FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

15

Click here to load reader

Transcript of FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

Page 1: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISÍON SUCRE INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

SISTEMA DE ATIVIDADES METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR INDENTIDAD PATRIÓTICA-NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL

SEGUNDO SEMESTRE VESPERTINO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE) DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA DEL

ESTADO YARACUY-VENEZUELA

PARTICIPANTE:

Aída Mercedes Molina Alvarado C.I: V-5509761

CARGO: Profesora Asesora del PNFE

CORREO: [email protected]

FACILITADORA: Dra. Úrsula Puentes Puentes

Page 2: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

2011

PENSAMIENTOS

“Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de

nuestro país.” Simón Bolívar.

“Cualquiera que sea mi suerte en lo adelante, mi último suspiro será por mi país.”

Simón Bolívar.

“Todo hombre está obligado a honrar con su conducta privada, como con la

pública, a su Patria.” Martí.

Page 3: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Actualmente, en el mundo, producto de la decadencia capitalista y la inversión

de valores generada dentro del proceso de globalización, se está acentuando, día

a día, la tendencia de dar mayor prioridad y atención a los valores económicos y

materiales, dejando a un segundo plano, los valores universales, éticos, morales,

patrios y religiosos.

En la República Bolivariana de Venezuela, a la luz de los cambios que se han

estado gestando desde 1999, con la Revolución Bolivariana y la construcción del

Socialismo del siglo XXI, liderada por el actual Presidente de la República: Hugo

Rafael Chávez Frías, se están perfilando también cambios importantes en la

estructura del sistema educativo, que tienen en consideración la nueva relación

Estado-Sociedad contemplada en la Carta Magna, en la ley de Educación y en el

nuevo proyecto de país.

La nueva estructura curricular contempla la educación como continuo humano y

de desarrollo, del ser social global, que atiende y contempla a la escuela

(Instituciones Educativas), como espacios para la formación integral del nuevo

ciudadano Republicano que requiere la Patria, compatible con el ser social que se

encuentra plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Resaltando, que la educación venezolana descansa en los pilares fundamentales

planteados por la UNESCO (1977) para la Educación del siglo XXI : el ser, el

convivir, el saber y el hacer, a través de ejes integrados en los diferentes períodos

de la vida y que le dan su condición de integralidad que constituye una de sus

principales características y que se encuentra delineada en el Currículo Básico

Nacional. Se comienza a partir del hombre que se tiene, sin dejar de aspirar al

ideal de hombre que se necesita, con una formación integral, donde ocupa un

lugar preponderante la formación axiológica del ciudadano venezolano.

Page 4: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

La educación y formación de valores, no es sólo un problema de profunda

actualidad, sino que constituye una imperiosa necesidad dentro del proyecto

histórico de liberación que requiere la Patria, en estos momentos cruciales. En

un mundo donde se quiere imponer un imperio económico y político, en la Patria

amada de Bolívar, en honor a los libertadores, “La lucha por la Independencia

continua”.

En el presente trabajo, se da especial importancia a la formación de valores de

pertenencia e identidad patriótica-nacional, teniendo como objetivo: “Elaborar un

sistema de actividades metodológicas para contribuir a la formación del

valor Identidad Patriótica-nacional, de los estudiantes del segundo

semestre(vespertino) del Programa Nacional de Formación de Educadores

del Municipio Independencia del Estado Yaracuy”. Es necesario educar en

valores alternativos a los dominantes en el mundo contemporáneo hegemonizado

por el capitalismo salvaje y por continuas violaciones a los derechos humanos. El

tratado de este valor se constituye en fundamento para la concepción soberana de

la nacionalidad venezolana: la identidad nacional, la preservación de las raíces

originarias, el sentido de pertenecía visto desde la propia comunidad, el respeto a

los héroes de la Patria. Por tanto, el orgullo de ser venezolanos.

Desde el punto de vista psicológico, educar en valores implica un sólido proceso

de interiorización que incluye:Lo cognitivo: Hay que explicar en que consiste el

valor identidad patriótica-nacional, el estudiante debe conocer el modo conductual

que se espera ,la fundamentación y la significación social de dicho valor para que

lo haga suyo.

Lo afectivo: Debe lograrse que el estudiante haga suyo el valor identidad

patriótica-nacional, sienta el deseo de alcanzarlo, lograr que sienta emociones

positivas cuando se comporta acorde al actuar con patriotismo e identidad

nacional, garantizando que lo conocido adquiera significación positiva para él.

Lo volitivo: Implica la toma de decisión por el estudiante al asumir

conscientemente el valor identidad patriótica-nacional y defenderlo con fuerza en

Page 5: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

todos los momentos de su vida social o profesional.

Lo conductual: Es necesario que se comporte en la práctica acorde al valor

identidad patriótica-nacional, esta es la única forma de consolidarlo y hacerlo

estable. Debe dársele la oportunidad de aplicar el valor en la realidad.

