diligenciar, además de la ficha y la metodología, los formatos del anexo de la metodología establecida

para los de proyectos de este sector y los requisitos generales comunes a todos los proyectos 2. Anexar planos, memorias técnicas y diseños específicos debidamente firmados. 3. Copia del recibo de la solicitud del documento ambiental. (CVC o DAGMA) en caso que lo requiera.

Page 33: Funciones

Para proyectos de Infraestructura Social : parques recreacionales, infantiles, canchas deportivas.4. Diligenciar, además de la ficha y la metodología, los formatos del anexo respectivo y los requisitos

generales comunes a todos los proyectos 5. Anexar vista en planta para construcción y adecuación de parques infantiles zonas verdes, canchas

deportivas, donde se visualice las obras a ejecutar, la ubicación de los juegos infantiles o la distribución de las canchas deportivas.

6. Certificado de propiedad del predio con vigencia no mayor de tres meses de antigüedad. Para llevar a cabo proyectos como sedes para juntas de acción comunal, sedes para organizaciones para la tercera edad, microempresas para mujeres cabeza de familia se debe: 1. Diligenciar, además de la ficha resumen y la metodología , los formatos del anexo respectivo y los

requisitos generales comunes a todos los proyectos. 2. Anexar vista en planta para construcción y adecuación de la sede donde se señalen las obras a

ejecutar3. Anexar los planos que se requieran de acuerdo con las obras que se vayan a ejecutar. 4. Certificado de disponibilidad de servicios públicos emitida por la entidad competente. 5. Certificado de tradición o documento que certifica la propiedad del lote o de las edificaciones.

i. Para proyectos de vivienda nueva o mejoramiento de vivienda se debe:1. Diligencia, además de la ficha y la metodología, los formatos del anexo respectivo y los requisitos

generales comunes a todos los proyectos. 2. Presentar presupuesto por el valor total del proyecto. 3. Para proyectos nuevos se debe presentar, además de todos los estudios y diseños, los planos

estructurales, arquitectónicos, eléctricos, hidráulicos y sanitarios o certificar, mediante oficio del secretario, la existencia de estos en la secretaría de vivienda.

4. Anexar la licencia de construcción vigente. 1. Certificado de disponibilidad de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía. La certificación

debe ser emitida por la entidad competente. 2. Certificado de tradición para compra de lotes, construcción o mejoramiento de viviendas. (Con vigencia

no mayor de tres meses).Los proyectos que busquen recursos de fuentes distintas de financiación al presupuesto departamental o municipal, deberán anexar la documentación adicional que cada una de las entidades financiadoras exija.

Cuando se trate de proyectos municipales que solicitan recursos del Presupuesto Departamental, los debe presentar directamente la respectiva Alcaldía o a través de una de sus dependencias a la Secretaría Sectorial Departamental respectiva, para que evalúen el proyecto y lo presenten al Banco de Programas y Proyectos de Inversión. El Proyecto debe ser registrado previamente en el Banco de Proyectos del respectivo Municipio, antes de ser remitido a las entidades del orden Departamental.

Los proyectos departamentales y/o municipales que solicitan recursos de otras fuentes de financiación y/o cofinanciación deben ser presentados al Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental por la Secretaría Sectorial Departamental respectiva o la entidad que haga las veces en cuyo caso se considera que se presentan con concepto sectorial favorable.

En el Banco se seguirá el proceso de calificación y registro, con el respectivo certificado de inscripción, el cual es expedido por la Subsecretaría de Inversión Pública. Es necesario señalar que la entidad que presentó el Proyecto al Banco de Proyectos de inversión del Departamento (BPID) lo debe enviar a las fuentes Nacionales a las que se le solicitarán los recursos necesarios.

1. REGISTRO. Si el proyecto es evaluado sectorialmente y revisado intersectorialmente se procede a registrarlo en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión del Departamento.

El registro de proyectos es competencia única y exclusivamente del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental, el cual señala que los proyectos son viables y por lo tanto pueden ser ejecutados con recursos de carácter público de acuerdo con su priorización.

El registro en el Banco de Programas y Proyectos reglamentario, se basará en la viabilidad sectorial motivada emitida, firmada por el profesional responsable y con el visto bueno del respectivo secretario de despacho,

Page 34: Funciones

gerente o director de entidad descentralizada o empresa industrial y comercial del orden departamental, Esta viabilidad se debe diligenciar en el Formato denominado “VIABILIDAD SECTORIAL MOTIVADA” que es el siguiente:

VIABILIDAD SECTORIAL MOTIVADAA. NOMBRE DEL PROYECTO:

B. ASPECTO TÉCNICO:SI NO

1. El problema está claramente identificado y el proyecto propuesto lo soluciona adecuadamente.

1. Las especificaciones técnicas de diseño y construcción son correctas.2. El proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental3. Los componentes y actividades contribuyen al logro de los objetivos propuestos4. Presenta cronograma de actividades

EL PROYECTO ES VIABLE TÉCNICAMENTE: SI ( ) NO ( )C. ASPECTO ECONÓMICO:

El costo por beneficiario es de $ y el costo por unidad de producto arroja un valor de $Los dos valores están dentro de los rangos establecidos.

EL PROYECTO ES VIABLE ECONÓMICAMENTE: SI ( ) NO ( )

D. ASPECTO FINANCIERO:

El proyecto se financia de la siguiente manera: Monto %RECURSOS DEL DEPARTAMENTORECURSOS DE CONTRAPARTIDACOSTO TOTALLa CERTIFICA disponibilidad presupuestal por $

EL PROYECTO ES VIABLE FINANCIERAMENTE: SI ( ) NO ( )E. ASPECTO INSTITUCIONAL:

SI NO1. La administración del proyecto estará bajo la responsabilidad de una entidad Pública o

Privada

2. La ejecución del proyecto estará bajo la responsabilidad de una entidad Pública o Privada

3. La comunidad está de acuerdo con el proyecto y participará de la veeduría4. El mantenimiento y operación del proyecto está garantizado mediante recursos de una

entidad Pública o Privada

EL PROYECTO ES VIABLE INSTITUCIONALMENTE: SI ( ) NO ( )F. ASPECTO AMBIENTAL:

SI NOEl proyecto presentado requiere licencia o plan de manejo ambiental

Page 35: Funciones

EL PROYECTO TIENE VIABILIDAD AMBIENTAL: SI ( ) NO ( )(b) ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD

SI NOCuenta el proyecto durante la vida útil con una entidad pública o privada que lo mantenga en operación?El Proyecto:1. Mejora el acceso de niñ@,mujeres, juventud y grupos vulnerables a los servicios del

gobierno2. Atiende adecuadamente las necesidades humanas y su nivel de libertad.3. Genera mayor calidad de vida y bienestar en las personas

