FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de...

69
FUNDACIÓN C Fundación Nicaragüense para la DIAGNÓSTICO DEL ESTA (RESIDENTES - MIGRATORIAS) Y M NICARAGUA, AL SUR DE LA CIUD COCIBOLCA Conservación José Manuel Z Carlos Cisnero Arnulfo Medin Roger Mendie 30/05/2012 ADO DE COMPOSICIÓN DE LAS POBLAC MURCIÉLAGOS EN EL COMPLEJO EÓLIC DAD DE RIVAS, NICARAGUA - II FASE. M Zolotoff os na eta CIONES DE AVES CO DE EOLO DE Marzo-Abril 2012

Transcript of FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de...

Page 1: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

FUNDACIÓN COCIBOLCAFundación Nicaragüense para la Conservación

José Manuel Zolotoff

Carlos Cisneros

Arnulfo Medina

Roger Mendieta

30/05/2012

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE COMPOSICIÓN DE LAS POBLACIONES DE AVES(RESIDENTES - MIGRATORIAS) Y MURCIÉLAGOS EN EL COMPLEJO EÓLICO DE EOLO DE

NICARAGUA, AL SUR DE LA CIUDAD DE RIVAS, NICARAGUA - II FASE. Marzo-Abril 2012

FUNDACIÓN COCIBOLCAFundación Nicaragüense para la Conservación

José Manuel Zolotoff

Carlos Cisneros

Arnulfo Medina

Roger Mendieta

30/05/2012

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE COMPOSICIÓN DE LAS POBLACIONES DE AVES(RESIDENTES - MIGRATORIAS) Y MURCIÉLAGOS EN EL COMPLEJO EÓLICO DE EOLO DE

NICARAGUA, AL SUR DE LA CIUDAD DE RIVAS, NICARAGUA - II FASE. Marzo-Abril 2012

FUNDACIÓN COCIBOLCAFundación Nicaragüense para la Conservación

José Manuel Zolotoff

Carlos Cisneros

Arnulfo Medina

Roger Mendieta

30/05/2012

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE COMPOSICIÓN DE LAS POBLACIONES DE AVES(RESIDENTES - MIGRATORIAS) Y MURCIÉLAGOS EN EL COMPLEJO EÓLICO DE EOLO DE

NICARAGUA, AL SUR DE LA CIUDAD DE RIVAS, NICARAGUA - II FASE. Marzo-Abril 2012

Page 2: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

2

RESUMEN

Del 29 de marzo al 1 de abril y del 12 al 15 de abril del 2012, se identificaron un total de 56

especies en un total 18,267 observaciones aproximadamente correspondientes a 21 familias,

siendo la familia de las golondrinas (Hirundinae) la más numerosa con 17,290 observaciones

aproximadamente durante todo el estudio. Del total de especies de aves, 36 sp son residentes, 11

sp migratorias, 2 sp de paso entre estas las dos especies de golondrinas, 6 sp que tienen tanto

poblaciones residentes como migratorias. Adicionalmente se reporta un nuevo registro de ave

acuática para Nicaragua, la especie Southern Lapwing (Vanellus chilensis) observado en la Costa

del Lago. Se reporta la presencia del Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis) en el Río

Limón, especie endémica para Nicaragua y Costa Rica. No se encontró ninguna especie dentro de

la Lista Roja de la UICN. Del total de especies CITES y Vedas para Nicaragua, en la zona del

proyecto se encuentran 9 especies en Veda Indefinida y 2 especies en Veda Parcial y 6 especies

en CITES.

En cuanto a los gremios alimenticios, la mayoría de las especies fueron carnívoras con 27%, pero

en un 98% para las observaciones de insectívoros. La mayor riqueza de especies se encuentra en

el Bosque Ripario (39 sp), seguido de la Costa del Lago (24 sp), esto es de esperarse ya que en

esta época seca del año, el único refugio con disponibilidad de alimento, sombra y agua lo

constituye el Bosque Ripario siendo este el hábitat más diverso (H’= 1.1) y el de mayor uniformidad

(0.3) en comparación con los otros hábitats. El índice de Asociación de Jaccard muestra dos

núcleos, uno entre Bosque Ripario y Costa del Lago con un 34% de similitud, y el segundo entre

Pastizal Sin Árboles y Pastizal Con Árboles con un 37.9% de similitud. Se determinaron dos picos

de actividad de 7:00 am a 7:30 am y 4:00 pm a 4:30 pm habiendo mayor actividad de aves en las

primeras horas de la mañana y al final de la tarde. El análisis de la altura de vuelo para 52

especies de aves determinó que la mayoría de las observaciones (442) se realizaron en el rango

de los 0-10 metros (56%), seguido por 151 observaciones en el rango de los 10-20 m (19%), el

25% restante se distribuye en los otros rangos de altura, sin embargo hay especies que pueden

compartir varios rangos de altura como las 7 especies de rapaces y las tres especies de

golondrinas identificadas. En cuanto a la dirección de vuelo se determinó que de las 372

observaciones de aves el 35% de estas se realizaron con rumbo SE, seguido por NE (24%) y NO

(23%), los porcentajes restantes se distribuyen en las otras categorías de actividad de las aves.

No se pudo comprobar la existencia de migración nocturna en esta fase. La actividad más común

reportada para las aves fue posado (51%) seguido de volando (43%) de un total del 922

observaciones. Se identificaron 24 especies de aves dentro del área central sobre la línea de las

torres (100 m), siendo el transecto 6 el que presentó mayor cantidad de observaciones y especies

Page 3: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

3

En total entre 2011 y 2012 existen 52 especies de aves que vuelan dentro del margen de los 100

m. Al comparar las observaciones de aves y rangos de altura entre 2011 y 2012 se comprueba

diferencias estadísticamente significativas entre ambos momentos.

En total el área presenta 82 sp, de las cuales 60 sp son residentes, 11 sp migratorias, 4 sp de

paso, 5 sp que presentan poblaciones residentes y migratorias y dos especies indeterminados.

Los grupos de rapaces, zopilotes y golondrinas son los grupos más propensos a colisionar con

torres eólicas.

Comparando 2011 y 2012, los murciélagos totalizan 19 especies para el área, ninguna de las

especies encontradas se encuentra en los listados CITES o en las listas de especies amenazadas.

En cuanto a la riqueza de especies por sitio, el Bosque Ripario fue el que presentó la mayor

diversidad con 15 especies, seguido del Pastizal con 14 y la Zona Costera con 12 especies. La

similitud entre hábitats indican que los hábitats están compartiendo entre un 22 y un 41 % de la

composición de las especies, siendo los Pastizales el sitio más disímil en comparación con el resto,

en cambio fueron el Bosque Ripario y la Costa del Lago los hábitats que presentaron la mayor

similitud. En este monitoreo de 2012, los picos de mayor actividad fueron de 01:30 a las 3:00 de la

mañana, y de las 21:00 horas a las 22:00 horas.

Las especies de murciélagos insectívoros son los más propensos a ser afectados por los proyectos

eólicos, debido a que muchas de estas especies vuelan a grandes alturas por encima de la

cobertura vegetal en busca de alimento, al contrario de los murciélagos frugívoros o nectarívoros

los cuales se mantienen generalmente por debajo del dosel.

Se comprobó la presencia de 11 monos congos, así como la observación de Cocodrilo Americano

y Perro de Agua (este último por observaciones de los pobladores) en el Río Limón.

Se recomienda retomar las recomendaciones del primer informe (del 3 de noviembre del 2011) con

especial énfasis en el diseño permanente de monitoreo sobre uso de hábitat y colisiones de aves y

murciélagos durante la etapa de operación del Proyecto Eólico Eolo. Se demuestra la gran

diversidad de especies que aun alberga el Río Limón por lo que se hace indispensable la

implementación de programas de reforestación, prohibición de caza y diseño de herramientas para

el análisis de paisaje para mejorar el entorno del área de influencia (corredores) del proyecto a

largo plazo.

Page 4: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Contenido

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 8

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 8

3. METODOLOGÍA....................................................................................................................... 9

3.1 Localización y características del proyecto............................................................ 9

3.2 Diseño metodológico .................................................................................................... 9

3.2.1 Monitoreo de aves diurnas .................................................................................. 9

3.2.2 Monitoreo de rutas migratorias de aves nocturnas .................................... 10

3.2.3 Monitoreo de murciélagos ................................................................................. 10

3.2.4 Observación de Cocodrilos y Grupos de monos ........................................ 10

3.2.5 Análisis de los datos ........................................................................................... 11

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 12

4.1 AVES ................................................................................................................................ 12

4.1.1 Análisis de la Diversidad Alfa y Beta ................................................................... 15

4.1.2 Horas de mayor actividad de aves....................................................................... 19

4.1.3 Altura de vuelo ........................................................................................................ 20

4.1.4 Dirección de vuelo .................................................................................................. 23

4.1.5 Monitoreo de aves nocturnas ............................................................................... 23

4.1.6 Actividades más comunes en las aves ............................................................... 24

4.1.7 Zona de influencia del proyecto ........................................................................... 25

4.1.8 Comparación entre la diversidad de aves 2011 vs 2012 ................................. 26

4.2 MURCIÉLAGOS (2011-2012) ...................................................................................... 27

4.2.1 Caracterización de la Comunidad de Murciélagos............................................ 27

4.3 OBSERVACIÓN DE OTROS GRUPO TAXONÓMICOS ........................................ 34

5. CONCLUSIONES................................................................................................................... 36

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 38

7. AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... 40

Page 5: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

5

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 41

9. ANEXOS .................................................................................................................................. 46

10. ANEXO FOTOGRÁFICO .................................................................................................. 61

11. MAPA TEMÁTICO DE ESPECIES CARISMÁTICAS EN RÍO LIMÓN ..................... 69

Page 6: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

1. INTRODUCCIÓN

La energía eólica es uno de los sectores con más crecimiento en la industria

energética. Este tipo de energía tiene el potencial de reducir impactos al ambiente

causado por el uso de combustible fósil para generar energía convencional. Sin

embargo, prevalece la preocupación del impacto de esta energía “verde” sobre los

ecosistemas, en especial sobre las colisiones de aves y murciélagos con este tipo

de infraestructura.

Los parques eólicos deben desarrollarse en armonía con el ambiente, anticipando

posibles impactos y minimizando los que puedan presentarse. Varios estudios

(Atienza, et al. 2008; Kunz, et al. 2007; Wind Turbine Wildlife Advisory Committee.

2010) sugieren que la fauna puede ser impactada por la instalación de parques

eólicos. Sin embargo, cuando su ubicación es debidamente planeada, pueden

tener un mínimo impacto en la fauna, en comparación con otras fuentes de

mortalidad de origen humano (edificios, mascotas, etc). Al mismo tiempo,

protocolos para determinar mortalidad por impacto en fauna durante la fase de

operación ayudan a determinar los verdaderos impactos de este tipo de

infraestructura y de esta forma aplicar medidas correctivas.

Nicaragua ha comenzado con el aprovechamiento de energía eólica a partir del

año 2007, habiéndose instalado ya 40 aerogeneradores en la finca Amayo en

Rivas, habiendo otros proyectos en desarrollo, de tal manera que ya es inminente

el auge que están teniendo los parques eólicos en Nicaragua, y ante esta

perspectiva es necesario contar con directrices claras que permitan al proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cumplir con sus objetivos, entre los que

destaca el reducir al máximo el impacto producido por los desarrollos humanos.

Actualmente las EIA para este tipo de proyecto se centra en análisis de presencia

y ausencia (inventarios) de especies de plantas y animales, quedando no muy

claro cuáles serán los verdaderos efectos de posibles impactos de las aspas de

Page 7: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

7

torres eólicas a la fauna, en especial a las aves por lo que estudios y monitoreos

más precisos son necesarios.

El documento presenta una propuesta de investigación para determinar la

composición y riqueza de especies de aves así como patrones de vuelo diurnos y

nocturnos en la zona del proyecto EOLO manejado por EOLO DE NICARAGUA

S.A, a km 12 al sur de la ciudad de Rivas, la cual tiene prevista la instalación de 40

torres eólicas. En septiembre y octubre del 2011 se realizó el primer diagnóstico

durante la migración de invierno, el presente estudio se enfoca en la migración de

primavera, es decir, cuando la época de migración ha finalizado y las aves

regresan al norte. Una nueva actividad la cual no estaba contemplada en la

primera fase y que será parte del presente documento es una comprobación sobre

la existencia del Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) y Mono Congo

(Alouatta palliata) en la zona del estudio.

