FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

16
“Principios de Auditoría” O. Ray Whittington & Kurt Pany Fundamentos Básicos de la Auditoría INTRODUCCIÓN La auditoría es una ciencia que ha ido evolucionando desde épocas remotas de la humanidad, pasando por el antiguo Egipto en donde se la utilizaba como un método para la comprobación de la fidelidad en los cálculos referentes a la producción y comercialización del trigo hasta constituirse hoy en día en una importante herramienta de toma de decisiones para la gerencia de un determinada organización con respecto a su sistema de control interno, la fiabilidad y razonabilidad de sus estados financieros, la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos, entre otros. La aplicación interna de un proceso de auditoría en cualquier empresa le permita a la misma contar con importante recurso para el aspecto administrativo en el cual se puede medir la efectividad o ineficiencia de la gestión gerencial en lo que tiene que ver con la generación de resultados positivos para el buen funcionamiento de dichas empresas. Para tener una noción generalizada de lo que es y hacia donde se orienta la auditoría, en el presente informe se muestran algunos fundamentos básicos que ayudaran a afirmar este objetivo, tales fundamentos describen el origen, etimología, definiciones de la auditoría, los objetivos, características, el alcance y la relación que existe entre la contabilidad y auditoría. Elaborado por: Grupo 5 Fecha: 10/04/2013 Revisado por: H.A.M.R Fecha: 10/04/2013 1

Transcript of FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

Page 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

INTRODUCCIÓN

La auditoría es una ciencia que ha ido evolucionando desde épocas remotas de la humanidad, pasando por el antiguo Egipto en donde se la utilizaba como un método para la comprobación de la fidelidad en los cálculos referentes a la producción y comercialización del trigo hasta constituirse hoy en día en una importante herramienta de toma de decisiones para la gerencia de un determinada organización con respecto a su sistema de control interno, la fiabilidad y razonabilidad de sus estados financieros, la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos, entre otros.

La aplicación interna de un proceso de auditoría en cualquier empresa le permita a la misma contar con importante recurso para el aspecto administrativo en el cual se puede medir la efectividad o ineficiencia de la gestión gerencial en lo que tiene que ver con la generación de resultados positivos para el buen funcionamiento de dichas empresas. Para tener una noción generalizada de lo que es y hacia donde se orienta la auditoría, en el presente informe se muestran algunos fundamentos básicos que ayudaran a afirmar este objetivo, tales fundamentos describen el origen, etimología, definiciones de la auditoría, los objetivos, características, el alcance y la relación que existe entre la contabilidad y auditoría.

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

1 12

Page 2: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

OBJETIVO GENERAL

Explicar la naturaleza de la auditoría a través de la descripción de determinados fundamentos básicos, para facilitar el estudio-aprendizaje de la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un concepto general de la auditoría citando algunas definiciones. Indicar los objetivos organizacionales que se consiguen por medio de la auditoría. Mostrar la relación existente entre la contabilidad y la auditoría.

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

2 12

Page 3: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

1.1 ORIGEN DE LA AUDITORÍA

La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.

En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditorías, destacándose entre ellas los consejos Londinenses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.

La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).

Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.

También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943.

El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.

1.2 ETIMOLOGÍA

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

3 12

Page 4: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

La palabra auditoría proviene del latín “Audire” que significa “oír, entender”; esto se debió a que los auditores de la antigüedad emitían sus informes luego de escuchar la lectura en voz alta de los documentos contables del gobierno. Desde de la Edad Media hasta la Revolución Industrial, se realizaban auditorías para determinar si los funcionarios del gobierno y del comercio obraban con honestidad y presentaban informes veraces.

1.3 DEFINICIONES DE LA AUDITORÍA

KELL y ZIEGLER, (1988) definen a la Auditoría como “Un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencia de una manera objetiva respecto de las afirmaciones concernientes a actos económicos y eventos para determinar el grado de correspondencia entre estas afirmaciones y criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios interesados”. Página 22.

Para los autores COOPERS Y LIBRAND (1995) la Auditoría puede definirse como “El examen independiente y la expresión de una opinión sobre los estados financieros de una empresa, realizados por un profesional –el auditor- designado para realizar tales funciones”. Página 1.

MONTERO (2001) dice que la Auditoría es “El examen metódico y ordenado de una empresa mediante la comprobación de las operaciones registradas y la investigación de todos aquellos hechos que pueden tener relación con las mismas, a fin de determinar su corrección”. Página 19

1.4 OBJETIVOS

Objetivo fundamental. El principal objetivo de un trabajo de auditoría es permitir que el auditor llegue a estar en condiciones de informar fundadamente sobre la fiabilidad y razonabilidad de la situación financiera que refleja el balance de situación, de los resultados que figuran en la cuenta de pérdidas y ganancias y de cualquier otra información que deban proporcionar los estados financieros.

Objetivos secundarios. Errores y fraudes. El examen de los registros contables que el auditor realiza para evaluar la razonabilidad y fiabilidad de los estados financieros no está, básicamente o específicamente, destinado a descubrir errores, fraudes o anomalías, y, por lo tanto, no puede esperarse que ese sea uno de sus resultados.

La responsabilidad de salvaguardar el patrimonio social, llevar una contabilidad adecuada, prevenir y detectar errores y fraudes, corresponde a los administradores, quienes no podrán escudarse en el auditor para que les proteja en caso de incumplimiento de esas responsabilidades. Sin embargo, unos procedimientos de auditoría apropiados pueden

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

4 12

Page 5: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

ciertamente sacar a la luz irregularidades y, por consiguiente, cualquier omisión en su aplicación podría dar lugar a que pasen inadvertidos errores inadvertidos.

Informes sobre control interno. El auditor como tal, no es responsable de la preparación de los estados financieros ni de efectuar una valoración crítica de la gestión directiva, reflejada en los resultados contables. Sin embargo, como parte de su trabajo, debe asistir siempre a la dirección en su acometido de establecer y mantener un sistema adecuado de control interno, informando de las deficiencias observadas en el mismo a lo largo de la auditoría. Las empresas deben mantener un sistema de control satisfactorio, y, en estos casos, si el auditor entiende que el sistema de control interno no se desarrolla con el nivel adecuado, debe hacerlo constar en su informe.

Asesoramiento constructivo. Además, debido a su conocimiento de las actividades del cliente y a su perspectiva independiente, con frecuencia el auditor está en condiciones de hacer sugerencias constructivas al cliente en relación con aspectos de la marcha de la empresa.

1.5 CARACTERÍSTICAS

1.- Es objetiva: significa que el examen es imparcial, sin presiones ni halagos, con una actitud mental independiente, sin influencias personales ni políticas. En todo momento debe prevalecer el juicio del auditor, que estará sustentado por su capacidad profesional y conocimiento pleno de los hechos que refleja en su informe.

2.- Es Sistemática y profesional: La auditoría debe ser cuidadosamente planeada y llevada a cabo por Contadores Públicos y otros profesionales conocedores del ramo que cuentan con la capacidad técnica y profesional requerida, los cuales se atienen a las normas de auditoría establecidas, a los principios de Contabilidad generalmente aceptados y al código de Ética Profesional del Contador Público.

El desarrollo de la auditoría se lleva a cabo cumpliendo en forma estricta los pasos que contienen las fases del proceso de la auditoría: Planeación, Ejecución e Informe.

3.- Finaliza con la elaboración de un informe escrito (dictamen) que contiene los resultados del examen practicado, el cual debe conocer de previo la persona auditada, para que tenga a bien hacer las correspondientes observaciones del mismo; además el informe contiene las conclusiones y debilidades tendientes a la mejora de las debilidades encontradas.

1.6 IMPORTANCIA

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

5 12

Page 6: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de una auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la situación real de la empresa.

Una auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.

Es común que las instituciones financieras, cuando les solicitan préstamos, pidan a la empresa solicitante, los estados financieros auditados, es decir, que vayan avalados con la firma de un CPA.

Una auditoria puede evaluar, por ejemplo, los estados financieros en su conjunto o una parte de ellos, el correcto uso de los recursos humanos, el uso de los materiales y equipos y su distribución, etc. Contribuyendo con la gerencia para una adecuada toma de decisiones.

1.7 ALCANCE

Asesorar a la gerencia con el propósito de:

1. Delegar efectivamente las funciones. 2. Mantener adecuado control sobre la organización. 3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente. 4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad de la organización, contable, financiera,

administrativa, operativa.

1.8 RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORÍA

Existen diferencias significativas tanto en metodología como en objetivos entre el proceso contable mediante el cual se formulan los estados financieros y la auditoría de los estados.

La metodología contable involucra la identificación de eventos y transacciones que afectan la entidad. Una vez identificados, estos se miden, registran, clasifican y resumen en los registros contables. El resultado de este proceso se refiere a la preparación y distribución de informes y estados contables.

Conceptualmente es correcto decir que el objetivo básico de la contabilidad es la comunicación de los datos financieros relevantes bajo una forma que sea útil para la toma de decisiones. En este sentido, la contabilidad evidentemente resulta ser un proceso

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

6 12

Page 7: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

creativo. Las personas en forma directa involucradas en la contabilidad de la compañía, generalmente trabajan como contadores de la misma.

La metodología del examen contable a seguir en una auditoria de estados financieros involucra un estudio del sistema de control interno del cliente, recaudar y evaluar evidencia acerca de las afirmaciones de los administradores que son incluidas dentro de los estados financieros. La auditoría culmina con una expresión de una opinión acerca de los estados financieros que surgieron del proceso contable. Más que crear nueva información, la auditoría le da mayor valor a los informes contables existentes. En un sentido literario, la contabilidad es composición u obra en tanto que la auditoría es editar lo que está escrito. Los auditores independientes no son empleados de la compañía.

RESUMEN DEL TEMA

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

7 12

Page 8: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA

AUDITORÍA

ORIGEN

La auditoría aparece en el antiguo Egipto como

un mecanismo de control para la comprobación de los calculos efectuados en las exportaciones de trigo. Posteriormente

esta técnica ha ido evolucionando hasta convertirse en una

herramiente impresindible para la

gestión administrativa.

ETIMOLOGÍA

Viene del verbo latino "Audire", que significa

"oír, entender".

DEFINICIÓN

Es un proceso sistemático aplicado por

un profesional para la inspección de hechos objetivos con el fin de

determinar su veracidad.

OBJETIVOS

1. Informar fundadamente sobre la real situación financiera

de la empresa.

2. Detectar errores y fraudes.

3. Evaluar el sistema de control interno.

4. Prestar un asesoramiento

constructivo a la empresa.

Page 9: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA

AUDITORÍA

CARACTERÍSTICAS

Es objetiva

Es Sistemática y profesional

Elabora un informe escrito

IMPORTANCIA

Define la situción real de la empresa

Evalúa la eficiencia y eficacia de las tareas

administrativas

Contribuye con la gerencia en la toma

de decisiones

ALCANCE

Delegar efectivamente las

funciones.

Mantener adecuado control sobre la organización.

Reducir a niveles mínimos el riesgo

inherente.

Revisar y evaluar cualquier fase de la

actividad de la organización,

RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD

La contabilidad analiza los hechos que afectan a una

empresa y los representa en los

estados financieros.

La auditoría examina la veracidad y

razonabilidad de esos estados financieros.

8 12

Page 10: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

CRITERIO PERSONAL

La auditoría ha atravesado por un complejo proceso desde sus inicios, pues su origen se remonta a varios siglos a.C. en donde se la utilizaba únicamente para la comprobación de cálculos, es decir, comprobar que no haya errores de registro. Posteriormente la función de la auditoría no cambio del todo, pues los auditores de aquellas épocas fundamentaban su trabajo únicamente en escuchar las versiones de los encargados del manejo contable de los estamentos gubernamentales y emitían su dictamen en base a la credibilidad o falacia de dichas versiones (es por eso que la palabra auditoría se deriva del latín “Audire” que significa “Escuchar”).