4. Promueve la equidad de géneroDesarrolla Sinergias:1. A. Promueve la Solidaridad2. B. Cooperación3. C. Colaboración Inter organizacional . D .Desarrolla los principios de:4. Complementariedad5. Subsidiariedad6. ConcurrenciaModifica comportamientos socialesPromueve el Cambio organizacional y relacionamiento socialPromueve la Conservación del entorno ambientalMejora la producción orgánica (caso de agricultura y fomento empresarialTiene Apoyo InstitucionalExcelencia y eficiencia en la toma de decisiones. Impulsa la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana y/o comunitaria.Hay una entidad pública o privada que mantiene la productividad y autoorganización del

proyecto

EL PROYECTO ES VIABLE EN SU SOSTENIBILIDAD: SI ( ) NO ( )

_________________________ _________________________________________ PROFESIONAL QUE VIABILIZA Vo.Bo. SECRETARIO, GERENTE, DIRECTOR DE

DE ENTIDAD DESCENTRALIZADA

Una vez se haya cumplido con todos los requisitos para el registro del proyecto, se les informa por escrito a las respectivas secretarias, entidades descentralizadas, empresas industriales y comerciales del orden departamental responsables del proyecto el respectivo número y fecha del registro en el Banco de proyectos.

Una vez registrado el proyecto en el Banco de Proyectos, las secretarias, entidades descentralizadas, empresas industriales y comerciales del orden departamental responsables del proyecto pueden solicitar, si requieren, la activación del código de análisis, remitiendo con su firma dicha, petición y diligenciando el formato que se ha establecido para ello la activación del código de análisis, tiene como propósito efectuar las disponibilidades de un proyecto de inversión.

FORMATO PARA SOLICITAR LA ACTIVACION DEL CÓDIGO DE ANÁLISIS

N° de ficha de registro en el banco

de proyectos

NombreDel

Proyecto

N° rubro

presu-

puestal

ValorRubro presu-puestal

Código de

análisis

Valor disponi-bilidad

solicitadaConcepto

Page 36: Funciones

1. Número de ficha de registro: Código asignado por el Banco de Proyectos, una vez el proyecto cumpla con los requisitos técnicos y sea viabilizado sectorialmente, en cada secretaría o entidad descentralizada.

2. Nombre del proyecto. Proyecto al cual corresponde el número de ficha asignada. 3. Número y valor del Rubro Presupuestal y el código de análisis, son asignados por la Secretaría de

Hacienda departamental.

Número Rubro Presupuestal Departamental: Es el número que identifica una partida está compuesto por 27 caracteres, en donde cada uno de ellos detalla: la vigencia, entidad, Dependencia Grupo, subgrupo, clasificador, objeto del gasto, fuentes, origen, sector, programa, subprograma, distrito, municipio.

4. Código de análisis: Es la simplificación del rubro presupuestal y está compuesto por cinco números.

5. Valor disponibilidad solicitada: Es el valor solicitado por la dependencia con cargo al rubro presupuestal.

6. Concepto: Acción o actividad para la cual se solicita el valor de la disponibilidad.

Este Formato debe ser diligenciado por la entidad y/o secretaría, y la carta remisoria de solicitud será firmada por el secretario o representante legal de la entidad.

2.4. SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS.

Para el seguimiento y evaluación de proyectos se acoge el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión –SSEPI-, elaborado por Planeación Nacional. Éste deberá iniciar su implementación en el Departamento a partir del 30 de junio de 2005 y con base en él, se solicitarán y presentarán los informes a las demás entidades públicas de la administración departamental.

La Subsecretaría de Planificación de Desarrollo Regional elaborará los instrumentos metodológicos para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo, Plan de Acción, POAI con base en los indicadores del –SSEPI- y la Metodología General Ajustada -MGA- y los objetivos, metas y resultados de Plan de Desarrollo del Departamento.

2.5 . METODOLOGÍAS.-

Para la presentación de los proyectos en el Banco de Programas y Proyectos en el Banco de Programas y Proyectos del Departamento.

EL Banco de Programas y proyectos cuenta con su propia metodología para preparar y presentar los proyectos a nivel de perfil. Consta de una ficha resumen llamada Ficha de Identificación de Proyectos de Inversión Departamental (FIPID) y de formatos que complementan la metodología. Esta puede ser utilizada para diligenciar cualquier tipo de proyecto. Si los proyectos son específicos a un sector como vías, electrificación, acueductos y alcantarillados, se cuenta con unos formatos anexos complementarios a los formatos generales, esto con el fin de recoger la información necesaria para una buena identificación, formulación y evaluación del proyecto

Esta metodología será utilizada para presentar los proyectos de inversión departamental, hasta que se adopte por parte del Departamento del Valle del Cauca, la Metodología General Ajustada- MGA; que Planeación

Page 37: Funciones

Nacional diseñó y estableció para acceder a recursos nacionales y que reemplaza las anteriores metodologías.

El Departamento del Valle del Cauca acogerá y utilizará a partir del día 1 de Enero del 2006, la Metodología General Ajustada –MGA- elaborada por Planeación Nacional,. para la formulación y presentación de los proyectos en el Banco de Programas y Proyectos.

La Secretaría de Planeación Departamental a través de la Subsecretaría de Inversión Pública y Gestión de Recursos capacitará a los funcionarios de la Administración Centralizada y Descentralizada en la Metodología General Ajustada- MGA-

En el Flujograma anexo se presenta el proceso de presentación de los proyectos al Banco de Programas y Proyectos.

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA EBI

I. INTRODUCCIÓN

La ficha EBI, ficha de Estadísticas Básicas de Inversión, es un resumen del estudio de identificación, formulación y evaluación del proyecto de inversión. Por lo tanto, la información contenida en ella será extraída del estudio del proyecto.

II. INSTRUCCIONES GENERALES

Evite abreviaturas a menos que sean aquellas estandarizadas y de uso generalizado en el país. Diligencie el formulario a máquina o a mano en letra imprenta, legible y si tachaduras. Todas las cifras deben expresarse en miles de pesos y no deben aparecer decimales.

III. DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA

Instrucciones Específicas

Actualización: Marque esta casilla cuando esté actualizando el proyecto. (ver instrucciones al respecto en el numeral IV).

Registro: Marque esta casilla para indicar que desea registrar un proyecto nuevo en el Banco.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Código BPI: Deje este espacio en blanco. Será diligenciado por el banco de proyectos. Nombre del proyecto: Debe cumplir con las siguientes características:

a) ser único y mantenerse durante toda la vida del proyecto.b) Identificar el proyecto en forma inequívoca.c) Permitir responder a los siguientes interrogantes

Qué se va a hacer (proceso), sobre qué (objeto) y dónde (localización)? Entidad proponente del proyecto:

Escriba el nombre de la organización o entidad donde se originó la idea del proyecto, la persona responsable en la entidad y la dirección y el teléfono.