Page 8: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

8

2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado de composición de las poblaciones de especies de aves y

murciélagos en los diferentes tipos de hábitat durante la migración primaveral.

2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimar la riqueza, abundancia, diversidad y estatus de conservación de las

especies de aves

Determinar los tiempos de mayor actividad de las aves

Determinar patrones y dirección de vuelo de las aves

Determinar rutas de migración diurna y nocturna

Determinar horas de mayor actividad de murciélagos

Realizar diagnóstico del uso de hábitat por las aves y murciélagos

Comparar el número de especies, altura entre las migraciones de invierno (ida)

y primaveral (regreso) y actividad de murciélagos entre ambos momentos.

Comprobar la existencia de Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) y Mono

Congo (Alouatta palliata) en la zona del estudio.

Page 9: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

9

3. METODOLOGÍA

3.1Localización y características del proyectoLa segunda fase del estudio se realizó los días del 29 de marzo al 1 de abril y

del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera.

Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de

reproducción en el área de influencia del proyecto Eolo, localizado en el

municipio de Rivas, 13 km al sur de la misma ciudad sobre la carretera

panamericana.

3.2Diseño metodológico

3.2.1 Monitoreo de aves diurnasSiguiendo la metodología de la primera fase en 2011, se colocaron los mismos

transectos de ancho variable (Ralph, et al. 1996; Wunderle 1994), con un

promedio de 1 km de longitud en los mismos cuatro tipos de hábitats: dos en

Bosque Ripario (BR), dos en Potrero sin Árboles (PSA), uno en Potrero con

Árboles (PCA) y uno en la Costa del Lago (CL). Dichos transectos se colocaron

aproximadamente sobre la línea donde se contempla la instalación de torres

eólicas en el caso de los dos tipos de potreros, Anexo 1. Los transectos se

georeferenciaron utilizando un GPS garmin 62s. Anexo 2. Si bien no se

instalarán torres en la Costa del Lago y Bosque Ripario se decidió incluir dado a

su cercanía con el proyecto.

Se realizaron dos monitoreos por cada día de trabajo, iniciando la primera de las

6:30 am a las 9:30 am y la segunda de 3:30 pm a 5:30 pm. Se tomaron datos por

especie como abundancia, altura de vuelo, dirección de vuelo, rumbo de vuelo,

distancia del ave al sendero y al observador. En el Anexo 3 se observa el formato

de campo.

Page 10: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

10

3.2.2 Monitoreo de rutas migratorias de aves nocturnasPara esta actividad se utilizó el método de puntos de conteo de radio variable de 5

minutos de duración de las 8 pm a 10 pm, en 9 puntos distribuidos en toda el área

(Anexo 1). Cada punto estaba separado por una distancia de al menos 200

metros. Durante el conteo se iluminó el cielo con un reflector de 2,000,000 de

candelas para determinar patrones de movimientos de aves y murciélagos. Se

tomaron datos de altura de vuelo, dirección y rumbo.

3.2.3 Monitoreo de murciélagosSe seleccionaron 3 tipos de hábitat (Bosque Ripario, Costa del Lago, y Pastizal sin

Árboles) conformada por una estación ANABAT (SDII) para el registro acústico de

las especies desde programado para grabara partir de las 18:00 horas del día

hasta las 6:00 horas del día siguiente, y para las capturas se utilizaron dos redes

de niebla de medida estándar (12 X 2.5 m / 35 mm luz de malla), las cuales se

manipularon de las 18:00 hasta las 22:00 horas. Cada individuo capturado se

identificó a nivel de especie, y se le determinó el sexo, y estado reproductivo.

Para la identificación de los individuos capturados se utilizaron las claves de

campo para los murciélagos de Costa Rica, (Timm et. al. 1999), y la guía de

campo de Reid (2009) y Martínez-Sánchez (2000). Para las identificaciones de las

grabaciones acústicas, se utilizó el Software Ana lookW (www.hoarybat.com).

Adicionalmente se utilizó un binocular de visión nocturna para observar altura y

dirección de vuelo de murciélagos en los 9 puntos de monitoreo nocturno descrito

anteriormente.

3.2.4 Observación de Cocodrilos y Grupos de monosComo una nueva actividad en esta segunda fase, se recorrió 2.5 km sobre el Río

Limón (día y noche) desde la parte alta hasta su desembocadura en el Lago de

Nicaragua, con el propósito de confirmar la presencia de grupos de monos y

cocodrilos, especies que según los habitantes pueden aun encontrarse en el río.

Page 11: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

11

3.2.5 Análisis de los datosPara la comparación de las poblaciones de aves entre los diferentes hábitats se

aplicaron las medidas de diversidad Alfa (riqueza de especies en la comunidad)

entre estos Riqueza (S), Dominancia de especies=1-Indice de Simpson y

Equitatividad de Pielou (J), así como el Índice de diversidad de Shannon (H’). La

diversidad Beta (cambio y reemplazo de especies entre comunidades) se calculó

con el Coeficiente de Similitud de Jaccard a través de un análisis de agrupamiento

o conglomerados (Cluster Analysis) donde se forman grupos de unidades de

muestreo que se asocian por su grado de similitud. Sobre la base de estos

análisis se definió el grado o nivel de similitud (similaridad) entre los hábitats y se

realizó una comparación pareada entre hábitats analizando la varianza del índice

Shannon (H’) con una prueba de t modificada (Krebs 1989, Moreno 2001,

Magurran 2004, Pérez 2004).

Se realizó una escala de abundancia según Tansley y Chipp (1926), quienes

reconocen las categorías: Muy abundante, abundante, poco abundante, escaso,

raro, según el número de individuos observados.

Para los murciélagos se utilizó el cluster de similitud de Bray-Curtis, así como el

número de llamados por hora grabados por el ANABAT.

Para el análisis del estado de conservación de las especies se utilizó la lista de

roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN (en

línea); y categoría CITES (en línea) y el tipo de veda a nivel nacional (RM No02.18.2011).

La identificación de las aves se realizó utilizando la guía de Aves de Costa Rica

Stiles & Skutch (1989), Martínez-Sánchez (2007) y utilizando binoculares Bruton

10x 42 y Eagle Optics 10x42.

Page 12: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

12

Los análisis se realizaron utilizando los paquetes estadísticos Statgraphic

Centurión XV, Past 2.9 (Hammer et al. 2001), Biodiversity Pro 2v.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1AVES

Se trabajó durante 8 días para un total de 54 horas de monitoreo tanto diurnos

como nocturnos. Se identificaron un total de 56 especies en un total 18,267

observaciones aproximadamente correspondientes a 21 familias, siendo la familia

de las golondrinas (Hirundinae) la más numerosa con 17,290 observaciones

aproximadamente durante todo el estudio (Anexo 4). La familia con mayor

número de especies fue la de las garzas (Ardeidae) con 9 especies seguido de la

familia Icteridae (chichiltotes, zanates, entre otros) con 7 especies (Figura 1).

Del total de especies de aves, 36 sp son residentes, 11 sp migratorias, 2 sp de

paso entre estas las dos especies de golondrinas, 6 sp que tienen tanto

poblaciones residentes como migratorias. Adicionalmente se reporta un nuevo

registro de aves acuática para Nicaragua, la especie Southern Lapwing (Vanellus

chilensis) en la cual se le ha dado el estatus de residente hasta que se realice la

nueva publicación de aves en Nicaragua. Esta ave fue observada el 13 de abril

durante el monitoreo por la tarde en la Costa del Lago forrajeando invertebrados

acuáticos (punto 44, Anexo 2). Se reporta la presencia del Zanate Nicaragüense

(Quiscalus nicaraguensis), especie endémica para Nicaragua y Costa Rica,

observada en el Río Limón y su desembocadura en el Lago de Cocibolca. Esta

especie es común en los márgenes de los Lagos Xolotlán y Cocibolca.

No se encontró ninguna especie dentro de la Lista Roja de la UICN. Del total de

especies CITES y en vedas a nivel nacional, en la zona del proyecto se identificó a

Page 13: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

13

0 1

AccipitridaeAlcedinidae

ArdeidaeBurhinidae

CathartidaeCharadriidae

CiconidaeColumbidae

CorvidaeCuculidae

FalconidaeHirundinidae

IcteridaeLaridae

ParulidaePhalacracoracidae

PicidaePodicipedidae

PsittacidaeRecurvirostridae

ScolopacidaeThraupidae

TroglodytidaeTurdidae

Tyrannidae

No de especies por familia

6 especies en apéndice II CITES, 9 especies en Veda Indefinida y 2 especies en

Veda Parcial (Cuadro 1).

Figura 1. Número de especies de aves por familias en la zona del proyecto eólico Eolo.

13

1 2 3 4 5 6 7 8

No de especies por familia

6 especies en apéndice II CITES, 9 especies en Veda Indefinida y 2 especies en

Veda Parcial (Cuadro 1).

Figura 1. Número de especies de aves por familias en la zona del proyecto eólico Eolo.

13

9

6 especies en apéndice II CITES, 9 especies en Veda Indefinida y 2 especies en

Veda Parcial (Cuadro 1).

Figura 1. Número de especies de aves por familias en la zona del proyecto eólico Eolo.

Page 14: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

14

Cuadro 1. Especies de aves con criterios de comercialización en Nicaragua

Nombre científico CITES VedaAratinga canicularis IndefinidaArdea alba IndefinidaArdea herodias IndefinidaBurhinus bistriatus IndefinidaButeo magnirostris II IndefinidaCaracara cheryway II IndefinidaFalco sparverius IndefinidaIcterus galbula ParcialPandion haliaetus II IndefinidaParabuteo unicinctus IIQuiscalus nicaragüensis IndefinidaTurdus grayi Parcial

El gremio alimenticio más representado fue el de los carnívoros con el 27 % del

total de especies, seguido por los insectívoros con el 21%. Sin embargo el gremio

de los Insectívoro representó el 98% del total de observaciones al incluir la

totalidad de observaciones de golondrinas. Cuadro 2.

Cuadro 2. Gremios Alimenticios de aves en el área de estudio

Gremio Especie % Observaciones %Carnívoro 27 48 361 2Frugívoro 4 7 17 0Granívoro 3 5 15 0Insectívoro 21 38 17900 98Omnívoro 1 2 58 0Total general 56 100 18351 100

Page 15: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

15

4.1.1 Análisis de la Diversidad Alfa y Beta

Los análisis de diversidad se realizaron totalizando las abundancias por especies

en cada tipo de hábitat similar para un total de 4 hábitats. En el Cuadro 3 se

observa los resultados del análisis de la diversidad Alfa (riqueza de especies en

una comunidad).

La Dominancia en la comunidad de aves en el sector presenta los valores más

altos para el hábitat Pastizal Sin Árboles con 0.9 y menor para el Bosque Ripario

0.6. Para el hábitat de Pastizal sin Árboles la especie que mayor aporte

desproporcionado hizo a la abundancia fue la Hirundo rustica.

La mayor riqueza de especies se encuentra en el Bosque Ripario (39 sp), seguido

de la Costa del Lago (24 sp), esto es de esperarse ya que en esta época seca del

año, el único refugio con disponibilidad de alimento, sombra y agua lo constituye el

Bosque Ripario. Los Pastizales Sin Árboles presentan la mayor cantidad de

observaciones debido a la presencia de golondrinas de las especies Hirundo

rústica (8376 observaciones), totalizando 16943 observaciones en los 4 hábitats.

El Índice de diversidad de Shannon (H’) muestra que el Bosque Ripario es el

hábitat más diverso (H’= 1.1) y el menos diverso el Pastizal Sin Árboles (H’= 0.2).

Es importante remarcar que el mayor número de individuos observados no

significa que hay una gran diversidad como ocurre con el hábitat Potrero sin

Árboles siendo el hábitat con mayor Dominancia por lo tanto con menor diversidad

de especies, sino que depende de la uniformidad con que se distribuyen las

abundancias observadas de aves en cada uno de los hábitats para la comunidad

de aves en el ensamble del paisaje.

