Fundamentos de costos_144683

141
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS DE COSTOS Profesor: Arturo Cerda 1

Transcript of Fundamentos de costos_144683

Page 1: Fundamentos de costos_144683

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍADEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA

FUNDAMENTOS DE COSTOS

Profesor: Arturo Cerda

1

Page 2: Fundamentos de costos_144683

FUNDAMENTOS DE COSTOS

CONCEPTOS DE COSTO, GASTO Y PÉRDIDA

Costo Es toda erogación de dinero o asignación de recursos que efectúa una persona o empresa de manera que le permiten la fabricaron de un bien o prestación de un servicio, con el objeto de obtener beneficios presentes o futuros.

GastoEs toda erogación de dinero o asignación de recursos que en su oportunidad significaron un costo para la empresa, para que, a una fecha dada se encuentren expirados, puesto que ellos ya han generado los beneficios esperados.

Los costos no espirados que pueden dar origen a futuros beneficios se clasifican como activos, en tanto que en el momento que se obtienen tales beneficios, los costos se convierten en gastos.

Perdida:Está representada por el costo de los artículos o servicios adquiridos por una empresa, los cuales han perdido total o parcialmente su valor, ya que ellos no representan para ésta los mismos beneficios que los esperados al momento de su compra.

CONTABILIDAD DE COSTOS

Concepto:Es una división de la Contabilidad General que proporciona a la gerencia de una empresa en detalle los datos relativos a los costos de producir un artículo o de prestar un servicio.

Relación con la Contabilidad General La Contabilidad General se preocupa principalmente en la emisión de Estados Financieros para uso externo por parte de los inversionistas, proveedores, sistema financiero, instituciones fiscales y otros usuarios interesados en la información contable. A su vez la Contabilidad de Costos se preocupa primordialmente de la acumulación, registro y análisis de la información de costos para uso interno por parte del nivel gerencial de una empresa, en la implantación control y toma de decisiones.

Esta relación se puede enfocar a través de los siguientes conceptos:

a) Plan de Cuentas: Es un listado de cuentas en forma ordenada y sistemática, generalmente codificado, de acuerdo a la naturaleza de ellas, que adopta una entidad para registrar sus actividades económicas.

2

Page 3: Fundamentos de costos_144683

PLAN DE CUENTAS

ACTIVO CIRCULANTEDisponible ________ ________RealizableMateria primaProductos en procesoProductos terminadosClientesDocumentos por cobrar

ACTIVO INMOVILIZADO _________ _________

OTROS ACTIVOS _________ _________

PASIVOS

b) Sistemas de Información:

Sistema: es el conjunto de elementos coordinados y en interacción que tiene como fin alcanzar ciertos objetivos.

Los elementos de todo sistema son:

En una empresa se emplean los llamados SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVOS que están formados, entre otros, por los siguientes subsistemas:

I. Información Estadística (producción, ventas, personal, etc.). II. Información Presupuestaria

III. Información FinancieraIV. Información Contable

CORRIENTE DE

ENTRADA

PROCESODE

CONVERSIÓN

CORRIENTE DE

SALIDA

(RETROALIMENTACIÓN)

CONTROL

Estas cuentas son utilizadas por la Contabilidad General y por la Contabilidad de Costos.

3

Page 4: Fundamentos de costos_144683

Sistema de información de costos

c) Estados financieros Básicos:

Balance General: Comprende activos, pasivos y patrimonio de una empresa en un momento dado. Es un Estado que demuestra principalmente la situación económica y financiera que presenta una entidad a una fecha dada y se dice que es eminentemente estático, es como una fotografía en un momento dado..

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVOS

INFORMACIÓN CONTABLE

INFORMACIÓNDE COSTOS

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INFORMACIÓN FINANCIERA

INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA

CORRIENTE DE

ENTRADA

PROCESODE

CONVERSIÓN

CORRIENTE DE

SALIDA

(RETROALIMENTACIÓN)

CONTROL

Alimenta al SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

4

Page 5: Fundamentos de costos_144683

BALANCE GENERAL

ACTIVOS PASIVOSCIRCULANTE Disponible ________ ________ Realizable Materia prima Productos en proceso Productos terminados

INMOVILIZADOOTROS ACTIVOS

CIRCULANTE ___________ ___________ ___________PASIVO A LARGO PLAZO ___________ ___________

CAPITAL

Estado de Resultados: Tiene por objeto exponer detalladamente la fuente de ingresos y composición de los gastos que han incurrido en el periodo. Es dinámica y refleja la capacidad económica que posee la empresa para ganar nuevos recursos.

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas XXX- costo de ventas (XXX) (Información de costos)= RESULTADO BRUTO XXXX

UTILIDAD DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

a) Fijación de precio de venta (base costo + rentabilidad)b) Uso de la planeación (datos históricos permiten preparar presupuestos)c) Medir la ejecución de trabajo (se comparan metas con lo planificado)d) Valuar y controlar inventarios (FIFO, LIFO, PMP, etc.)e) Determinar costos totales y unitarios, lo que a su vez permite:

Identificar productos más rentables Calcular punto de equilibrio (CT=IT) Rebajar los costos

f) Fijar responsabilidades

5

Page 6: Fundamentos de costos_144683

CICLO ECONÓMICO DE UNA EMPRESA COMERCIAL O MANUFACTURERA

CICLO ECONÓMICO DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS

CONCEPCIÓN DE SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

FORMULARIOS

Órdenes de Producción: Trasmiten al jefe de departamento productivo las instrucciones de lo que ha de fabricarse.

Solicitud de Materiales: Especifica la cantidad y el costo de los materiales empleados en los procesos productivos.

Tarjeta de Tiempo: Indican la cantidad y costo de mano de obra utilizado en fabrica.

Hoja de Costo o Informe Departamental: Acumulan los costos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación.

AccionesDerechosBonosEtc.

DineroO

Créditos

DineroO

Créditos

Producto Final(Bien tangible que se puede almacenar)

MaquinariasEquiposMateria primaMano de obraGastos de fabric.Etc.

1º etapaDe conversión

PorConstitución

2º etapaDe conversión

PorCompras

1º etapaDe conversión

PorVentas

3º etapaDe conversión

PorManufactura

RETROALIMENTACIÓN

AccionesDerechosBonosEtc.

DineroO

Créditos

DineroO

Créditos

Producto Final(Bien intangible que se puede almacenar)

infraestructuraEquiposMano de ObraInsumos Varios.Etc.

1º etapaDe conversión

PorConstitución

2º etapaDe conversión

PorCompras

4º etapaDe conversión

PorPrestac. Serv. Servici Prestación Servi

3º etapaDe conversión

Por Uso

RETROALIMENTACIÓN

6

Page 7: Fundamentos de costos_144683

DIARIOSAUXILIARES

- Entrega de MP.

- Entrega de M.O.

- Productos Terminados

---------------x--------------- M.P. en proceso CIF en proceso

Materia prima---------------x--------------- MO en proceso CIF en proceso Mano de obra---------------x--------------- Productos terminados M.P. en proceso M.O. en proceso CIF en proceso

XXX (MPD)XXX (MPI) XXX

XXX (MOD)XXX (MOI) XXX

XXX XXX XXX XXX

INFORMES Y ESTADOS FINALES:

Estado de Costo de Artículos Fabricados: Refleja el costo en que ha incurrido la empresa al fabricar sus productos o prestar sus servicios.

Estado de Costo de Ventas: Presenta el costo en que se ha incurrido la empresa al vender los productos o prestar los servicios relacionados con su giro habitual.

Estado de resultado: Muestra la capacidad económica de la empresa.

DECISIONES FACTIBLES A PARTIR DE LOS INFORMES

Determinar rentabilidad Planear acciones futuras Controlar Promover productos más rentables Calcular puntos de equilibrio Etc.

TOPICOS DE COSTOS

ALGUNOS CONCEPTOS DE COSTOS:

I. EN PLANEACIÓN Y CONTROL

a) Costos Controlables y Costos Incontrolables

Costos Controlables: Son aquellos sobre los cuales un nivel determinado de la empresa puede decidir su ocurrencia y cuantía.

7

Page 8: Fundamentos de costos_144683

Costos Incontrolables: son aquellos que dependen de factores ajenos a la empresa.

b) Costos Variables, Semivariables y Fijos

Costos Variables: Son aquellos que fluctúan directamente ante cambios de volumen de actividad (Totales son variables; Unitarios son constantes).

Costos Semivariables: Son aquellos que participan simultáneamente de las características de fijos y variables.

Costos Fijos: Son aquellos que se mantienen inalterables cualquiera sea el volumen de la actividad (Totales son constantes; unitarios son variables).

II. EN TOMA DE DECISIONES

a) Costos de Oportunidad: Es el sacrificio que se realiza al asignar un recurso en un determinado fin, no pudiendo utilizarlo en otro.

b) Costos de Desembolso: Son erogaciones reales de dinero en que incurre una empresa para adquirir un bien o un servicio.

c) Costos Diferenciales: Son aumentos o disminuciones que se presentan en el costo total ocurridas como consecuencias de cambios que se presentan en el volumen de actividad de una empresa.

III. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN IMPLICADA

Son aquellos costos que se generan en las áreas básicas en que se divide una empresa, las cuales son:

Costos de producción Costos de administración Costo financiero Costo de comercialización

8

Page 9: Fundamentos de costos_144683

ELEMENTOS DEL COSTO

a) Materia prima (M.P.): Es el valor del material directo empleado en el proceso de fabricación, el cual se identifica claramente con un producto o lote de productos.

b) Mano de obra (M.O.): es el costo que incurre la empresa por disponer del esfuerzo humano destinado a la realización de las tareas fabriles directas.

c) Costos indirectos de fabricación (C.I.F.): son aquellos costos que no pueden identificarse claramente con un producto o lote de productos.

9

Page 10: Fundamentos de costos_144683

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

MÉTODO DE COSTEO

NATURALEZA DEL COSTEO

PROCESO PRODUCTIVO

Históricos

Pre-Determinados

Costeo PorAbsorción q”a>&w

Estimados

Estándar

Mixtos

Por ordenes especificas

Por proceso

Mixtos

Por ordenes especificas

Por proceso

Mixtos

Por ordenes especificas

Por proceso

Mixtos

Por ordenes especificas

Por proceso

Mixtos

Costeo DirectoO

Costeo Variable

10

Page 11: Fundamentos de costos_144683

COSTEO POR ABSORCIÓN

ConceptoEn este método los costos totales en los que incurre una empresa se clasifican en dos grupos principales, denominándose el primero de ellos COSTOS DE PRODUCCIÓN que son aquellos que se generan por la estructura de fabricación de la entidad, en tanto que el segundo se conoce como COSTOS DE NO PRODUCCIÓN que son incurridos por las áreas asesoras de la empresa.

Elementos del costo productivo: esta formado por: Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación: Fijos y variables.

Tratamientos de los costos según el Costeo por Absorción:

11

Page 12: Fundamentos de costos_144683

Costo de Inventario, Costo de Ventas, Costo y gasto del periodo según el “Costeo de Absorción”.

Costo de Inventario: Esta formado por la sumatoria de los elementos del costo que corresponden a la EXISTENCIA FINAL que posee una empresa al termino del periodo, que son:- M. P.D- M.O.D.- C.I.F. Fijos y Variables

Costo de Ventas: corresponde a suma de los elementos del costo que pertenecen a los PRODUCTOS VENDIDOS en un periodo, como son:- M. P.D- M.O.D.- C.I.F. Fijos y Variables

COSOS TOTALES EMPRESA

SE RELACIONAN CONLA PRODUCCIÓN

-Materia Prima-Mano de Obra-Gastos de Fab.(Fijos y variables)

COSTO DE PRODUCCIÓN

SE VENDIÓ LA PRODUCCIÓN

INVENTARIO FINAL

BALANCE GENERAL

COSTO DE VENTA

-Gtos. Administ.-Gtos. Financieros-Gtos. Ventas

COSTO DE NOPRODUCCIÓN

ESTADO DERESULTADOS

SI NO

SI

12

Page 13: Fundamentos de costos_144683

Costo o Gasto del periodo: Están formados por:- Gastos de Administración- Gastos Financieros- Gastos de Ventas

Costo Total de Producción y Costo Unitario

Costo Total de Producción (C.T.P) = M.P.D. + M.O.D. + C.I.F.

Costo Unitario de Producción = C.T.P/q q = unidades producidas

EJEMPLO: Se tienen los siguientes datos: Consumos

M.P.D. = $ 420.000M.O.D. = $ 300.000C.I.F. = $ 280.000q = 5.000 Unidades

Por otra parte se sabe que la empresa incurrió en los siguientes gastos:

Gtos. Financieros = $ 150.000Gtos. de Admin. = $ 230.000Gtos. de Comerc. = $ 120.000

SE PIDE DETERMINAR:a) Costo Total de Producciónb) Costo del periodoc) Costo Unitario de producciónd) Costo Unitario por elemento

SOLUCIÓN

a) C.T.P = 420.000 + 300.000 + 280.000 = $1.000.000

b) Costo de Periodo = 150.000 + 230.000 + 120.000 = $500.000

c) C.ú.T. = 1.000.000/ 5.000 ú = $200

d) Costo Unitario por Elemento:

C.ú.M.P = 420.000/ 5.000.ú = $84

13

Page 14: Fundamentos de costos_144683

C.ú.M.O = 300.000/ 5.000 ú = $60C.Uú CIF = 200.000/ 5.000 ú = $56 _______C.ú.T (suma de costo por elemento) = $ 200

COSTEO DIRECTO O VARIABLE

Concepto:Este sistema de basa fundamentalmente en el análisis de la variabilidad de los costos que ha incurrido la empresa. Considerando como costo de un artículo todos aquellos valores que varían directamente con el volumen de la producción, en tanto que aquellos que permanezcan invariables ante dicho cambio se consideran como gastos del periodo.

Elementos del Costo Productivo: Esta formado por:- Materia Prima Directa- Mano de Obra Directa- C.I.F. variables

14

Page 15: Fundamentos de costos_144683

Tratamiento de los Costos según el Costeo Variable:

Costo de Inventario, Costo de Ventas, Costo y gasto del periodo según el “Costeo Variable”.

Costeo de Inventario: La valorización de la EXISTENCIA FINAL que posee la empresa al termino de un periodo formado por:

-M.P.D.-M..O.D.-C.I.F variable

Costo de Venta: El valor de MERCADERÍAS VENDIDAS formado por:-Costo Variable de Producción-Costo Variable de Comercialización

COSOS TOTALES EMPRESA

SON VARIABLES

-Materia Prima-Mano de Obra-CIF variables

VARÍAN CON LA PRODUCCIÓN

SE VENDIÓ LA PRODUCCIÓN

INVENTARIO FINAL

BALANCE GENERAL

COSTO DE VENTA

NO VARÍAN CON LA PROD. NIVENTAS

GASTOS FIJOS DE:-Producción-Administración-Comercialización

ESTADO DERESULTADOS

NO

SI

COSTO DE VENTA

VARÍAN CON LAS VENTAS

-Comisión-Embalses-Transportes-Otros

SI

15

Page 16: Fundamentos de costos_144683

Costos o gastos del periodo: Están constituidos por los gastos fijos:-producción-Comercialización-Financieros.Administrativos

COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE COSTEO POR ABSORCIÓN Y COSTEO VARIABLE

CONCEPTO COSTEO DE ABSORCIÓN

COSTEO VARIABLE DIFERENCIA

Costo de Producción + MPD+MOD+ CIF fijos y variables

+ MPD+MOD+ CIF variables

-CIF fijos

Valor Existencia Final(se activa)

+MPD+MOD+CIF fijos y variables

+ MPD+MOD+ CIF variables

-CIF fijos

Costo de Venta(Se imputa a Resultados en el momento de la venta)

+MPD+MOD+CIF fijos y variables

+ MPD+MOD+ CIF variables+ Costos variables De comercialización

-CIF fijos-Costos variables De comercialización

Gastos de Periodo(se imputan directamente a Resultados en el momento de producirse)

+ Gtos. Administ.+ Gtos. Financieros+Gtos. de Comerc.

Gtos. FIJOS de:+ Producción+ Administración+ Financieros+ Comercialización

-Gtos. fijos de Produc.-Gtos. variables de comercialización

FORMULAS BÁSICAS DE COSTO

Costo Primo:Representa el costo inicial de todo producto.

CP = MPD + MOD

Costo de Conversión: Son los costos necesarios para transformar los materiales directos en productos terminados.

CC = MOD + CIF

Costo de Producción: Son todos los costos incurridos en la fabricación de un producto.

