Funciones del lenguaje

4
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ” Prácticas sociales del lenguaje Lenguaje e ideología de Olivier Reboul “Las funciones del lenguaje” Rosa Imelda Ayala Ibarra Cota Barreras María José 2° B

Transcript of Funciones del lenguaje

Page 1: Funciones del lenguaje

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Prácticas sociales del lenguaje

Lenguaje e ideología de Olivier Reboul“Las funciones del lenguaje”

Rosa Imelda Ayala Ibarra

Cota Barreras María José

2° B

El Sabino, El Fuerte Sin. Marzo De 2015

Page 2: Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje

El discurso ideológico tiene una función, las funciones del leguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función al lenguaje por cada factor que se tiene.

Función referencial: ¿Para qué se habla? Para informar, explicar, precisar, enseñar; en suma, para hacer conocer algo. Es la función en la que se piensa primero. Como pone el acento en el referente, Jakobson la llama referencial, pero se la podría denominar también denotativa o cognoscitiva. Se caracteriza, por un lado, por el hecho de que el mensaje puede ser puesto en forma interrogativa.

Función expresiva: Se habla para informar, pero también se habla para "expresar". El mensaje está centrado entonces en el emisor. No limita la expresión únicamente a la emoción.Desde el punto de vista lingüístico, los signos más nítidos de la función expresiva son la interjección.

Función iniciativa: También se puede hablar para hacer actuar. Es el caso de la orden, del consejo, del ruego, del rechazo, de la prohibición, etc. El mensaje se centra entonces sobre el receptor y su función es incitativa.A diferencia del mensaje referencial, el incitativo no puede ser verdadero, puesto que no puede ser falso.

Función poética: Se da el caso también de que la finalidad del mensaje sea el mensaje mismo en tanto que realidad material, independientemente de su sentido. Esto lo encontramos en la función poética, que lo se limita a la poesía el sentido estricto, y que se podría llamar también retórica. Aparece cuando el significante importa tanto o más que el significado; cuando la manera de decir se impone sobre el contenido.

Función fática: También es posible que el mensaje lo tenga otra finalidad que establecer el contacto, o mantenerlo, o cortarlo. La función fática aparece primero en el niño, que comunica algo por el placer de oír o de oírse, antes aún de poder comunicar algo. La función fática está codificada en los ritos de la cortesía y el único significado de la cortesía es que no se quiere ser mal educado, que se acepta la comunicación, que "se habla".

Función metalingüística: Es posible, que el mensaje se apoye en el código que lo hace inteligible. Se encuentra entonces la función metalingüística. El "metalenguaje" no es

Page 3: Funciones del lenguaje

necesariamente un lenguaje científico, un álgebra lógica. Nosotros lo practicamos todos los días, cada vez que hablamos de nuestro propio lenguaje, que ponemos nuestra comunicación en relación con el código que la hace posible, la función metalingüística se manifiesta en preguntas como: "¿Qué quiere usted decir?", en las definiciones y en las denominaciones. El aprendizaje de una lengua recurre masivamente a esta función.

Lenguaje connotativo: es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no solo comunica información sino sentimientos y emociones. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

Lenguaje denotativo: es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.