Page 16: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

16

El índice de uniformidad o equitatividad de Pielou J refleja la proporcionalidad en

que distribuyen las abundancias de la comunidad de aves en los hábitats. El

hábitat Bosque Ripario presenta un índice J= 0.3 siendo el mayor valor de

uniformidad en el ensamble del paisaje evaluado, entre más alta es la uniformidad

en una comunidad de aves mayor será su diversidad. El menor índice de

equitatividad lo presentó el Pastizal Sin Árboles J=0.07 siendo este el menos

uniforme debido a la dominancia de una especie, la golondrina Hirundo rustica.

Cuadro 3. Índices de diversidad Alfa para aves

Índice/Hábitat BR CL PCA PSATaxa_S 39 24 18 21

Individuals 2241 4889 2392 8744

Dominance_D 0.621 0.9051 0.8163 0.9187

Shannon_H 1.1 0.3001 0.5235 0.2219

Equitability_J 0.3003 0.09442 0.1811 0.07289

Al aplicar una prueba t para determinar diferencia entre la diversidad de especies

entre hábitat se observa que hay diferencias significativas entre Bosque Ripario y

Pastizal Sin Árboles (t=2.15, df=143.79, p=0.03), así como Costa del Lago y

Pastizal Sin Árboles (t=-2.18, df=180.18, p=0.02). A como se mencionó

anteriormente en esta época del año, los recursos de alimento y agua se

encuentran en el Bosque Ripario y Costa del Lago. Es importante señalar que el

Pastizal Con Árboles tuvo una disminución en cuanto a riqueza y diversidad de

aves en comparación con el primer muestreo en 2011, esto se debe en parte al

avance de las obras de remoción de tierra para instalar las torres eólicas. Otro

aspecto es la disminución del número de golondrinas entre especies en ambas

fases del estudio, en la primer fase se estimaron 19,138 individuos de Riparia

riparia, en esta segunda fase solo se registraron 282 en el área de estudio,

mientras que Hirundo rustica quien registró 3,462 individuos, en la segundo fase

registró un estimado de 16,943 en esta última. En esta segunda fase se incorpora

Page 17: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

17

una nueva especie de golondrina, la Golondrina Rabiblanca (Tachycineta albilinea)

con 65 individuos aproximadamente.

El índice de diversidad beta estimado con el Coeficiente de Asociación de Jaccard

muestra dos núcleos pero de baja similitud, uno entre Bosque Ripario y Costa del

Lago con un 34% de similitud, y el segundo entre Pastizal Sin Árboles y Pastizal

Con Árboles con un 37.9% de similitud.

Figura 2. Matriz de similitud de Jaccard

17

una nueva especie de golondrina, la Golondrina Rabiblanca (Tachycineta albilinea)

con 65 individuos aproximadamente.

El índice de diversidad beta estimado con el Coeficiente de Asociación de Jaccard

muestra dos núcleos pero de baja similitud, uno entre Bosque Ripario y Costa del

Lago con un 34% de similitud, y el segundo entre Pastizal Sin Árboles y Pastizal

Con Árboles con un 37.9% de similitud.

Figura 2. Matriz de similitud de Jaccard

17

una nueva especie de golondrina, la Golondrina Rabiblanca (Tachycineta albilinea)

con 65 individuos aproximadamente.

El índice de diversidad beta estimado con el Coeficiente de Asociación de Jaccard

muestra dos núcleos pero de baja similitud, uno entre Bosque Ripario y Costa del

Lago con un 34% de similitud, y el segundo entre Pastizal Sin Árboles y Pastizal

Con Árboles con un 37.9% de similitud.

Figura 2. Matriz de similitud de Jaccard

Page 18: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

18

Cuadro 4. Porcentaje de similitud según Coeficiente de Asociación de Jaccard entre hábitats

BR CL PCA PSA

BR * 34.0426 32.5581 35.5556

CL * * 31.25 35.2941

PCA * * * 37.931

PSA * * * *

Con los resultados de riqueza e índice de diversidad de especies de aves en los

distintos hábitats se puede apreciar la enorme importancia que constituye los

remanentes de bosque para la fauna local, en especial el Bosque Ripario. Según

Arcos et al. (2006), los ecosistemas ribereños albergan gran diversidad de hábitats

que benefician a un alto número de especies de plantas así como reduciendo la

conexión entre la fuente de contaminación potencial y el cuerpo de agua receptor

sirviendo como barrera física natural contra la entrada de contaminación directa a

las fuentes y a los cursos de agua mejorando la calidad de la misma. Según este

estudio, sugieren que se requieren anchos mayores de 50 m de Bosque Ripario

para una buena conservación de la calidad del agua.

En un paisaje dominado históricamente por la ganadería y la agricultura, una de

las estrategias planteadas para reducir el impacto de la agricultura sobre las

corrientes de agua son los corredores ribereños, que son franjas de vegetación

natural que se dejan crecer a ambos lados de las quebradas. Los corredores

actúan como amortiguadores (buffers) entre el área de captación y la quebrada,

reteniendo el exceso de sedimentos y nutrientes, reduciendo la velocidad de la

escorrentía, proveyendo energía e incrementando la diversidad de hábitats (Chará

et al. 2007).

Page 19: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

19

4.1.2 Horas de mayor actividad de aves

Se totalizaron 36 horas de monitoreo diurno registrando a como en el primer

monitoreo dos picos de actividad: de 7:00 a 7:30 am y 4:00-4:30 pm con la

diferencia que este conteo hubieron menos observaciones debido a la época del

año. Figura 3. Hay mayor actividad de aves en las primeras horas de la mañana

y al final de la tarde.

úúFigura 3. Actividad de las aves en diferentes horas del día

0

50

100

150

200

250

300

350

Número de individuos por hora demonitoreo

19

4.1.2 Horas de mayor actividad de aves

Se totalizaron 36 horas de monitoreo diurno registrando a como en el primer

monitoreo dos picos de actividad: de 7:00 a 7:30 am y 4:00-4:30 pm con la

diferencia que este conteo hubieron menos observaciones debido a la época del

año. Figura 3. Hay mayor actividad de aves en las primeras horas de la mañana

y al final de la tarde.

úúFigura 3. Actividad de las aves en diferentes horas del día

Número de individuos por hora demonitoreo

19

4.1.2 Horas de mayor actividad de aves

Se totalizaron 36 horas de monitoreo diurno registrando a como en el primer

monitoreo dos picos de actividad: de 7:00 a 7:30 am y 4:00-4:30 pm con la

diferencia que este conteo hubieron menos observaciones debido a la época del

año. Figura 3. Hay mayor actividad de aves en las primeras horas de la mañana

y al final de la tarde.

úúFigura 3. Actividad de las aves en diferentes horas del día

Page 20: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

20

4.1.3 Altura de vuelo

A como se planteó en el reporte anterior, considerando que las torres eólicas

tendrán una altura de 80 m de altura incrementado con 40 metros de aspa, hacen

que la zona de peligro de colisión sea de 120 metros iniciando a partir de los 40

metros de altura. El análisis de la altura de vuelo para 52 especies de aves

determinó que la mayoría de las observaciones (442) se realizaron en el rango de

los 0-10 metros (56%), seguido por 151 observaciones en el rango de los 10-20 m

(19%), el porcentaje restante se distribuye entre las otras categorías de altura.

(Cuadro 5) (Figura 4).

Cuadro 5. Altura de vuelo de individuos y número de especies de aves

En Anexo 5 presenta las diferentes alturas de vuelo para cada especie de aves,

en esta se observa que hay especies que pueden compartir varios rangos de

altura como las 7 especies de rapaces identificadas en esta fase quienes hacen

uso de todo el estrato vertical como el Gavilán Chapulinero (Buteo magnirostris),

Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), Gavilán Charreteado (Parabuteo

Rango de altura No de individuos % observación No de especies0-10 m 442 56 39

10-20 m 151 19 2220-30 m 27 3 1130-40 m 49 6 440-50 m 80 10 550-60 m 3 0 160-70 m 0 0 070-80 m 2 0 290-100 m 14 2 3

100-110 m 0 0 0110-120 m 2 0 1

>120 m 15 2 1

Total 785 100

Page 21: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

21

unicinctus), Zopilote Cabecirrojo (Cathartes aura), Zopilote Negro (Coragyps

atratus), Caracara Crestado (Caracara cheryway) y el Cernícalo Americano (Falco

sparverius), pero hay especies de bajo vuelo que están siempre por debajo de los

20 m como el Salta Piñuela (Campylorhynchus rufinucha), el Zacatero (Sturnella

magna), Tortolita Colilarga (Columbina inca) y Tortolita Rojiza (Columbina

talpacoti).

Las tres especies de golondrinas migratorias identificadas en esta fase Golondrina

Común (Hirundo rustica), Avión Zapador (Riparia riparia) y la Golondrina

Rabiblanca (Tachycineta albilinea) pueden también ocupar el estrato vertical en

cualquiera de las alturas siendo este grupo al igual que las rapaces propensas a

colisionar con las torres eólicas.

La Figura 4 muestra número de individuos en relación a la altura de vuelo tomando

a escala una fotografía de las torres de la central eólica de Amayo, los cuales

presenta aproximadamente la misma altura de torre y aspas para las torres de

EOLO de Nicaragua.

Page 22: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

22

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480

Rang

o de

altu

ras

No de observaciones

No de individuos en diferentes rangos de altura (m)de vuelo 2012

Figura 4. Altura de vuelo de individuos de aves con torre eólica a escala. Rangos 1 (0-10 m), 2

(10-20 m), 3 (20-30 m). 4 (30-40 m), 5 (40-50 m), 6 (50-60 m), 7 (60-70 m), 8 (70-80 m), 9 (90-100

m), 10 (100-110 m), 11 (110-120 m), 12 (>120 m).

La figura anterior muestra que el mayor número de observaciones se realizaron en

los estratos por debajo de los 40 metros. Las golondrinas mostraron al igual que

las rapaces el uso de varios estratos de altura.

Page 23: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

23

4.1.4 Dirección de vuelo

Los monitoreos se realizaron de Norte a Sur, analizando para cada uno de los

transectos la dirección de vuelo de las aves observadas: Transecto 1 (Pastizal sin

Árboles); Transecto 2 (Pastizal sin Árboles); Transecto 3 (Bosque Ripario);

Transecto 4 (Costa del Lago); Transecto 5 (Bosque Ripario); Transecto 6 (Pastizal

con Árboles). En el Cuadro 6 se observa que de las 372 observaciones de aves,

el 35% de estas se realizaron con rumbo SE, seguido por NE (24%) y NO (23%),

el porcentaje restante se distribuye entre los otros rumbos.

Cuadro 6. Número de observaciones por Rumbo de vuelo en aves

Transecto/Rumbo N NE NO O S SE SO E TotalPSA 1 10 11 3 1 25PSA2 2 1 3 1 7BR3 7 4 1 29 9 50CL4 1 32 11 5 31 80BR5 36 3 30 12 1 82PCA6 26 3 55 4 34 5 1 128Total general 27 90 85 5 5 130 28 2 372

% 7 24 23 1 1 35 8 1 100

4.1.5 Monitoreo de aves nocturnas

Se realizaron 8 horas de monitoreo nocturno registrando dos especies de aves

residentes: Alcaraván Americano (Burhinus bistriatus) en el punto 7 y Cigüeña

Americana (Mycteria americana) en el punto 8 (Anexo 1). Cabe señalar la poca

presencia de especies de aves nocturnas en relación al monitoreo inicial en 2011

como el pocoyo (Nyctidromus albicollis) muy común en los caminos internos sin

embargo no fue observada debido a la actividad de los camiones de la empresa

Page 24: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

24

contratista que entraban y salían cargando material de tierra para ser utilizado en

el emplazamiento eólico.

Se realizó la observación de aves migratorias a través del método de la luna (Kunz

et al. 2007) utilizando un telescopio Celestron C90 en la que no se obtuvo ninguna

observación, sin embargo ya está comprobado la migración diurna por este

método en el monitoreo del 2011.

4.1.6 Actividades más comunes en las aves

Las aves pueden presentar una variada gama de actividades según hora del día,

cantidad y disponibilidad de recursos alimenticios, presencia de depredadores,

condiciones climáticas, época del año, etc. De 922 observaciones, el 51% (469)

se encontraban posados y un 43% (400) se encontraban volando, el porcentaje

restante se distribuye en las otras categorías de actividad. Los zopilotes se

mantenían en vuelo utilizando las bolsas de aire ascendentes a medida que

calentaba el día (10 am). La mayoría de las aves se mantenían posadas debajo

de la sombra alejadas del sol.