CF = MPD + MOD + CIF

16

Page 17: Fundamentos de costos_144683

EJERCICIOS COMPARATIVOS ENTRE EL COSTEO POR ABSORCIÓN Y EL COSTEO VARIABLE

EJERCICIO Nº 1

Se poseen los siguientes datos:

1. Costos variables unitariosa. De producción $ 500 b. De comercialización $ 100

2. Costos fijos totales de:a. Producción $ 4.800.000b. Administración $ 3.200.000c. financieros $ 1.800.000d. comercialización $ 1.600.000

3. precio unitario de ventas $ 850 + IVA

4. Cantidad producida y terminada 60.000 ú

5. Cantidad vendida 50.000 ú

SE PIDE: Determinar por ambos métodos:

a. Resultado operacionalb. Valor de la existencia final

SOLUCIÓN:

COSTEO POR ABSORCIÓN

a. Resultado operacional

Ventas ( $850 *50.000 ú) $ 42.500.000- Costo de ventas Variables ($500* 50.000 ú) -25.000.000 Fijos ($80* 50.000 ú) -4.000.000 ($ 29.000.000)=RESULTADO BRUTO = 13.500.000- Gastos del periodo Gstos. De administración 3.200.000 Gtos. Financieros 1.800.000 Gtos. de comercialización Variables ($100*50.000 ú) 5.000.000 fijos 1.600.000 ($ 11.600.000)RESULTADO OPERACIONAL = $ 1.900.000

17

Page 18: Fundamentos de costos_144683

b. Valor de la existencia fina l

Costo unitario de producción - costo variable $ 500 - Costo fijo (4.800.000/60.000 ú) $ 80COSTO UNITARIO $ 580

Existencia final (10.000 ú * $580)

5.800.000 (CV 5.000.000 +CF 800.000)

Contablemente se tiene:

PRODUCTOS TERMINADOS34.800.000 29.000.000

SD. $ 5.800.000

COSTEO VARIABLE

18

Page 19: Fundamentos de costos_144683

PRODUCTOS TERMINADOS30.000.000 25.000.000

SD. $ 5.000.000

EJERCICIO Nº 2

Se las siguientes partidas de costos incurridos por una empresa en un mes de operaciones:

a. Trabajo variable $ 200.000b. Sueldos administrativos $ 95.000c. Mano de Obra Fija $ 45.000d. Materiales de oficina $ 38.000e. Depreciación fija equipo productivo $ 40.000f. Energía eléctrica productiva $ 80.000g. Arriendo local comercial $ 48.000h. Materiales variables $ 220.000i. Depreciación variable maquinaria $ 65.000j. Calefacción taller $ 34.000

a. Resultado operacional

Ventas ( $850 *50.000 ú) $ 42.500.000- Costo de ventas Productivo ($500* 50.000 ú) -25.000.000 Comercializ. ($100* 50.000 ú) -5.000.000 ($ 30.000.000)=RESULTADO BRUTO = $ 12.500.000- Gastos del periodoCostos fijos de: Producción 4.800.000 Administración 3.200.000 Financieros 1.800.000 Comercialización 1.600.000 ($ 11.400.000)RESULTADO OPERACIONAL = $ 1.100.000

b. Valor de la existencia final

Costo unitario de producción - costo variable $ 500COSTO UNITARIO $ 500

Existencia final (10.000 ú *$ 500) $ 5.000.000 (CV $ 5.000.000)

19

Page 20: Fundamentos de costos_144683

k. Gastos financieros $ 93.000

Además se sabe que:1. se producen 1.000 ú 2. se venden 800 ú a $ 950 + IVA3. se paga una comisión por venta del 10%4. las maquinarias y equipos de taller son eléctricos

SE PIDE: determinar por ambos métodosa. Costo del periodob. Costo total de producciónc. Costo unitario

SOLUCIÓN

COSTEO POR ABSORCIÓN

a. Costo del periodoSueldos administrativos $ 95.000Materiales de oficina $ 38.000Arriendo de local comercial $ 48.000Gastos financieros $ 93.000Comisiones por venta (760.000*10%) $ 76.000TOTAL COSTO DEL PERIODO $ 350.000

b. Costo total de producciónTrabajo variable $ 200.000Mano de obra fija $ 45.000Depr.. fija equipo productivo $ 40.000Energía eléctrica $ 80.000Materiales variables $ 220.000Dpr. Variable maquinaria $ 65.000Calefacción taller $ 34.000COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (CTP) $ 684.000

c. Costo unitario (CUP)(CTP/ú producidas) (684.000/1000 ú) $ 684

COSTEO VARIABLE

a. Costo del periodo

20

Page 21: Fundamentos de costos_144683

Sueldos de administración $ 95.000Mano de Obra fija $ 45.000Materiales de oficina $ 38.000Depr. Fija equipo productivo $ 40.000Arriendo local comercial $ 48.000Calefacción taller $ 34.000Gastos financieros $ 93.000TOTAL COSTOS DEL PERIODO $ 393.000

b. Costo total de producciónTrabajo variable $ 200.000Energía eléctrica productiva $ 80.000Materiales variables $ 220.000Depr. Variable maquinaria $ 65.000COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN $ 565.000

c. Costo unitario (CUP)(CTP/ú producidas) ($ 565.000/1.000 ú) $ 565

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COSTEO

A. Según la oportunidad en que se calculan los costos pueden ser:c. Costos históricos: en este caso los costos se calculan una vez que se ha

terminado totalmente un producto que se ha finalizado un periodo previamente definido.

c. Costos Pre-Determinados: Son estimaciones de los costos productivos en que incurre una empresa, con el cual el costo de un artículos se conoce con anticipación a la producción misma. Este tipo de costos pueden ser estimados o estándares.

c. Costos mixtos: Son aquellos que utilizan conjuntamente los costos históricos y los pre-determinados.

B. Según las características de los procesos productivos los costos pueden ser:

a. Costo por ordenes especificas: Consiste en recoger, anotar ORDENES ESPECIFICAS; los costos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación en que ha incurrido una empresa al fabrica un lote de productos. Los conceptos mas importante de este criterio son:

21

Page 22: Fundamentos de costos_144683

Características del proceso productivo1. son descontinuados 2. se produce sólo cuando hay un pedido expreso de un cliente.

Requerimiento de información de los costos:1. el costo se necesita conocer cuando el producto se encuentra

totalmente terminado.2. no interesan mayormente los costos incurridos en el periodo

costo de la orden de producción

HOJA DE COSTOSMP MO CIF TOTALXXX XXX XXX XXX

b. costos por proceso: En este criterio los costos en que ha incurrido una empresa en un periodo de tiempo se recogen, anotan y resumen por departamento o funciones en que se ha dividido el proceso productivo de la entidad. Al igual que en el criterio anterior, los puntos más relevantes de los costos por proceso son:

Características de los procesos productivos:1. son continuos2. se producen para stock

22

Page 23: Fundamentos de costos_144683

Requerimientos de la infamación de costos:

1. el costo se necesita conocer al término del periodo previamente definido.

2. para los efectos de la información de costos, no se otorga mayor importancia al grado de terminación de las unidades que se manufacturan.

CONCEPTO Proceso Nº1

Proceso Nº2

Proceso Nº3

Costo recibido Proceso anteriorMateria primaMano de obraCIF

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN XXXX XXXX XXXX

CUP = CTP/Q = XXX (se debe determinar por cada proceso)

c. Costos Mixtos: consiste en recoger, anotar y resumir una MATRIZ DE DOBLE ENTRADA, con los valores relativos a la Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de Fabricación en que ha incurrido una entidad al fabricar un lote de productos durante un periodo determinado, la cual permite obtener conjuntamente los datos de costos resumidos por ordenes de producción o por departamento, según sean las necesidades de información de la empresa. Su objetivo fundamental es proporcionar a la gerencia de la empresa una información aproximada del costo que le significaría la fabricaron de un lote de artículos, cuya rutina de producción contempla el paso por dos o más departamentos, con el objeto de obtener antecedentes suficientes que permitan efectuar las cotizaciones de precios solicitadas por sus clientes.Se aplica fundamentalmente en:

1. empresa que presentan un proceso continúo de producción, pero que venden por lotes específicos de productos.

2. empresas que tienen un proceso continuo de fabricación, pero cuya producción se efectúa por lotes específicos de unidades.

La matriz de doble entrada utilizada en estos casos , puede ser diseñada de la siguiente forma:

Depart.

Ordenes de prod

Departamento Nº1 Departamento Nº2 Departamento Nº3 Departamento Nº4

MPD MOD CIF SUMA MPD MOD CIF SUMA MPD MOD CIF SUMA MPD MOD CIF SUMA

P = 1P = 2P = 3P = 4P = 5

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

SUMA

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

CONTABILIDAD DE COSTOS

23

Page 24: Fundamentos de costos_144683

A. Cuentas T

Materia PrimaPor

compras de MPD y MPI

Por la utilizaron de la

MP

Mano de ObraPor la

liquidación de la MOD

y MOI

Por la asignación y

distribución de la MO

Gtos. de FabricaciónPor

cancelac. o asignación

de otros gastos

Por la distrib.de losCIF

Productos TerminadosPor los

productos terminados

Por los productos vendidos

MP en procesoPor

utilización de MPD

Por la terminación de los productos

MO en procesoPor la

asignación de la MO

Por la terminación de los productos

CIF en procesoPor la

distribución de los CIF

Por la terminación de los Productos

Costo de VentasPor los

productos terminados

B. Ciclos de la contabilidad de costos

MP en proceso

Productos Term.

Costo de ventas

24

Page 25: Fundamentos de costos_144683

C. Sistema de costeo de absorción histórico por ordenes especificas

a. Conceptos generales: en este sistema se procede a registrar en cada una de las Ordenes Especificas los costos reales de materia prima y mano de obra en la medida que ellos se van incurriendo durante la producción de un lote de artículos, en tanto que los gastos de fabricación son incorporados a dichas ordenes al finalizar el periodo. El costo total definitivo como su costo unitario se calculan una vez que se ha complementado totalmente la fabricación de un lote de producción y es en ese momento en que se procede a cerrar la hoja de costo respectiva.

Este sistema se aplica fundamentalmente en procesos tales como:

i. Es entidades que presentan un proceso discontinuo de producción puesto que ellos fabrican sus productos cuando existe un pedido expreso de un cliente.

ii. Entidades cuyos productos son heterogéneos, lo que obliga a determinar por separado el costo de cada lote, puesto que la ruta seguida por cada orden de producción difiere totalmente una de otra.

b. Características generales del Sistema de Costos por Ordenes Especificas:

i. Los elementos del costo se acumulan por lotes u ordenes de producción que se refleja de la hoja de coto respectiva.

ii. Los costos unitarios de los artículos fabricados solo se conocen al terminar totalmente la orden.

iii. Los productos solo se fabrican existe un pedido expreso de un cliente.

iv. Para los efectos del costo, no interesa el periodo sino el lote de producción, por cuanto el objetivo fundamental es la fabricación de una determinada cantidad de artículos, sin interesar en forma prioritaria el tiempo en que ello ocurre.

Page 26: Fundamentos de costos_144683

c. Hoja de Costo

i. Orden de Producción : Es el formulario que es emitido por el departamento de planeacion y control u otro similar, pone en movimiento las funciones de los demás departamentos de la empresa para dar comienzo a la producción.

En la orden de producción se debe incluir, entre otra, la siguiente información:

Cantidad de unidad a producir Identificación precisa del producto que se va a fabricar Tiempo estimado de demora de fabricación Fecha de inicio y termino estimado Identificación del cliente que efectúa el pedido Tipo de materiales a utilizar Etapas que debe seguir el artículo durante el proceso productivo,

indicando el orden lógico de cada una de ellas.

ii. Solicitud de materiales: Se emite por el departamento de producción con el objeto de indicar a la bodega la cantidad de materias primas que se necesitan en el proceso productivo, señalando además el numero de la orden de producción en que se van a ampliar dichos materiales. En caso de solicitarse materias primas indirectas, en este modelo no se indica la información relativa al número de la orden de producción en que ellas se emplearan.

Una vez despachada por bodega los materiales requeridos, una copia de esta solicitud de materiales se envía al departamento de costos con el objeto de que

HOJA DE COSTO Nº __________________________

PARA_____________________________________________ORDEN DE PRODUCCIÓN______________

DESCRIPCIÓN DEL PRDUCTO____________________________________________________________

FECHA DE INICIO ___________________________ FECHA DE TERMINO ________________________

CANTIDAD __________________.-

Detalle

MPD MOD CIF

TOTALFecha Monto Fecha Monto Fecha Monto

Page 27: Fundamentos de costos_144683

en este se indique el Costo Unitario y total de la materia prima entregada al proceso productivo.

Formato de la solicitud de materiales

SOLICITUD DE MATERIALES Nº ________________________

FECHA_____________________ ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº _______________________________

DEPARTAMENTO QUE SOLICITA _______________________________________________________

Cantidad

Solicitada

Cantidad

Entregada

Descripción del Material Costo

Unit.

Total

iii. Devolución de Materiales: Se origina en el departamento de producción de la entidad y tiene por objeto remitir a la bodega aquellos materiales que ha resultado sobrantes en los procesos productivos. Una copia de este documento se enviara al Departamento de Costos para ser rebajada de la orden de producción que corresponda.

Formato de la Devolución de Materiales:

DEVOLUCIÓN DE MATERIALES Nº ________________________

FECHA____________________ ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº _____________________

DEPARTAMENTO QUE DEVUELVE _______________________________________________________

Cantidad

Devuelta por

producción

Cantidad Devuelta

por Bodega

Descripción del Material Costo

Unit.

Total

iv. Hoja de recopilación para Materia Prima: Es una hoja de trabajo que se emplea en el departamento de costos, la que se encuentra estructurada por columnas para cada orden de producción que este procesando la empresa, en la cual se registran los costos totales de materia prima utilizada en cada lote de producción y su total se traslada a la hoja de costos respectiva.

Page 28: Fundamentos de costos_144683

Formato hoja de recopilación:

v. Planilla de remuneraciones: En ella se efectúa la liquidación de las remuneraciones a cancelar a los trabajadores, tomando en cuenta el sistema de salarios utilizado por la empresa. En este formulario se identifica al trabajador, el monto bruto de la remuneración, los descuentos legales, descuentos variables y el líquido a percibir por cada funcionario.

vi. tarjeta Reloj- Control: consiste una tarjeta por cada trabajador, en el cual se marca la hora de entrada y la hora de salida de cada día. Su objetivo principal es controlar la permanencia de los trabajadores de la empresa.

Formato del formulario:

HOJA DE RECOPILACIÓN DE MATERIA PRIMA Nº ________________________

SEMANA DEL ______________________ AL _____________________________ DE 20________

Solicitud de

Materiales Nº

Devolución de

Materiales Nº

Orden de

producción Nº

Orden de

producción Nº

Orden de

producción Nº

TARJETA RELOJ- CONTROL Nº______________________

NOMBRE DEL FUNCIONARIO___________________________________________________________

CÓDIGO DEL FUNCIONARIO____________________________________________________________

DEPENDENCIA_______________________________________________________________________

CARGO _____________________________________________________________________________

ENTRADA SALIDA

fecha hora fecha Hora

Page 29: Fundamentos de costos_144683

vii. tarjeta de Tiempo: Su objetivo principal es control las labores que esta realizando el trabajador dentro de la fabrica y en ella se deben indicar el nombre del funcionario, la cantidad de horas que trabajo en cada orden de producción; la hora que empezó su labor en esa orden, la hora que dejo de trabajar en ella, la tarifa de remuneración por hora y el costo de la Mano de Obra Directa. Se debe preparar una tarjeta de tiempo por cada orden de producción en que participe el trabajador.Esta tarjeta debe ser confeccionada por los supervisores directos de cada trabajo y una copia de ella debe enviarse al departamento de costos para su valorización.