Entidad que presenta el proyecto al banco:Escriba la sigla y el nombre de la entidad que presenta el proyecto al banco para registro.

Page 38: Funciones

2. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Clasificación presupuestal:Para identificar los códigos que permitan clasificar el proyecto según tipo específico de gasto de inversión, consulte el documento D.N.P. “Nueva Clasificación Presupuestal del Gasto de Inversión”:Tipo específico de gasto de inversión:Indica el tipo de bien o servicio que se produce con el proyectoSector:Se refiere al destino sectorial de la inversión.

2.2. Plan de desarrollo:Se deben incluir los programas y subprogramas del Plan de Desarrollo nacional, departamental y/o municipal en los que se enmarca el proyecto.

2.3. Programa y fondo de cofinanciación al cual accede:Este espacio será diligenciado únicamente cuando se trate de proyectos que optan a recursos del SNC y en él se consignará el nombre del programa específico de cofinnanciación y el fondo de cofinanciación correspindiente.

3. PROBLEMA O NECESIDAD

3.1. Descripción del problema o necesidad:Se debe presentar en forma resumida el problema o la necesidad que será resuelta con la ejecución del proyecto.

3.2. Área y población afectada por el problema o necesidad:Utilice el nombre oficial o el código correspondiente de las regiones, departamentos, municipios o distritos, donde se ubica la población afectada.

En las últimas columnas se debe escribir tanto la cantidad como la unidad de medida de la población afectada. La unidad de medida no tiene que ser necesariamente personas.

4. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Escriba de manera resumida el objetivo del proyecto identificado en el estudio.

5. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En forma resumida, describa la forma como se piensa resolver el problema que se identificó en el proyecto.

Page 39: Funciones

6. PRODUCTO Y COMPONENTES DE LA INVERSIÓN

6.1. Producto:Anote los resultados esperados con la ejecución del proyecto. Por ejemplo, en el caso de proyectos de construcción o ampliación y dotación de infraestructura, el producto es la nueva infraestructura con una capacidad instalada. En el caso de proyectos de educación el producto puede consistir, por ejemplo, en docentes calificados. En el caso de investigaciones y estudios el producto será el conocimiento que se genere.

6.2. Componentes de la inversión:Se refiere a los componentes de la estructura de costos, es decir los principales items de costos del proyecto.

7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Se debe utilizar el nombre oficial o el código correspondiente del lugar donde se adelantará físicamente el proyecto. Si ocurre en más de una región, departamento, municipio, etc., se deberán incluir en los espacios previstos.

8. AREA BENEFICIADA CON EL PROYECTO

Es el área de influencia del proyecto la cual puede coincidir o no con la ubicación geográfica del mismo. Un proyecto que se adelanta físicamente en una zona, puede beneficiar un área mayor o diferente; en este caso el área beneficiada difiere de la localización geográfica del proyecto.

9. INDICADORES

9.1. Indicador de resultados del proyecto:Se puede referir a metas de cobertura, población beneficiada, producción de bienes o servicios, mejoramiento de la calidad de los mismos, etc.

9.2. Indicadores de evaluación:Los valores y datos a ser presentados deberán corresponder a los análisis y resultados de la evaluación económica desarrollada en el estudio del proyecto.

Valor presente de los costos totales: es la suma de los costos de inversión y operación de todos los años, en valor presente.

Valor presente de los beneficios totales: Es la suma de los beneficios del proyecto durante toda su vida útil, en valor presente.

Costo promedio por año: es el valor presente de los costos totales dividido por los años de vida útil del proyecto.

Costo promedio por capacidad: indica el costo unitario de producción del proyecto. Se obtiene dividiendo el valor presente de los costos totales por el número de unidades de bienes o servicios producidas por el proyecto. Este indicador es aplicable para los proyectos tipo A definidos en la metodología general del BPIN (metodología No. 001)

Costo promedio por beneficiario: Se obtiene dividiendo el valor presente de los costos totales por el número de beneficiarios durante la vida del proyecto. Este indicador es aplicable para proyectos tipo B definidos en la metodología general del BPIN.

Población beneficiada: Corresponde al promedio anual de beneficiarios del proyecto y es aplicable para proyectos tipo B

Page 40: Funciones

Cobertura: Indica el porcentaje de cobertura de bienes o servicios logrado por el proyecto y es aplicable a los proyectos tipo A.

10. INFORMACIÓN AMBIENTAL

Se debe indicar si el proyecto requiere licencia ambiental. En caso afirmativo se debe marcar la casilla sobre el estado en que se encuentra, que puede ser “en trámite” o “aprobada”. Indicar igualmente la fecha, ya sea de solicitud o de aprobación, y el nombre de la entidad que expide la licencia.

11. FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN

La inversión del proyecto puede ser cubierta con recursos provenientes del presupuesto de inversión o del presupuesto de funcionamiento: por esta razón, el cuadro se ha dividido en estas dos partes:

A. Recursos de Inversión:Se anotan los costos de inversión del proyecto que se financian con recursos del presupuesto de inversión;B. Recursos de Funcionamiento:Se incluyen los costos de inversión del proyecto que son financiados con el presupuesto de funcionamiento.

Cifras en miles de pesos del año y semestre: por lo general corresponden al año en que se prepara y evalúa el proyecto.

Horizonte de evaluación del proyecto: se debe poner el número de años considerados en el estudio, incluyendo los de inversión y operación;

Duración de la inversión: se debe colocar el numero de años que dura la etapa de inversión del proyecto.

Entidad financiadora: se deben colocar los nombres o siglas de las entidades que van a dar cofinanciación.

Año calendario: en la columna de ejecutado hasta la vigencia anterior se debe colocar el año calendario inmediatamente anterior al actual; en asignado presupuesto vigente de debe colocar el año calendario actual; en incluido en proyecto de presupuesto se debe dejar en blanco (solamente se diligencia en el caso de proyectos que se solicitan recursos del PGN y que no se reciben a través del SNC; en solicitud vigencias consecutivas siguientes se cuenta con tres columnas para solicitar recursos para tres vigencias consecutivas y se deben colocar los años para los cuales se solicitan recursos, que corresponden a los tres años siguientes al actual.

Fuente de financiación: se deben colocar las diferentes fuentes de financiación, utilizando las siglas que aparecen en la parte inferior del cuadro: Si la fuente no aparece en la tabla, coloque su nombre.

Las siguientes columnas (ejecutado vigencia anterior, asignado presupuesto vigente, incluido en proyecto de presupuesto) no se diligencian para el caso de proyectos nuevos.

Solicitud vigencias consecutivas siguientes: se deben colocar los montos que se solicitan para cada uno de los años correspondientes a: primera, segunda y tercera vigencia, en miles de pesos constantes, del mismo año y semestre que se indicaron al comienzo del cuadro.