Hoy en día, la auditoría cumple un papel preponderante en muchas áreas además de las concernientes a los aspectos administrativos, contables, financieros, etc. de una empresa pues se hace evidente la necesidad de contar con una herramienta que, de cierta forma, permita controlar, supervisar y evaluar el desempeño de determinadas actividades. Quizá el área en donde más se concentra la auditoría es la organizacional y por ende sus respectivos elementos puesto que para toda gerencia de una empresa es necesario conocer si el manejo de sus asuntos contables-financieros es correcto y no presenta ninguna deficiencia, o si el sistema de control interno que emplea es óptimo y permite evitar el mal uso de sus recursos. En fin, son tantas cosas que requieren de un mecanismo independiente que permita medir su eficiencia o detectar a tiempo posibles errores si es que no lo están siendo. Además, existen organismos externos que necesitan ejercer un control específico en cada empresa para determinar que las actividades que estas cumplen no afectan a los intereses sociales.

La función de la auditoría va más allá de reunir información, examinarla y luego evaluarla, también tiene como finalidades el de informar sobre posibles errores o fraudes encontrados durante el proceso, determinar objetiva e imparcialmente la situación real de una empresa determinada así como el de contribuir con la gerencia en la toma de decisiones. En un sentido metafórico se podría decir que la auditoría constituye el termómetro que permite medir la eficiencia de los procedimientos utilizados por la administración de una empresa en el cumplimiento de sus diferentes objetivos.

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

9 12

Page 11: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

CONCLUSIONES:

La auditoría es una ciencia que utiliza un conjunto de procedimientos sistemáticos que, aplicados por un profesional, permiten reunir, examinar y evaluar la información proporcionada por una persona, organización, entidad gubernamental, etc., sobre determinados aspectos para comprobar la fiabilidad y razonabilidad de los mismos.

Entre los objetivos que persigue la auditoría se pueden citar a los siguientes: informar a la gerencia sobre la verdadera situación general en que se encuentra la empresa, identificar los posibles errores y/o fraudes que se hayan encontrado a lo largo del proceso, ejercer una minuciosa evaluación sobre el sistema de control interno, etc., todo esto con el único propósito de coadyuvar a la gerencia en la toma de sus decisiones en el corto y largo plazo.

La relación que existe entre la contabilidad y la auditoría es inherente, puesto que la contabilidad se encarga de estudiar los hechos que afectan internamente a una empresa y de representarlos resumidamente en los estados financieros mientras que la auditoría por su parte se encarga de comprobar la veracidad de los resultados expresados en dichos estados.

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

10 12

Page 12: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

RECOMENDACIONES:

Para aplicar un eficaz proceso de auditoría en cualquier lugar es fundamental contar con los conocimientos necesarios en el área contable auditora, sin mencionar la experiencia que debe tener en estos campos pero sobre todo hay que actuar apegados a ciertos principios y normas que indudablemente determinan la imparcialidad y objetividad del trabajo de un auditor.

El auditor debe mantener siempre una actitud perspicaz en la ejecución de su trabajo para estar en la capacidad de identificar oportunamente cualquier situación que pueda afectar posteriormente a una empresa y, por su estrecha relación con el cliente, debe prestar su asesoramiento para dar solución a los problemas presentes o futuros que afecten la eficiencia de la misma.

La contabilidad es un proceso complejo que puede dar lugar a posibles errores en sus resultados finales pero la auditoría debe ser impecable e identificar hasta los más mínimos errores, analizarlos y determinar si fueron pasados por alto de forma involuntaria o si por el contrario hubo una intención premeditada.

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

11 12

Page 13: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA

“Principios de Auditoría”O. Ray Whittington & Kurt Pany

Fundamentos Básicos de la Auditoría

BIBLIOGRAFÍA:

KELL, Walter y ZIEGLER, Richard. “Auditoría Moderna”. 1a Edición. Editorial CONTINENTAL SA. México 1988. Pág. 22-33

WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt. “Principios de Auditoría”. 14ª Edición. McGraw Hill. México 2006. Pág. 6-10

COOPERS & LIBRAND. “Manual de Auditoría”. 3ª Edición. Ediciones Deusto S.A. Inglaterra 1998. Pág. 1-13

Elaborado por: Grupo 5

Fecha:10/04/2013

Revisado por:H.A.M.R

Fecha:10/04/2013

12 12