Formato de la tarjeta de tiempo:

TARJETA DE TIEMPO Nº ________________________

ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº______________________

FECHA_________________________________________

NOMBRE TRABAJADOR___________________________________________________________

HORA TIEMPO

EMPLEADO

REMUNERACIÓN

POR HORA

COSTO TOTAL

ENTRADA SALIDA

Page 30: Fundamentos de costos_144683

viii. Hoja de recopilación de Mano de Obra: Su objetivo es similar a la hoja de recopilación de Materia Prima.

ix. Hoja de recopilación de costos indirectos de fabricación: tiene el objetivo de ir acumulando periódicamente los distintos conceptos que constituyen los Costos Indirectos de Fabricación.

d. Estados o informes de costos: existen tres estados básico de costos que son:

i. Estado de costos de artículos fabricados: En este estado se representa en forma esquemática el ciclo de la contabilidad de costos, puesto que al igual que ésta comienza con la información referente a la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación, prosiguiendo con los productos en proceso para llegar en definitiva a los artículos terminados. Su presentación esquemática es:

HOJA DE RECOPILACIÓN DE MANO DE OBRA Nº ________________________

SEMANA DEL ______________________ AL _____________________________ DE 20________

Tarjeta de tiempo

Número funcionario Orden de

producción Nº

Orden de

producción Nº

Orden de

producción Nº

HOJA DE RECOPILACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Nº _______________

SEMANA DEL ______________________ AL _____________________________ DE 20________

DETALLE MPI MOI

OTROS

COSTOS TOTAL

Page 31: Fundamentos de costos_144683

ESTADO DE COSTO DE ARTÍCULOS FABRICADOS

Inventario Inicial Materia Prima+Compras de Materia Prima

XXXXXX

= MATERIA PRIMA DISPONIBLE- inventario Final de Materia Prima

XXXXXX

= CONSUMO DE MATERIA PRIMA+ costo de Mano de Obra+ CIF

XXXXXXXXX

=COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN DEL PERIODO+inventario Inicial de Productos en Proceso-inventario final de productos en proceso

XXXXXXXXX

= COSTO DE ARTÍCULOS TERMINADOS EN EL PERIODO XXX

ii. Estado de Costo de Ventas: consiste en presentar el costo de los artículos vendidos, el cual se encuentra formado por el inventario inicial de productos terminados más el costo de fabricaron del periodo, al cual se le rebaja el inventario final de artículos terminados. Su presentación esquemática es:

ESTADO DE COSTO DE VENTAS

Inventario Inicial de Artículos Terminados+ Costo de Artículos Terminados en el Periodo

XXXXXX

= COSTO DE ARTÍCULOS DISP. PARA LA VENTA- inventario Final de Artículos Terminados

XXXXXX

= COSTO DE VENTAS XXX

iii. Estado de Resultados: Es un estado que muestra la capacidad económica que posee la empresa para generar nuevos recursos al termino de cada ciclo comercial. Su presentación esquemática es:

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas- costo de ventas

XXXXXX

= RESULTADO BRUTO- Gtos. de Administ. Financieros y Comerciales

XXXXXX

Page 32: Fundamentos de costos_144683

= INGRESOS FUERA DE LA EXPLOTACIÓN-Egresos fuera de la explotación(-,+) Corrección Monetaria (SD. Ó SA)

XXXXXXXXX

=RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS-impuestos

XXXXXX

= RESULTADO NETO XXX

e. Tipos de Estados de Costos

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Producción equivalente: es un común denominador que tiene por objeto hacer comparables los costos de los artículos terminados y los costos de las unidades en proceso, por medio de los cuales estos últimos, se expresan como unidades terminadas de acuerdo a su grado de avance.El problema de la producción equivalente surge solamente en aquellas fabricas en que existe algún trabajo por terminar a final del periodo por el cual se esta preparando un informe de costo de producción.

Ámbito de aplicación:

i. General: Se emplea cuando las unidades de proceso poseen un mismo grado de avance para todos los elementos del costo, determinándose una equivalencia global por unidad.

Ejemplo: 2.000 unidades en proceso con el 60% de grado de avance en los tres elementos del costo, equivalentes a 1.200 unidades terminadas

ESTADOS DE

COSTOSGLOBAL DE LA EMPRESA

POR HOJA DE COSTOS

Page 33: Fundamentos de costos_144683

ii. Por elemento del costo: En este caso, las unidades equivalentes se determinan teniendo en cuenta el grado de avance que presenta cada elemento de costo de las unidades en proceso.

Ejemplo: 3.000 unidades en proceso con los siguientes grados de avance:MP = 100%MO = 80%CIF = 50%

Las unidades en proceso equivalen a las siguientes unidades terminadas:MP= 3.000 úMO= 2.400 úCIF= 1.500 ú

EJERCICIO: informe de costos y unidades equivalentes

Se tiene la siguiente información de la OP: 205

Periodo 1

a) costos incurridosMateria Prima

Inventario InicialComprasInventario Final

Mano de ObraCIF

b) Unidades terminadasc) Unidades en procesod) Grados de avance

e) Se venden 1.500 unidades a $ 2.500 c/u + IVA

$ 1.200.000$ 3.800.000 + IVA $ 2.516.000$ 1.620.000$ 945.000

1.800 ú3.600 úMP : 65%MO: %=%CIF: 25%

Periodo 1

f) costos incurridosMateria Prima

ComprasInventario Final

Mano de ObraCIF

g) Unidades terminadas

$ 460.000 + IVA$ 2.220.000$ 810.000$ 945.000

1.600 ú

Page 34: Fundamentos de costos_144683

h) Se venden 3.000 unidades a $ 2.500 c/u + IVA

SE PIDE:

Informes de costo de ambos periodos Contabilizaciones que procedan

SOLUCIÓN

PERIODO 1

UNIDADES EQUIVALENTESMP MO CIF

Unidades terminadasUnidades en proceso

1.8002.340

1.8001.800

1.800900

Unidades equivalentes 4.140 3.600 2.700

COSTO UNITARIO

MPMOCIF

$ 2.484.000 / 4.140 ú = $600$ 1.60.000 / 3.600 ú = $ 450$ 945.000 / 2.700 ú = $ 350

Costo unitario $ 1.400

VALUACIÓN DE INVENTARIOS FINALES

Productos en Proceso

MPMOCIF

$ 600 * 2.340 ú = $ 1.404.000$ 450 * 1.800 ú = $ 810.000$ 350 * 900 ú = $ 315.000

$ 2.529.000

Inventario Final de Productos Terminados

300 ú * 1.400 = $ 420.000

ESTADOS DE COSTOS

Page 35: Fundamentos de costos_144683

Estado de Costo de Artículos Fabricados

Estado de Costo de Venta

COSTO UNITARIO

I.I. C.P C.T. U.E. C.U.MPMOCIF

$ 1.404.000 + $ 756.000$ 810.000 + $ 810.000$ 315.000 + $ 945.000

= $ 2.160.000 / 3.600 ú= $ 1.620.000 / 3.600 ú= $ 1.260.000 / 3.600 ú

= $ 600= $ 450= $ 350

Costo unitario $ 1.400

Inventario Inicial Materia Prima+Compras de Materia Prima

1.200.0003.800.000

= MATERIA PRIMA DISPONIBLE- inventario Final de Materia Prima

5.000.000-2.516.000

= CONSUMO DE MATERIA PRIMA+ costo de Mano de Obra+ CIF

2.484.0001.620.000

945.000=COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN DEL PERIODO+inventario Inicial de Productos en Proceso-Inventario final de productos en proceso

5.049.000--------------2.529.000

= COSTO DE ARTÍCULOS TERMINADOS EN EL PERIODO 2.520.000

Inventario Inicial de Artículos Terminados+ Costo de Artículos Terminados en el Periodo

------------2.520.000

= COSTO DE ARTÍCULOS DISP. PARA LA VENTA- inventario Final de Artículos Terminados

2.520.000-470.000

= COSTO DE VENTAS

Estado de Resultados

2.100.000

Ventas- costo de ventas

3.750.000-2.100.000

= RESULTADO BRUTO 1.650.000PERIODO 2

UNIDADES EQUIVALENTESMP MO CIF

Unidades terminadas 3.600 3.600 3.600Unidades equivalentes 3.600 3.600 3.600

Page 36: Fundamentos de costos_144683

VALUACIÓN DE INVENTARIOS FINALES

Productos en Proceso ----------------

Inventario Final de Productos Terminados900ú * $ 1.400 = $1.260.000

ESTADOS DE COSTOS

Estado de Costo de Artículos Fabricados

Estado de Costo de Venta

Estado de Resultados

Ventas- costo de ventas

7.500.000-4.200.000

= RESULTADO BRUTO 3.300.000

CONTABILIZACIONES

PERIODO 1DETALLE $ DEBE $ HABER

Inventario Inicial Materia Prima+Compras de Materia Prima

2.516.000460.000

= MATERIA PRIMA DISPONIBLE- inventario Final de Materia Prima

2.976.000-2.220.000

= CONSUMO DE MATERIA PRIMA+ costo de Mano de Obra+ CIF

756.000810.000945.000

=COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN DEL PERIODO+inventario Inicial de Productos en Proceso-Inventario final de productos en proceso

2.511.0002.529.000--------------

= COSTO DE ARTÍCULOS TERMINADOS EN EL PERIODO 5.040.000

Inventario Inicial de Artículos Terminados+ Costo de Artículos Terminados en el Periodo

420.0005.040.000

= COSTO DE ARTÍCULOS DISP. PARA LA VENTA- inventario Final de Artículos Terminados

5.460.000-1.260.000

= COSTO DE VENTAS 4.200.000

Page 37: Fundamentos de costos_144683

------------------------1----------------------------Materia primaIVA CF

Proveedores GL: por la compra del mes------------------------2-----------------------------Mano de Obra

Cuentas por pagarGL: por la liquidación de mano de obra---------------------3------------------------------Gastos de fabricación

Cuentas por pagarGL: por los CIF del mes---------------------4------------------------------MP en procesoMO en procesoCIF en proceso

MPMOCIF

GL: por los consumos de materia prima, utilización de MO y distribución CIF----------------------5-----------------------------Productos terminados

MP en ProcesoMO en procesoCIF en proceso

GL: por la terminación de productos-------------------------6--------------------------Clientes

VentasIVA DF

GL: por las ventas del mes------------------------7---------------------------Costo de venta

Productos terminadosGL: por el costo de los artículos vendidos

3.800.000760.000

1.620.000

945.000

2.484.0001.620.000

945.000

2.520.000

4.500.000

2.100.000

4.560.000

1.620.000

945.000

2.484.0001.620.000

945.000

1.080.000810.000630.000

3.750.000750.000

2.100.000

PERIODO 2DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Materia primaIVA CF

Proveedores GL: por la compra del mes------------------------2-----------------------------Mano de Obra

Cuentas por pagarGL: por la liquidación de mano de obra

460.00092.000

810.000

552.000

810.000

Page 38: Fundamentos de costos_144683

---------------------3------------------------------Gastos de fabricación

Cuentas por pagarGL: por los CIF del mes---------------------4------------------------------MP en procesoMO en procesoCIF en proceso

MPMOCIF

GL: por los consumos de materia prima, utilización de MO y distribución CIF----------------------5-----------------------------Productos terminados

MP en ProcesoMO en procesoCIF en proceso

GL: por la terminación de productos-------------------------6--------------------------Clientes

VentasIVA DF

GL: por las ventas del mes------------------------7---------------------------Costo de venta

Productos terminadosGL: por el costo de los art. vendidos

945.000

756.000810.000945.000

5.040.000

9.000.000

4.200.000

945.000

756.000810.000945.000

2.160.0001.620.0001.260.000

7.500.0001.500.000

4.200.000

EJERCICIO: informe de costos

Una empresa para el mes de abril de 20.. presenta los siguientes estados de costos:

Estado de Costo de Artículos Fabricados

Estado de Costo de Venta

Inventario Inicial Materia Prima+Compras de Materia Prima- inventario Final de Materia Prima

1.609.5003.875.000

(3.125.000)= CONSUMO DE MATERIA PRIMA+ costo de Mano de Obra+ CIF

2.359.0001.326.0001.237.500

=COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN DEL PERIODO+inventario Inicial de Productos en Proceso-Inventario final de productos en proceso

4.923.0001.534.500

(2.317.500)= COSTO DE ARTÍCULOS TERMINADOS EN EL PERIODO 4.110.000

Inventario Inicial de Artículos Terminados+ Costo de Artículos Terminados en el Periodo

630.0004.140.000

= COSTO DE ARTÍCULOS DISP. PARA LA VENTA- inventario Final de Artículos Terminados

4.770.000(460.000)

= COSTO DE VENTAS 4.310.000

Page 39: Fundamentos de costos_144683

Estado de Resultados

Ventas- costo de ventas

5.700.000(4.310.000)

= RESULTADO BRUTO 1.390.000

A su vez, el movimiento de unidades del periodo fue el siguiente:

-Unidades terminadas 1.800ú-Unidades en proceso 1.500úGrados de avanceMateria prima 80%Mano de obra 60%CIF 50%

-Unidades vendidas 1.900ú a $ 3.000 c/u más IVA.

Page 40: Fundamentos de costos_144683

Además se sabe que el valor del inventario inicial de productos en proceso del periodo en análisis esta formado por los siguientes elementos del costo:

MPD $ 940.500MOD 420.000CIF 165.000Total 1.534.500

Por otra parte, se tiene la siguiente información referente al mes de marzo de 20..

-Unidades terminadas 1.000ú-Unidades en proceso 3.300úGrados de avanceMateria prima 30%Mano de obra 20%CIF 10%

-Unidades vendidas 700ú a $ 3.000 c/u más IVA. Por último se que la empresa utiliza el FIFO para costear los productos terminados.

SE PIDE: a) Determinar el costo unitario del mes de abril y compárelo con el costo unitario

obtenido por la empresa en el mes de marzo pasado.b) Efectuar las contabilizaciones que corresponda al mes de abril de 20..

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE MATERIALES

Concepto: son las principales sustancias usadas en la producción que son las transformadas en artículos terminados con la adición de mano de obra y los gastos de fabricaron respectivos.

Clasificación de la materia prima: la materia prima puede ser:

i. Materia prima directa : es el material que se utiliza en la fabricación y que puede ser claramente identificada con un producto, con un departamento o proceso y que puede ser fácilmente atribuibles a dichas órdenes de producción.

Para que se considere una materia prima como directa, se requieren dos condiciones que son:

1. que se puede calcular la cantidad de materia prima que posee el producto terminado.

2. que la importancia del costo justifique el cálculo.

Page 41: Fundamentos de costos_144683

ii. Materia prima indirecta : es aquel material que no es posible o que no resulta práctico identificar claramente con un producto terminado. Se considera como costo indirecto de fabricación y se incorpora al costo del producto a través de la distribución de éstos.

Gráficamente se tiene que:

Características de la materia prima:

i. Es un bien tangible que forma parte de un productoii. Se puede almacenariii. Se puede inventariarFormularios utilizados:

1. solicitud de compra: es un documento en que se pide al departamento de compras que adquiera determinadas materias primas. Se emite por el departamento de almacenes.

2. orden de compra: es un modelo preparado por el departamento de compras autorizado por el proveedor para que despache la materia prima solicitada.

3. informe de recepción: es el modelo emitido por el departamento de almacenes para indicar la cantidad y clase de materia prima recibida.

4. informe de devolución de compras: tiene el objeto de informar el rechazo de materias primas por no cumplir con lo estipulado en la orden de compra.

5. tarjeta de almacén o ficha Castillero: en ella el almacenero debe anotar la cantidad recibida, la cantidad despachada y el saldo en cantidades que posee la empresa.

El flujo de los formularios utilizados para el control de materias primas es:

Se asignan

MATERIA PRIMA(Activo)

MPD MPI

Hoja de costos

CIF

SE DISTRIBUYEN

AL COMPRAR

Page 42: Fundamentos de costos_144683

Registros utilizados

1. libro diario

FECHA FACTURA Nº RUT NETO IVA TOTAL

2. diario de entrega de materiales

FECHA SOLICITUD Nº CANTIDAD COSTO UNITARIO

TOTAL

3. tarjeta de existencias

Fecha Detalle Unidades Valores Costo unitarioEntrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

SOLICITUD DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA

INFORME DE RECEPCIÓN

INFORME DE DEVOLUCIÓN DE

COMPRA

TARJETA DE ALMACÉN

Page 43: Fundamentos de costos_144683

Asientos contables para el registro de la materia prima

Los asientos para el control de los materiales en el ciclo de la contabilidad de costos por órdenes específicas que se relacionan con las compras y utilización de las materias primas son los siguientes:

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Materias primasIVA CF

Proveedores GL: por la compra de MP------------------------2-----------------------------Proveedores Materias primas IVA CFGL: por las devoluciones de compras de MP---------------------3------------------------------MP en proceso (MPD)Gastos de fabricación (MPI)

Materias primasGL: por los consumos de materia prima.----------------------4-----------------------------Materias primas MP en proceso Gastos de fabricaciónGL: por devolución a bodega de MP.

XXXXXXXX

XXXX

XXXXXXXX

XXXX

XXXX

XXXXXXXX

XXXX

XXXXXXXX

Las cuentas de control de materias primas y materias primas en proceso estarán respaldadas por las tarjetas de existencias y hojas de costos, respectivamente, las cuales actuaran como mayores auxiliares.

Métodos de valorización de existencias:

1. FIFO O PEPS : las salidas de las materias primas se valorizan al costo de los materiales más antiguos.

2. LIFO O UEPS : las salidas de materias primas se valorizan al costo de los materiales más recientes.

3. PMP (precio medio ponderado): las salidas de materias primas se valorizan al costo promedio de las entradas que se obtiene dividiendo el saldo monetario con el saldo de las unidades a una fecha dada.

4. precio existente al final del mes anterior : en este método el precio del costo unitario se obtiene dividiendo el saldo final en valores del mes anterior por el saldo final de unidades y se utiliza para valorar todas las salidas de materias primas ocurridas en el periodo siguiente.

Page 44: Fundamentos de costos_144683

5. PUC (precio última compra): consiste el valorar las salidas de materias primas al costo que figura el la última factura de compras de un mismo tipo de materiales.

6. PM (precio de mercado) : las salidas de materias primas se valorizan al precio que en ese momento estos materiales poseen en el mercado, para lo cual se necesita efectuar una cotización a los proveedores cada vez que se produzca una entrega de dichas materias primas.

Estos dos últimos métodos se utilizan fundamentalmente en empresas que se desenvuelven en sistemas económicos que presentan un elevado nivel inflacionario con el objeto de evitar la descapitalización de ellas.

Clasificación de los métodos de valorización de existencias

i. Métodos que no alteran el costo histórico de salida LIFO o PEPS LIFO O UEPS PMP Promedio existente del mes anterior

ii. Métodos que alteran el costo histórico de salida PUC (Precio ultima compra) Precio de mercado

Estos métodos siempre deben ser empleados en combinación con alguno de los cuatro anteriores y las contabilizaciones que deben efectuare por la salida de MP son:

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------MP en proceso

Materias primasGL: por los consumos de materia prima de acuerdo al diario de entrega de MP.----------------------2-----------------------------Materias primas Revalorización de MPGL: por el mayor valor de MP

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX (resultado ganancia)

Incidencia de los métodos de valorización de existencia en el costo de fabricaron de un producto.

En un sistema económico que presente precios variables. La utilización de diferentes métodos de valorización de existencias, tendrá como consecuencia que el costo de fabricación de un artículo variara directamente dependiendo del método empleado. Así se tiene que en una economía de precios crecientes, dichos métodos adoptaran el orden que se

Page 45: Fundamentos de costos_144683

detalla a continuación, presentando en primer termino aquel que arroja un mayor costo para la empresa:

i. Precio de mercadoii. Precio última compraiii. LIFOiv. PMPv. Precio existente al final del mes anteriorvi. FIFO

Algunos aspectos especiales en el costo de materias primas

Fletes en compras, seguros y otros:

Todos estos conceptos se conocen como gastos de compra se son aquellos que se originan hasta que la materia prima llega a la bodega de la industria como ser fletes, seguros, derechos aduaneros, etc.Los costos incurridos por estos conceptos pueden ser tratados de tres formas que son:

i. Que se carguen a la cuenta materia prima y se incluyan en las tarjetas de existencias respectivas. En este caso, el costo total incurrido por concepto de fletes, seguros y otros debe ser prorrateado en la totalidad de las unidades que se estén comprando en cada caso.

ii. Que se imputen a una cuenta especial denominada “gastos de compra”, la cual al final del periodo debe distribuirse entre las tarjetas de existencias que posee la empresa y cerrarse contablemente contra la cuenta materia prima.

iii. Que se traten como gastos de fabricación y que sean distribuidas entre la producción en el momento en que estos últimos se prorratean en las distintas hojas de costos que se encuentren en la producción.

Descuentos en compra:

Esta operación se refiere a los descuentos por pronto pago concedido por los proveedores al comprar materias primas para ser usada en el proceso productivo de la entidad. Las alternativas de tratamiento son:

i. Que el importe del descuento se rebaje de inmediato del valor de la factura, con independencia se utiliza o no este beneficio.

ii. Que se contabilice el valor total de la factura.

Manipulación de materiales:

El termino costo de manipulación de materiales se refiere a los gastos incurridos desde la recepción de las materias primas hasta que ellas se consumen en el proceso productivo.Estos costos deberán cargarse solo a las unidades que se utilizan en un determinado mes de producción y no al total de las unidades en existencia, puesto que si estos gastos se

Page 46: Fundamentos de costos_144683

distribuyen entre la totalidad de las materias primas que se encuentran en bodega se estaría aumentado ficticiamente su valor.Para que este costo sea imputado a la producción existen dos alternativas que son:

i. Que su valor se cargue a la cuenta “materia prima en proceso”, para lo cual se debe determinar una tasa estimada de costo de manipulación, la cual seria utilizada cada vez que haya un consumo de materias primas.

ii. Que su valor se cargue a la cuenta “gastos de fabricaron”

Desperdicios

Son aquellos materiales que se pierden como consecuencia del proceso normal de fabricaron y ellos pueden ser:

i. Sin valor comercial, en este caso los desperdicios no son utilizables en la fábrica ni fuera de ella, por los cuales no se efectúa ningún asiento contable.

ii. Con valor comercial, al momento de producirse los desperdicios se debe determinar su valor mediante una estimación del precio aunque ellos se venderán, para lo cual se efectúa la siguiente contabilización.

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1---------------------------Desperdicios Materia prima en proceso

XXXX(cuenta activo) XXXX

Depósitos por envase

El costo que se origina al adquirir un producto se tratara dependiendo si se devuelve o no. Así existen dos alternativas de contabilización que son:

i. Que se devuelva el envase:

DETALLE $ DEBE $ HABER

------------------------1---------------------------Depósitos de envase Proveedores

XXXX(cuenta activo) XXXX

ii. Que no se devuelva el envase: el costo incurrido por este concepto de envase tiene que unirse al de materia prima, obteniendo así un costo medio por unidad.

Page 47: Fundamentos de costos_144683

Devoluciones

Estas pueden ser:

i. Devoluciones de compra. El asiento contable por la devolución MP debe valorizarse siempre al precio en que efectivamente se cancelo por ella, no obstante, si en las tarjetas de existencias respectivas no existiera el precio que se cancelo en la compra de ellas, por haberse consumido, la devolución deberá valorarse al costo unitario que en ese momento se esta empleando para valuar las salidas normales MP, dependiendo del método de valorización empleado.

ii. Devoluciones a bodega. Cuado se produce una devolución de MP desde el proceso productivo a bodega debe emplearse el mismo precio utilizado para valorar el consumo y estas se consideraran como una nueva compra para los efectos de la antigüedad de dichos materiales.

Sistemas de control de inventarios

Concepto de inventario: es el recuento físico y valorización de los artículos que figuran en existencia en las bodegas de la empresa a una fecha determinada.

Tipos de inventario:i. Inventario único. Es aquel que se efectúa usualmente al finalizar un periodo

contable, para lo cual se procede al recuento de la totalidad de las existencias a esa fecha.

ii. Inventario rotativo: consiste en dividir en grupos representativos los diferentes bienes a inventariar, para ir efectuando el recuento de ellos durante el curso del año.Este tipo de inventario para que sea efectivo, se debe mantener tarjetas de existencias permanentemente actualizadas, de modo que se puedan efectuar en cualquier momento comparaciones entre la información contable y la evidencia física de bienes.

Niveles de existencias

Se presentan cuatro niveles de existencia que son:

1. stock de seguridad: es la cantidad de MP que posee la empresa para absorber las posibles fluctuaciones provocadas por el azar en las compras, producción o ventas.

CALCULO= Cons. Máx. * Tº repos. Máx. * % de seguridad 30 días

Page 48: Fundamentos de costos_144683

CALCULO= Cons. Máx. * Tº repos. Máx. + stock de seguridad 30 días

2. Existencia crítica: es el límite de existencia en que se estima el consumo medio en un tiempo de reposiciona medio y es el punto en que se debe agilizar al máximo el proceso de abastecimiento.

CALCULO= Exist. Min. - ( cons. promedio * Tº reposición promedio) 30 días

3. existencia máxima: es el nivel máximo a que pueden llegar las materias primas cuando se recepciona la compra habiendo un consumo mínimo de ellas.

CALCULO= Exist. Min. – (cons. min. * Tª reposición min. ) + LEC z 30 días

Lote económico de compras (LEC): consiste en solicitar la cantidad de MP más conveniente, de modo que sus costos unitarios sean los óptimos desde el momento de la compra hasta que los materiales entren en proceso.Para determinar el LEC, es necesario conocer los siguientes factores:

R: consumo en unidades de materia prima durante el periodo.S: costo de compra de orden.P: precio pagado por unidad.I: costo anual de mantenimiento del inventario como porcentaje del valor promedio de las existencias.

LEC= 2*R*S P*I

Ventajas de los límites de existencias

i. evita posibles paralizaciones del proceso productivoii. permite adquirir cantidades de MP en mejores condiciones de pago.iii. Se obtiene un mayor rentabilidad del capital del la empresa, al evitar la

inmovilización de éste.

Page 49: Fundamentos de costos_144683

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA

Concepto: es un servicio prestado por los trabajadores a un empresa, con el objeto de propender a la transformación de las materia primas, de modo que estas se conviertan gradualmente en un producto terminado.

Clasificación de la mano de obra. La mano de obra puede ser:

i. Mano de obra directa: es aquella proporción de la mano de obra de fabrica que se identifica claramente con un producto o lote de productos y para ser reconocida como tal requiere de las mismas condiciones que las detalladas en la MP ( que se puede calcular y que la importancia del calculo justifique el calculo).

ii. Mano de obra indirecta: son los servicios prestados por los trabajadores que no intervienen directamente en el proceso productivo. Se incorpora al costo del producto a través de la distribución de los CIF.Gráficamente se tiene que:

Características de la mano de obra

i. es un servicio que se incorpora al costo de un productoii. no se puede almacenariii. no se puede inventariar

Se asignan

MANO DE OBRA(Activo)

MOD MOI

Hoja de costos

CIF

SE DISTRIBUYEN

Al liquidar las remuneraciones productivas

Page 50: Fundamentos de costos_144683

Sistemas de remuneraciones

Por tiempo fijo: en este sistema se cancela al trabajador una remuneración fija al día, semana o mes. En este caso, el costo total es fijo, en tanto que el costo unitario es variable, puesto que él dependerá de la cantidad de artículos que fabrique el trabajador.

Por pieza o variable: es un sistema de compensación por medio de cual los pagos que reciben los trabajadores están directamente relacionados con sus propios esfuerzos que tiendan al aumento de la producción, puesto que de no producir ningún artículo, su remuneración será cero.

10 20 30 40 50 60 70 80

REMUNERACIÓN == PRODUCCIÓN

Fijo

$

200

150

100

50

10 20 30 40 50 60 70 80

REMUNERACIÓN == PRODUCCIÓN

VARIABLE

$

200

150

100

50

Page 51: Fundamentos de costos_144683

Por incentivo o mixto: este tipo de remuneración garantiza un salario mínimo a los trabajadores de la fábrica, el cual se puede incrementar de acuerdo al esfuerzo de cada funcionario, reflejado en la cantidad de artículos fabricados.

Control de la mano de obra

Tarjetas reloj-control: su objetivo es controlar permanentemente a los trabajadores en la empresa.

10 20 30 40 50 60 70 80

REMUNERACIÓN == K + PRODUCCIÓN

$

200

150

100

50

VARIABLE

FIJO

TARJETASRELOJ-CONTROL

Trabajadores de áreas asesoras

Trabajadores Productivos

Page 52: Fundamentos de costos_144683

Tarjetas de tiempo: su objetivo es controlar en que área productiva se esta desempeñando el trabajador dentro de la empresa.

Registros utilizados

Planilla de remuneraciones: en ella se efectúan la liquidación de las remuneraciones a cancelar a todos los trabajadores, tomando en cuenta el sistema de salarios utilizado por la empresa.

Fecha Nombre del trabajador

Total haberes

Descuentos Liquido a pagar

previsionales legales otros

Diario de entrega de mano de obra: es un diario auxiliar en el cual se anota la información contenida en las tarjetas de tiempo, la cual se centraliza una vez al mes.

Fecha Tarjeta de tiempo Nº Cantidad de horas Costo unitario

Costo total

TARJETASDE TIEMPO

Trabajadores Productivos

Page 53: Fundamentos de costos_144683

Asientos para el registro de la mano de obra:

La empresa debe registrar el costo total que incurre por utilización de la mano de obra, sea ésta directa o indirecta y asientos que se deben efectuar.

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Mano de obraInstituciones previsionales Inst. previsionales Impuesto único por pagar Anticipos Descuentos varios Remuneración liquida por pagarGL: por la liquidación de remuneraciones productivas.------------------------2-----------------------------Mano de obra Instituciones previsionalesGL: por aporte patronal---------------------3------------------------------Mano de obra en proceso (MOD)Gastos de fabricación (MOI)

Mano de obraGL: por utilización de la mano de obra.

XXXXXXXX

XXXX

XXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXX

Conceptos que inciden en el costo de la mano de obra

Jornada normal:

i. Concepto: es el costo en que incurre la empresa por la utilización de los servicios prestados por sus trabajadores durante el horario habitual de sus labores.

ii. Determinación de su costo:

COSTO total horas normalesJORNADA = obtenidas de las * tarifa normalNORMAL tarjetas de tiempo

Page 54: Fundamentos de costos_144683

iii. Tratamiento de costeo:

Horas extraordinarias

i. Concepto: es la bonificación que se cancela a los trabajadores por sus servicios prestados en forma adicional a la jornada normal.

ii. Determinación del costo:

COSTO total horas extraordinariasJORNADA = obtenidas de las * tarifa extraordinariaEXTRA tarjetas de tiempo

SE DISTRIBUYEN

VALOR JORNADA NORMAL

Trabajadores Productivos

SupervisoresAseadoresOtros

MOD

HOJADE COSTO

MOI

CIF

Se asignan

Page 55: Fundamentos de costos_144683

iii. Tratamiento de costeo:

Tiempo ocioso:

i. Concepto: es la porción de la jornada laboral en la que un trabajador no efectúa ninguna labor productiva. Alguna de las causas pueden ser:

1. falta de trabajo2. falta de materia prima3. cortes de energía4. traslados de trabajador5. reparación de maquinas6. otros

SE DISTRIBUYEN

VALOR JORNADA EXTRAORDINARIA

Se identifican con una OP

No se identifican con una OP

MOD

HOJADE COSTO

MOI

CIF

Se asignan

Page 56: Fundamentos de costos_144683

ii. determinación de su costo:

ii. Tratamiento del costeo:

En caso que el tiempo ocioso se considere como MOD se puede emplear el criterio de distribuir su valor en partes iguales entre:

o todas las hojas de costo que proceso la empresa durante el periodoo sólo en aquellas que participó el trabajador este costo

Se comparan

Horas ociosas * Hora normal

Horas ociosas * horas extraord.

Total horas directas en TARJETAS DE TIEMPO

Total horas directasRELOJ- CONTROL

Causas que las provocan

Se distribuye

VALOR TIEMPO OCIOSO

Internas(Empresa)

Externas (Ajenas)

Costo del Producto

CIF

Costo del Periodo

Estado de Resultado

MOD

Hoja deCosto

Page 57: Fundamentos de costos_144683

Semana corrida:

i. Concepto: es el derecho que tienen los trabajadores a que se les cancele los 7 días de la semana, siempre que ellos hayan cumplido con su jornada laboral.

ii. Determinación de su costo:

COSTO se agregan 8 horasSEMANA = por cada trabajador * tarifa normalCORRIDA de la empresa

iii. Tratamiento de costeo:

En caso que la semana corrida se considere MOD se emplean los mismos criterios que señalados en el tiempo ocioso.

Vacaciones:

i. Concepto: es el derecho que tienen los trabajadores de toda la empresa a hacer uso de un periodo de descanso remunerado, el cual se adquiere al termino de un periodo dado, haciéndose exigible normalmente al termino de este.