Es imprescindible mostrar la significación social que tiene el valor identidad

patriótica-nacional, sin ello es muy difícil consolidarlo. Por su esencia tiene que ser

educado en colectivo y enriquecido individualmente, nada debe imponerse más

bien motivarse mediante la persuasión y el convencimiento interno del sujeto. La

formación de un valor en específico, es el resultado de la educación y la cultura

que se recibe. Esto quiere decir que si se quiere que los estudiantes sean

patriotas, se debe discutir sobre este valor, evaluar y estimular las actitudes que

se corresponden con él, por lo tanto, se debe manifestar ese valor en las acciones

que realiza el estudiante. El traslado desde lo cognitivo (conocimiento de la

significación), hasta lo afectivo (satisfacción por la actuación) puede realizarse

mediante la utilización de la reflexión en las actividades diarias de clase y no

esperar a momentos específicos que se planifican, para ir alcanzando diferentes

niveles de desarrollo de los valores

El protagonismo de los estudiantes es decisivo para el proceso de

transformación interna y autoperfeccionamiento de su escala de valores, que los

lleve de una moral heterónoma (como respuesta a motivaciones externas) hacia

una moral autónoma (a partir de motivaciones internas) ( Vigotski 1966).El

contenido de los valores debe transformarse internamente en convicciones y en

una orientación hacia ellos, por medio de las relaciones interpersonales directas

sujeto - sujeto, la comunicación, los hábitos, y/o diferentes tipos de actuación y

actividades previstas con fines educativos. Sólo en la actuación, es donde

pueden los individuos interiorizar las influencias educativas del significado de los

valores.

El proceso de formación de valores, aunque tiene etapas, no es un fenómeno que

concluye en una edad determinada, existen valores que se incorporan a los

Page 6: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

principios y convicciones personales en la vida de las personas desde edades

tempranas y tienen sus reajustes en el transcurso de la vida, de acuerdo con el

desarrollo personal y las condiciones sociales en que se realiza éste. Por tanto,

tienen un carácter dinámico y han de formarse en la acción que se realiza con

ajuste a las normas de vida y conducta establecidas en el país.

La formación de valores no se puede analizar al margen del periodo etario en el

que se encuentra el estudiante, pues en cada etapa del desarrollo psicológico

ocurren cambios que matizan el funcionamiento de la personalidad. Por tanto, es

importante tener en cuenta las características de la edad juvenil, su historia de

vida; intereses, necesidades; su personalidad de manera general ya que en esta

etapa se encuentran los estudiantes universitarios que cursan estudios en el 2do

semestre del Programa Nacional de Formación de Educadores de La Universidad

Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre.

Una de las esferas que cobra mayor importancia en la edad juvenil es la afectivo-

motivacional. Dentro de ella se incluyen formaciones psicológicas como los

ideales, la autovaloración, la concepción del mundo y el sentido de vida, el

desarrollo moral y los motivos e intereses profesionales. Estas formaciones,

conjuntamente con otros contenidos psíquicos, son las que promueven una

relativa independencia en el sujeto de las influencias externas.

 

La juventud como etapa del desarrollo psicológico, se caracteriza, entre otros, por

la consolidación de las principales adquisiciones alcanzadas en los períodos

anteriores del desarrollo, la cual se produce en consonancia con la tarea principal

que debe enfrentar el joven: la autodeterminación en las diferentes esferas de la

vida(Domínguez; 2006).

Producto de esta necesidad de autodeterminación y por la pretensión de elaborar

una concepción del mundo propia es que el joven se interesa por todo lo

relacionado con los valores morales e ideológicos (Domínguez; 2007).

Page 7: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

Como puede apreciarse ,Lev Semiónovich Vigotsky con su enfoque de la situación

social del desarrollo en las diferentes etapas será el referente psicológico que se

adopte en este trabajo de investigación, por considerar que es uno de los más

completos y aceptados en la actualidad y por considerar su aplicabilidad en el

campo educativo universitario en Venezuela. Según Vigotsky, las funciones

mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos y se manifiestan

en el ámbito social y en el ámbito individual. La atención, la memoria, la

formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después,

progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función

mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después

es individual, personal, es decir, intrapsicológica. En último término, el desarrollo

del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo,

interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de

los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo

adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de

su actuar

Esta formación, llamada concepción del mundo, permite al joven estructurar a

través de planes, objetivos, metas y de las estrategias, el sentido de la vida o

proyecto de vida, siendo la actividad rectora las manifestaciones de la

consolidación de la autoconciencia y el desarrollo de la esfera afectiva, en cuanto

a lo relativo al afianzamiento de los principios y sentimientos morales, es la etapa

de los ideales y de la valoración de aspectos como la Identidad Patriótica-Nacional

que pueden llegar a ser un ideal supremo, sobre todo, dada la consolidación del

sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación, al lograr la regulación

de la misma, la autodeterminación. Por ello la educación de valores adquiere en

este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que

existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con

perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y

perseverancia en la regulación de la actuación.

