Fundamento del periodismo digital ciudadano

5
En los últimos años la comunicación tuvo un destacado desarrollo en el aporte a las dinámicas globales del ser humano y sus instituciones. De la misma forma, las tecnologías de información y comunicación, denominadas TIC´s, se están transformando en el paradigma del nuevo siglo; la Web, blogs, intranet, telefonía celular, redes sociales, educación a distancia, son algunos de los conceptos que hoy la sociedad y las organizaciones manejan dentro de sus conceptos y estrategias para optimizar sus actividades. El desarrollo de las TIC’s, y en concreto su aplicación al desarrollo de Internet, están transformando rápidamente el sistema de producción y lógicamente los perfiles profesionales demandados. Entendemos por perfil profesional, el conjunto de conocimientos, habilidades, competencias y aptitudes que hacen a un profesional competitivo en un determinado mercado laboral. A continuación reflexionamos sobre el mercado de trabajo de los ‘comunicadores digitales' que surgen de la evolución de Internet (Web 2.0) y que encuentran su campo de acción en las nuevas formas de comunicación interpersonal, los nuevos medios de comunicación social y en la comunicación de empresas e instituciones con sus clientes y proveedores por medio de plataformas web. Si analizamos las demandas de trabajo que se publican sobre estos perfiles, vemos que se valoran competencias técnicas (conocimientos de herramientas Web 2.0, analítica web, etc.), experiencia en marketing y comunicación online, pero sobre todo se destacan algunas habilidades de desarrollo personal: ser autodidacta, enfocado a resultados, creativo, etc. Estos profesionales no son muchos en nuestro medio, ya que apenas existen programas universitarios para proporcionarles las competencias híbridas: conocimientos sobre herramientas técnicas de la Web 2.0, comunicación online, marketing online, etc. y las competencias específicas requeridas que se van definiendo en las empresas, según sus particularidades. “Un amplio abanico de innovaciones de proceso y de producto en materia informática y de telecomunicaciones ha generado la aparición de nuevas actividades productivas –el sector TIC–, que junto a la transformación de la industria de los contenidos tradicionales hacia los nuevos formatos digitales, ha dado lugar a un nuevo sector productivo: la industria de la información”. (Cabañero, Torrent y Villaseca)

description

Periodismo ciudadano digital

Transcript of Fundamento del periodismo digital ciudadano

Page 1: Fundamento del periodismo digital ciudadano

En los últimos años la comunicación tuvo un destacado desarrollo en el aporte a las dinámicas globales del ser humano y sus instituciones. De la misma forma, las tecnologías de información y comunicación, denominadas TIC´s, se están transformando en el paradigma del nuevo siglo; la Web, blogs, intranet, telefonía celular, redes sociales, educación a distancia, son algunos de los conceptos que hoy la sociedad y las organizaciones manejan dentro de sus conceptos y estrategias para optimizar sus actividades. El desarrollo de las TIC’s, y en concreto su aplicación al desarrollo de Internet, están transformando rápidamente el sistema de producción y lógicamente los perfiles profesionales demandados. Entendemos por perfil profesional, el conjunto de conocimientos, habilidades, competencias y aptitudes que hacen a un profesional competitivo en un determinado mercado laboral.

A continuación reflexionamos sobre el mercado de trabajo de los ‘comunicadores digitales' que surgen de la evolución de Internet (Web 2.0) y que encuentran su campo de acción en las nuevas formas de comunicación interpersonal, los nuevos medios de comunicación social y en la comunicación de empresas e instituciones con sus clientes y proveedores por medio de plataformas web. Si analizamos las demandas de trabajo que se publican sobre estos perfiles, vemos que se valoran competencias técnicas (conocimientos de herramientas Web 2.0, analítica web, etc.), experiencia en marketing y comunicación online, pero sobre todo se destacan algunas habilidades de desarrollo personal: ser autodidacta, enfocado a resultados, creativo, etc. Estos profesionales no son muchos en nuestro medio, ya que apenas existen programas universitarios para proporcionarles las competencias híbridas: conocimientos sobre herramientas técnicas de la Web 2.0, comunicación online, marketing online, etc. y las competencias específicas requeridas que se van definiendo en las empresas, según sus particularidades. “Un amplio abanico de innovaciones de proceso y de producto en materia informática y de telecomunicaciones ha generado la aparición de nuevas actividades productivas –el sector TIC–, que junto a la transformación de la industria de los contenidos tradicionales hacia los nuevos formatos digitales, ha dado lugar a un nuevo sector productivo: la industria de la información”. (Cabañero, Torrent y Villaseca)