SE DISTRIBUYEN

VALOR SEMANA CORRIDA

Trabajadores Productivos

SupervisoresAseadoresOtros

MOD

HOJADE COSTO

MOI

CIF

Se asignan

Page 58: Fundamentos de costos_144683

ii. Determinación de su costo:

360 días 100%Vacaciones X X = 5,83%

Costo de vacaciones= % * costo de MO

iii. Tratamiento de costeo: el valor que se devengue por vacaciones se debe imputar al costo del producto como gasto de fabricación, para lo cual se efectúa las siguientes contabilizaciones:

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Gastos de fabricación Provisión vacaciones

XXXXXXXX

Indemnización por años de servicio:

i. Concepto: es el beneficio a que tienen derecho los trabajadores consistente, por lo general, en una remuneración mensual por cada uno de antigüedad que ellos poseen en la empresa.

ii. Determinación de su costo:

360 días 100%30 días X X =8,33 %

Costo IAS = % * costo de MO

iii. Tratamiento de costeo: el monto que se devenga por este concepto, se debe tratar como un gasto de fabricación, para lo cual se emplea la siguiente contabilización:

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Gastos de fabricación Provisión años de servicio

XXXXXXXX

Gastos previsionales:

i. Concepto: es el costo adicional en que incurre la empresa por los servicios prestados por sus trabajadores.

ii. Determinación de su costo

Costo = % * valor total de remuneraciones

Page 59: Fundamentos de costos_144683

iii. Tratamiento del costeo:

Cuando los costos previsionales se consideran MOD su monto se debe asignar a cada hoja de costo, de acuerdo al valor total de la MO utilizada en cada una de ellas.

EJERCICIO DE MANO DE OBRA

Se tienen los siguientes datos:

RESUMEN DE TARJETA RELOJ- CONTROL

NOMBRE TOTAL HRASORDINARIAS

TOTAL HRASEXTRAORDINARIAS

TOTAL HORAS

Juan RomeroRicardo SotoGermán AguayoPedro GonzálezJorge MartínManuel Espinoza

484848484848

353830253640

838678738488

SUMA 288 204 492

SE DISTRIBUYEN

COSTOS PREVISIONALES

Trabajadores Productivos

SupervisoresAseadoresOtros

MOD

HOJADE COSTO

MOI

CIF

Se asignan

Page 60: Fundamentos de costos_144683

TARJETAS DE TIEMPO

NOMBRE OP - 205 OP- 206HRS.

ORDIN.HRS.

EXTRAORD

TOTALHORAS

HRS.ORDIN.

HRS.EXTRAO

RD

TOTALHORAS

Juan RomeroRicardo SotoGermán AguayoPedro GonzálezJorge MartínManuel Espinoza

1410--7

12

169--

1013

3019--

1725

251020-

1013

171118-

147

422138-

2420

SUMA 43 48 91 78 67 145

TARJETAS DE TIEMPO

NOMBRE OP - 207 OP- 208HRS.

ORDIN.HRS.

EXTRAORD

TOTALHORAS

HRS.ORDIN.

HRS.EXTRAO

RD

TOTALHORAS

Juan RomeroRicardo SotoGermán AguayoPedro GonzálezJorge MartínManuel Espinoza

1410--7

12

169--

1013

3019--

1725

251020-

1013

171118-

147

422138-

2420

SUMA 43 48 91 78 67 145

Además se sabe que el costo de la mano de obra por hora es de $450 y que el costo de tiempo ocioso y de la semana corrida se distribuye por partes iguales en las órdenes de producción en las que participo cada trabajador. También se sabe que las horas extraordinarias se cancelan con un 50% de recargo y se consideran como mano de obra directa para efectos de costeo. A su vez el coste provisional se asigna a cada de OP en proporción al costo de MO incurrido en cada una de ellas.

SE PIDE: determinar el costo de la mano de obra y efectuar sus contabilizaciones, considerando las siguientes factores constitutivos del costo:

a) jornada normalb) jornadas extraordinariasc) tiempo ociosod) semana corridae) vacacionesf) indemnización de años de serviciog) costo previsional

Page 61: Fundamentos de costos_144683

SOLUCIÓN

Liquidación de remuneraciones

Horas ordinariasHoras extraordinariasSemana corridaTotal remuneracionesMenos:Descuentos previsionales (20,6%)Sub- totalMenos:Impuesto a la renta (6%)Remuneración liquida

Aporte patronal

288 horas * $45020 horas * $67548 horas * $450

2,85% * 288.900

= 129.600= 137.500= 21.600 . 288.900

( 59.513 ) . 229.387

( 13.763 ) . 215.624

8.234

Calculo del costo de la mano de obra

Jornada normal

OP 205OP 206OP 207OP 208

43 horas * $45078 horas * $45073 horas * $45060 horas * $450

= 19.350= 35.100= 32.850= 27.200 .

Total = 113.400

Horas extraordinarias

OP 205OP 206OP 207OP 208Total

48 horas * $67567 horas * $67551 horas * $67528 horas * $675

= 32.400= 45.225= 34.425= 18.900 . 130.950

Tiempo ocioso

Nombre horas ordinarias Horas extraord. TotalJuan RomeroRicardo SotoGermán AguayoPedro GonzálezJorge MartínManuel Espinoza

9 horas * $450= 4.0508 horas * $450= 3.6005 horas * $450= 2.2502 horas * $450= 90010 horas * $450= 4.500------------------- --------- 15.300

2 horas * $675= 1.350------------- -----2 horas * $675= 2.700------------- -------4 horas * $675= 2.700------------------ ----- 6.300

= 5.400= 3.600= 4.950= 900= 7.200= --------= 22.050

Page 62: Fundamentos de costos_144683

Distribución del tiempo ocioso

Nombre Total OP 205 OP 206 OP 207 OP 208Juan RomeroRicardo SotoGermán AguayoPedro GonzálezJorge MartínManuel Espinoza

5.400 3.600 4.950 900 7.200--------

2.700 900

--

1.800-

2.700 9002.475

-1.800

-

- 9002.475 4501.800

-

- 900

- 4501.800

-22.050 5.400 7.875 5.625 3.150

Semana corrida

Juan Romero 8 hrs. * $450Ricardo Soto IDGermán Aguayo IDPedro González IDJorge Martín IDManuel Espinoza ID

OP 2051.800 900

--

900900

OP 2061.800

9001.800

-900900

OP 207-

9001.8001.800

900900

OP 208-

900-

1.800900900

TOTAL 4.500 6.300 6.300 4.500

Vacaciones:

360 días 100%21 días X X = 5,83%

Costo= 151.200 * 5,83% = $8.815

Indemnización años de servicio

360 días 100%Vacaciones X X = 8,33%

Costo= 151.200 * 8,33% = $12.595

Costo previsional:

OP 205OP 206OP 207OP 208

61.500 * 2,85%94.500 * 2,85%79.200 * 2,85%53.550 * 2,85%

= 1.757= 2.693= 2.257= 1.527 .

8.234

Page 63: Fundamentos de costos_144683

RESUMEN DE COSTOS

conceptos OP 205 OP 206 OP 207 OP 208 SUMAJornada laboralHoras extraord.Tiempo ociosoSemana corrida

19.35032.400

5.4004.500

35.10045.225

7.8756.300

32.85034.425

5.6256.300

27.00018.900

3.1504.500

114.300130.950

22.05021.600

SumaCosto Previsional

61.6501.757

94.5002.693

79.2002.257

53.5501.527

288.9008.234

total 63.407 97.193 81.427 55.077 297.134

El costo de las vacaciones y la indemnización de años por servicios no se incluyen en este resumen, puesto que ambas se consideran como CIF para efectos de costeo.

Contabilizaciones

DETALLE $ DEBE $ HABER------------------------1----------------------------Mano de obra Inst. previsionales Impuesto único por pagar Remuneración liquida por pagarGL: por la liquidación de remuneraciones ------------------------2-----------------------------Mano de obra Instituciones previsionalesGL: por aporte patronal---------------------3------------------------------Gastos de fabricación Provisión vacaciones Provisión IASGL: por los gastos de vacaciones e IAS.----------------------4----------------------------Mano de obra en proceso (MOD)

Mano de obraGL: por utilización de la mano de obra.

288.900

8.234

21.410

297.134

59.51313.763

215.624

8.234

8.81512.595

297.134

CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS CIF

Concepto

Son todos aquellos costos en que incurre una empresa, los cuales no son susceptibles de ser identificados con un producto o lote de productos, tales como la MPI, MOI, la energía, la calefacción, los seguros, las depreciaciones, etc.

Page 64: Fundamentos de costos_144683

Contabilización de los CIF

Los CIF en que incurre la empresa pueden agruparse en los siguientes conceptos genéricos:i. materia prima indirectaii. mano de obra indirectaiii. costos que implican pagos efectivosiv. costos por depreciacionesv. costos por regulaciones periódicas

los asientos contables que deben efectuarse por cada una de estas operaciones son los siguientes:

DETALLE $ DEBE $ HABER--------------------1-----------------------------Gastos de fabricación Materia primaGL: por consumos de MPI--------------------2-----------------------------Gastos de fabricación Mano de obraGL: por la utilización de la MOI--------------------3------------------------------Gastos de fabricación Cuentas por pagarGL: por consumos básicos de calefac-ción, reparaciones, mantenciones, etc.----------------------4---------------------------Gastos de fabricación Depreciación acumuladaGL: por la depreciación anual de maquinarias, equipos, edificios, etc.-----------------------5-------------------------Gastos de fabricación Seguros anticipados Arriendos anticipadosGL: por las regularizaciones de los gastos diferidos del Dpto., productivo.

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXXXXXX

Como se puede observar, cada uno de los conceptos antes detallados se acumulan en la cuenta gastos de fabricación, con el objeto de que al finalizar el periodo contable previamente definido por estos efectos, ellos se incorporan al costo de los distintos lotes productivos mediante el prorrateo de dichos valores, utilizando para ellos las llamadas BASES DE DISTRIBUCIÓN, lo cual se demuestra en el siguiente grafico:

Page 65: Fundamentos de costos_144683

Bases de distribución

i. Concepto: es el cuociente producido entre el total de los CIF y una base determinada, el cual se emplea para distribuir aquellos entre todas las ordenes de producción que se hayan procesado en un periodo determinado.

ii. Determinación de las bases: el procedimiento para elegir una base de distribución correcta es:

1. se deben listar todos los ítems CIF2. se deben cuantificar cada uno de ellos3. determinar la importancia relativa de cada ítem en relación al total de los

CIF, expresada en términos porcentuales.4. determinar la base mas sensible por cada ítem5. sumar los porcentajes de cada base elegida6. seleccionar la base que posee mayor porcentaje acumulado.

EJEMPLO:1 2 3 4 5 6MPIMOIEnergíaMantenciónDepreciación

250.000175.000

75.00037.50087.500

40%20%12%

6%14%

MPDMOI

Horas maq.Horas maq. Horas maq.

40%20%

32%

MPD

total 625.000 100%

Al final del periodo

Materia prima indirectaMano de obra indirectaEnergíaConsumos básicosCalefacciónSegurosArriendosEtc.

BASES DE DISTRIBUCIÓN

HOJA DE COSTO NºHOJA DE COSTO Nº HOJA DE COSTO Nº HOJA DE COSTO Nº

Durante el periodo se acumulan en la cuenta gastos de fabricación.

Page 66: Fundamentos de costos_144683

Tipos de bases de distribución

Bases relacionadas con unidades: son aquellos que utilizan como base la distribución de alguna unidad física de medida para prorratear el total de los CIF en las distintas hojas de costos, como ser:

a) cuotas de horas MOD = Total CIF = $ Horas MOD

b) cuotas horas maquinas = Total CIF = $ Horas maq.

c) cuota metros cuadrados= Total CIF = $ Metros cuadr,

d) cuota numero de personas= Total CIF = $ Nº Person.

e) cuota unidad producida= Total CIF = $ Q producida

Bases relacionadas con el costo: en este caso los CIF son prorrateados utilizado como base de distribución alguno de los costos incurridos por la empresa, como ser:

a) cuota costo MPD= Total CIF = $ costo MPD

b) cuota costo MOD= Total CIF = $ costo MOD

c) cuota costo primo= Total CIF = $ CP

d) cuota costo de conversión= Total CIF = $ CC

A su vez las cuotas antes detalladas se pueden clasificar en:

Cuotas reales

CUOTAS

CUOTASNORMALES

CUOTAS REALES

Page 67: Fundamentos de costos_144683

Son aquellos que utilizan datos relacionados con los costos históricos y en este caso los costos de fabricación se distribuyen en las distintas hojas de costos al final del periodo productivo.

i. Ventaja: no se necesita efectuar ajustes a los CIFii. Desventaja: las distintas hojas de costos sólo se pueden cerrar al final del periodo.

Formula de cálculo:

CUOTA REAL= CIF reales . Base real

La cuota así determinada se distribuye de la siguiente forma:

PRORRATEO= cuota real * base real

A su vez en la contabilidad se tiene:

GASTOS DE FABRICACIÓN CIF EN PROCESO Costo real (se carga durante el periodo)

Costo real (se abona al final del periodo)

Costo real

EJEMPLO:

Los gastos de fabricación del periodo ascendieron a $3.200.000 y la empresa utiliza como base real para la distribución de los CIF la MOD.

Se encuentran en producción las hojas de costos 56 y 57, las cuales en el periodo analizado emplearon la siguiente cantidad de MODHC 56 = 52.000 horasHC 57= 48.000 horas

SE PIDE: distribuir los CIF del periodo entre las hojas de costos y efectuar las siguientes contabilizaciones que procedan.

Page 68: Fundamentos de costos_144683

SOLUCIÓN:

Cuota horas MOD = 3.200.000/ 100.000 horas = $32 por hora

Prorrateo de los CIF

Prorrateo = cuota real * base realHC 56 $32 * 52.000 horas = 1.664.000HC 57 $32 * 48.000 horas = 1.536.000Total $3.200.000

Contabilizaciones

DETALLE $ DEBE $ HABER--------------------1-----------------------------Gastos de fabricación Cuentas por pagarGL: por los CIF del periodo----------------------4---------------------------CIF en proceso Gastos de fabricaciónGL: por la distribución de los CIF

3.200.000

3.200.000

3.200.000

3.200.000

Cuotas normales

Cuando se utilizan estas cuotas de distribución, se debe realizar una estimación tanto de los gastos de fabricación que se proyectan en el periodo como de la base que se emplea, con el objeto de aplicar a los CIF transitoriamente a las distintas hojas de costos que se estén procesando. Las cuotas así determinadas se emplean durante el periodo respectivo, las cuales sirven para determinar el monto de los CIF aplicados a la producción.

i. Ventaja: permite cerrar las hojas de costo cuando se termina un lote de productos, sin necesidad de esperar al final del periodo.

ii. Desventaja: se necesita hacer ajustes necesarios para las diferencias sugeridas entre los CIF estimados y los CIF reales.

Formula del cálculo:

CUOTA NORMAL = CIF estimados . Base estimada

La cuota así determinada se distribuye entre la producción de la siguiente forma:

PRORRATEO= cuota normal * base real

Page 69: Fundamentos de costos_144683

A su vez en la contabilidad se tiene:

GASTOS DE FABRICACIÓN CIF EN PROCESO Costo real (al final del periodo)

Costo estimado (durante el periodo)

Costo estimado (durante el periodo)

EJEMPLO: se estima que los gastos de fabricación para un periodo ascenderán a $2.800.000 y la base utilizada será las horas MOD las cuales se proyectan en 100.000 horas.

Además de sabe que se encuentran en producción las hojas de costos 56 y 57, que emplearon realmente la siguiente cantidad de MODHC 56 = 52.000 horasHC 57= 48.000 horas

SE PIDE: distribución de los CIF estimados en las hojas de costos y efectuar las contabilizaciones que correspondan.

SOLUCIÓN:

Cuota normal horas MOD = 2.800.000/ 100.000 horas = $28 por hora

Prorrateo de los CIF

Prorrateo = cuota normal * base realHC 56 $28 * 52.000 horas = 1.456.000HC 57 $28 * 48.000 horas = 1.344..000Total $2.800.000

Contabilizaciones

DETALLE $ DEBE $ HABER--------------------1-----------------------------CIF en proceso Gastos de fabricaciónGL: por la distribución de los CIF

2.800.0002.800.000

Sobre o sub aplicación de los CIF

Al actualizar una cuota normal se pueden presentar tres situación en relacion al saldo de la cuenta gastos de fabricación al final del periodo que son:

Page 70: Fundamentos de costos_144683

1. Que se encuentre saldada :en este caso los CIF estimados coincidieron con los CIF reales.

GASTOS DE FABRICACIÓN

( R )1.000.000

( E )1.000.000

2. Que se presente saldo deudor: en este caso existe una sub- aplicación de los gastos de fabricación a la producción, ya que los CIF reales fueron superiores a los CIF estimados.

GASTOS DE FABRICACIÓN

( R )1.000.000

( E )750..000

Saldo deudor 250.000

3. Que se presente saldo acreedor: en este caso existe una sobre- aplicación de los gastos de fabricación a la producción, puesto que los CIF reales fueron inferiores a los CIF estimados.

GASTOS DE FABRICACIÓN

( R )1.000.000

( E )1.100.000

100.000 Saldo acreedor

En los últimos casos, se necesita de un ajuste contable para regularizar las situaciones descritas, el cual se valoriza empleando las llamadas CUOTAS SUPLEMENTARIAS.

Cuotas suplementarias:Son aquellos que se producen de la diferencia entre la cuota real y la cuota normal y sirven para determinar la SOBRE O SUB APLICACIÓN DE LOS CIF que se ha producido en el periodo, su formula de calculo es:

CS= CN - CR

SI:

Distribución de la cuota suplementaria

PRORRATEO= cuota suplementaria * base real

CN > CR = sobre- aplicación CN < CR = sub- aplicación

Page 71: Fundamentos de costos_144683

Incidencia de la cuota suplementaria

Registros Sobre-aplicación

Sub-aplicación

Hoja de costoCta. Gastos de fabricaciónCta. CIF en procesoCta. Productos terminadosCta. Costo de venta

Se restaSe carga Se abonaSe abonaSe abona

Se sumaSe abonaSe cargaSe cargaSe carga

Formas de contabilizar la cuota suplementaria

Se puede imputar a:

i. Resultado de periodo : se emplea este criterio cuando al variación a sido generada por variable ajenas al departamento de producción. La sub- aplicación se trata como resultado perdida y la sobre- aplicación como resultado ganancia.

ii. A las cuentas de costo : se utiliza este procedimiento cuando las variaciones han sido provocadas por causas imputables al departamento productivo, para lo cual se procede a distribuir dicha variación entre las unidades que se encuentran en las cuentas “CIF en proceso”, “productos terminados” y “costo de venta”.

SISTEMA DE COSTEO POR ABSORCIÓNHISTÓRICO POR PROCESO

Conceptos generales:

Proceso o departamento: son áreas o unidades conformadas por un grupo de trabajadores y/o maquinas que realizan operaciones análogas a las cuales es posible atribuir costos y unidades de producción, cumpliendo cada una de ellas una función especifica en la transformación de la materia prima hasta convertirse en un producto terminado.

Informe de producción: en ella se detalla el movimiento que han experimentado las unidades dentro de los distintos departamentos que forman el proceso productivo. Incluye los siguientes conceptos:

Unidades puestas en producción Aumento de unidades por agregación de materia prima Unidades terminadas y transferidas Unidades recibidas del departamento anterior Unidades terminadas y no transferidas Unidades perdidas (normal y extraordinaria) Unidades en proceso Unidades provenientes del inventario inicial de producción en proceso

Page 72: Fundamentos de costos_144683

Informe de costos incurridos: en este informe se indican los costos totales y unitarios que se han generado en los distintos departamentos productivos de la empresa. Su formato es el siguiente:

Concepto de costos DEPARTAMENTO 1 DEPARTAMENTO 2Costo total

Costo unitario

Costo total

Costo unitario

Costo recibido del departamento anterior+ costo de transferencia II= costo transferencia ajustado por II- ajuste por aumento de unidades= costo trans. Ajustado por II y aum. De unid.+ ajuste por perdida normal= costo transferencia totalmente ajustado+ COSTOS DEL DEPARTAMENTO

Materia primaMano de obraGastos de fabricación

=costo total- costo de transferencia- costo de perdida extraordinaria= costo de inventario final de prod. En proceso y UT y NO T

Identificación del costo

De la materia prima y mano de obra: es el valor de la materia prima y de la mano de obra, tanto directa como indirecta, empleadas en el proceso productivo que pueden ser claramente identificadas con un departamento especifico de éste.

De los gastos de fabricación: los gastos de fabricación variables se deben cargar directamente a los departamentos en los cuales ellos se producen, en tanto que los CIF fijos no identificables con ningún proceso, deben ser prorrateados entre los distintos departamentos utilizando alguna base de distribución,

Características del sistema de costos por proceso

la producción se destina a bodega y no a un cliente especifico. La producción es estandarizada por proceso continuo o intermitente.

La producción puede ser en línea o en paralelo con uno o varios productos. Se tiene interés prioritario la producción de un periodo y no de un lote de producción. Los costos totales unitarios y por elemento de costo están referidas a cada proceso. Los costos unitarios son costos promedios del periodo (días, semanas, meses, etc)

Metodología de costeo

Page 73: Fundamentos de costos_144683

Para determinar los costos unitarios y totales que se incurren en cada uno de los procesos productivos de una empresa, se debe emplear la siguiente metodología:

Identificación del flujo físico. Se divide en:

i. Unidades a justificar, las cales pueden provenir de cuatro conceptos que son:1. unidades puestas en producción o recibidas del departamento anterior2. aumento de unidades por agregación de materia prima3. unidades provenientes del inventario inicial de productos en proceso4. unidades provenientes del inventario inicial de productos terminados

ii. justificaron de unidades, que pueden ser:1. unidades totalmente terminadas y transferidas2. unidades totalmente terminadas y no trasferidas3. unidades perdida normal4. unidades perdida extraordinaria5. unidades en proceso

Identificación de los costos totales por cada departamento

Determinación de las unidades equivalentes

Determinación de los costos unitarios por cada elemento del costo y y costo unitario total por cada proceso

Justificación de los costos del periodo por cada proceso. Consiste en detallar la forma en que se encuentra distribuido el costo total en los distintos conceptos productivos, como son los productos en proceso, los productos terminados y transferidos, los productos terminados y no transferidos, etc.

Confeccionar los estados de costos.

Formularios y requisitos utilizadosLos formularios y registros que se emplean en el sistema de costos por proceso son los ºmismos que los señalados en el sistema de costos por ordenes especificas, con la diferencia que en vez de referirse a una orden de producción estarán referidas a un departamento o proceso.

Page 74: Fundamentos de costos_144683

Flujo contable

PROBLEMA DE COSTOS POR PROCESO CONINVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

EJERCICIO Nº 1

La empresa “El sol Ltda.” Los siguientes costos por proceso y para el mes de abril de 1985 presenta la siguiente información

1. el proceso productivo de la empresa esta constituido por dos departamentos que son:

- departamento A- departamento B

Cte. De tranf. Depto.1

AT Depto.1

MP en proc.

Dept. 2

MO

MO en proc. Depto. 2

CIF en proc.

CIF en proc. Depto. 2

2

3

12

Page 75: Fundamentos de costos_144683

2. en el depto. A se pusieron en fabricación 6.000 ú , incurriéndose para ellos en los siguientes costos:

MPD $2.100.000MOD $1.610.000CIF $1.265.000

De las unidades puestas en producción, al final del periodo se encuentran 3.000ú terminadas y enviadas al departamento B, 2.000ú aunque terminadas continúan figurando en él y 1.000 unidades se encuentran en proceso con un grado de avance de un 100% en MPD y 75% en costos de converisión.

3. en el departamento. B durante el periodo se incurrio en los siguientes costos:

MPD $676.800MOD $475.000CIF $382.500

Al final de periodo en análisis figuran 1.300ú terminadas y enviadas a bodega, 800ú terminadas y no transferidas y las unidades restantes corresponden a productos en proceso con un grado de avance del 80% de MPD, 60% MOD y 50% CIF.

SE PIDE:a) costos unitarios de cada departamentob) justificación del costo en cada procesoc) contabilizaciones que procedan

Page 76: Fundamentos de costos_144683

SOLUCIÓN:

DEPARTAMENTO A

1. flujo físico unidades a justificar

ú puestas en producciónaum. De ú por agreg. De MPDú del IIPPú del PITTtotal unidades a justificar

justificación de las unidadesUT Y TUT Y NO TUPNUPEU. en proceso

Total unidades justificadas

6.000ú--

___________-6.000ú

3.000ú2.000ú

--

. 1.000ú6.000ú

2. costos totales

MPD $2.100.000MOD $1.610.000CIF $1.265.000CT $4.915.000

3. Unidades equivalentes

conceptos MPD MOD CIFUT Y TUT Y NO TU. en proceso

3.0002.0001.000

3.0002.000

750

3.0002.000

750UNIDADES EQUIV. 6.000 5.750 5.750

4. costos unitarios

MPDMODCIF

2.100.000 / 6.000ú 1.610.000 / 5.750ú1.295.000 / 5.750ú

= $ 350= $280= $220 $850

5. justificación del costo

prod. En procesoMPDMODCIF UT Y T. UT y no T

Costo total justificado

1.000ú * 350 750ú * 280 750ú * 220

3.000ú * 8502.000ú * 850

= 350.000= 210.000= 165.000 = 725.000

=2.550.000= 1.700.000

4.975.000DEPARTAMENTO B

Page 77: Fundamentos de costos_144683

1. flujo físico

ú recibidas del depto. anterioraum. De ú por agreg. De MPDú del IIPPú del PITTtotal unidades a justificar

justificación de las unidadesUT Y TUT Y NO TU. en proceso

Total unidades justificadas

3.000ú--

___________-3.000ú

1.300ú800ú

. 900ú3.000ú

2. costos totales C TR $2.550.000MPD $676.800MOD $475.000CIF $382.500CT $4.084.500

3. Unidades equivalentes

conceptos C TR MPD MOD CIFUT Y TUT Y NO TU. en proceso

1.300800900

1.300800720

1.300800540

1.300800450

UNIDADES EQUIV. 3.000 2.820 2.640 2.550

4. costos unitarios

C TRMPDMODCIF

2.550.000 / 3.000Ú676.800 / 2.820ú 475.000 / 2.640ú382.000 / 2.550ú

= $ 850= $240= $180= $150 $1.420

5. justificación del costo

prod. En procesoC TRMPDMODCIF UT Y T. UT y no T

Costo total justificado

900ú * 850 720ú * 240 540ú * 180

450ú * 150 1.300ú * 1.420 800ü * 1.420

= 765.000= 172.800= 97.200= 67.500 = 1.102.500

=1.846.000= 1.136.000

4.O84.500

Page 78: Fundamentos de costos_144683

6. Estados de costos

Concepto de costos DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO BCosto total Costo

unitarioCosto total

Costo unitario

Costo recibido del departamento anterior+ costo de transferencia II

= costo transferencia ajustado por II- ajuste por aumento de unidades

= costo trans. Ajustado por II y aum. De unid.+ ajuste por perdida normal= costo transferencia totalmente ajustado+ COSTOS DEL DEPARTAMENTO

Materia primaMano de obraGastos de fabricación

-

2.100.0001.610.0001.265.000

-

350280220

2.550.000

676.800475.200382.500

850

240180 15

0=costo total- costo de transferencia- costo de perdida extraordinaria

4.975.000(2.550.000)

-

850850

-

4.084.500(1.846.000)

-

1.420-

= costo de inventario final de prod. En proceso y UT y NO T

2.425.000 2.230.000

7. contabilizaciones

DETALLE $ DEBE $ HABER--------------------1----------------------------MP en proceso depto. AMO en proceso depto. ACIF en proceso depto. A

MPMOGastos de fabricación

GL: por consumo del depto. A---------------------2-----------------------------Articulos terminados depto. A

MP en proceso depto. AMO en proceso depto. ACIF en proceso depto. A

GL: por los artculos terminados en el depto. A---------------------3---------------------------Artículos transferidos al depto. A

Artículos terminados depto. A

2.100.0001.610.0001.265.000

4.250.000

2.550.000

2.100.0001.610.0001.265.000

1.750.0001.400.0001.100.000

2.550.000

Page 79: Fundamentos de costos_144683

GL: por artículos transferidos a depto. B--------------------4----------------------------MP en proceso depto. BMO en proceso depto. BCIF en proceso depto. B

MPMOGastos de fabricación

GL: por consumo del depto. B----------------------5--------------------------Articulos terminados depto. A

Artículos trasferidos del depto AMP en proceso depto. BMO en proceso depto. BCIF en proceso depto. B

GL: por los artículos terminados en el depto. B----------------------6-------------------------Productos terminados

Artículos terminados depto. BGL: por articulos transferidos a bodega

676.800475.200382.500

2.982.000

1.846.000

676.800475.200382.500

1.785.000504.000378.000315.000

1.846.000

Nota: en este ejercicio no se efectuaron las contabilizaciones relativas a las compras de MP, liquidación de remuneración y acumulación de gastos de fabricación, por existir información acerca de dichas operaciones, por lo cual se suponen efectuadas.

Page 80: Fundamentos de costos_144683

UNIDADES PERDIDAS

Las pérdidas de unidades a la producción de artículos defectuosos puede deberse básicamente a dos causas que son: Perdida normal: es aquella que surge por las características propias del proceso

productivo de la empresa, siendo el costo de estos artículos absorbido por las unidades restantes. En este caso, se debe determinar el % que se acepta por perdida normal para los efectos de costo y control.

Perdida anormal o extraordinaria: son todos aquellas unidades que se pierden debido a situaciones imprevistas o inesperadas y que sobrepasan el % determinado como normal.El costo generado por este tipo de perdidas debe imputarse a los resultados del periodo o cargarse a una cuenta de activo, según corresponda.

Perdida normalEllas se pueden presentar:

En el primer departamento: para determinar el costo unitario, se omiten las unidades perdidas de la producción de ese departamento, con lo que resulta una producción equivalente menor, la cual absorbe automáticamente el costo de los artículos perdidos.

En departamentos posteriores al primero: en este caso, en una primera instancia no se toman en cuenta a las unidades perdidas (al igual que el primer departamento) con lo cual se obtiene un costo unitario que debe ser ajustado, para distribuir entre el resto de las unidades el costo de transferencia del departamento anterior que poseen los artículos perdidos. Este ajuste se determinan empleando al siguiente formula:

AJUSTE PN= Nº de unidades perdidas * C TR departamento. Anterior = $ XXXX Nº de ú. restantes del depto. En que ocurrió la perdida

Como se puede observar, en cualquiera de los procesos en que se presente este tipo de perdidas, las unidades restantes que se encuentran en fabricación, absorben el costo de los artículos perdidos como consecuencia normal del proceso productivo. Sin embargo, si estos producto son factibles de venderse como unidades defectuosas, se deberá reconocer este hecho realizando las contabilizaciones que procedan.

Perdida anormal o extraordinariaCuando se presenta este tipo de perdida en cualquiera de los departamentos del proceso productivo, ella debe ser incluida como un elemento mas para determinar las unidades equivalentes ya si calcular el costo unitario que corresponda.Cabe destacar que los artículos que se pierden por este concepto se consideran como que se encontraren totalmente terminados, para los efectos del calculo de las unidades equivalentes.A su vez, para los efectos de justificación del costo, se debe determinar el valor total que representa este tipo de perdidas a objeto de rebajar dicho valor del costo total de producción del departamento respectivo o cargarlo a la cuenta de activo, cuando dichas unidades pueden ser vendidas como productos defectuosos.

Page 81: Fundamentos de costos_144683

TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN DEPARTAMENTOS POSTERIORES AL PRIMERO

En resumen se puede concluir que el costo unitario de transferencia proveniente del departamento anterior, se debe ajustar cuando se ha producido un aumento de unidades por agregación de MP y/o se presenta perdida normal para lo cual se debe seguir el siguiente procedimiento:

C TR unitario del departamento anterior $XXX

Menos ajuste= aum.únid. * C TR depto.anterior ($XXX) Total unidades del departamento

= C TR unitario corregido = $XXX

Mas: ajuste por perdida normal $XXX

= C TR ajustado = $XXX

Un método alternativo para calcular el costo unitario de transferencia del departamento anterior ajustado aquel que consiste en dividir el valor del costo de transferencia total por las unidades equivalentes obtenidas para este concepto de costo.Este método puede ser también empleado en aquellos casos en que se presenta inventario inicial de productos en proceso y se utiliza el promedio como método de costeo.

AGREGACIÓN DE MATERIA

PRIMA QUE AUMENTEN LAS UNIDADES PRODUCIDAS:En este caso, el costo de trasferencia unitario proveniente del departamento anterior debe ajustarse debido al aumento de unidades generadas por las MP añadidas, lo cual hara disminuir dicho costo de transferencia unitario, utilizando para ello el siguiente procedimiento:

QUE NO AUMENTEN LAS UNIDADES PRODUCIDAS:El costo de la MP se distribuye entre las unidades recibidas del departamento anterior de la misma forma que lo analizamos anteriormente

C TR unitario del departamento anterior $XXXMenos ajuste= aum.únid. * C TR depto.anterior ($XXX) Total unidades del departamentoC TR unitario corregido $XXX

Page 82: Fundamentos de costos_144683

PROBLEMAS CON INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

Utilizando el método promedioEste método se caracteriza por la fusión de los costos de inventario inicial de productos en proceso con los costos incurridos en el periodo obteniendo así un total por elemento del costo los cuales se dividen por las unidades correspondientes que correspondan.Así se tiene que el costo total por elemento se obtendrá:

ELEMENTOS DEL COSTO

iINV INICIAL DE PROD. EN PROC.