Page 8: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

Otra formación psicológica compleja alcanza en esta etapa un nivel superior de

desarrollo y que va estar vinculada con los valores es la autovaloración. Esta

formación se refiere a la capacidad que poseen los seres humanos de tener una

representación valorativa de ellos mismos. Precisamente, esta representación

estará matizada  por la escala de valores del sujeto, pues a partir de ellos es que

enjuiciará  su propio comportamiento.

En la juventud el sujeto se convierte en el propio centro de su ideal. En este

período los ideales pasan a actuar en calidad de motivos y patrón de valoración de

la conducta propia y ajena. Reflexionar sobre este aspecto hará que las

estrategias de educación de valores sean más eficaces, pues existe un estrecho

vínculo entre los ideales y los valores morales. .

El proyecto educativo Bolivariano se propone el desarrollo pleno del hombre, en

este sentido es necesario que el estudiante se convierta en sujeto de su devenir

histórico y de su propio proceso de formación como personalidad a través del

aprendizaje activo, significativo o por descubrimiento, "promovido y potenciado por

una educación desarrolladora, que conduzca al desarrollo, que vaya delante del

mismo, guiando, orientando, estimulando, que tiene en cuenta el desarrollo actual,

para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o

potencial, y por tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto" Doris

Castellanos(2001). El aprendizaje es desarrollador cuando provoca el desarrollo

de elementos que permiten que el estudiante avance, alcance nuevos niveles, si

se le estimula a elevar su proceso cognitivo, a desarrollar su personalidad, a

potenciar su espiritualidad se sustenta en la teoría Vygotskiana que articula los

procesos psicológicos y socioculturales a partir de la coordinación de la

enseñanza con el desarrollo del sujeto en sus dos niveles: real y potencial, para

promover niveles superiores de desarrollo y autorregulación El concepto de Zona

de Desarrollo El papel de la interacción social con los otros (los que saben más)

es de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.

 

Page 9: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

CONCLUSIONES

En el mundo globalizado de hoy, se hace imperiosa la necesidad de la formación

de valores que garantice la existencia de un mundo mejor, porque ese mundo

idealizado, es posible: con respeto a la dignidad humana, a la soberanía, a la

autodeterminación, a la independencia política y económica y a la preservación de

la vida en el planeta Tierra.

Uno de los valores fundamentales del hombre, lo constituye el amor a la Patria, es

decir, la identidad con la patria de origen. Si no se quiere y aprecia lo propio,

jamás se valorará y respetará lo ajeno.

La familia, la comunidad y las instituciones educativas todas, incluidas la

Universidad, son las agencias socializadoras encargadas de contribuir a la

formación de los valores, que se pueden fomentar desde el nacimiento del ser

humano hasta su último respiro; el docente tiene el rol principal de la motivación,

la orientación y el asesoramiento.

El enfoque histórico-cultural de Vigotsky hace un análisis más integrado de la

formación de la personalidad, al considerar: la determinación social de lo psíquico,

la unidad bio-psico-social en el desarrollo de la personalidad, de lo individual y lo

social, de lo cognitivo y lo afectivo, de lo inconsciente y lo consciente, de lo

adaptativo-reactivo y de lo transformador-autónomo, de la psiquis y la actividad, y

de lo inductor y lo ejecutor. Sus conceptos sobre la edad psicológica, la edad

mental ideal, los períodos del desarrollo, la actividad rectora, la situación social del

desarrollo, la zona de desarrollo próximo y el aprovechamiento docente, lo ubican

como un referente teórico indispensable y sirve de fundamento teórico a los

principales modelos de pedagogía y didáctica contemporáneos.

Page 10: FUNDAMENTACIÓN  PSICOLÓGICA valor identidad patriotica-nacionalista

BIBLIOGRAFÍA

Castellano, Doris. Hacia una Concepción del Aprendizaje Desarrollador. La

Habana, Cuba, 2001.

Cornieles, E. (2000). Educación En la Globalización. Cuerpo de Opinión

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO,1998)

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Edición Fundación Centro

Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC,

Caracas. Septiembre 2007

Domínguez, L. Identidad, valores y proyecto de vida. En: Fernández, L. Pensando

en la Personalidad (73-78). Ed. Félix Varela, La Habana, 2005.

Domínguez, L. Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Ed. Félix

Varela, La Habana, 2006.

Domínguez, L. Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías. Ed.

Félix Varela, La Habana, 2007.

Fernández, L. Concepción del mundo. En: Fernández, L. Pensando en la

personalidad (261-264). Ed. Félix Varela, La Habana, 2005.

UNESCO (1990) Sobre el Futuro de la Educación Hacia el Año 2000. Narcea.

Madrid.

Vigotsky , L. S (1996). Obras Completas. Tomo IV. Barcelona. España

Vigotsky, L. S. (1968) Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editora

Revolucionaria.

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard.