fundamentos de la expresión corporal.pdf

26
GUÍA DOCENTE DESARROLLADA FUNDAMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL CURSO 2º 2010-2011 Profesor: LUIS Antolín Jimeno http://www.uv.es/antolinl http://expresioncorporal201011.blogspot.com/

Transcript of fundamentos de la expresión corporal.pdf

  • GUA DOCENTE DESARROLLADA

    FUNDAMENTOS DE LA

    EXPRESIN CORPORAL

    CURSO 2 2010-2011 Profesor: LUIS Antoln Jimeno http://www.uv.es/antolinl http://expresioncorporal201011.blogspot.com/

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    GUIA DOCENTE DESARROLLADA TEMAS TEMAS 10-11 1 Aproximacin conceptual a la Expresin Corporal.

    1.1 Concepto de Expresin Corporal. 1.2 La expresin corporal en la educacin: comunicacin, creatividad, esttica 1.3 - Elementos del proceso expresivo: percepcin, sensibilidad y actos motrices 1.4 - Los objetivos 1.5 - Los contenidos y las tcnicas.

    2 Estructuras de la motricidad expresiva. 2.1 - Elementos de la dinmica expresiva (el cuerpo, el espacio, el tiempo, el otro, el grupo). 2.2 El cuerpo. Influencia del propio cuerpo en el proceso expresivo: anlisis e intervencin: 2.2a. Adaptacin orgnica del movimiento individual. 2.2b. Cualidades del movimiento. 2.2c El movimiento percibido de forma consciente: Forma de autoconocimiento y de sensibilizacin; Recursos para la percepcin: La postura, la respiracin, relajacin, visualizacin, concentracin, eutona. 2.3 Influencia del espacio-tiempo en el proceso expresivo: anlisis e intervencin. 2.3a. Organizacin del movimiento en el espacio (planos y direcciones). 2.3b. - Movimiento y organizacin temporal. 2.4. Influencia de las relaciones personales (el otro/la otra y el grupo) en el proceso expresivo: anlisis e intervencin. 2.5. Otros elementos que influyen en el proceso expresivo:

    3 El gesto y su valor expresivo. Semitica de la Expresin Corporal. 3.1. La imagen del cuerpo, para uno mismo y para los dems. 3.2 - Cdigos gestuales del cuerpo en movimiento: mimesis, simbolizacin y abstraccin. 3.3. Las emociones y los sentimientos en el gesto y a travs del gesto. 3.4 - Narraciones corporales. Semitica del gesto

    4 El contacto corporal como forma de comunicacin. 4.1. Formas de entrar en contacto. 4.2. Tareas y caractersticas del contacto intencionado: Tareas para entrar en contacto. Tareas de compartir, impulsarse y conducirse. Tareas para desarrollar confianza. Tareas acrobticas o que suponen asumir riesgos. 4.3. - Narrativa y emocin a travs del contacto.

    5 Sonido y movimiento. 5.1. Relacin sonido-movimiento. 5.2. Elementos fsicos del sonido y su relacin con el movimiento. 5.3. Msica, imgenes, emociones y sentimientos.

    6 Aproximaciones metodolgicas a la Expresin Corporal 6.1 - La improvisacin como herramienta metodolgica. 6.2 - Los condicionantes de la creatividad para la organizacin metodolgica.

    7 Referentes estticos y artsticos de la expresin corporal 7.1 - El mimo y la pantomima. 7.2. El teatro de accin. 7.3. La danza.

    Tema 1: Aproximacin conceptual a la Expresin Corporal 1.1. Concepto de Expresin Corporal.

    - Es expresin corporal la mirada del animal que reclama nuestra atencin? - El respingo que doy al recibir una descarga elctrica Es expresin

    corporal? Existen numerosos estudios que identifican los procesos neuromusculares que

    suceden a la percepcin de un estmulo con la expresin corporal. Como consecuencia, la describen como la respuesta automtica, inconsciente o adaptativa a un suceso percibido.

    Hay muchas manifestaciones de la expresin corporal que se producen de acuerdo con este simple esquema de estimulo-respuesta y que se explican desde distintas reas de conocimiento:

    - La respuesta fisiolgica en respuesta a una sensacin de hambre, fro, etctera.

    - El gesto adecuado a una situacin de carcter social. - El acto instintivo ante lo inesperado.

    2

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    - Los movimientos inconscientes que acompaan un discurso. Desde otro punto de vista del comportamiento humano, tambin se habla de

    expresin corporal para referirnos al arte del mimo o de la danza. Y, en resumen, cualquier hecho o suceso que percibimos puede ser interpretado

    como un acto expresivo. Por eso nos encontraremos con el trmino expresin corporal en muchas reas de conocimiento y para explicar muchos comportamientos de los seres humanos.