Figura 5. Actividades más comunes realizadas por las aves en la zona de estudio

2 2 1

469 (51%)

48 (5%)

400 (43%)

0

100

200

300

400

500

Anidando Cantando Cazando Posado Forrageando Volando

Actividades mas comunes observadas en las aves2012

Page 25: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

25

4.1.7 Zona de influencia del proyecto

Siguiendo las recomendaciones del primer monitoreo en 2011 se tomará como

área de influencia central 100 metros a ambos lados de la línea central de las

torres eólicas como área crítica de monitoreo. Durante la segunda fase del

estudio se determinaron 228 observaciones dentro de esta área, correspondientes

a 24 especies dentro del área central sobre la línea de las torres. El Cuadro 7

muestra el número total de las observaciones y especies en cada transecto donde

irá una supuesta línea de torres. El Anexo 6 muestra las especies y número de

observaciones de aves en los tres transectos dentro del área de los 100 m.

Cuadro 7. Número de individuos y especies de aves en el área central (100 metros a ambos lados

de la línea de las torres eólicas)

Transecto No de individuos No de especies1 49 132 22 76 157 17

Total 228 37

El cuadro anterior muestra que el transecto 6 (pastizal con árboles) es el que

presenta mayor número de individuos y especies dentro del límite de los 100 m,

mismo patrón en el monitoreo del 2011 solo que con menos individuos y especies

en comparación con el primer monitoreo (667 observaciones-42 especies). En

este segundo monitoreo 2012 el transecto 6 se encontró modificado por la

remoción de tierra y árboles para el emplazamiento eólico. Existe un pequeño

humedal en este transecto 6 en el Punto 50 (Anexo 1) donde se encuentran varias

especies de aves acuáticas el cual podría verse afectado por la instalación de las

torres eólicas, algunas de estas aves los conforman piches, garzas, cigüeñas,

entre otros. En total entre 2011 y 2012 existen 52 especies de aves que vuelan

dentro del margen de los 100 m.

Page 26: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

26

4.1.8 Comparación entre la diversidad de aves 2011 vs 2012

En 2011 se identificaron 68 especies de aves en comparación con las 56 especies

para el 2012. En esta segunda fase de monitoreo se registraron 14 especies

adicionales totalizando 82 sp, de las cuales 60 sp son residentes, 11 sp

migratorias, 4 sp de paso, 5 sp que presentan poblaciones residentes y

migratorias y dos especies indeterminados (Anexo 4). En ambos momentos el

Bosque Ripario, Costa del Lago y Pastizal Con Árboles obtuvieron los mayores

índices de biodiversidad y riqueza de especies. En ambas épocas se totalizaron

más de 39,000 observaciones de golondrinas en la zona, siendo Riparia riparia la

más abundante en la migración de invierno (2011) e Hirundo rustica en la

migración de primavera (2012).

Se utilizó la prueba de no paramétrica de Kruskal-Wallis para determinar si hay

diferencia entre las abundancias de las aves observadas para cada hábitat entre

2011 y 2012, el estadístico obtenido fue KW (13.3), P (0.03). Puesto que el valor-

P es menor que 0.05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las

medianas con un nivel del 95.0% de confianza. Esta diferencia se debe en parte a

que durante 2011 el monitoreo se realizo en la época de invierno, donde hay más

recursos alimenticios disponibles en comparación con la temporada seca en 2012.

Se utilizó la misma prueba para determinar si hay diferencias entre las

observaciones de aves entre los diferentes rangos de altura entre 2011 y 2012,

estadístico obtenido fue KW (265.4), P (0.0). Puesto que el valor-P es menor que

0.05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas con

un nivel del 95.0% de confianza. Esto nos indica que los diferentes individuos

observados en el invierno del 2011 vuelan a una altura estadísticamente diferente

a las observadas en el veranos 2012.

Page 27: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

27

4.2MURCIÉLAGOS (2011-2012)

En total se evaluaron 9 puntos de muestreo, de los cuales 7 son estaciones

acústicas Anabat y 2 son estaciones de captura con redes de niebla (Anexo 7).

En total se registraron 593 registros de murciélagos en ambos períodos, de los

cuales 583 son registros de grabaciones acústicas en 84 horas/anabat, y 10 son

capturas realizadas en 48 horas/red, para un total de 19 especies de murciélagos.

Del total de especies de murciélagos, 5 son especies de murciélagos saqueros

(Emballonuridae), 2 fueron especie de murciélago pescador (Noctilionidae), 4

especies de murciélagos bigotudos (Mormoopidae), 3 especies de murciélagos de

hoja nasal (Phyllostomidae), 2 especie de murciélago vespertino (Vespertilionidae)

y 3 especie de murciélago coludo (Molossidae). Esta riqueza representa el 22%

del total de especies de murciélagos reportados para el país (Martínez-Sánchez,

et al. 2000). Ninguna de las especies encontradas se encuentra en los listados

CITES o en las listas de especies amenazadas (UICN 2011).

4.2.1 Caracterización de la Comunidad de Murciélagos

En cuanto a los gremios tróficos o gremios alimenticios, se encontraron 3 de los

seis gremios presentes en el país, siendo los más comunes en riqueza de

especies y abundancia los insectívoros con 574 registros de 15 especies, seguido

de los frugívoros con 10 registros de 3 especies (todas capturas), y los carnívoros

con 9 registros acústicos de una especie (el murciélago pescador). La especie

más común entre las capturadas fue el murciélago frugívoro común (Artibeus

jamaicensis), y entre las especies grabadas acústicamente las más comunes

fueron el murciélago bilistado café (Saccopteryx bilineata), el murciélago pescador

menor (Noctilio alviventris).

No obstante, 6 especies fueron registradas en todos los sitios de muestreo, por lo

que se consideran generalistas en cuanto al uso del hábitat: el murciélago bilistado

Page 28: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

28

café (Saccopteryx bilineata), el murciélago dorsilampiño menor (Pteronotus davyi),

el murciélago dorsilampiño mayor (Pteronotus gymnonotus), el murciélago

bembón mayor (Pteronotus parnellii), el murciélago bembón membriligado

(Pteronotus personatus) y el murciélago anteado centroamericano (Rhogees

satumida).

En cambio, 3 especies fueron identificadas en un solo sitio, lo cual podría indicar

que son especies típicas de un tipo de cobertura: el murciélago saquero cachetón

(Balantiopteryx plicata), el murciélago bilistado negruzco (Saccopteryx leptura) y el

murciélago frutero ventrimarrón (Artibeus lituratus). El Anexo 8 muestra la riqueza

de especies en los períodos 2011 (invierno) y 2012 (verano).

En cuanto a la riqueza de especies por sitio, el Bosque Ripario fue el que presentó

la mayor diversidad con 15 especies, seguido del pastizal con 14 y la zona costera

con 12 especies. Sin embargo, en cuanto al total de registros por hábitat si se

observaron mayores diferencias, siendo el Bosque Ripario el que ha presentado la

mayor cantidad de registros con 279, seguido de la zona costera con 166 y los

pastizales con 148 registros (Anexo 8).

No obstante, el cluster de similaridad en cuanto a la composición de especies por

habitat de Bray-Curtis indica que los hábitats están compartiendo entre un 22 y un

41 % de la composición de las especies, siendo los pastizales el sitio más disímil

en comparación con el resto, en cambio fueron el Bosque Ripario y la Costa

lacustre los hábitats que presentaron la mayor similitud (Cuadro 8) (Figura 6).

Estos relativamente bajos valores de similitud entre sitios nos indican que las

especies podrían no estar distribuidas equitativamente en toda el área de estudio,

por lo que determinadas especies estarían utilizando solo determinados tipos de

ecosistema, ya sea por el tipo de cobertura vegetal (alimento y refugio), humedad,

viento, etc.; pese a que existe una relativamente corta distancia entre los sitios de

muestreo.

Page 29: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

29

Cuadro 8. Porcentajes de similaridad de murciélagos entre los diferentes hábitats muestreados en

el área de influencia del proyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

SimilarityMatrix

Bq. Ripario Costa Lac. Pastizal

Bq. Ripario * 40.99 33.67

Costa Lacustre * * 21.73

Pastizal * * *

Figura 6. Cluster de similaridad de Murciélagos tomando en cuenta tanto las capturas como lasgrabaciones acústicas registradas durante ambas evaluaciones en la zona de influencia delproyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

De manera que cada sitio (principalmente aquellos con mayor presencia de

cobertura vegetal) representa una gran importancia con fines de conservación

para determinadas especies. Esta similitud también nos indica que los diferentes

hábitats presentan características distintas para su uso por parte de la comunidad

de murciélagos, lo cual se evidencia en el cluster de similitud donde los hábitats

con presencia de humedales presentaron la mayor similitud en comparación con el

29

Cuadro 8. Porcentajes de similaridad de murciélagos entre los diferentes hábitats muestreados en

el área de influencia del proyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

SimilarityMatrix

Bq. Ripario Costa Lac. Pastizal

Bq. Ripario * 40.99 33.67

Costa Lacustre * * 21.73

Pastizal * * *

Figura 6. Cluster de similaridad de Murciélagos tomando en cuenta tanto las capturas como lasgrabaciones acústicas registradas durante ambas evaluaciones en la zona de influencia delproyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

De manera que cada sitio (principalmente aquellos con mayor presencia de

cobertura vegetal) representa una gran importancia con fines de conservación

para determinadas especies. Esta similitud también nos indica que los diferentes

hábitats presentan características distintas para su uso por parte de la comunidad

de murciélagos, lo cual se evidencia en el cluster de similitud donde los hábitats

con presencia de humedales presentaron la mayor similitud en comparación con el

29

Cuadro 8. Porcentajes de similaridad de murciélagos entre los diferentes hábitats muestreados en

el área de influencia del proyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

SimilarityMatrix

Bq. Ripario Costa Lac. Pastizal

Bq. Ripario * 40.99 33.67

Costa Lacustre * * 21.73

Pastizal * * *

Figura 6. Cluster de similaridad de Murciélagos tomando en cuenta tanto las capturas como lasgrabaciones acústicas registradas durante ambas evaluaciones en la zona de influencia delproyecto EOLO, octubre 2011 y abril 2012.

De manera que cada sitio (principalmente aquellos con mayor presencia de

cobertura vegetal) representa una gran importancia con fines de conservación

para determinadas especies. Esta similitud también nos indica que los diferentes

hábitats presentan características distintas para su uso por parte de la comunidad

de murciélagos, lo cual se evidencia en el cluster de similitud donde los hábitats

con presencia de humedales presentaron la mayor similitud en comparación con el

Page 30: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

30

hábitat eminentemente terrestre (Pastizales).

Por otro lado, basado en las grabaciones acústicas, se registraron 2 picos de

mayor actividad durante los dos muestreos estacionales, observándose poca

variación entre ellos (Figura 7): Muestreos. Invierno: de las 2:00 a las 4:00 horas

de la mañana, y de las 20:00 horas a las 22:00 horas; y en el caso del muestreo

de verano: de las 01:30 a las 3:00de la mañana, y de las 21:00 horas a las 22:00

horas.

Figura 7. Patrones de actividad de los murciélagos registrados en el área de estudio duranteambos muestreos, octubre 2011 y abril 2012.

Aunque en su mayoría las especies encontradas son especies generalistas en

cuanto al uso de hábitat, la alta abundancia de especies de murciélagos

insectívoros resultan ser esenciales como controladores de plagas de insectos, de

igual manera la presencia de murciélagos frugívoros en la zona también son

vitales ya que son fundamentales en la dispersión de semillas y polinización de

plantas pioneras propias del bosque original. Por lo que, como mecanismo de

control biológico y dispersión de semillas, estos tienen un papel importante para la

sostenibilidad biológica de la zona. Sin embargo, son los insectívoros los más

0

20

40

60

80

100

120

140

18:00-20:00 20:01-22:00

30

hábitat eminentemente terrestre (Pastizales).

Por otro lado, basado en las grabaciones acústicas, se registraron 2 picos de

mayor actividad durante los dos muestreos estacionales, observándose poca

variación entre ellos (Figura 7): Muestreos. Invierno: de las 2:00 a las 4:00 horas

de la mañana, y de las 20:00 horas a las 22:00 horas; y en el caso del muestreo

de verano: de las 01:30 a las 3:00de la mañana, y de las 21:00 horas a las 22:00

horas.