Es la comunicación digital entendida como la comunicación codificada en código binario y transmitido digitalmente (comunicación digitalizada), asumimos por medio de la red, es la que podría brindar el techo académico a estas otras áreas mencionadas anteriormente. Obviamente, para los nuevos perfiles profesionales que aparecen como consecuencia de los impactos directos de la evolución de Internet no existe alternativas de formación académicas institucionalizadas que particularicen un determinado campo como la comunicación digital y que además desarrolle competencias hibridas (comunicación-tecnologías). Por lo mismo el desempeño del puesto de trabajo es a veces la principal fuente de capacitación. Muchas veces, hablando del problema que nos ocupa, las profesiones de carácter tecnológico tienen ventaja, ya que los conocimientos sobre Web 2.0, herramientas para el desarrollo y operación de aplicaciones y servicios son inicialmente la principal barrera a superar. Si hacemos el ejercicio del contexto local se puede evidenciar que la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA no desarrolla, en su plan de estudios, materias que de algún modo brinden competencias en Comunicación Digital o similares. Existe un seminario optativo de Nuevas Tecnologías en Comunicación que en su desarrollo es más teórico y reflexivo. No obstante no cabe duda de las enormes oportunidades de desarrollo profesional que tienen y tendrán en el futuro los expertos en comunicación digital.

Page 2: Fundamento del periodismo digital ciudadano

Así mismo es importante reconocer y enfatizar que las actividades tendientes al desarrollo de un trabajo dual entre Comunicación y Gestión de tecnologías de la Web 2.0 están en plena marcha. El desarrollo y evolución que conlleva esta práctica no se detiene ni aduce falta de formación en el área. Por el contrario en los últimos años se han desarrollado experiencias e innovaciones que van de la mano con el desarrollo de las últimas tecnologías del Internet a nivel global. Actualmente, y por lo menos en nuestro medio (ámbito local), son empresas dedicadas al ámbito del desarrollo de tecnologías las que están realizando, llamémoslo un cierto tipo de práctica de comunicación digital. Por otro lado muchos profesionales e incluso estudiantes del área de Informática o Sistemas también están trabajando en comunicación digital. En suma, esto adquiere incluso un tinte loable, si asumimos que alguien debe desempeñar este trabajo. Como señalamos al inicio en muchas ocasiones es el ejercicio de este trabajo que les brinda, a la larga, habilidades y conocimientos, llegando en algún caso al punto de la especialización. Empero lo real es que la Internet brinda amplias posibilidades de democratización en cuanto a su uso, ello posibilita que en la actualidad millones de personas de formación heterogénea estén publicando contenidos de diversa índole en la red, sin que para ello sea determinante tener una formación en particular. Entre otras cosas ellos están hablando de ellos mismos, están contando sus noticias o comentando hechos, están publicando sus trabajos, están twiteando acontecimientos, están produciendo y gestionando contenidos (hipermedia) en la red y nos la están compartiendo; en cierto sentido están haciendo un tipo de periodismo, están sin quererlo haciendo un periodismo informal, un periodismo ciudadano. Lo más importante es que todos estos procesos están cambiando la dinámica bajo la cual se mueve la sociedad.

