Funciones de lenguaje cielovanessa

5
FUNCIONES DE LENGUAJE Se distinguen 6 funciones de lenguaje: 1. emisor, es el que habla o escribe. 2. Receptor u oyente. 3. El referente que es aquello de lo que se habla. 4. El código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería comprendido. 5. El contacto permite mantener física y psíquicamente la comunicación. 6. El mensaje mismo, en tanto que a realización materia de la comunidad de lo que se pronuncia o escribe. Función referencial: como se usa el acento en su referente, Jakobson la llama referencial, pero también se le podría llamar denotativa o cognoscitiva. Función expresiva: se habla para informar pero también para expresar, cuando transmites un mensaje tu cara es de alegría o de sorpresa o tal vez con gritos a eso se le llama expresiva o emotiva. Función iniciativa: se puede hablar para ser actuar es el caso de la orden del concejo del rechazo de la prohibición. Función poética: la finalidad del mensaje es el mensaje mismo en tonto que realidad materia, independientemente de sus sentidos, no se limita a la poesía en el sentido escrito, y que se podía llamar también retórica. Función Fática: es posible que el mensaje no tenga otra finalidad que establecer el contacto, o mantenerlo, o cortarlo. Esta función aparece primero en el niño. Función metalingüística: no es necesariamente un lenguaje científico, nosotros lo practicamos todos los días cada vez que hablamos de nuestro propio lenguaje. INFLUENCIA Y MECANISMO DE AUTOIDENTIFICAC IÓN Nosotros como persona ponemos más en práctica la función metalingüística ya que es la que usamos a diario, cuando hablamos de nuestro propio lenguaje, cuando nos comunicamos, se manifiesta en preguntas. PAPEL DE LA SOCIEDAD La sociedad se impresiono al ver cómo era el lenguaje de Gaspar, pues de no saber nada con el paso del tiempo y la ayuda incomparable de sus cuidadores lograron que Gaspar pudiera aprender a hablar pero lo más importante que hablara de una manera lógica y coherente la cual pudiera ser entendida por la sociedad.

Transcript of Funciones de lenguaje cielovanessa

Page 1: Funciones de lenguaje cielovanessa

FUNCIONES DE LENGUAJE

Se distinguen 6 funciones de lenguaje:1. emisor, es el que habla o escribe.2. Receptor u oyente.3. El referente que es aquello de lo que se habla.4. El código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje

no sería comprendido.5. El contacto permite mantener física y psíquicamente la comunicación.6. El mensaje mismo, en tanto que a realización materia de la comunidad de lo que

se pronuncia o escribe.Función referencial: como se usa el acento en su referente, Jakobson la llama referencial, pero también se le podría llamar denotativa o cognoscitiva.Función expresiva: se habla para informar pero también para expresar, cuando transmites un mensaje tu cara es de alegría o de sorpresa o tal vez con gritos a eso se le llama expresiva o emotiva.Función iniciativa: se puede hablar para ser actuar es el caso de la orden del concejo del rechazo de la prohibición.Función poética: la finalidad del mensaje es el mensaje mismo en tonto que realidad materia, independientemente de sus sentidos, no se limita a la poesía en el sentido escrito, y que se podía llamar también retórica.Función Fática: es posible que el mensaje no tenga otra finalidad que establecer el contacto, o mantenerlo, o cortarlo. Esta función aparece primero en el niño.Función metalingüística: no es necesariamente un lenguaje científico, nosotros lo practicamos todos los días cada vez que hablamos de nuestro propio lenguaje.

INFLUENCIA Y MECANISMO DE AUTOIDENTIFICACIÓN

Nosotros como persona ponemos más en práctica la función metalingüística ya que es la que usamos a diario, cuando hablamos de nuestro propio lenguaje, cuando nos comunicamos, se manifiesta en preguntas.

PAPEL DE LA SOCIEDAD

La sociedad se impresiono al ver cómo era el lenguaje de Gaspar, pues de no saber nada con el paso del tiempo y la ayuda incomparable de sus cuidadores lograron que Gaspar pudiera aprender a hablar pero lo más importante que hablara de una manera lógica y coherente la cual pudiera ser entendida por la sociedad.

LENGUAJE E IDEOLOGÍA

Page 2: Funciones de lenguaje cielovanessa

Ficha de análisis

Escena de un largometraje

I. Datos generales

Escuela Normal Experimental De el Fuerte

Fecha 01-Marzo-2016

Estudiante Reyes Coyazo Lesly Vanessa / Ramos Nolasco Cielo María

Semestre: 2 Grupo: B

II. Largometraje

Título: El enigma de Gaspar

Director: Werner Herzog

País de origen: Alemania

Trama:

Era un joven que vivió aislado de la sociedad por muchos años pues

presentaba problemas mentales por ese motivo lo mantuvieron

encerrado.

A causa de esto Gaspar presentaba serios problemas de lenguaje pues

no sabía hablar, mucho menos caminar y pensaba que él era el único

humano en la tierra pues jamás había visto a uno.

La película nos explica paso a paso como Gaspar con la ayuda de sus

cuidadores, después de haberse dado a la fuga y salir al mundo

exterior pudo aprender muchas cosas de las que no sabía cómo hablar

y caminar y que a pesar del daño que le ocasiono el aislamiento pudo

salir adelante.

III. Escena:

Page 3: Funciones de lenguaje cielovanessa

Personajes: Cuidador y Gaspar

Canal de comunicación: personal

Mensaje:

Gaspar era un joven alejado de la sociedad, tenían que

tenerle paciencia para que el aprendiera a escribir pues era

algo nuevo para el, no lo debían golpear.

Tema: El aprendizaje

Intención comunicativa:Se debe tener paciencia pues cada persona aprende de una

manera diferente.

Formas de discurso: Narrativa

Contexto situacional: Tenso

Contexto físico:Se encontraba en un cuarto asilado de la sociedad y en muy

malas condiciones.

Contexto cultural: Época colonial

Funciones del lenguaje:

Expresiva: que lista la manzana.

Referencial: existen dos pueblos, uno de la verdad y otro de

la mentira.

Metalingüística: Que alto el hombre que hizo esta torre.

Referencial: ¿por que yo no puedo tocar el piano de la misma

manera?

Poética: a la niña le gusta la leche...

Fática: voy a ser un gran jinete como mi papa.

Valor denotativo: La manzana es una fruta, hay rojas y hay verdes.

La manzana es lista.Valor connotativo:

Tipos de discurso: Narrativo.

Page 4: Funciones de lenguaje cielovanessa