Saldo: se debe colocar la suma de recursos necesarios para financiar el proyecto por entidad financiadora y fuente a partir de la cuarta vigencia.

Page 41: Funciones

Total: se debe colocar la suma de los montos anteriores por entidad financiadora y fuente. Se deben sumar los valores de cada columna para obtener el total de inversión en cada año. La suma horizontal de estos subtotales da el total de financiación, que debe ser igual a la inversión total del proyecto.

Incluya los recursos en miles de pesos constantes del año y semestre que se indicó al comienzo del cuadro. No tome las cifras en Valor Presente.

En el caso de la financiación de la inversión con recursos de funcionamiento se deben seguir las mismas instrucciones anteriores.

12. INGRESOS Y COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN DE UN AÑO TÍPICO DEL PROYECTO

La información de ingresos y costos que se solicita es aquella correspondiente a un año típico o promedio de operación del proyecto. En el caso de proyectos que no generen ingresos o en aquellos en que no se distinguen los costos de operación de los de inversión, no se deben diligenciar las respectivas partes del formulario.

12.1. Ingresos:Se refiere a los ingresos efectivos que el proyecto puede generar, por ejemplo por venta de servicios, cobro de tarifas, etc.

12.2. Costos:Se refiere a los costos en que se incurre para operar el proyecto durante un año típico. En la primera columna se deben colocar los nombres o siglas de las diferentes entidades que van a financiar los costos de operación del proyecto; en la segunda, las diferentes fuentes de financiación de la operación y en la tercera, los valores monetarios anuales correspondientes a cada fuente.

13. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

Etapa de preinversión:Corresponde a la etapa en la cual se realizan los estudios y se toma la decisión sobre la realización del proyecto. Durante esta etapa no se emprende ninguna actividad del proyecto propiamente dicho.Etapa de inversión:También se llama ejecución: es aquella etapa durante la cual se realizan las actividades con las cuales se espera poder solucionar el problema o satisfacer la necesidad que da lugar al proyecto.Etapa de operación:Es la etapa durante la cual se ponen en funcionamiento las obras de inversión y se obtienen los beneficios para los cuales fue ejecutado el proyecto.

Anote para la etapa en que se encuentra el número de años que lleva ella. En el caso de proyectos nuevos que solicitan recursos por primera vez, se debe marcar la etapa de preinversión. En el caso de proyectos que están en ejecución se deben marcar las etapas de inversión o de operación.

14. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO

En la primera columna se debe marcar el o los niveles de profundidad de los estudios que se han realizado sobre el proyecto. En seguida, si ha usado una metodología BPIN, anote el código correspondiente; si no, ponga 000. A continuación, anote el nombre, la fecha y el autor del estudio más profundo que se haya realizado para el proyecto.

15. DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA

Page 42: Funciones

En esta sección se debe indicar el nombre, cargo e institución, del funcionario responsable de diligenciar la ficha EBI, lo mismo que la ciudad, número telefónico y fecha en la cual fue diligenciada.

16. OBSERVACIONES

Si el proyecto va a ser financiado con crédito (interno ó externo) se debe mencionar la entidad, plazos, período de gracia, tasa de interés, etc. En caso de financiamiento por parte de instituciones descentralizadas, éstas se deben especificar. Cuando los aportes sean en especie, describir el tipo (terrenos, diseños, mano de obra, etc.)

17. VIABILIDAD

Esta sección de la ficha es para uso exclusivo de la(s) dependencia(s) que emiten el concepto de viabilidad. Se debe tener en cuenta que el primer concepto de viabilidad lo debe emitir el nivel territorial en el cual se va a realizar el proyecto. Si el proyecto busca recursos de niveles superiores, éstos deberán también conceptuar sobre la viabilidad.

La información objeto de análisis para la emisión del concepto de viabilidad proviene del estudio de formulación y evaluación ex ante que respalda el proyecto, el cual debe tener como mínimo un nivel de perfil. Igualmente se debe tener en cuenta la información contenida en la ficha EBI.

IV. ACTUALIZACIÓN DE PROYECTOS

Cuando se producen modificaciones en la información de un proyecto registrado en el banco de programas y proyectos, es necesario actualizarla. Para ello se debe utilizar la ficha EBI, marcando en su parte superior la casilla de actualización.

Para la actualización de proyectos se deben cumplir los mismos plazos que para la presentación de proyectos nuevos. Para esto se deben consultar las fechas definidas en las diferentes entidades territoriales.

NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECTOS

El procedimiento de actualización depende de los cambios, tanto de carácter físico como financiero, que se hayan presentado en relación con el proyecto que esté registrado.

Los proyectos registrados en el banco deben actualizarse en los siguientes casos:

a) Cuando hayan transcurrido dos años desde su registro en el banco, sin que haya sido actualizado, ni se hayan asignado recursos y se quiera mantener el proyecto para optar a recursos en la vigencia siguiente.

b) Cuando los requerimientos de recursos solicitados para cada vigencia presupuestal y/o las fuentes de financiación originalmente identificadas han cambiado, sin que el costo total del proyecto varíe.

c) Cuando los costos del proyecto han variado con respecto a lo calculado inicialmente, independientemente de la inflación.

En todos los casos la actualización debe efectuarse a través de la Ficha EBI teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Se debe marcar la casilla de actualización en la parte superior de la ficha EBI.b) El proyecto se debe identificar con el código BPI asignado inicialmente.

Page 43: Funciones

c) Se debe incluir en la ficha EBI únicamente la información que cambia. Los demás espacios se deben dejar en blanco.

d) En el espacio de observaciones se deben explicar brevemente las razones por las cuales se actualiza el proyecto.

Los proyectos del Sistema Nacional de Cofinanciación que no reciban recursos, deberán ser eventualmente actualizados si se proponen para la vigencia presupuestal siguiente.

Cuando la información que cambia se refiera a objetivos y/o metas, se trata de un proyecto distinto. Por lo tanto se debe realizar nuevamente el estudio de formulación y evaluación, diligenciar una nueva ficha EBI del proyecto y presentarlo al banco para registro.

DILIGENCIAMIENTO DEL CUADRO DE FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN

Ejecutado hasta vigencia anterior: se diligencia cuando el proyecto se ha venido ejecutando durante más de un año, y se debe colocar en moneda constante cuánto se ha ejecutado hasta el año inmediatamente anterior al actual (en el caso de proyectos continuos tenga en cuenta solamente dos vigencias).

Asignado presupuesto vigente: Se diligencia al actualizar proyectos en ejecución, y se debe colocar el monto asignado en el presupuesto vigente en el año actual.

Incluido en proyecto d presupuesto: para proyectos del nivel territorial (municipios, departamentos y distritos) se debe dejar en blanco.

En las columnas bajo el título de solicitud vigencias consecutivas siguientes se deben colocar los montos que se solicitan para cada uno de los años correspondientes a primera, segunda y tercera vigencias.