Figura 7. Patrones de actividad de los murciélagos registrados en el área de estudio duranteambos muestreos, octubre 2011 y abril 2012.

Aunque en su mayoría las especies encontradas son especies generalistas en

cuanto al uso de hábitat, la alta abundancia de especies de murciélagos

insectívoros resultan ser esenciales como controladores de plagas de insectos, de

igual manera la presencia de murciélagos frugívoros en la zona también son

vitales ya que son fundamentales en la dispersión de semillas y polinización de

plantas pioneras propias del bosque original. Por lo que, como mecanismo de

control biológico y dispersión de semillas, estos tienen un papel importante para la

sostenibilidad biológica de la zona. Sin embargo, son los insectívoros los más

20:01-22:00 22:01-00:00 00:01-02:00 02:01-04:00 04:00-06:00

30

hábitat eminentemente terrestre (Pastizales).

Por otro lado, basado en las grabaciones acústicas, se registraron 2 picos de

mayor actividad durante los dos muestreos estacionales, observándose poca

variación entre ellos (Figura 7): Muestreos. Invierno: de las 2:00 a las 4:00 horas

de la mañana, y de las 20:00 horas a las 22:00 horas; y en el caso del muestreo

de verano: de las 01:30 a las 3:00de la mañana, y de las 21:00 horas a las 22:00

horas.

Figura 7. Patrones de actividad de los murciélagos registrados en el área de estudio duranteambos muestreos, octubre 2011 y abril 2012.

Aunque en su mayoría las especies encontradas son especies generalistas en

cuanto al uso de hábitat, la alta abundancia de especies de murciélagos

insectívoros resultan ser esenciales como controladores de plagas de insectos, de

igual manera la presencia de murciélagos frugívoros en la zona también son

vitales ya que son fundamentales en la dispersión de semillas y polinización de

plantas pioneras propias del bosque original. Por lo que, como mecanismo de

control biológico y dispersión de semillas, estos tienen un papel importante para la

sostenibilidad biológica de la zona. Sin embargo, son los insectívoros los más

04:00-06:00

INVIERNO

VERANO

Page 31: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

31

propensos a ser afectados por los proyectos eólicos, debido a que muchas de

estas especies vuelan a grandes alturas por encima de la cobertura vegetal en

busca de alimento, al contrario de los murciélagos frugívoros o nectarívoros los

cuales se mantienen generalmente por debajo del dosel (LaVal & Bernal 2002).

De manera que esta diferenciación en los usos de los hábitat -principalmente para

alimentación-, por parte de los murciélagos, quizás este influyendo en la poca

similitud que presentaron las diferentes coberturas en cuanto el ensamble de

murciélagos que presentan, ya que los resultados mostraron poca similitud entre

las coberturas con presencia de humedales (Bosque Ripario y Zona Costera

lacustre), al compararse con las áreas de Pastizales.

Sin embargo, los pocos estudios a largo plazo que existen sobre el impacto de los

aerogeneradores sobre los murciélagos indican que es en el período de migración

en el que éstos pueden llegar a ser perjudiciales para la fauna voladora (Atienza et

al, 2008). No obstante, debido a que en el neotrópico las especies de murciélagos

no migran, el efecto adverso podría ocurrir eventualmente en aquellas especies de

murciélagos insectívoros que se alimentan por encima del dosel del bosque. Por

lo que será necesario de un plan de gestión a largo plazo que incluya el monitoreo

acústico para determinar con seguridad la vulnerabilidad de estas especies una

vez el proyecto entre en su fase de operación, determinando además las horas,

meses y sitios de mayor actividad por parte de los murciélagos dentro de la finca.

De manera que uno de los aspectos a estudiar es el vuelo de emergencia, el cual

se refiere al tiempo de salida de los murciélagos de sus refugios y se sabe que

varía poco de una noche a otra, con pocos minutos de diferencia, aunque es

diferente para cada especie. Esta actividad se relaciona con la cantidad de luz

lunar y las condiciones del tiempo. Además se sabe que los murciélagos salen

más tarde en noches con luna llena (fotofobia lunar), o bien no salen en casos de

lluvias y/o vientos fuertes (Fenton y Kunz 1977). Sin embargo, los muestreos

hechos en el área de estudio han mostrado poca variación entre los tiempos de

Page 32: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

32

actividad, por lo que es posible que exista poca diferenciación ambiental en el área

de estudio a través del año, como por ejemplo poca variación en la temperatura.

De manera que dependiendo de los patrones de actividad en tiempo y espacio los

impactos negativos a los murciélagos podrían ser muy diversos durante todas las

fases del proceso, tanto en la construcción de las instalaciones y del tendido

eléctrico asociado, como en las fases de operación; algunos de ellos son: el ruido,

impacto paisajístico, ocupación y degradación del terreno, y en menor grado el

impacto directo de algunas especies, siendo los principales las colisiones,

molestias y desplazamiento, efecto barrera, y en algunas ocasiones destrucción

del hábitat (Atienza et al. 2008, Buenetxea & Garaita 2006). En este caso, aunque

el proyecto eólico en la finca San Carlos hasta el momento no ha causado la

degradación de los hábitats naturales, el impacto sobre los murciélagos deberá de

monitorearse durante las próximas fases del proyecto, ya que algunos estudios

indican que los principales efectos negativos de los parques eólicos sobre los

murciélagos son las colisiones con las aspas en movimiento, o con las

infraestructuras asociadas, como las líneas eléctricas de evacuación, todas las

cuales son causas de mortalidad directa (Bryne 1983, Everaert 2003).

Por otro lado, aunque en Nicaragua no se dan migraciones latitudinales de

murciélagos, -lo cual disminuye las posibilidades de un gran número de colisiones-

el área del proyecto debido a la fuerza del viento en la zona supone poca afluencia

de murciélagos a alturas por encima de la cobertura vegetal, sin embargo el

monitoreo a alturas por encima de la vegetación también será de gran importancia.

Un estudio realizado en el parque eólico de Meyersdale, Pensilvania, demostró

que existe una relación negativa entre la fuerza del viento predominante y las

tasas de mortalidad de murciélagos, lo cual puede ser debido a que los

murciélagos vuelan menos en condiciones de fuertes vientos (Arnett et al. 2005).

Sin embargo, aunque se sabe que en Nicaragua existen especies que forrajean a

grandes alturas, como por ejemplo algunas especies de Emballonuridae y

Page 33: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

33

Molossidae, los cuales en algunos casos ascienden hasta 135 m por encima del

dosel del bosque (LaVal & Rodríguez-H 2002), en realidad aún no se conocen

estudios de acústica en el país sobre la distribución altitudinal de estas especies

de murciélagos, los cuales serían los más propensos en ser afectados por los

aerogeneradores, de manera que será necesario estudios a través del tiempo que

determinen la afluencia de éstas especies en el área del proyecto. Según

Eurobat, al menos 21 especies pueden ser potencialmente afectadas por la

colisión con los aerogeneradores al menos en Europa (Rodriguez et al. 2008).

Por otra parte, los aerogeneradores suponen molestias que hace que los

murciélagos que viajan grandes distancias los eviten e incluso pueden provocar

que eludan utilizar toda la zona ocupada por el parque eólico (efecto barrera), lo

cual supone una barrera para la movilidad de los murciélagos, ya que fragmentan

la conexión entre las áreas de alimentación, y cría, y los rodeos necesarios para

esquivar los parques eólicos provocan un mayor gasto energético que puede

llegar a mermar su estado físico (ADIE 2003), lo cual también podría afectar a las

especies de murciélagos Nicaragüenses que forrajean a grandes alturas. Estudios

de radar en Tjaereborg, en la parte occidental de Dinamarca, donde han instalado

aerogeneradores de 2 MW con un diámetro de rotor de 60 metros, muestran que

las aves y murciélagos tienden a cambiar su ruta de vuelo unos 100-200 metros

antes de llegar a la turbina, y pasan sobre ella a una distancia segura (ADIE

2003). No obstante, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) ha

denunciado en repetidas ocasiones la mala localización de algunos parques

eólicos, situados en zonas de alta densidad de fauna voladora.

De tal manera, que en lo sucesivo deberá de monitorearse a través de estudios

acústicos aquellas especies con probabilidades de ser afectadas a través del

proyecto, debido a que la probabilidad de que un aerogenerador produzca un

episodio de mortalidad está en relación con la densidad de cada una de las

especies presentes en el área de estudio, y de la probabilidad de que cada una de

estas especies colisione con las aspas (debido a su altura de vuelo, su

Page 34: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

34

conocimiento del lugar, su selección del hábitat, su atracción hacia las

construcciones humanas, etc.) (Atienza et al. 2008).

4.3OBSERVACIÓN DE OTROS GRUPO TAXONÓMICOS

Se comprobó la presencia de 11 Monos congos (Alouatta palliata) en el Bosque

Ripario del Río Limón en el Punto UTM (6) en el presente informe. (Anexo 2). La

composición del grupo consistió en 5 juveniles, 1 macho adulto y 5 hembras. Si

bien se encuentra la especie catalogada por la UICN como de Baja Preocupación

a nivel internacional, se sabe que esta especie se encuentra en densidades de 8-

10 individuos por hectárea en hábitats fragmentados (Cuarón et al. 2008). La

deforestación es el principal problema que enfrenta la especie ya que reduce y

aísla a las poblaciones de monos provocando endogamia entre sus individuos.

Para efectos del comercio nacional la especie se encuentra en CITES I, y con

Veda Nacional Indefinida.

Otra especie de consideración especial observado fue un individuo el Cocodrilo

Americano (Crocodylus acutus) en el Punto UTM (31) desplazándose de este a

oeste en el Río Limón (Anexo 2). Esta especie de agua dulce la cual frecuenta

los ríos y sus desembocaduras en lagos tiene un estatus de Vulnerable según la

UICN (Crocodile Specialist Group 1996). Para efectos del comercio nacional la

especie se encuentra en CITES I, y con Veda Nacional Indefinida.

Como registro probable según la confirmación de los guías en la zona, es la

presencia del Perro de Agua (Lontra longicaudis) en el Río Limón, observada en el

Punto UTM (30) (Anexo 2). Esta especie presenta una categoría de Poca

Información según la UICN, debido a los pocos estudios sobre su distribución y

sus amenazas los cuales se deben a la deforestación y contaminación de aguas.

Se alimenta de peces y crustáceos así como de pequeñas aves, mamíferos y

Page 35: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

35

reptiles (Waldemarin & Álvarez 2008). Para efectos del comercio nacional la

especie se encuentra en CITES I, y con Veda Nacional Indefinida.

En este segundo monitoreo se hace un nuevo registro de especie de ave para

Nicaragua: el Avefría teru (Vanellus chilensis), especie residente que se distribuye

desde Suramérica hasta Costa Rica. La especie fue observada en el transecto de

la Costa del Lago el 13 de abril por la tarde, Punto UTM (44).

De los 14 nuevos reportes de aves para la zona, se hace mención especial del

Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), especié endémica para

Nicaragua y Costa Rica. Esta especie fue encontrada en la desembocadura del

Río Limón.

Finalmente se hace mención de la observación del oso hormiguero (Tamandua

mexicana) realizado durante el primer monitoreo el 24 de septiembre del 2011

cruzando la carretera panamericana (este a oeste) a las 9 pm entre el km 124 y

125. Esta especie presenta la categoría de Baja Preocupación por parte de la

UICN; a nivel nacional esta es una especie poco común en un paisaje deforestado

y fragmentado en la zona de Rivas. Las principales amenazas para la especie lo

constituye colisión por vehículos en la carretera, deforestación e incendios

(Miranda & Superina 2001). Para efectos del comercio nacional la especie se

encuentra con Veda Nacional Indefinida.

Para efectos de conservación se ha realizado un mapa temático de especies

carismáticas sobre el Río Limón el cual se presenta como documento adjunto al

presente informe.

Page 36: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

36

5. CONCLUSIONES

A como se mencionó en el primer reporte las alturas y dirección de vuelo de las

aves dependerá de varios factores como velocidad del viento, hora del día,

características topográficas del terreno, disponibilidad de alimento y condiciones

climáticas, entre otros factores. El emplazamiento eólico de Eolo de Nicaragua al

sur de la ciudad de Rivas constituye un área deforestada por la ganadería y la

agricultura, sin embargo, existen remanentes de Bosque Ripario siendo este un

refugio importante para aves, mamíferos y reptiles.

Se estima que el área cuenta con 82 especies de aves y 19 especies de

murciélagos. El hábitat con mayor diversidad fue el Bosque Ripario, Costa del

Lago y Pastizales con Árboles, sin embargo este último sufrió una disminución en

su riqueza de especies en el segundo monitoreo debido a las obras de

construcción en la zona. Ninguna de las especies de ambos grupos taxonómicos

presenta categorías importantes de conservación internacional en la UICN. En

ambos monitoreos (2011-2012), se observaron dos picos de actividad de aves,

una en la mañana de 7:00 a 7:30 am y por la tarde de 4:30 a 5:00 pm.

El presente estudio ha constatado que el istmo de Rivas es una zona importante

de migración de aves tanto diurno como nocturno, confirmado por los estudios de

McCrary & Young 2008.

Las familias más propensas a colisionar con las torres eólicas corresponden a la

familia de Accipitridae, Falconidae, Cathartidae e Hirundinidae en primera

instancia ya que pasan más tiempo sobrevolando el área de emplazamiento

eólico. Sin embargo las aves migratorias nocturnas pueden colisionar también

debido a condiciones de luminosidad, condiciones atmosféricas adversas,

condición física del ave, entre otros y diversos factores, para el caso de los

murciélagos entre estos descompresión, búsqueda de insectos que vuelan cerca

de las torres, entre otros.

Page 37: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

37

Si bien la mayoría de las observaciones y número de especies se encuentran por

debajo de los 40 m en ambos monitoreos, las especies pueden compartir diversos

estratos de altura, sobre todo el grupo de las rapaces y el de las golondrinas,

estos últimos aunque son especies de paso utilizan el istmo de Rivas superando

los 30,000 individuos. La mayoría del comportamiento de las aves se encontró

que preferían volar o estar posados en ambos monitoreos, sin embargo, esto varía

según la época del año, disponibilidad de comida, hora del día y condiciones

climáticas. Se reportaron 54 especies de aves en ambos monitoreos quienes se

encontraban dentro del rango de los 100 m de la línea de torres, estas especies

presentan los mayores riesgos de colisión, sobre todo las ubicadas en el transecto

6.

En ambos períodos se contabilizaron 19 especies de murciélagos y si bien

ninguna se encuentra en la lista de especies amenazadas de la UICN, las

especies insectívoras son las más propensas a colisionar. El hábitat con mayor

diversidad y observaciones fue el Bosque Ripario. La mayor actividad de los

murciélagos fueron en los picos de 2:00 a las 4:00 horas de la mañana, y de las

20:00 horas a las 22:00 horas en el primer monitoreo de invierno, y en verano de

las 01:30 a las 3:00de la mañana, y de las 21:00 horas a las 22:00 horas.

El Bosque Ripario es un hábitat importante como refugio y fuente de alimento para

aves, insectos, mamíferos y reptiles, sobre todo en una zona deforestada a como

los es al sur de la ciudad de Rivas.

Page 38: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

38

6. RECOMENDACIONES

Retomar las recomendaciones realizadas en el primer reporte referente a

iluminación, cableado eléctrico, etc.

Capacitar al personal de Eolo de Nicaragua en los principales aspectos sobre

las colisiones de aves y murciélagos en torres eólicas con énfasis en Rivas-

Nicaragua.

Ahora que EOLO de Nicaragua entrará en la etapa de operación, se hace

indispensable el diseño y la implementación de dos protocolos importantes y

de forma permanente: Protocolo para continuar evaluando el uso de hábitat y

comparar los efectos de la diversidad de aves y murciélagos antes y durante la

operación de las torres eólicas. Este podría hacerse una vez al mes con una

duración de 2 a 3 días. Un segundo protocolo determinará la mortalidad

estimada de colisiones de aves y murciélagos analizando el número de

cadáveres encontrados por torre. Este podría realizarse por lo menos dos

veces por semana. Este último protocolo podría realizarse por el personal de

Eolo previa capacitación y seguimiento por un especialista en aves con

experiencia en monitoreo y análisis estadístico. Ambos métodos deberán tener

como base las especificaciones sugeridas por el Banco Mundial (Ledec 2011) y

por el National Wind Coordinating Collaborative (2011), entre otros estudios de

referencia.

Entre los factores que se consideran fundamentales para iniciar un proceso

que contrarreste parte de los efectos negativos generados por la agricultura y

la ganadería al sur de la ciudad de Rivas, consiste en la reforestación de una

serie de terrenos cuya funcionalidad se podría potenciar utilizando estas áreas

como recursos para generar corredores biológicos y de esta forma promover la

reducción de accidentes de la fauna por falta de conexión, así como promover

la protección de la flora nativa a través del enriquecimiento de espacios

naturales actualmente abandonados o dominados por especies resistentes a la

afectación de la zona pero que ofrecen pocos o menos servicios ecológicos

que la flora original. Con lo anterior estudios de fragmentación y diseño de

Page 39: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

39

corredores biológicos en la zona del emplazamiento eólica de Eolo de

Nicaragua contribuirá significativamente a la recuperación de ecosistemas

degradados beneficiando a la fauna y flora aun existentes en la zona.

Existen estudios que confirman que para mantener una buena calidad de agua,

así como incrementar la diversidad de especies vertebrados e invertebrados se

necesitan al menos 50 m de ancho de bosque a ambos márgenes del río

(Arcos et al. 2006, Chará et al. 2007, Torres 2005), por lo que se recomienda

reforestar los márgenes de los ríos con especies forestales y frutales nativas

tratando de mantener diferentes estratos de altura.

Prohibir la caza de especies sobre el Río Limón. En el Punto UTM (15) se

descubrió un área de destace de tortuga Jocotea (ver mapa de especies

carismáticas) con 6 caparazones. Esta medida protegerá también a otras

especies como el cocodrilo, perro de agua, monos etc.

Ya comprobado la existencia del cocodrilo, perro de agua y monos congos, se

hace recomendable estudios más específicos, entre estos: Verificar los puntos

donde se desplaza la especie, determinar la abundancia a lo largo del Rio,

ubicar sitios de reproducción (en el caso de los cocodrilos) y determinar si

existe una población viable ecológicamente.

Page 40: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

40

7. AGRADECIMIENTOS

Los investigadores agradecen a la Compañía EOLO y al personal de la Finca San

Carlos por brindarnos hospedajes en las instalaciones de la finca, a doña Liliana

Pérez por cocinarnos, a Ervin Pérez por apoyarnos en la logística y a los guías de

campo Lucas, Einer y David.

Page 41: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

41

8. BIBLIOGRAFÍA

ADIE 2003. Aves y aerogeneradores. Asociación danesa de la industria eólica

http://www.windpower.org/es/tour/env/birds.htm

Atienza, J.C., I. Martín Fierro, O. Infante y J.Valls. 2008. Directrices para la

evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 1.0).

SEO/BirdLife, Madrid.

Arcos, I.T.; Jiménez, F.; Harvey, C.; Campos, J.J.; Casanoves, F.; León, J.A. 2006.

Efecto del ancho del bosque ribereño en la calidad del agua en la microcuenca del

río Sesesmiles, Copán, Honduras. Uso de comunidades de macroinvertebrados

bentónicos como organismos indicadores. CATIE. Recursos Naturales y Ambiente

no. 48:29-34.

Arnett, E.B. [technical editor]. 2005. Relationships between Bats and Wind

Turbines in Pennsylvania and West Virginia: an Assessment of Fatality Search

Protocols, Pattern of Fatality, and Behavioral Interactions with Wind Turbines. A

final report submitted to the Bats and Wind Energy Cooperative. Bat Conservation

International. Austin, Texas, USA. 187 pp.

Chará, J; G. Pedraza, L. Giraldo y D. Hincapi. 2007. Efecto de los corredores

ribereños sobreel estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja,

Colombia. Agroforestería en las Américas N º 4 5.

CITES de Nicaragua.

http://www.sinia.net.ni/webcites/listado_especies/listado_especies.html

Crocodile Specialist Group 1996. Crocodylus acutus. In: IUCN 2011. IUCN Red

List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded

on 15 May 2012.

Page 42: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

42

Cuarón, A.D., Shedden, A., Rodríguez-Luna, E., de Grammont, P.C., Link, A.,

Palacios, E. & Morales, A. 2008. Alouatta palliata. In: IUCN 2011. IUCN Red List

of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on

15 May 2012.

Buenetxea, X. y Garaita, R. 2006. Seguimiento y vigilancia del impacto hacia la

avifauna del parque eólico Puerto de Bilbao. Noviembre 2005-Noviembre 2006.

Informe de Bolue Estudios Ambientales para Energías Renovables del Abra S.L.

Fenton, B. M. And Kunz, H. D. 1977. Movements and Behavior.Special

Publication the Museum Texas Tech University.13: 351-364.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., and P. D. Ryan, 2001. PAST: Paleontological

Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia

Electronica 4(1): 9pp.

Krebs Charles J. 1989. Ecological Methodology: Statistical Methods University of

Brithish Columbia. HarperCollins Publishers. 645 pp.

Kunz, T; E. Arnett; B. Cooper; W. Erickson; R. Larkin; T. Mabee; M. Morrison; M.

Strickland; J. Szewczak. 2007. Assessing Impacts of Wind-Energy Development

on Nocturnally Active Birds and Bats: A Guidance Document. Journal of Wildlife

Management 71(8):2449-2486.

Laval, R. & B. Rodríguez-H. 2002. Murciélagos de Costa Rica, Bats. 1 ed. –

Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio,

2002. 320 p.

Ledec, G; K. Rapp y R. Aiello. 2011. GREENING THE WIND: Environmental and

Social Considerations for Wind Power Development in Latin America and Beyond.

Page 43: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

43

Energy Unit, Sustainable Development Department Latin America and Caribbean

Region. The World Bank. 149 pp.

McCrary, J & D. Young. 2008. New and noteworthy observations of raptors in

southward migration in Nicaragua. ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 573–580.

Magurran, A. 2004. Measuring Biological Diversity. 2 ed. Blackwell Publishing.

256 pp.

Martínez – Sánchez, JC. 2007. Lista Patrón de Aves de Nicaragua. 102 pp

Martínez – Sánchez, J. 2000. Lista Patrón de los Mamíferos de Nicaragua.Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 35 pp.

Miranda, F. and Superina, M. 2011. Tamandua mexicana. In: IUCN 2011. IUCNRed List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.Downloaded on 15 May 2012.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. 1ra Ed. ALAS. M&T-

Manueales y Tesis SEA. 81 pp.

NWCC (National Wind Coordinating Collaborative). 2011. Comprehensive guide

to studying wind energy / wildlife interaction. Wind and Water Power Program,

Office of Energy Efficiency and Renewable Energy of the U.S. Department of

Energy. 289 pp.

Pérez, AM. 2004. Aspectos Conceptuales, Análisis numérico, Monitoreo y

Publicación de Datos sobre Biodiversidad. 1ed. Managua – MARENA –

ARAUCARIA. 338 pp.

Page 44: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

44

Ralph, CJ; G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de

métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. USFS. 44 pp.

Reid, F. 2009. A field guide to the mammals of Central America & Southeast

Mexico. 2a edic. Oxford University Press. 346 pp.

Resolución Ministerial No 02.18.2011. Actualización del sistema de vedas 2011

en Nicaragua.

Rodrigues, L., L. Bach, M.-J.Dubourg-Savage, J. Goodwin y C. Harbusch.2008.

Guidelines for consideration of bats in wind farm projects. EUROBATS Publication

Series No. 3 (English version). UNEP/EUROBATS Secretariat, Bonn, Germany, 51

pp.

Stiles, G and A. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. Cornell

University Press. 511 pp.

Tansley, A & T. Chipp. 1926. Aims and methods in the study of vegetation. En:

Pérez, AM. 2004. Aspectos Conceptuales, Análisis numérico, Monitoreo y

Publicación de Datos sobre Biodiversidad.

Timm, R. et al. 1999. Clave de campo para los murciélagos de Costa Rica”.

Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica, San José,

Costa Rica. BRENESIA 52: 1-32, 1999.

Torres, I. 2005. Efecto del ancho los ecosistemas riparios en la conservación de

la calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles,

Copán, Honduras. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado,

Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE.