+COSTOS DEL PERIODO

=COSTO TOTAL POR ELEMENTO

C TRMPDMODCIF

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

====

XXXXXXXXXXXX

Costo total por departamento XXX

Utilizando metodo FIFO

Cuando se utiliza este método para costear el inventario inicial de productos en proceso, los costos incurridos en cualquier departamento por concepto de MPD, MOD y CIF tienen que primero ser aplicados a la terminación de dicho inventario inicial y después a la nueva producción. Este procedimiento implica que la nueva transferencia que se haga a otro departamento reflejara los costos de inventario inicial de productos en proceso.En cuanto a las unidades equivalentes, se debe incluir en este por separado el inventario inicial de productos en proceso , considerando el % que les faltaba a dichos articulos al inicio del periodo para ser completados.Al utiliza este metodo se debe computar por separado los costos unitarios del inventario inicial y de la producción procesada en cada periodo, lo cual implica controlar en forma independiente ambos tipos de producción.

TRATAMIENTO DEL INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO A BASE DEL FIFO, CUANDO HAY UNIDADES PERDIDAS EN DEPARTAMENTOS POSTERIORES

AL PRIMERO

Cuando se presentan unidades perdidas en departamentos posteriores al primero, no siempre es posible en una empresa que utiliza el sistema de costos por proceso, determinar si ellas provienen del inventario inicial de productos en proceso o de las unidades transferidas al departamento en cuestión durante el actual periodo. En estas circunstancias es preciso aplicar un procedimiento modificado del FIFO, que consiste en:1. El inventario final de los productos en proceso en cualquier departamento es valorado al

costo incurrido por este en el periodo (no se consideran los valores de inventario inicial de productos en proceso).

2. El monto de las unidades transferidas se obtiene restando los costos totales del departamento al inventario final de los productos en proceso.

Page 83: Fundamentos de costos_144683

3. El costo por unidades se obtiene dividiendo el valor obtenido en el punto 2,por la sumatoria de las UT y T, UT y no T y UPE.

COSTOS CONJUNTOS, COPRODÚCTOS, SUBPRODUCTOS Y DESPERDICIOS

Conceptos

Productos conjuntos:Son dos o mas productos fabricados simultaneamente en un mismo proceso productivo figurando cada articulo en proporción de manera tal que ninguno de ellos puede considerarse en lo particular como producto principal.

CoproductosSon dos o más artículos que poseen igual importancia, los cuales son fabricados al mismo tiempo, pero que no siguen la misma ruta producción.

SubproductosEs esencialmente el resultado secundario de las operaciones de fabricación, obteniendose así, uno o más productos principales y uno o más subproductos, los cuales entre si no poseen la misma importancia.

DesperdiciosSon aquellos productos que emanan del proceso productivo normal que no poseen ningún valor comercial.

DEPTONº 1

DEPTONº 2

DEPTONº 3

PRODUCTO APRODUCTO BPRODUCTO. C

PROD. B

PROD. ADEPTO

Nº 1DEPTO

Nº 2DEPTO

Nº 3

DEPTONº 3

DEPTONº 3

DEPTONº 3

DEPTONº 3

PRODUCTO PRINCIPALDEPTO

Nº 1DEPTO

Nº 2DEPTO

Nº 3

SUBPRODUCTOS

PRODUCTO VARIOSDEPTO

Nº 1DEPTO

Nº 2DEPTO

Nº 3

DESPERDICIOS

Page 84: Fundamentos de costos_144683

Problemas de costosEl problema básico para determinar el costo de los distintos artículos esta dado por la forma en que han de distribuirse los costos conjuntos, coproductos y subproductos, para lo cual se emplean los llamados criterios de distribución.

Criterios de distribución de los costos conjuntos

Valor económicoSe comparan los costos que han un producto en relacion al total de los ingresos de la empresa, obteniendo asi un porcentaje por articulos que se emplea para distribuir los costos conjuntos

Medición físicaSe determina que porcentaje representa la producción de un articulo en ralacion a la producción total expresada en unidades fisicas, el cual se emplea para distribuir los costos conjuntos.

Costo invertidoEn este caso, al costo total se le resta el costo propio de cada producto y a esta diferencia se le aplica el valor económico

Método del coeficiente estándarConsiste en prorratear los costos conjuntos utilizando una estimación de mezcla óptima de producción basada en condiciones ideales de fabricación.

Desperdicios

Hay dos tipos de desperdicios que son:

Sin valor comercialEn este caso, los desperdicios no son utilizables en la fabrica ni fuera de ella y se debe determinar el costo que significa a la empresa deshacerse de dichos desperdicios, el cual debe agregarse al costo de fabricación.

Con valor comercialAl momento de producirse los desperdicios se debe determinar el valor mediante un estimación del precio que ellos tendrán en el mercado

Page 85: Fundamentos de costos_144683

COSTOS DEPARTAMENTALIZADOS

Conceptos

Departamentalizar:Es dividir a la empresa en departamentos o centros de costos para poder asignar a cada uno de ellos los costos que corresponden.

Centros de costos: Son áreas o unidades que conforman la empresa, a los cuales se le atribuyen gastos y unidades de producción e interesa conocer su comportamiento frente a tales variables.

Características de un centro de costoa) Tareas razonablemente homogéneasb) Que originen costos propiosc) Que dependen de una sola persona

Tipos de centros de costos

Centro de costos productivosSon aquellos en que se realizan las operaciones de fabricaron de los distintos productos que se manufacturan en la empresa.

Centro de costos de serviciosSon quellos cuyas actividades tienden a facilitar las operaciones reales de producción.

Importancia de la departamentalizacion para la administración

a) Permite una aplicación más equitativa de los CIF, a los distintos departamentos.b) Los niveles superiores de la empresa pueden localizar con mayor claridad, las causas

de las variaciones que se producen entre los CIF estimados y reales.c) Permite delimitar las responsabilidades de cada departamentod) Permite a la gerencia analizar las distintas clases de gastos de fabricación en que

incurre la empresa.

Costos directos o indirectos de los centros de costos

Costos directos:Son aquellos recursos que han sido asignados o distribuidos a un departamento determinado

Costos indirectos:Son aquellos valores que originalmente pertenecieron a un departamento de servicio y que posteriormente son distribuidos entre los centros de costos productivos.En forma grafica se tiene que:

Page 86: Fundamentos de costos_144683

En la grafica anterior, se puede observar claramente que el costo total de los departamentos productivos esta formado por la sumatoria de sus costos directos (MPD, MOD y CIF propios) más los costos indirectos que les corresponde a cada uno de ellos, de acuerdo a la distribución que se efectúa de los CC auxiliares.

Causas que justifican la distribución de costos de los departamentos de servicios en los departamentos productivosLa razón primordial por la cual debe efectuarse esta distribución, se debe a que los centros productivos son los que llevan a cabo directamente la transformación de los productos, y por ende, deben concentrarse en ellos todos los costos febriles y en vista de que los centros de servicios los auxilian en este cometido, el costo de estos últimos tiene que prorratease en aquellos, en la proporción a la magnitud del servicio suministrado a cada uno de ellos.

Metodología general del costeo1. identificación de los conceptos de costos (MP, MO, CIF)2. identificación de los centros de costos3. asignación de los costos a los centros de costos4. prorrateo de los CIF a los centros de costos5. determinación de los costos directos por centro de costos

COSTOS DE LA EMPRESA

COSTOS POR DEPARTAMENTOS

A B C D E F

CC. productivosCC. auxiliares

CDd

CDe

CDf

CI CICI

CTCTCT

+ + +

= = =

(Los CC auxiliares se distribuyen de acuerdo a ciertos métodos o criterios)

Costos indirectos

Costo total por departamento

Costos directos productivos

Page 87: Fundamentos de costos_144683

6. cierre de los centros de servicios (metodos de distribución de los CC de servicios)7. determinación de los costos totales y unitario de cada centro productivo8. informe de costos

Métodos de distribución de los centros de costos auxiliares

Método simple o directoLos centros de costos auxiliares se cierran entre los centros de costos productivos de acuerdo a a los servicios entregados a cada uno de ellos. Se ignaran las prestaciones que se efectúan a los centros auxiliares entre sí

Método de reducción o escalonadoSe determina en orden de cierre de los centros de costos auxiliares de acuerdo a los servicios valorizados que se entregan y reciben entre ellos. Luego, el primer centro de costo auxiliar se distribuye entre los restantes centros de costos auxiliares y productivos, de acuerdo a servicios entregados a cada uno ellos quedando asi cerrado, luego el segundo y asi sucesivamente.

Método doble de distribuciónSe distinguen dos distribuciones sucesivas, que son:

i. Distribución primaria:Se fija el orden de distribución de los centros de costos auxiliares al igual que en el método anterior y luego se distribuye el primer centro de costo auxiliar entre los demas centros de costos auxiliares de acuerdo a los servicios que le enrego y asi sucesivamente hasta el último centro auxiliar, para obtener de esta forma un nuevo costo en cada centro de costo auxiliar.

ii. Distribución secundaria:Los costos de los centros de los costos auxiliares obtenidos en la distribución primaria se cierran entre los centros de costos productivos, de acuerdo a los servicios entregados a ellos.

Para determinar el orden de distribución que se refieren los dos últimos métodos indicados anteriormente se pueden emplear entre otros los siguientes criterios:

a) el departamento que más servicios entregab) el departamento que mas servicios entrega y menos recibec) el departamento que menos servicios recibe

Por otra parte cabe hacer presente que en este curso se ha supuesto que los centros de costos auxiliares solo prestan servicios a los departamentos productivos, sin embargo, si dichos centros de costos prestaron servicios a los departamentos administrativos de ventas u otros deberán operarse de la misma forma que la indicada para los departamentos productivos.

Page 88: Fundamentos de costos_144683

EJERCICIO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

Se poseen los siguientes datos:

Cargos corrientes

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3Departamento productivo ADepartamento productivo B

$112.500$156.950$201.500

$1.800.000$1.500.000

Total 5.770.650

Servicios prestados

ENTREGADOS

RECIBIDOS

Depto. Nº 1CASINO

(cubiertos)

Depto. Nº 2MANTENCIÓN (hrs./hombre)

Depto. Nº 3LAVANDERÍA

(kilos)Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3Departamento productivo ADepartamento productivo B

-2540

425510

15-

120245120

5020-

140170

TOTAL 1.000 500 380

Producción

Departamento ADepartamento B

1.000ú10.000ú

No hay Inventario inicial ni final de productos en proceso

SE PIDE:Distribuir el valor de los CC auxiliares en los departamentos productivos, utilizando los tres métodos estudiados.

Departamento A 425 cub. * $120 = $51.000Departamento B 510 cub. * $120 = $61.200

Page 89: Fundamentos de costos_144683

SOLUCIÓN:

MÉTODO SIMPLE O DIRECTO

Determinación de los costos unitarios

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3

$112.500 / 935$156.950 / 365$201.500 / 310

= $120= $430= $650

Nótese que para efectos del calculo se los costos unitarios, se consideran solo los servicios prestados a los departamentos productivos.

Distribución de costos

Nº 1 Nº 2 Nº 3 A BCargos corrientesDistrib. Departamento auxiliar Nº 1Distrib. Departamento auxiliar Nº 2Distrib. Departamento auxiliar Nº 3

112.500(112.500)

156.950

(156.950)

201.500

(201.500)

1.800.00051.000

105.35091.000

1.500.00061.20051.600

110.500Costo total 2.047.350 3.723.300

La distribución de los CC auxiliar se realiza utilizando los costos unitarios determinados en el punto 1 y multiplicados por los servicios prestados a cada departamento productivo, así por ejemplo el departamento auxiliar Nº 1, se distribuye de la siguiente forma:

MÉTODO DE REDUCCIÓN O ESCALONADO

Nota: el criterio que se empleara para determinar el orden de distribución es considerando en primer termino el departamento que mas servicios entrega y menos recibe.

Determinación del orden de distribución

Determinación de costos unitariosSolo para efectos de determinar el orden en que se distribuirán los distintos CC auxiliares, su costo unitario se determina dividiendo el costo global por el total de servicios prestados por cada uno de ellos. Así se tiene que los costos unitarios de cada CC auxiliar son:

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3

$112.500 / 1000$156.950 / 500$201.500 / 380

= $112,500= $313,900= $530,263

Page 90: Fundamentos de costos_144683

Determinación del orden

ENTREGADOSRECIBIDOS

Depto. Aux. Nº 1

Depto. Aux. Nº 2

Depto. Aux. Nº 3

SUMA

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3

-2.8054.488

4.709-

37.668

26.51310.605

-

31.22213.41042.156

TOTAL 7.293 42.377 37.118 86.788

Servicios entregados

- Servicios recibidos

= Valor neto

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3

7.29342.37737.118

---

31.22213.41042.156

===

(23.929)(28.967)

(5.038)

Por lo tanto, por orden de distribución de acuerdo al criterio empleado es:Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3Departamento auxiliar Nº 1

Distribución de los CC auxiliaresDe acuerdo al orden determinado en el punto anterior la distribución se efectúe de la siguiente manera.

Nº1 Nº2 Nº3 A BCargos corrientesDistrib. Departamento auxiliar Nº 2

112.2004.708

156.950(156.950)

201.50037.668

1.800.00076.906

3.500.00037.668

Distrib. Departamento auxiliar Nº 3116.908

33.218--

239.168(239.168)

1.876.90693.010

3.537.668112.940

Distrib. Departamento auxiliar Nº 1150.126

(150.126)--

--

1.969.91668.239

3.650.60881.887

- - - 2.038.155 3.732.495

Costos unitariosLos costos unitarios para efectos de distribución de los CC auxiliares son:

Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3Departamento auxiliar Nº 1

$156.950 / 500$239.168 / 360$150.126 / 935

= $313,900= $664,356= $160,563

Obsérvese que para calcular los costos unitarios que se emplean en la distribución de los costos de los departamentos auxiliares se consideran solo los servicios que se prestaron a los departamentos, restantes que aun no se ha distribuido, así se tiene que el costo unitario del departamento, auxiliar Nº 2 , se obtuvo considerando el total de los servicios prestados por dicho departamento, puesto que es el primero de los CC que se esta distribuyendo.En cambio, en el caso del departamento auxiliar Nº 3, la total de los servicios prestados por este se le resta a la cantidad que presto al departamento Nº 2, ya distribuido, con lo cual se

Page 91: Fundamentos de costos_144683

obtienen los 360 kgrs, (380-20), de la misma forma se obtiene la cantidad de servicios del departamento Nº 1 que son 935 (1.000 – (25 + 40)).

MÉTODO DE DOBLE DISTRIBUCIÓN

En este caso se utiliza el mismo criterio que el empleado en el metodo anterior para determinar el orden de distribución de los cargos corrientes de los CC auxiliares.

Distribución primaria

Nº1 Nº2 Nº3Cargos corrientesDistrib. Departamento auxiliar Nº 2

112.2004.709

156.950(42.377)

201.50037.668

Distrib. Departamento auxiliar Nº 3116.909

31.469114.573

12.588239.168(44.057)

Distrib. Departamento auxiliar Nº 1148.378(9.644)

127.1613.709

195.1115.935

138.734 130.670 201.046

Costos unitarios

Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3Departamento auxiliar Nº 1

$156.950 / 500$239.168 / 380

$148.378 / 1.000

= $313,900= $629,389= $148,378

La distribución de ha realizado en base al orden previamente definido y el costo unitario se obtiene dividiendo los cargos corrientes de cada departamento, por el total de servicios prestados por este.

Distribución segundaria

Nº1 Nº2 Nº3 A BCargos corrientes 112.200 156.950 201.500 1.800.000 3.500.000Después de distrib.. primariaDistrib. Departamento auxiliar Nº 1Distrib. Departamento auxiliar Nº 2 Distrib. Departamento auxiliar Nº 3

138.734(138.734)

130.870

(130.870)

201.046

(201.046)

1.800.00063.06187.84490.795

3.500.00075.67343.026

110.2512.041.700 3728.950

Costos unitarios

Departamento auxiliar Nº 1Departamento auxiliar Nº 2Departamento auxiliar Nº 3

$138.734 / 935$130.870 / 365$201.046 / 310

= $148,379= $350,548= $640,535

Los costos unitarios de esta fase de distribución, se determinan dividiendo los cargos corrientes de cada departamento auxiliar después de la distribución primaria por la cantidad de servicios de prestados a los departamentos productivos.