Saldo: se debe colocar la suma de recursos necesarios para financiar el proyecto después de la tercera vigencia.

Los demás espacios se deben diligenciar siguiendo las instrucciones que se indicaron en la parte de registro.

Incluya los recursos en miles de pesos constantes del año y semestre que se indicó al comienzo del cuadro. No tome las cifras en Valor Presente.

Si la información sobre financiación de la inversión con recursos de funcionamiento también ha variado, se deben seguir las mismas instrucciones anteriores.

1. GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA DE IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION DEPARTAMENTAL (FICHA FIPID)

Page 44: Funciones

Una vez diligenciado el proyecto en la metodología de inversión o de estudios, se debe diligenciar la Ficha FIPID, la cual es un Resumen que contiene la información básica del proyecto para ser digitada en el Sistema de Banco de Programas y Proyectos del Departamento.

La información básica que se almacena en el sistema , se constituye en un instrumento de soporte a la gestión y cumplimiento del Plan de Desarrollo del Departamento, en la medida que permite hacer tareas de planificación, elaborar el Plan Operativo Anual de Inversión POAI y el monitoreo y seguimiento de los proyectos en ejecución, entre otros.

Inicialmente considere lo siguiente :a.) Utilice una sola FICHA FIPID por cada proyecto.b.) Diligencie los formatos en computador o a máquina sin tachaduras.c.) Todas las cifras deben expresarse en Miles de pesos.d.) Evite abreviaturas a menos que se especifique en este manual.

La Ficha Fipid, esta diseñada para garantizar la información mínima que se requiere digitar en cualquier sistema de información ya sea del Municipio, Departamento o de la Nación. Para iniciar el diligenciamiento de la Fipid se debe marcar una de las casillas del recuadro superior que se refiere a:

- ACTUALIZACION : Marque esta casilla si el proceso que esta adelantando es de actualización de información para la siguiente vigencia después de estar registrado el proyecto en el Banco de Programas y Proyectos del Departamento.

- REGISTRO : Marque esta casilla para indicar que desea inscribir un proyecto nuevo en el BPID, el cual aspira a ser financiado o cofinanciado con el Presupuesto General del Departamento o de la Nación.

La información requerida en la Ficha Fipid esta contenida en doce puntos; a continuación se da la orientación necesaria para su diligenciamiento :

1. IDENTIFICACION

CODIGO BPID DEL PROYECTO :

ENTIDAD RESPONSABLE : ____________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROYECTO : ___________________________________________________________________

ENTIDAD SOLICITANTE : _____________________________________________________________________

CODIGO BPID: Será dado por el Banco de Programas y Proyectos en el momento de su registro en el sistema.

Page 45: Funciones

ENTIDAD RESPONSABLE: Coloque el nombre de la entidad que se hace cargo de la presentación ante el Banco de Programas y Proyectos, como también de la administración, financiación , ejecución y seguimiento. NOMBRE DEL PROYECTO: Para la conformación del nombre recuerde que esta compuesto por :

a) Proceso: la acción que se va a desarrollar (construcción nueva, ampliación, reparación, remodelación, terminación, dotación, capacitación, elaboración de estudios, contratación de personal).

b) Objetivo: el motivo del proceso (escuela, vía, hospital, campaña de alfabetización, etc.) .

c) Localización : indica la ubicación precisa del proyecto.

ENTIDAD SOLICITANTE : Escriba el nombre de la entidad que solicita la realización y financiación del proyecto. En muchos casos, puede que esta entidad coincida con la entidad Responsable.

2. CLASIFICACION DEL PROYECTO

En este punto debemos tener en cuenta dos tipos de clasificación :

Entidad Territorial Sector Sub-sector

Programa Sub-programa

Tipo de Proyecto

Etapa Actual Próxima Etapa

Nación

Departamento

Municipio

A) Clasificación Presupuestal, dependiendo del nivel territorial con el que tiene que ver el proyecto de inversión, debe diligenciar las cuatro primeras columnas, de acuerdo a la codificación presupuestal propia al ente territorial (Sector, subsector, programa, subprograma ) .

B) Clasificación del proyecto. En la columna Tipo de proyecto, coloque el código al que apunta el proyecto.

Código Tipo de proyecto

01020304050607080910

Obra física : construcción, mejoramiento, ampliación. Estudios : preinversión e investigación Capacitación Dotación : suministro de bienes y servicios Ambiental : reforestación, control ftes de aguas, tratamientos de aguas residuales Generación de empleo: conformación de microempresas y empresas asociativas Desarrollo institucional. Campañas : motivación, promoción. Inversión financiera : aporte de capital Cultural

En las siguientes dos columnas “etapa actual” y “Próxima etap” indique cual es el estado actual y futuro del proyecto al momento de su presentación al Banco de Programas y Proyectos, de acuerdo a la codificación estipulada en el siguiente cuadro:

Page 46: Funciones

Código Etapas del Proyecto

01020304050607

Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad Diseño y/o Contratación Ejecución Operación

3. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

ARTÍCULO 5. DEPARTAMENTO

MUNICIPIO LOCALIDAD

Corresponde a la localización exacta donde se adelantará físicamente el proyecto, en la columna del Departamento coloque el nombre de nuestro departamento, recuerde que esta ficha puede servir para diligenciar proyectos a nivel nacional; en la siguiente columna coloque el nombre del municipio o de municipios donde se desarrollará el proyecto y en localidad indique el corregimiento, vereda, comunidad, punto reconocido, barrio con la dirección exacta.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Esta información corresponde a la descripción del problema, sus causas y consecuencias, así como también el objetivo de desarrollo con el cual tiene que ver la solución del problema planteado.

4.1. Identificación y Presentación del Problema : realice un resumen del Formato ID-01 de la metodología de inversión o de contratos y en la parte final coloque el numero total de población que se afecta o esta afectada con el problema.

4.2. Objetivo del Proyecto , transcriba el objetivo escrito en el Formato ID-03 de las metodologías.

5. DESCRIPCION ALTERNATIVA DE SOLUCION

La información requerida en este punto se refiere a qué se va hacer, cómo, con qué, quienes participan en la ejecución ,administración, cómo participa la comunidad, cómo afecta al medio ambiente y cuales son los resultados esperados para la población objetivo que se va atender, esta información la debe consignar en tres secciones :

5.1. ASPECTOS GENERALES Y TECNICOS : haga un resumen del Formato PE-01 Sección A y B , resaltando los aspectos más importantes.

5.2. PRODUCTO Y COMPONENTES DE LA INVERSIÓN

Page 47: Funciones

5.2.1. Producto:

Anote los resultados esperados con la ejecución del proyecto. Por ejemplo, en el caso de proyectos de construcción o ampliación y dotación de infraestructura, el producto es la nueva infraestructura con una capacidad instalada. En el caso de proyectos de educación el producto puede consistir, por ejemplo, en docentes calificados. En el caso de investigaciones y estudios el producto será el conocimiento que se genere.