    Podemos decir que la expresin corporal es un concepto complejo que conviene delimitar para poderlo estudiar y aplicar en un campo concreto del comportamiento humano. En nuestro caso en la Educacin Fsica.

    1.2: La expresin como concepto educativo. La expresin corporal, de la que hablamos y que forma parte de la educacin, es

    una actividad: humana, voluntaria y consciente, sobre la que podemos reflexionar para modificar y mejorar y que de su desarrollo se extraen aprendizajes sobre uno mismo, las relaciones con los dems o con los grupos, las capacidades humanas fsicas e intelectuales y sobre los hechos ldicos y culturales que tienen que ver con la comunicacin y la esttica corporal.

    No tiene ningn sentido en el contexto educativo hablar de un hecho que se produce sin darse cuenta o sin poderlo evitar. Despus de esta aclaracin queda claro que la expresividad que se produce de forma inconsciente o involuntaria no forma parte de esta asignatura.

    Como cualquier otra materia, la expresin corporal ser educativa si los actos expresivos responden a una conducta que pueda ser analizada, tanto en la forma que se produce como en sus resultados, es decir en su proceso.

    1.3. Elementos del proceso expresivo. La expresin como conducta que se puede analizar debe ser entendida como un

    proceso. Para ilustrar la necesidad de describir un proceso expresivo en el que se pueda

    intervenir hemos recurrido a la relacin que hay entre el estimulo que provoca la necesidad o el deseo de expresarse y la respuesta que un individuo elabora; en este caso nos referimos a acciones motrices.

    Pero, para que no se confunda este proceso con el que se dara en una acto automtico o involuntario, en esta relacin, adems del carcter del estimulo y la respuesta, hay que tener en cuenta la intervencin personal que cada sujeto hace en el acto expresivo.

    As, en contra de la idea de la que la expresin es un proceso simple, en la que solo se distingue la causa y el efecto del proceso (Estimulo-Respuesta), nosotros haremos referencia en este proceso a la importancia de la intervencin sensible del sujeto. Esta intervencin sensible est constituida por la experiencia, los conocimientos y las vivencias y afecta tanto al modo en que se percibe como a la elaboracin de la respuesta.

    ESTIMULO INTERVENCIN

    SENSIBLE RESPUESTA

    El estimulo y el acto motriz que se elige como respuesta son los elementos

    perceptibles del proceso (los percibe el sujeto que se expresa y el que observa). Estos

    3

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    elementos se captan por los sentidos y pueden ser repetidos y analizados de forma objetiva.

    Sin embargo la sensibilidad es una cualidad de la conducta humana particular de cada individuo y que es percibida objetivamente por el que se expresa y de forma subjetiva por el observador. Bsicamente la sensibilidad en un modo de percibir y sentir la vida, a los otros y a s mismo (Mandoki, 1994:15)

    De la cualidad perceptiva de la sensibilidad dice Cencillo y Garca (1973:125) Mas existe otro nivel de percepcin no puramente sensorial y al que damos el nombre de sensibilidad (contradistinta de la sensorialidad pura de los rganos de los sentidos), y cuyos contenidos no pueden reducirse a sensaciones puras y ni siquiera a su combinacin ms o menos compleja, sino que se abren a la percepcin de otra dimensin del objeto

    Brevemente diremos que est sensibilidad est conformada por distintas formas de inteligencia. La capacidad sensitiva, que se adquiere con entrenamiento; la experiencia que puede ser puesta en relacin con el estmulo nuevo; el conocimiento que incluye la memoria, el recuerdo y la capacidad de anlisis y reflexin; las vivencias, que son aquellos sucesos que han sido vividos con emocin y que por tanto se convierten en referentes de nuestra conducta y la habilidad motriz.

    La intervencin de la sensibilidad en el proceso de Expresin Corporal relaciona esta materia con la manifestacin de la personalidad y la creatividad. Sin su presencia en el proceso el acto expresivo queda incompleto y es poco til en la educacin.

    Mandoki, K (1994). Prosaica. Introduccin a la esttica de lo cotidiano.

    Grijalbo.Mexico. Cencillo, L. y Garca J.L. (1973) Antropologa cultural. Publicaciones del

    seminario de antropologa psicolgica de la Universidad Complutense. Madrid) 1.4. Objetivos En la enseanza, la expresin corporal debe contribuir al desarrollo de los

    objetivos generales de la etapa de la educacin en que se desarrolla. Independientemente de la nomenclatura oficial de los objetivos o competencias y

    el nivel en que se aplique, la expresin corporal (y todas las materias con las que se pretenda ensear) manifiesta su eficacia de manera diferente por razn del modelo de aplicacin y el paradigma cientfico en que se aplica.

    Por esa razn, el ejemplo de objetivos que aqu planteamos es slo una muestra para que nos aclare un poco ms que se pretende con la aplicacin de esta materia.