Page 92: Fundamentos de costos_144683

CONTROL PRESUPUESTARIO Y CONTABILIDAD DE COSTOS

Un presupuesto es una proyección cuidadosa acerca de los ingresos que percibirán y costos y los gastos probables en que se incurrirán. Los presupuestos tienen como objetivo ayudar a la dirección en la coordinación de las funciones de ventas, de administración y los de financiamiento.El concepto conocido como control presupuestario es el termino aplicado al plan cuidadosamente elaborado que cubre la coordinación de las cuatro funciones básicas de la empresa, como asimismo un estudio y comparación continuos entre las cifras presupuestarias y los costos reales, con el objeto de determinar las desviaciones que se produzcan y tomar las medidas correctivas que sean pertinentes de acuerdo a las causas que la hayan generado.A su vez los presupuestos se clasifican en dos categorías que son:

Presupuesto fijo o estático Está basado en un solo volumen de actividad de la empresa estimado como probable. Cuando la gran mayoría de los costos no varían ante cambios en el volumen de actividad o cuando el nivel de producción es estacionario, el presupuesto fijo es una buena herramienta de planeación y control. Si se emplea el presupuesto estático y la producción real difiere de la producción planeado, no puede realizarse una comparación adecuada entre los costos proyectados y los reales, puesto que la diferencia entre ambos esta influenciada en parte en el cambio en el volumen de actividad

Presupuesto variable o flexiblePresenta los costos anticipados para diferente niveles de actividad, puesto que esta basado en una serie de volúmenes que son posibles de alcanzar, todos considerados dentro de la escala de probabilidades y en la cual se encuentra el volumen de actividad optimo y representa el 100% del nivel de producción proyectado. Este tipo de presupuesto puede ser fácilmente adaptado a otros niveles de actividad como pueden ser el 80%, 90%, 110%,120%, etc., sin la necesidad de realizar nuevas estimaciones. Esto elimina la problemática asociada a los presupuestos estadísticos en relación a excluir de la variaciones entre el presupuesto y lo real, los efectos que tienen un fluctuación en el volumen de actividad.Un sistema de control presupuestario completo de una empresa industrial, debe contemplar la confección en detalle de los siguientes presupuestos:

i. presupuesto de ventas

ii. presupuesto de producción1. presupuesto de MP2. presupuesto de MO3. presupuesto de CIF

iii. presupuesto de administración

iv. presupuesto financiero

En la formulación de un sistema presupuestario, se considera que el presupuesto de venta es el más importante puesto que los restantes presupuestos serán confeccionados teniendo

Page 93: Fundamentos de costos_144683

presente la información contenida en aquel, respecto del pronostico de los artículos que la empresa espera vender durante el periodo.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

El presupuesto de producción debe contener la cantidad de artículos que se planean fabricar en un periodo, con el objetivo de proveer las unidades necesarias que la empresa ha proyectado vender, tomando en consideración los productos en proceso y los productos terminados que se encuentran al inicio del ejercicio, este presupuesto debe reflejar las proyecciones que se realicen para materia prima, mano de obra y gastos de fabricación que se esperan utilizar en cada uno de los departamentos que constituyen el proceso productivo de la entidad

PRESUPUESTO DE LA MATERIA PRIMA Y MANO DE OBRA

En atención a que los costos de MP y de MO tienen la característica de costos variables, ya que crecen proporcionalmente a la cantidad de unidades producidas, los presupuestos que se realicen por estos conceptos deben contener estimaciones a niveles unitarios o contemplen proyecciones de cantidades y de precios, que se esperan utilizar y cancelar, durante el periodo presupuestario, pudiendo emplearse para estos efectos la siguiente formula genérica:

Asi se tiene que para el caso de las materias primas, el costo unitario de un producto debe ser presupuestado de la siguiente manera.

Costo unitario presupuestado = cantidad unit. de MPD + precio unit. Presupuestado De MPD Presupuestada

En una forma análoga a la anterior, se puede establecer los costos unitarios de mano de obra que se obtiene de la siguiente manera

Costo unitario presupuestado = horas-hombre unit. + tarifa unit. Presupuestado De MOD Presupuestada

Normalmente los procesos productivos consumen mas de un tipo de materia prima para la fabricaron de los diferentes artículos y así mismo se necesitan diversas operaciones de transformación para su transformación definitiva. Lo que podría significar el empleo de mano de obra de distintas calificaciones y por lo tanto, de diferente remuneración. Este hecho significa que el costo proyectado del producto por concepto de materia prima y mano de obra, sean una mezcla de cantidades y precios que, sin embargo, se mantienen constantes en términos unitarios a cualquier nivel de producción.En estas circunstancias, el costo unitario de productos relativos a la materia prima y mano de obra, se obtienen aplicando las siguientes formulas genéricas:

Costo unitario presupuestado = cantidad unit. Presupuestada + precio unit. presupuestado

Page 94: Fundamentos de costos_144683

Costo unitario presupuestado= (q1 * p1)

q1= cantidad de MPD o MOD de un determinado tipop1= precio de la MPD o MOD de cada tipo

En tanto que el valor total de cada uno de los elementos del costo antes mencionado, sera:

Costo total presupuestado= (q1 * p1) * Q

Q= cantidad de artículos producidos

PRESUPUESTO DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN

El elemento del costo de gasto de fabricación es el que presenta mayores complicaciones en cuanto a las proyecciones que se realizan debido a que esta compuesto por una serie de componentes heterogeneos como son las materia primas indirectas, la mano de obra indirecta, las depreciaciones, los seguros, los consumos básicos, etc., todos los cuales no pueden ser asignados objetivamente a los distintos departamentos o productos que se fabrican, sino que debenser distribuidos mediante la utilización de determinados criterios o convenciones, conocidos como bases de distribución.En la formulacion de un presupuesto de gastos de fabricación, siempre es conveniente agrupar los distintos componentes de gastos en variables, fijos y semivariables, con el objeto al momento de realizar las comparaciones entre las cifras presupuestadas y las reales, la gerencia de la empresa puede evaluar hasta que grado son controlables las posibles variaciones que se presupuesten en el periodo analizado. Ahora bien, en la preparación de un presupuesto de este tipo los costos que presentan un mayor grado de dificultad para su determinación son los costos semivariables, puesto que no es simple distiguir que parte de ellos es fijo o cual es variable. Para los fines de calcular la variabilidad de los diversos gastos, en este curso se empleara el siguiente procedimiento:

i. se seleccionan dos volúmenes de actividad ,p1 y p2ii. se determinan los costos c1 y c2 que correspondan a los volúmenes de

producción p1 y p2.iii. El costo variable unitario se obtiene:

CV= c1 - c2 q1 – q2

iv. A su vez el costo fijo se calcula utilizando la siguiente formula:

CF= c1- (cv * q1), o bienCF= c2- (cv * q2)

Page 95: Fundamentos de costos_144683

Para los efectos de este curso, se consideran que los costos variables y los semivariables, en su parte fluctuante, serán costos proporcionales.El metodo de calculo de variabilidad antes anunciado, es plenamente valido para determinar los costos unitarios relativos a la materia prima y la mano de obra.Por otra parte, es preciso señalar que para cualquier proyección que se quiera realizar respecto de los gastos de fabricación, se debe tener en cuenta el concepto de capacidad de fabrica.Por ahora, se entenderá por capacidad de fabrica el volumen de producción que se espera alcanzar de acuerdo a la especialidad instalada que posee una empresa, la cual puede estar expresada en mano de obra, horas maquinas, unidades producidas o cualquier otra base conocida.

Determinados los gastos de fabricación totales se deben calcular las cuotas presupuestadas que se emplearan para prorratear los CIF entre los distintos productos o departamentos utilizando para ello las bases de distribución, las mencionadas cuotas se determinan de la misma forma que la estudiada en el costeo por absorción histórico, con la diferencia que en este caso se emplea información estimada y su formula de calculo es:

Los costos unitarios de un producto o departamento `por concepto de CIF se obtienen de la siguiente forma.

Costo unitario presupuestado = cuota presupuestada * base presupuestada unitaria De CIF

Cuota = CIF presupuestadoPresupuestado base presupuestada

Page 96: Fundamentos de costos_144683

EJERCICIOSe poseen los siguientes datos respecto de dos niveles de actividad de empresa:

Niveles probables de actividad

MPDMODSueldos enpleados fabricaMOIElectricidadDepreciación maquinariaDepreciación edificio

1.000ú920.000836.000296.000250.000200.000370.000660.000

5.000ú4.600.0004.180.000

296.000250.000600.000

1.250.000660.000

suma 3.532.000 11.836.000

Además se sabe que por cada articulo se ocupan 5 kg. De MPD y 4 horas hombre. La base de distribución empleada para prorratear los CIF son las horas MOD.

SE PIDE:a. Presupuesto para 4.000úb. Costos unitarios por elemento de los artículos que se fabricaranc. Precio del kg. De MPD y d. la tarifa hora MOD

SOLUCIÓN:

a) Presupuesto para 4.000ú

Determinación de la variabilidad de los costos

Materia prima

CV= c1 - c2 = 4.600.000 – 920.000 = 3.680.000 = $920 q1 – q2 5.000 – 1.000 4.000

Mano de obra

CV= 4.180.000 – 836.000 = 3.344.000 = $836 5.000 – 1.000 4.000

Gastos de fabricación

CF = c1- (cv * q1) = 920.000 – (920 * 1.000) = 0

CF = 836.000 – (836 * 1.000) = 0

Page 97: Fundamentos de costos_144683

1.sueldos empleados fabrica

CV= 296.000 – 296.000 = $0 5.000 – 1.000

2.mano de obra indirecta

CV= 250.000 – 250.000 = $0 5.000 – 1.000

3.electricidad

CV= 600.000 – 200.000 = 400.000 = $100 5.000 – 1.000 4.000

4.depreciación maquinaria

CV= 1.250.000 – 370.000 = 880.000 = $220 5.000 – 1.000 4.000

5. depreciación edificio

CV= 660.000 – 660.000 = $0 5.000 – 1.000

ResumenCostos variable

Costos fijos

MPDMODSueldos empleados fabricaMOIElectricidadDepreciación maquinariaDepreciación edificio

920836

--

100220

-

--

296.000250.000100.000150.000660.000

suma 2.076 1.456.000

Véase que la parte variable de cada uno de los conceptos de costos se presentan en términos unitarios, en tanto que la proporción fija, figura en niveles totales

El presupuesto para 4.000 unidades es:

MPDMODSueldos empleados fabricaMOIElectricidadDepreciación maquinariaDepreciación edificio

3.680.0003.344.000

296.000250.000500.000

1.030.000660.000

suma 9.700.000

CF = 296.000 – 0 = 296.000

CF = 250.000 – 0 = 250.000

CF = 200.000 – (100 * 1.000) = 100.000

CF = 370.000 – (220 * 1.000) = 150.000

CF = 660.000 – 0 = 660.000

Page 98: Fundamentos de costos_144683

b) Costos unitarios

MPD 920MOD 836CIF CP=2.736.000 = 171 16.000 hrsCU CIF = 171 * 4 horas 684 Costo total unitario 2.440

c) Precio unitario por kg de MPD

Kg MP = 920 = 184 5

d) Precio unitario por tarifa hora MOD

Tarifa hora = 836 = 209 4

COSTOS PREDETERMINADOS

Los costos predeterminados son: Costos estimados Costos estándares

Costos estimadosSon costos que se calculan con anticipación a la fabricación real de un producto, los cuales son determinados utilizando para ello información histórica y la experiencia de las personas encargadas de su formulación y proyecciones futuras en cuanto a los costos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación.

Costos estándaresSon costos cuidadosamente predeterminados que son establecidos utilizando experiencias anteriores y los experimentos controlados, cuyo valor se obtiene determinando estándares de cantidad, precio y cuotas predeterminadas. Por consiguiente, el proceso de fijación de los costos estándares comprende, por lo general, los siguientes pasos:

a) Una selección minuciosa de las materia primasb) Estudios de tiempo y movimiento de las operacionesc) Un estudio de ingeniería, tanto de la maquinaria y el equipo productivo, como de los

otros aspectos de la fabricación.

Comparación de los costos estimados y costos estándaresLas diferencias más comunes entre ambos tipos de costos son:

a) Los costos estimados obedecen al concepto “PODRÍA SER” de origen totalmente relativo, cuya determinación en la mayoría de los casos corresponde al esfuerzo de una persona con experiencia para determinar los costos de la empresaEn cambio, los costos estándares se encuentran orientados al planteamiento del “DEBE SER”, puesto que ellos son determinados a través de estudios científicos tendientes a encontrar la mejor forma de fabricar un producto contando con los

Page 99: Fundamentos de costos_144683

recursos necesarios, las maquinaria apropiadas, los mejores métodos de producción, adecuado manejo de materiales, un conveniente control de la mano de obra y de los demás elementos productivos.

b) En el sistema de costos estimados no existe una cuenta que refleje la diferencia de los costos reales y los estimados, mientras que al utilizar costos estándares la empresa dispone de cuentas especificas cuyos saldos demuestran las variaciones que se han producido entre el costo real y el costo estándar, por cada uno de los elementos del costo.

c) Cuando se utilizan los costos estimados, en la contabilidad prevalecen en definitiva los costos reales, ya que las diferencias que se produzcan entre los costos reales y los estimados que representan las sub o sobre- estimaciones que se presentan en el ejercicio, se ajustan contra las cuentas de productos en proceso, productos terminados y costo de ventas, en tanto que en los costos estándares, es este último el que predomina, puesto que las variaciones entre el costo real y el estándar se imputa a los resultados de cada periodo afectando a este en forma positiva o negativa, las variaciones favorables se consideran utilidad y las que son desfavorables se tratan como un perdida del ejercicio

Page 100: Fundamentos de costos_144683

COSTOS ESTIMADOS

Este método de costo representa una forma abreviada de costear los productos que manufactura una entidad, por medio del cual se espera obtener los beneficios de un sistema completo, sin los gastos que este último implica generalmente.Al utilizar este método de costeo se deben efectuar estimaciones de los costos unitarios por elemento del costo, los cuales se emplearan para valorizar la fabricación que se realice durante el periodo de fabricación, para luego ser ejecutada a los costos reales incurrido al final de éste.

Características de los costos estimadosa) Es un sistema de costos precalculadosb) La producción terminada como asimismo los artículos vendidos durante el periodo se

contabilizan a los costos estimadosc) Los consumos de materia prima, la utilización de mano de obra y la distribución de

los gastos de fabricación, se contabilizan a valores realesd) Los ajustes por la sobre- estimación afectan cuentas en proceso, productos

terminados y costo de ventase) Los ajusten no significan afectación directa al estado de resultadosf) Después de efectuar los ajustes, la producción en proceso, el inventario fina de

productos terminados y el costo de los artículos vendidos quedan a valores reales, es decir, prevalece el valor real por sobre el estimado

Importancia de este tipo de costo para la administraciónEllos permiten:

a) Estimar el costo de producción ante que ellos se produzcanb) Calcular el precio de ventas con anterioridad a la manufacturación del productoc) Simplificar el sistema contable reduciendo su costod) Efectuar algún tipo de centro a través de la comparación de los costos estimados con

los costos estándares

Flujo contable de costos estimados

MP en proceso

R E

Productos terminados

E E

Costo de ventas

E

Page 101: Fundamentos de costos_144683

Del flujo anterior se puede observar que el saldo que presentan las cuentas en proceso, no tienen ninguna significación contable en la manera que existan artículos sin terminar, puesto que ellas se encuentran cargadas a costos reales y abonadas a costos estimados, situación que requiere se ajustada con el objeto que el saldo de tales cuentas representen el monto real de los productos en proceso.

Significado de las variaciones

Costos estimados > costos reales = sobre-estimaciónCostos estimados< costos reales = sub- estimación

Tipos de ajustes contables que deben efectuarse a los costos estimados

Por la producción terminada

a) La subestimaciónCargo: productos terminadosAbono: productos en proceso

b) La sobreestimaciónCargo: productos en procesoAbono: productos terminados

Por la producción vendida

c) La subestimaciónCargo: costo de ventasAbono: productos terminados

d) La sobreestimaciónCargo: productos terminadosAbono: costo de ventas

Aplicación de los costos estimados a una empresa que utiliza el “sistema de costos por órdenes específicas”