5.2.2 Componentes de la inversión:

Se refiere a los componentes de la estructura de costos, es decir los principales items de costos del proyecto.

NOMBRE DEL PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

5.3. INDICADORES

5.3.1. Indicador de resultados del proyecto:

Se puede referir a metas de cobertura, población beneficiada, producción de bienes o servicios, mejoramiento de la calidad de los mismos, etc.

NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR META GLOBAL DEL INDICADOR

5.3.2. Indicadores de evaluación:

Los valores y datos a ser presentados deberán corresponder a los análisis y resultados de la evaluación económica desarrollada en el estudio del proyecto.

NOMBRE DEL PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Page 48: Funciones

Valor presente de los costos totales: es la suma de los costos de inversión y operación de todos los años, en valor presente.

Valor presente de los beneficios totales: Es la suma de los beneficios del proyecto durante toda su vida útil, en valor presente.

Costo promedio por año: es el valor presente de los costos totales dividido por los años de vida útil del proyecto.

Costo promedio por capacidad: indica el costo unitario de producción del proyecto. Se obtiene dividiendo el valor presente de los costos totales por el número de unidades de bienes o servicios producidas por el proyecto. Este indicador es aplicable para los proyectos tipo A definidos en la metodología general del BPIN (metodología No. 001)

Costo promedio por beneficiario: Se obtiene dividiendo el valor presente de los costos totales por el número de beneficiarios durante la vida del proyecto. Este indicador es aplicable para proyectos tipo B definidos en la metodología general del BPIN.

Población beneficiada: Corresponde al promedio anual de beneficiarios del proyecto y es aplicable para proyectos tipo B

Cobertura: Indica el porcentaje de cobertura de bienes o servicios logrado por el proyecto y es aplicable a los proyectos tipo A.

VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS TOTALES: $ (en miles )

VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS TOTALES: $ (en miles) (opcional)

COSTO PROMEDIO POR AÑO : $ (en miles)

COSTO PROMEDIO POR CAPACIDAD: $ por (en miles)

(unidad) COSTO PROMEDIO POR BENEFICIARIO: $ por (en miles)

(unidad) POBLACIÓN BENEFICIADA (promedio anual):

COBERTURA (%) :

5.4. INFORMACION AMBIENTAL : es un complemento a la información del Formato PE-01, Sección C; en el evento de que el proyecto requiera licencia ambiental diligencie esta sección.

El Proyecto requiere

Page 49: Funciones

Licencia Ambiental Si No

En qué estado se encuentra:

En trámite Fecha de Solicitud _____________________________________________________________ Aprobada Fecha de Aprobación ____________________________________________________ Entidad que expide la Licencia __________________________________________________________________

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La información contenida en este punto es para el primer año de inversión del proyecto, se obtiene de los formatos PE-02, PE-03 y FF-01, donde se programa la cantidad, costo y tiempo de ejecución por actividad.

Es importante tener claro tres fechas que se solicitan : Duración del proyecto , se expresa en meses; Iniciación del proyecto, esta fecha en especial es la más importante porque permite planificar la programación del Programa Anual de Caja - PAC, por parte de la Secretaría de Hacienda, conjuntamente con el Banco de Programas y Proyectos, así mismo las secretarías pueden planificar y programar la cantidad de obras que atenderán cada mes en el transcurso del año ; Terminación del proyecto , esta fecha nos permite realizar seguimiento a la inversión de los proyectos.

Duración del Proyecto Iniciación del Proyecto Terminación delProyecto ┌────────┐ ┌──────┬─────┐ ┌─────┬─────┐ │ Meses │ │ Mes │ Año │ │ Mes │ Año │ ├───┬────┤ ├───┬──┼──┬──┤ ├──┬──┼──┬──┤ └───┴────┘ └───┴──┴──┴──┘ └──┴──┴──┴──┘

Componentes y/o Actividades

Unid Cantidad Costo Total

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En las columnas “Componentes y/o Actividades ” , “Unidad ” y “Cantidad ”, utilice los mismos datos del Formato PE-02 identificados para el primer año.

Para la columna “ Costo Total ”, tome los valores del Formato PE-03 para el primer año; en la columna “ Meses ” , señale el tiempo requerido para ejecutar cada actividad de acuerdo a la programación del Formato FF-01 de la metodología de inversión.

7. FINANCIACION DE LA INVERSION

Esta información se obtiene del Formato FS-01 .

Page 50: Funciones

En la fila “ Cifras en miles de pesos de .. ”, coloque el año en el que se realiza el presupuesto o la cotización. En la fila “ Año Calendario “ coloque debajo del año 0, el año de inicio del proyecto, si tiene más de una vigencia siga el orden cronológico.

Cifras en miles de pesos de

Entidad Ejecutado Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total

Año Calendario

Aporte Nación

Aporte Departamento

Aporte Municipio

Otros

TOTAL

En la columna “ Entidad ” , dependiendo de la fuente de financiación coloque su nombre debajo de Aportes del nivel territorial al que corresponda. En la fila de “ Otros ” coloque debajo de éste las fuentes diferentes que participan en la inversión del proyecto como la Comunidad, Ong’s , entidades Privadas.

Si el proyecto en vigencias anteriores ha tenido inversión, coloque en la columna “ Ejecutado ” el monto que la entidad correspondiente a desembolsado .

Para cada una de las entidades financiadoras coloque en cada año de inversión (AÑO 0, AÑO 1, AÑO 2, AÑO 3 ), el aporte correspondiente.

En la Columna “ Total ” , sume horizontalmente las cifras de cada entidad que participa en la inversión.

En la fila “ TOTAL ” sume las cantidades verticalmente de cada columna, el valor que se obtiene donde se unen los dos totales , es el Valor Total del proyecto en cuanto a la INVERSION.

8. INGRESOS Y COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN DE UN AÑO TÍPICO DEL PROYECTO

La información de ingresos y costos que se solicita es aquella correspondiente a un año típico o promedio de operación del proyecto. En el caso de proyectos que no generen ingresos o en aquellos en que no se distinguen los costos de operación de los de inversión, no se deben diligenciar las respectivas partes del formulario.

8.1. Ingresos:

Page 51: Funciones

Se refiere a los ingresos efectivos que el proyecto puede generar, por ejemplo por venta de servicios, cobro de tarifas, etc.

Concepto Valor (miles de $)

8.2. Costos:

Se refiere a los costos en que se incurre para operar el proyecto durante un año típico. En la primera columna se deben colocar los nombres o siglas de las diferentes entidades que van a financiar los costos de operación del proyecto; en la segunda, las diferentes fuentes de financiación de la operación y en la tercera, los valores monetarios anuales correspondientes a cada fuente.