Page 45: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

45

Waldemarin, H.F. & Alvarez, R. 2008. Lontra longicaudis. In: IUCN 2011. IUCN

Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 15 May 2012.

Wunderle, J. 1994. Métodos de campo para contar aves terrestres del Caribe.

USDA. 28 pp.

Page 46: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

9. ANEXOSAnexo 1. Mapa de vegetación y recorridos (2011-2012)

9. ANEXOSAnexo 1. Mapa de vegetación y recorridos (2011-2012)

9. ANEXOSAnexo 1. Mapa de vegetación y recorridos (2011-2012)

Page 47: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Anexo 2. Coordenadas geográficas de los recorridos 2012.

Punto Lat Long y x Altura Fecha Observaciones

1 11.359781 -85.746485 1256055.81 636780.178 54.48260129/03/2012

19:55

2 11.359586 -85.746883 1256034.06 636736.836 51.2602529/03/2012

19:59

3 11.360102 -85.747409 1256090.88 636679.186 53.12675129/03/2012

20:02

4 11.359258 -85.747577 1255997.45 636661.253 47.26755529/03/2012

20:09

5 11.358965 -85.748115 1255964.79 636602.679 46.59310929/03/2012

20:13

6 11.359606 -85.747661 1256035.9 636651.92 47.16595529/03/2012

20:17 Grupo de 11 Monos Congos (Alouatta palliata)

7 11.359556 -85.74748 1256030.46 636671.697 47.29013429/03/2012

20:23

8 11.360245 -85.745989 1256107.36 636834.087 45.30842629/03/2012

20:339 11.360404 -85.74536 1256125.24 636902.656 47.618771 29/03/2012

20:35Observación de Zorro cola pelada (Didelphismarsupialis)

10 11.360218 -85.74474 1256104.96 636970.407 46.34420829/03/2012

20:42

11 11.360003 -85.743813 1256081.62 637071.677 46.09926629/03/2012

20:50 Observación de Leptodeira annulata

12 11.359966 -85.743569 1256077.64 637098.323 46.49512129/03/2012

20:55 Observación de Lithobates vallantis

13 11.359673 -85.742668 1256045.66 637196.792 47.04693229/03/2012

20:59 Observación de Quiscalus nicaraguensis

14 11.36012 -85.741907 1256095.46 637279.629 46.64747229/03/2012

21:03

15 11.360052 -85.744024 1256086.94 637048.626 37.36846531/03/2012

08:07Área de destace de tortuga Jicotea (Trachemysvenusta)

16 11.358977 -85.747786 1255966.28 636638.578 39.16495131/03/2012

08:33

Page 48: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

48

17 11.358885 -85.746282 1255956.81 636802.759 27.078859 31/03/201219:04

Observación de Chaunus marinus (abundanteen todo el río)

18 11.357964 -85.746081 1255855.04 636825.134 27.97553431/03/2012

19:10

19 11.357042 -85.747707 1255752.31 636648.121 29.11605331/03/2012

19:24

20 11.355947 -85.748213 1255630.97 636593.42 29.75786831/03/2012

19:30

21 11.355829 -85.747887 1255618.07 636629.054 29.93519431/03/2012

19:31

22 11.355055 -85.747842 1255532.49 636634.334 32.33708231/03/2012

19:36

23 11.354224 -85.747864 1255440.57 636632.328 32.21372231/03/2012

19:40

24 11.417383 -85.798843 1262402.24 631039.844 55.6449712/04/2012

13:52

25 11.359144 -85.743949 1255986.55 637057.245 43.56790212/04/2012

15:51 Humedal con varias especies de aves acuáticas

26 11.359633 -85.74371 1256040.75 637083.094 43.35324912/04/2012

15:53

27 11.408383 -85.815327 1261399.47 629245.361 91.69464913/04/2012

10:43

28 11.358689 -85.746685 1255934.94 636758.872 41.18002313/04/2012

11:47 Observación de Noctilio leporinus (noche)

29 11.358327 -85.746451 1255895.02 636784.581 40.78091813/04/2012

11:4830 11.357801 -85.746778 1255836.69 636749.145 42.515465 13/04/2012

11:50Observación histórica de Perro de agua (Lontralongicaudis) en sep del 2011 por el guía

31 11.357659 -85.747595 1255820.6 636660.05 44.02880113/04/2012

11:58 Observación de Crocodylus acutus

32 11.357279 -85.748118 1255778.33 636603.154 44.60390513/04/2012

12:02

33 11.355685 -85.74833 1255601.93 636580.776 42.76179113/04/2012

12:09

34 11.355489 -85.747923 1255580.45 636625.287 41.71873913/04/2012

12:12 Banco de arena35 11.355227 -85.748294 1255551.3 636584.923 43.920498 13/04/2012

Page 49: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

49

12:20

36 11.354678 -85.749237 1255490.14 636482.269 40.55770513/04/2012

12:24

37 11.353596 -85.749111 1255370.53 636496.535 43.79956113/04/2012

12:30

38 11.3537 -85.749689 1255381.76 636433.405 44.65011613/04/2012

12:33

39 11.354646 -85.750442 1255486.03 636350.776 45.70073713/04/2012

12:39

40 11.355142 -85.75146 1255540.41 636239.441 47.9088413/04/2012

12:43

41 11.356061 -85.753702 1255641 635994.325 53.62898313/04/2012

12:47

42 11.356717 -85.755353 1255712.78 635813.834 50.59783913/04/2012

12:50

43 11.357387 -85.757296 1255785.98 635601.469 53.69215413/04/2012

12:55

44 11.367533 -85.747088 1256912.88 636710.676 65.65138213/04/2012

16:32 Nuevo registro de ave para Nicaragua.

Page 50: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Anexo 3. Hoja de campo

HOJA DE CAMPO-PROJECTO EOLO-RIVASNombre:___________________________________________________________________

Fecha: ___________________________ Transecto:_______________________________

Hora Especie Altura devuelo del ave

Rumbo(Brújula)

Actividad Distancia delave al

sendero/observador

Observaciones

Nota: Actividad: Vuelo (V), Posado (P), Cantando (C), Anidando (A), Forrajeando (F) , Cazando (CZ)

Page 51: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Anexo 4. Listado de avifauna y abundancia por hábitat 2012Familia Nombre Científico Nombre común en

InglesNombre común enespañol

GremioAlimenticio

Estatus Cites

Vedas BR CL PCA PSA Total general Abundancia

Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Andarríos Maculado Carnívoro M 7 1 0 0 8 RaroArdeidae Agamia agami* Agami Heron Garza Pechicastaña Carnívoro R 0 1 0 0 1 RaroIcteridae Agelaius phoeniceus* Red-winged Blackbird Tordo Sargento Insectívoro R 122 40 46 1 209 AbundantePsittacidae Aratinga canicularis Orange-fronted

ParakeetPerico Frentinaranja Frugívoro R II Indefinida 2 0 0 0 2 Raro

Ardeidae Ardea alba Great Egret Garzón Grande Carnívoro R Indefinida 6 7 0 0 13 RaroArdeidae Ardea herodias Great Blue Heron Garzón Azul Carnívoro M Indefinida 0 1 0 0 1 RaroArdeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garcilla Bueyera Carnívoro R M 38 2 0 18 58 RaroBurhinidae Burhinus bistriatus Double Striped Thick

KneeAlcaraván Americano Insectívoro R Indefinida 1 Raro

Accipitridae Buteo magnirostris* Roadside Hawk Gavilán Chapulinero Carnívoro R II Indefinida 0 0 1 0 1 RaroArdeidae Butorides virescens Green Heron Garcilla Capiverde Carnívoro R 5 0 0 0 5 RaroScolopacidae Calidris pusilla* Semipalmated

SandpiperCorrelimosSemipalmeado

Carnívoro M 0 1 0 0 1 Raro

Corvidae Calocitta formosa White-throated Magpie-Jay

Urraca Copetona Insectívoro R 10 1 2 18 31 Raro

Troglodytidae Campylorhynchusrufinucha

Rufous-naped Wren Saltapiñuela Nuquirrufa Insectívoro R 0 0 0 3 3 Raro

Falconidae Caracara cheryway Crested Caracara Caracara Crestado Carnívoro R II Indefinida 3 5 4 2 14 RaroCathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Zopilote Cabecirrojo Carnívoro R M 8 0 7 2 17 RaroCharadriidae Charadrius collaris* Collared Plower Chorlitejo Collarejo Carnívoro R 0 1 0 0 1 RaroAlcedinidae Chloroceryle americana Green Kingfisher Martín Pescador Verde Carnívoro R 2 0 0 0 2 RaroColumbidae Columbina inca Inca Dove Tortolita Colilarga Granívoro R 0 12 0 0 12 RaroColumbidae Columbina talpacoti Ruddy Ground-Dove Tortolita Rojiza Granívoro R 1 0 0 3 4 RaroCathartidae Coragyps atratus Black Vulture Zopilote Negro Carnívoro R 12 25 44 2 83 RaroCuculidae Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Garrapatero Común Insectívoro R 38 0 0 3 41 RaroParulidae Dendroica petechia Yellow Warbler Reinita Amarilla Insectívoro M 14 5 4 4 27 RaroArdeidae Egretta caerulea Little Blue Heron Garceta Azul Carnívoro R M 2 0 0 2 4 RaroArdeidae Egretta thula Snowy Egret Garceta Patiamarilla Carnívoro R M 4 1 0 5 10 RaroArdeidae Egretta tricolor Tricolored Heron Garceta Tricolor Carnívoro R M 1 0 0 0 1 RaroFalconidae Falco sparverius* American Kestrel Cernícalo Americano Carnívoro M II Indefinida 0 0 0 1 1 RaroRecurvirostridae Himantopus mexicanus* Black-necked Stilt Cigüeñuela Cuellinegra Carnívoro R M 10 0 0 0 10 Raro

Page 52: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

52

Hirundinidae Hirundo rustica Barn Swallow Golondrina Común Insectívoro P 1758 4650 2159 8376 16943 Muy abundanteIcteridae Icterus galbula Baltimore Oriole Chichiltote Norteño Insectívoro M Parcial 13 0 15 0 28 RaroIcteridae Icterus pustulatus* Streak-basked Oriol Chichiltote Dorsilistado Insectívoro R 0 0 4 0 4 RaroAlcedinidae Megaceryle torquatus Ringed Kingfisher Martín Pescador Collarejo Carnívoro R 2 0 0 0 2 RaroPicidae Melanerpes hoffmannii Hoffmann´s

WoodpeckerCarpintero Nuquigualdo Insectívoro R 2 2 1 2 7 Raro

Ciconidae Mycteria americana Wood Stork Cigüeña Americana Carnívoro R 10 0 0 0 10 RaroParulidae Oreothlypis peregrina* Tennessee Warbler Reinita Verduzca Insectívoro M 3 0 0 0 3 RaroAccipitridae Pandion haliaetus Osprey Aguila Pescadora Carnívoro M II Indefinida 0 1 0 0 1 RaroAccipitridae Parabuteo unicinctus Harris´s Hawk Gavilán Charreteado Carnívoro R II 2 1 5 0 8 RaroParulidae Parkesia noveboracensis Northern Waterthrush Reinita Acuática Norteña Insectívoro M 3 0 0 0 3 RaroColumbidae Patagioenas flavirostris Red-billed Pigeon Paloma Piquirroja Frugívoro R 0 0 1 1 2 RaroPhalacracoracidae Phalacrocorax brasilianus Neotropic Cormorant Cormorán Neotropical Carnívoro R 9 14 0 0 23 RaroTyrannidae Pitangus sulphuratus Great Kiskadee Güis Común Insectívoro R 7 4 2 3 16 RaroIcteridae Psarocolius montezuma Montezuma Oropendola Oropéndola Mayor Frugívoro R 1 0 8 0 9 RaroIcteridae Quiscalus mexicanus Great-tailed Grackle Zanate Grande Omnívoro R 2 30 22 5 59 RaroIcteridae Quiscalus nicaragüenses* Nicaraguan Grackle Zanate Nicaragüense Insectívoro R Indefinida 91 0 0 0 91 Poco

abundanteHirundinidae Riparia riparia Bank Swallow Avión Zapador Insectívoro P 0 0 0 282 282 Muy abundanteIcteridae Sturnella magna Eastern Meadowlark Zacatero Común Insectívoro R 5 1 0 10 16 RaroPodicipedidae Tachybaptus dominicus* Least Grebe Zampullín Enano Carnívoro R 2 0 0 0 2 RaroHirundinidae Tachycineta albilinea* Mangrove Swallow Golondrina Rabiblanca Insectívoro R 0 0 65 0 65 RaroLaridae Thalasseus maximus Royal Tern Pagaza Real Carnívoro M 0 82 0 0 82 EscasoThraupidae Thraupis episcopus Blue-gray Tanager Tángara Azulada Frugívoro R 1 0 0 0 1 RaroTroglodytidae Thryothorus pleurostictus Banded Wren Charralero Fajeado Insectívoro R 1 0 0 0 1 RaroArdeidae Tigrisoma mexicanum Bare-throated Tiger-