El periodismo y comunicación digital responden a un momento histórico de replanteo incluso de la profesión periodística, derivado de los avances tecnológicos en la era de la información. De ahí la necesidad circunscrita de la necesidad de una formación complementaria y pronta actualización frente a retos como la convergencia, la producción de contenidos multimedia, el cambio en las rutinas, las nuevas plataformas y la irrupción de las audiencias en el espacio mediático. Por otra parte es innegable también propuesta de formación o autoformación de los así llamados periodistas ciudadanos digitales o gestores de contenidos en la red, personas comunes que periódica y sistemáticamente publican contenidos en la red. Esto coadyuvará a, entre otras cosas, a desarrollar procesos de comunicación digital que contribuyan a la formación de una opinión pública bien informada; a contribuir al mejoramiento de la calidad de la información que suministran sus medios digitales; a mejorar los procesos y flujos de contenidos de la web que repercuta en la producción de contenidos multimedia, cada vez mejor elaborado; además de reflexionar y proponer soluciones a los problemas y retos planteados por la comunicación digital.

La comunicación digital como tal se divide en varias áreas de especialización, uno de ellos el periodismo digital y uno más específico el periodismo digital ciudadano (que nos ocupa en el presente proyecto). Vivimos un cambio de ciclo en la comunicación, un giro en sus paradigmas tradicionales que implica la existencia de nuevas herramientas de información y expresión que se añaden a la palabra; imágenes, videos, animaciones, infografías, buscadores, redes y un sinfín de instrumentos y plataformas que utilizamos para relacionarnos. El impulso tecnológico ha generado transformaciones en el mercado de la información-comunicación; entre otros, el enorme incremento del consumo de medios y los nuevos momentos y lugares de exposición,

Page 3: Fundamento del periodismo digital ciudadano

además de la aparición de nuevos usuarios que interactúan como nunca antes lo había hecho. Estos datos demuestran que Internet forma parte de nuestro estilo de vida, es algo tan habitual que con el tiempo es posible que dejemos de hablar de ello aunque todavía hoy experimentemos los cambios que produce, especialmente en el sector de la comunicación.

El norteamericano Dan Gillmor fue quien acuñó el nombre de Periodismo Ciudadano o Periodismo 2.0 por Internet, a través de la plataforma de Youtube. El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que los ciudadanos sean los que recojan, analicen y difundan la información de forma independiente. El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión. En nuestro país también tiene el amparo de de la C.P.E. en su artículo 21 inciso 5. Aunque el término periodismo ciudadano se comenzó a popularizar gracias a Internet a finales de los 90 y principios de los 2000, el inicio de este tipo de periodismo suele estar ligado con el de los medios de comunicación comunitarios, cuyos objetivos son profundizar en la democracia con más participación ciudadana, dar voz a quienes no la tienen, y hablar de lo que no se habla en los medios. El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza.

En la web 2.0 coexisten personas y periodistas especializados en publicar contenidos específicamente para la red. Además, hay participantes o comunicadores ciudadanos que ayudan a crear la noticia con sus comentarios en páginas como Twitter. Con la Web 2.0 podemos hablar de una nueva forma de periodismo y verdadera democratización de la información, ya que se rompe la estructura rígida del periodismo tradicional y surge el periodismo distribuido o periodismo participativo en el que cualquier persona que tenga acceso a Internet puede ser productora de información. Este periodismo ciudadano al contrario de ser una amenaza para periodistas colegiados son un complemento, ya que tiene la capacidad de dar retroalimentación a las noticias emitidas por los periodistas, funcionan también como incentivo a la participación política y social, ayudan a resolver problemas locales, etc. Los ciudadanos se han apropiado de la información periodística a través de los medios sociales. La crisis de credibilidad de la prensa tradicional, el cuestionamiento de la objetividad y la aparición de herramientas digitales accesibles a todos convierten el periodismo en un escenario de la que los ciudadanos más activos no quieren estar ausentes. Los ciudadanos:

Irrumpen en el espacio público para informar directamente o comentar informaciones. Rebajan la intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las

fuentes y con los hechos a través de testimonios directos y documentos. Se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red. Rechazan la concepción tradicional de la objetividad. Sustituyen el patrón unidireccional de la comunicación de masas por un nuevo patrón

de “muchos a muchos”, interactivo y en movimiento. La información se convierte en una conversación durante la cual cambia el mensaje y

con un alto grado de comunicación interpersonal. Y lo más importante su trabajo tiende hacia lo que será la Web 3.0