Entidad financiadora Fuente de financiación de la operación

Valor (miles de $)

9. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO

NOMBRE DEL ESTUDIO FECHA ENTIDAD QUE LO REALIZO

DIA MES AÑO

Relacione los estudios realizados hasta el momento, con los cuales se sustenta con mayor claridad y certeza la necesidad de invertir y ejecutar el proyecto. Se debe colocar el nombre del estudio, la fecha en que se hízo y la entidad que lo realizó.

10 . DILIGENCIAMIENTO

Funcionario Responsable : ____________________________________________________________________

Cargo : ___________________________________________________________________________________

Institución : ________________________________________________________________________________

Teléfono : Ciudad Fecha ____________________________________

La información requerida en este punto, es con el fín de conocer el nombre de la persona a quien dirigir las observaciones y ajustes que sean solicitados en los diferentes filtros técnicos. Coloque en el recuadro el nombre de la persona o funcionario que diligencia el proyecto en la metodología y la ficha fipid , el cargo que desempeña, la institución que representa, el teléfono y ciudad donde se le puede localizar fácilmente, y la fecha en que fueron diligenciados los formatos.

Page 52: Funciones

11. OBSERVACIONES

Aquellas observaciones necesarias, que posibiliten dar mayor claridad sobre las fuentes de financiación, los insumos o materiales a utilizar, los cuales tengan alguna especificación importante y diferente a lo normal o sobre el proyecto en si: ajuste, reformulado, continuación, etc., deben quedar consignadas en este punto.

2. VIABILIDAD

Los conceptos de viabilidad, elegibilidad y priorización se aplican a la gestión de la inversión pública fundamentalmente como herramienta que ayuda a mejorar el proceso en la toma de decisiones para la inversión de proyectos.

Por lo anterior, es importante que las definiciones de estos conceptos, como su uso y aplicación, se incorporen al proceso de gestión de proyectos de manera unificada. En general, LA VIABILIDAD de un proyecto se refiere a la posibilidad que tiene el proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo; LA ELEGIBILIDAD se refiere a la potencialidad o capacidad que tiene un proyecto para ser candidatizado a recursos y LA PRIORIDAD, es un mecanismo de ordenamiento de los proyectos a ser financiados, dentro de una muestra de proyectos viables y elegibles para su financiación.

En el proceso de gestión de proyectos, la determinación de la viabilidad, elegibilidad y priorización de un proyecto, tiene finalmente como objetivo decidir acerca de la asignación de recursos para su ejecución; esta determinación puede comprender desde una revisión general del contenido de un proyecto, hasta un estudio complejo y detallado, según el nivel y tipo de proyecto.

El concepto de Viabilidad esta relacionado con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada en su formulación, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto.

Por lo tanto la viabilidad de un proyecto incorpora los aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales. De acuerdo con estos conceptos, un proyecto de inversión pública es viable cuando todos los elementos, actividades y procedimientos planteados son necesarios y suficientes para que con su aplicación se garantice el logro de la situación deseada y el objetivo del proyecto, siempre que este objetivo sea el adecuado en términos de desarrollo socioeconómico. Por lo tanto, los criterios básicos a tener en cuenta para determinar la viabilidad de un proyecto, se relaciona con dichos elementos, actividades y procedimientos.

1. Aspectos técnicos

Los criterios técnicos permiten determinar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo mismo del proyecto, el dimencionamiento de las variables que intervienen, sus planteamientos básicos, soluciones y actividades. Por lo tanto la evaluación incluirá la revisión de los aspectos relacionados con :

a) Revisión de los formatos : se revisa que el diligenciamiento de los formatos sea consistente, que la información requerida este completa y sea la correcta, además que tenga los soportes correspondientes al proyecto.

Page 53: Funciones

b) Revisión de la información : de la información suministrada en los formatos se debe tener en cuenta la identificación del problema, población a atender, si el objetivo del proyecto soluciona parcial o totalmente el problema planteado y si la alternativa de solución es la mejor propuesta técnica y económica .

2. Aspectos Ambientales

La evaluación para determinar la viabilidad ambiental de un proyecto está orientada al análisis tanto de los impactos ambientales como de las medidas planteadas para su mitigación, prevención o compensación , según sea el caso.

Este criterio se aplica principalmente á aquellos proyectos que involucran obras de infraestructura que pueden llegar a generar impactos ambientales positivos y/o negativos, tanto en la parte de recursos naturales como en el estilo de vida de los usuarios. Adicionalmente se debe revisar si el proyecto cumple con todos los requisitos legales, es decir, si ha obtenido los permisos requeridos para la ejecución de la obra.

Por lo anterior , el evaluador debe revisar los proyectos de acuerdo a las directrices ambientales vigentes, que son especificas para cada tipo de proyecto y revisar si cuenta con los permisos necesarios.

3. Aspectos Económicos y Financieros

El criterio socioeconómico se refiere al impacto económico del proyecto a nivel regional o local y a los efectos sociales sobre grupos poblacionales afectados.

La evaluación se aplica al análisis económico del proyecto, es decir , esta relacionado con la identificación y valoración de los beneficios directos e indirectos y los costos económicos, los cuales deberán incluir todos los análisis de costos, para lo cual se debe tener en cuenta los presupuestos, vida útil, el número de beneficiarios, el tiempo de ejecución del proyecto en meses, la cantidad y unidad del producto que genera el proyecto, y que la relación costo-beneficio sea favorable.

La financiación se refiere a que se garantice las fuentes de financiación que participan en la inversión del proyecto, tanto en la ejecución como en la operación; que su participación sea la correcta de acuerdo a los niveles de cofinanciación estipulados por cada fuente .

En la sostenibilidad identificar las posibles dificultades o limitaciones financieras que se pueden presentar en la ejecución, y operación, así como también, identificar cuales son los gastos que se necesitan en la etapa de operación , quién los financiará y cuál es su monto total durante su vida útil o por año.

4. Aspectos Institucionales y Sociales

a) Institucionales : Se refiere al análisis de los mecanismos de ejecución propuestos en el proyecto, la evaluación de capacidad institucional para la ejecución, operación y seguimiento de los proyectos, al análisis de las propuestas de fortalecimiento institucional para lograr dicha capacidad.

Lo relacionado con la evaluación comunitaria consiste en determinar el grado de participación de la comunidad a lo largo del ciclo del proyecto. Se debe determinar en que medida el proyecto surgió como respuesta a una necesidad sentida de la comunidad y el grado de participación en la formulación, selección y gestión del mismo.

Page 54: Funciones

Igualmente se debe evaluar que relación tendrá la comunidad con el proyecto durante su ejecución, a través de la veeduría ciudadana. Por último, si en la operación del proyecto, la comunidad va a participar, mediante la conformación de la instancia administrativa u otro mecanismo.

b) Sociales : es valorar la conveniencia de ejecutar el proyecto en términos de su contribución al desarrollo económico y social relacionado con los costos.