HeronGarza Tigre Gorgilisa Carnívoro R 1 0 0 0 1 Raro

Turdidae Turdus grayi* Clay-colored Thrush Sensontle Pardo Insectívoro R Parcial 1 0 0 0 1 RaroTyrannidae Tyrannus forficatus Scissor-tailed

FlycatcherTijereta Rosada Insectívoro M 22 0 2 0 24 Raro

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird Tirano Tropical Insectívoro R 20 0 0 0 20 RaroCharadriidae Vanellus chilensis* Southern Lapwing Avefría teru Carnívoro R? 0 1 0 0 1 RaroColumbidae Zenaida asiatica White-winged Dove Tórtola Aliblanca Granívoro R 0 0 0 1 1 Raro

2241 4889 2392 8744 18267

Page 53: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

53

Hábitat: BR=Bosque Ripario, CL=Costa del Lago, PSA=Pastizal sin Arboles, PCA=Pastizal con Arboles, Estatus: R = Residente, M = Migratoria, RM = Residente y Migratoria, P = de paso, Abundancia: Muyabundante: > 209 ind, Abundante: 167-209 ind, Poco Abundante: 125-167 ind, Escaso: 83-125 ind, Raro:<83 ind.Nota:* = Nuevos registros de aves para la zona.

Page 54: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Anexo 5. Especies de aves observados en los diferentes rangos de altura 2012

No Especie 0-10 m 10-20 m 20-30 m 30-40 m 40-50 m 50-60 m 60-70 m 70-80 m 90-100 m 100-110 m 110-120 m >120 m1 Actitis macularius 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 Agamia agami 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 Agelaius phoeniceus 131 10 0 40 40 0 0 0 0 0 0 04 Aratinga canicularis 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 Ardea alba 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Ardea herodias 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 Bubulcus ibis 3 18 6 0 0 0 0 1 0 0 0 08 Buteo magnirostris 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 09 Butorides virescens 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 Calidris pusilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 011 Calocitta formosa 13 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 012 Campylorhynchus rufinucha 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 013 Caracara cheryway 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 014 Cathartes aura 1 4 4 2 4 0 0 0 1 0 0 015 Charadrius collaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 016 Chloroceryle americana 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 017 Columbina inca 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 018 Columbina talpacoti 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 019 Coragyps atratus 4 8 4 5 34 3 0 0 12 0 2 1520 Crotophaga sulcirostris 32 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 021 Dendroica petechia 11 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 022 Egretta caerulea 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 023 Egretta thula 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 024 Egretta tricolor 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 55: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

55

25 Falco sparverius 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 026 Himantopus mexicanus 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 027 Icterus galbula 17 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 028 Icterus pustulatus 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 029 Megaceryle torquatus 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 030 Melanerpes hoffmannii 4 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 031 Mycteria americana 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 032 Oreothlypis peregrina 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 033 Pandion haliaetus 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 034 Parabuteo unicinctus 2 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 035 Parkesia noveboracensis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 036 Patagioenas flavirostris 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 037 Phalacrocorax brasilianus 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 038 Pitangus sulphuratus 7 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 039 Psarocolius montezuma 0 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 040 Quiscalus mexicanus 25 21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 041 Quiscalus nicaraguensis 71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 042 Sturnella magna 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 043 Tachybaptus dominicus 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 044 Thalasseus maximus 0 30 0 1 1 0 0 0 1 0 0 045 Thraupis episcopus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 046 Thryothorus pleurostictus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 047 Tigrisoma mexicanum 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 048 Turdus grayi 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 049 Tyrannus forficatus 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 050 Tyrannus melancholicus 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 051 Vanellus chilensis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 052 Zenaida asiatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 56: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

56

0 0Total general 442 151 27 49 80 3 0 2 14 0 2 15

Page 57: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

Anexo 6. Número de especies de aves y sus observaciones por transecto dentro

del rango de los 100 metros de la línea central donde se instalaran las torres

eólicas, 2012.

No Especie/transecto 1 2 61 Agelaius phoeniceus 0 0 402 Bubulcus ibis 7 11 03 Buteo magnirostris 0 0 14 Butorides virescens 0 1 05 Calocitta formosa 15 0 26 Campylorhynchus rufinucha 1 0 07 Caracara cheryway 0 2 48 Cathartes aura 2 0 79 Columbina talpacoti 3 0 0

10 Coragyps atratus 1 1 4011 Crotophaga sulcirostris 3 0 012 Dendroica petechia 4 0 413 Falco sparverius 0 1 014 Himantopus mexicanus 0 0 415 Icterus galbula 0 0 1516 Icterus pustulatus 0 0 417 Melanerpes hoffmannii 2 0 118 Parabuteo unicinctus 0 0 519 Patagioenas flavirostris 1 0 120 Pitangus sulphuratus 3 0 121 Psarocolius montezuma 0 0 422 Quiscalus mexicanus 2 1 2223 Sturnella magna 5 5 024 Tyrannus forficatus 0 0 2

Page 58: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

58

Anexo 7. Ubicación de puntos de monitoreo de murciélagos, octubre 2011 y abril

2012.

Page 59: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

59

Anexo 8. Riqueza total de murciélagos, su gremio trófico y número de individuosidentificados por tipo de cobertura en octubre 2011 (invierno) y abril 2012 (verano).

Bq. Ripario Cta. Lacustre Pastizal Total

Especie G. Trofico Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

Emballonuridae

Rhynchonycteris naso Insectívoro 19 12 31

Balantiopteryxplicata Insectívoro 1 1

Saccopteryxbilineata Insectívoro 60 53 21 4 54 3 195

Saccopteryxleptura Insectívoro 1 1

Peropteryxmacrotis Insectívoro 1 3 4

Noctilionidae

Noctilioalviventris Insectívoro 2 18 46 4 70

Noctilioleporinus Carnívoro 9 1 9

Mormoopidae

Pteronotusdavyi Insectívoro 28 2 2 7 2 41

Pteronotusgymnonotus Insectívoro 5 4 3 12

Pteronotusparnellii Insectívoro 23 2 6 3 8 42

Pteronotuspersonatus Insectívoro 12 21 1 34

Phyllostomidae

Artibeusjamaicensis Frugívoro 2* 4* 6

Artibeuslituratus Frugívoro 1* 1

Carolliaperspicillata Frugívoro 2* 1* 3

Verpertilionidae

Eptesicusfurinalis Insectívoro 2 5 7

Rhogeessatumida Insectívoro 34 1 16 2 53

Molossidae

Molossusmolossus Insectívoro 17 2 19

Molossussp Insectívoro 4 56 60

Page 60: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

60

Cynomopsmexicanus Insectívoro 1 3 4

Total Especies 15 12 14 19

Total registros 279 166 148 593

Page 61: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

61

10.ANEXO FOTOGRÁFICO

Pastizal sin árboles

Pastizal finca San Carlos Construcción cerca del Bosque Ripario- Río Limón

Construcción sobre pastizal Zacatero (Sturnella magna)

61

10.ANEXO FOTOGRÁFICO

Pastizal sin árboles

Pastizal finca San Carlos Construcción cerca del Bosque Ripario- Río Limón

Construcción sobre pastizal Zacatero (Sturnella magna)

61

10.ANEXO FOTOGRÁFICO

Pastizal sin árboles

Pastizal finca San Carlos Construcción cerca del Bosque Ripario- Río Limón

Construcción sobre pastizal Zacatero (Sturnella magna)

Page 62: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

62

Monitoreo de aves nocturnas con telescopio (Método de la luna) Monitoreo de aves nocturnas con telescopio

(Método de la luna)

Pastizal con golondrinas justo donde ira la torre

Binoculares de visión nocturna

62

Monitoreo de aves nocturnas con telescopio (Método de la luna) Monitoreo de aves nocturnas con telescopio

(Método de la luna)

Pastizal con golondrinas justo donde ira la torre

Binoculares de visión nocturna

62

Monitoreo de aves nocturnas con telescopio (Método de la luna) Monitoreo de aves nocturnas con telescopio

(Método de la luna)

Pastizal con golondrinas justo donde ira la torre

Binoculares de visión nocturna

Page 63: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

63

Bosque Ripario

Evidencia sobre consumo de tortuga Jicotea Río Limón (Punto 15) Macho y hembra del Zanate Nicaragüense

(Quiscalus nicaraguensis)

Mono Congo (Alouatta palliata) -Río Limón (Punto 6) Hembra de Mono Congo con cría en la espalda- Río

Limón (Punto 6)

63

Bosque Ripario

Evidencia sobre consumo de tortuga Jicotea Río Limón (Punto 15) Macho y hembra del Zanate Nicaragüense

(Quiscalus nicaraguensis)

Mono Congo (Alouatta palliata) -Río Limón (Punto 6) Hembra de Mono Congo con cría en la espalda- Río

Limón (Punto 6)

63

Bosque Ripario

Evidencia sobre consumo de tortuga Jicotea Río Limón (Punto 15) Macho y hembra del Zanate Nicaragüense

(Quiscalus nicaraguensis)

Mono Congo (Alouatta palliata) -Río Limón (Punto 6) Hembra de Mono Congo con cría en la espalda- Río

Limón (Punto 6)

Page 64: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

64

Recorrido nocturno sobre el Río Limón Recorrido nocturno sobre el Río Limón

Lagarto (Crocodylus acutus)-Río Limón (Punto 31) Zorro cola pelada (Didelphis marsupialis)

64

Recorrido nocturno sobre el Río Limón Recorrido nocturno sobre el Río Limón

Lagarto (Crocodylus acutus)-Río Limón (Punto 31) Zorro cola pelada (Didelphis marsupialis)

64

Recorrido nocturno sobre el Río Limón Recorrido nocturno sobre el Río Limón

Lagarto (Crocodylus acutus)-Río Limón (Punto 31) Zorro cola pelada (Didelphis marsupialis)

Page 65: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

65

Humedal (Punto 25) Cigüeña Americana (Mycteria americana) en humedal

Garcilla Capiverde (Butorides virescens) Sapo (Chaunus marinus)

65

Humedal (Punto 25) Cigüeña Americana (Mycteria americana) en humedal

Garcilla Capiverde (Butorides virescens) Sapo (Chaunus marinus)

65

Humedal (Punto 25) Cigüeña Americana (Mycteria americana) en humedal

Garcilla Capiverde (Butorides virescens) Sapo (Chaunus marinus)

Page 66: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

66

Costa del Lago

Costa del Lago Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus)

Querques forrajeando Garzas sobre la costa del lago

66

Costa del Lago

Costa del Lago Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus)

Querques forrajeando Garzas sobre la costa del lago

66

Costa del Lago

Costa del Lago Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus)

Querques forrajeando Garzas sobre la costa del lago

Page 67: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

67

Pastizal con Árboles

Paisaje Toma de datos

Remoción de tierra Remoción de tierra

67

Pastizal con Árboles

Paisaje Toma de datos

Remoción de tierra Remoción de tierra

67

Pastizal con Árboles

Paisaje Toma de datos

Remoción de tierra Remoción de tierra

Page 68: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

68

Murciélagos

ANABAT

Colocación de ANABAT

Colocación de redes de neblina

68

Murciélagos

ANABAT

Colocación de ANABAT

Colocación de redes de neblina

68

Murciélagos

ANABAT

Colocación de ANABAT

Colocación de redes de neblina

Page 69: FUNDACIÓN COCIBOLCA · del 12 al 15 de abril del 2012 en la temporada final de migración de primavera. Esta época es cuando las aves se desplazan de regreso a sus áreas de reproducción

11.MAPA TEMÁTICO DE ESPECIES CARISMÁTICAS EN RÍO LIMÓN