12.1. Análisis de Viabilidad

Comprende dos cuadros: en el primero, podemos identificar cuatro columnas grandes , en la primera columna , “ Aspectos a conceptuar ”, están relacionados los aspectos antes mencionados ( A.técnicos, B. Financieros y económicos, C. Ambientales, D. Institucionales y sociales ) .

Aspectos aconceptuar

Análisis del Municipio

Análisis Departamental sectorial

AnálisisIntersectorial

D.A.P.V.

Cumple

Cumple Parcial mente

NoCumple

Cumple

Cumple Parcialmente

No cumple Cumple

Cumple parcial mente

Nocumple

A. TECNICOS

B. FINANCIEROS Y ECONOMICOS

C. AMBIENTALES

D. INSTITUCIONALES Y SOCIALES

El Análisis del Municipio, estará a cargo de los Bancos de Programas y Proyectos Municipales (BPIM) que son los que canalizan los proyectos a nivel municipal, si el proyecto es viable y necesita de cofinanciación departamental, el BPIM lo envía a la secretaría Departamental correspondiente al sector al cual apunta el proyecto; la Secretaría a través de su unidad especializada realiza el análisis respectivo; si es aprobado como viable, la Secretaría se encargará de enviarlo al Banco de Programas y Proyectos del Departamento (BPID) para su respectivo análisis y registro .

En el segundo cuadro , encontramos el “ Concepto de Viabilidad ”: si el proyecto “Cumple” con todos los aspectos , marque “SI” en la casilla correspondiente a la entidad que esta haciendo el análisis.

CONCEPTO DE VIABILIDADANALISIS DEL

MUNICIPIOANALISIS

DEPARTAMENTAL SECTORIAL

ANALISIS INTERSECTORIAL

D.A.P.V

SI NO SI NO SI NO

EL PROYECTO ES VIABLE?

En el caso que el proyecto no cumpla con alguno de estos aspectos, marque “No cumple ”, y será motivo de devolución a la institución que lo formula.

Si el proyecto es deficiente en alguno de los aspectos relacionados, es decir “ Cumple parcialmente ” , marque “ SI ” condicionado a mejorar y ajustar la información referente al aspecto encontrado deficiente por el evaluador., información sin la cual no será considerado para priorizar.

Page 55: Funciones

12.2. Motivación de la NO Viabilidad

Cuando el proyecto NO es viable, utilice este cuadro para colocar las causas por las cuales, para la entidad que hace el análisis, el proyecto no es viable, con la finalidad de reformular y mejorar estos aspectos, para volver a presentarlo.

12.3. ObservacionesCuando el proyecto “ Cumple parcialmente ” , es decir se le ha dado la viabilidad condicionada, escriba aquí los puntos que necesitan ser ajustados, mejorados o la información que se necesita adicionar para completar el proyecto.

12.4 Responsabilidades

A. MUNICIPIO

FUNCIONARIO RESPONSABLE : _________________________________________________________________________________________

CARGO : ENTIDAD:_________________________________________________

JEFE INMEDIATO ____________________________________ __________________________ FIRMA.______________________________

CIUDAD : TELEFONO: FECHA: _______ __________________

B. SECRETARIA SECTORIAL

FUNCIONARIO RESPONSABLE : _________________________________________________________________________________________

CARGO : ENTIDAD:________________________________________________

JEFE INMEDIATO _______________ _________________________ ____________ ____ ____ FIRMA.______________________________

CIUDAD : TELEFONO: FECHA:______________________________

C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION

FUNCIONARIO RESPONSABLE: _________________________________________________________________________________________

CARGO : UNIDAD :_________________________________________________

TELEFONO : FECHA : _________________________________ REVISADO ___________________

Para cada entidad coloque el nombre del funcionario responsable de hacer la evaluación y dar la viabilidad al proyecto, su cargo y entidad donde trabaja, así como también el nombre del Jefe inmediato el cual debe firmar como visto bueno, la ciudad donde labora, el teléfono donde se puede localizar y la fecha en la cual realizó la viabilidad.

“ Recuerde que la viabilidad la debe hacer una persona diferente a la que diligencia los formatos ”

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCASECRETARÍA DE PLANEACIÓN

SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Page 56: Funciones

AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DELDEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

RADICACIÓN Nº____________________ FECHA: Santiago de Cali,_________________________

SI NO1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN (FIPID)...........................................................................................

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .........................................................................

FORMATO DESCRIPCIÓN SI NOID-01 EL PROBLEMA O NECESIDADID-02 POBLACIÓN OBJETIVOID-03 OBJETIVO DEL PROYECTOID-04 i. ESTUDIO DE ALTERNATIVASPE-01 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOPE-02 COMPONENTES A DESARROLLARPE-03 COSTOS DEL PROYECTOPE-04 RESUMEN DE COSTOSFS-01 FUENTES DE FINANCIACIÓNFS-02 SOSTENIBILIDADFF-01 PROGRAMACIÓN FÍSICA FINANCIACIÓN*ANEXOS

(*) Sólo para proyectos de electrificación, vías, acueducto y alcantarillado.SI NO

2. Presupuesto detallado (cantidad, unidad, precio unitario y costo total) firmado por el profesional que lo elabora ...........................................................................................................

3. Cotizaciones (en caso de dotación de muebles, materiales y equipos entre otros, mínimo tres, con las respectivas especificaciones) ...........................................................................................

4. Plano de localización geográfica y específica del proyecto ...........................................................

5. Constancia de respaldo al proyecto firmado por la comunidad o representantes legales ............6. Cartas de compromiso de financiación de entidades diferentes al Departamento en caso de

cofinanciación ...............................................................................................................................7. Certificado de mantenimiento o sostenibilidad del proyecto de la entidad que vaya a recibir y

operar el bien u obra .....................................................................................................................

8. PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

8.1 Estudios y diseños...............................................................................................................

8.2 Certificado de disponibilidad y estado estructural de los servicios de acueducto y alcantarillado emitido por la entidad competente (proy. viales)...........................................

8.3 Certificado de Planeación Municipal indicando que la zona donde se adelantará el proyecto no es de alto riesgo ..............................................................................................

8.4 Copia de recibo de la solicitud de documento ambiental (CVC o DAGMA)......................

9. Certificado de Tradición para compra de lotes, arreglo de viviendas, parques infantiles, entre otros ................................................................................................................................................

10. PARA PROYECTOS DE TRANSFERENCIA: Viabilidad municipal y certificado de inscripción en Banco de Proyectos del Municipio ............................................................................................

NOTAS: Cuando sean proyectos de obra civil para dotación de dependencias presentar certificado de la entidad competente que indique

su carácter oficial. Aquellas entidades beneficiadas del proyecto que sean sin ánimo de lucro deberán indicar el número de la Personería Jurídica.