    El objetivo general que mejor expresa la intencin de esta asignatura podra ser el expresado para la enseanza secundaria y el bachillerato:

    Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artsticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicacin y expresin creativa, apreciando criterios estticos, personales y culturales

    Anlisis de estos objetivos: Las peculiaridades de estos objetivos son que introducen en la Educacin Fsica

    los conceptos de: - Arte-Esttica-cultura - Medio de comunicacin

    4

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    - Creatividad

    El desarrollo de los objetivos se consigue mediante: - El desarrollo individual - El contacto con los dems - En las relaciones con el medio social y ambiental.

    Para conseguir los objetivos hay que desarrollar capacidades cognitivas:

    - Intelectuales - Motrices - Actitudes o valores

    La expresin corporal contribuye al desarrollo de los objetivos generales de la

    educacin fsica a partir de la aplicacin de sus contenidos. 1.5. Contenidos y tcnicas Los contenidos de la expresin corporal, entendida como materia educativa, son el

    conjunto de actividades que pueden desarrollar el proceso expresivo de forma integrada. Es decir, los contenidos han de actuar sobre:

    1. La comprensin de los elementos que intervienen en la dinmica expresiva (uno mismo, los dems, el grupo, las relaciones espacio temporales)

    2. El proceso expresivo: 2.1. Comprensin y conocimiento de los estmulos que desencadenan la accin. 2.2. Desarrollo de capacidades motrices que permitan la riqueza y diversidad de las respuestas expresivas. 2.3. Intervencin de la sensibilidad en la percepcin de todos los momentos del proceso.

    La seleccin de estas actividades depende del profesor, su formacin y las necesidades que se deriven del anlisis de los elementos expresivos:

    Por nuestra parte, para el desarrollo de la asignatura propondremos las actividades

    agrupadas a partir de los siguientes contenidos: o Tericos: Aproximacin conceptual a la expresin corporal. o Estructuras de la motricidad expresiva o El gesto. Semitica gestual. o El contacto y la comunicacin o Sonido y movimiento. o Recursos metodolgicos para la expresin corporal. o Referentes artsticos de la expresin corporal.

    Las tcnicas Consideradas en un sentido amplio, las tcnicas constituyen la forma ms

    adecuada de aplicacin de los recursos cognitvos (motrices e intelectuales) para alcanzar los objetivos de la expresin corporal. Las tcnicas en expresin corporal son un conjunto de intervenciones que deben integrar:

    1. La posibilidad de analizar el estmulo al que respondemos, 2. Desarrollar las posibilidades motrices de expresarse y

    5

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    3. La posibilidad y el hbito de interpretar el proceso por uno mismo y en relacin con su sensibilidad.

    Existen tcnicas expresivas estudiadas y aplicadas en el mbito de:

    1. El teatro y la danza (por ejemplo el mimo, la pantomima, ballet, danza contempornea, mtodos Graham, Limon, Release)

    2. La dinmica de grupo (animacin socio-cultural) 3. Las terapias dinmicas (Danzaterapia, Psicodrama) 4. La relajacin, concentracin y meditacin (formas de encuentro grupal o con

    uno mismo) 5. Las artes marciales (tcnicas y katas) 6. Habilidades gimnsticas (rtmica, acroesport) 7. Juegos populares (danzas, juegos rtmicos, juego simblico) Todas estas tcnicas deben ser adaptadas metodolgicamente a los objetivos

    propios de la Expresin Corporal. Lecturas y referencias

    Antoln L. (1999). Habilidades expresivas. En Villamn, M. (Dtor). Formacin de los maestros especialistas en Educacin Fsica. Pp 232-251. Generalitat Valenciana.

    Darwin, Charles (1809-1882) La expresin de las emociones en el hombre y en los animales. Buenos Aires : Sociedad de Ediciones Mundiales, 1967

    Delval, Juan (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Morata. Madrid Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biologa del comportamiento humano. Manual de etologa

    humana. Alianza. Madrid. (Captulo 9.5. Para una etologa de la msica, la danza y la potica).

    Learreta Ramos, Begoa Universidad Europea de Madrid AFYEC Estructuracin de los contenidos de expresin corporal en el mbito de la educacin

    fsica, a partir del anlisis bibliogrfico. En: Expresin, Creatividad y Movimiento. I Congreso Internacional de Expresin Corporal y Educacin. Galo Snchez y otros. Amar Ediciones. Salamanca.2003.

    Martnez de Haro, V. (1999) La evolucin de los objetivos en la Educacin Fsica espaola. Lecturas: educacin fsica y deporte. Revista digital. Ao 4, n 17 diciembre 1999.

    Ortz, Mara del Mar (2002:26-28). Expresin Corporal. Una propuesta didctica para el profesorado de Educacin Fsica. Grupo Universitario. Granada.

    Romero Martn, M Rosario VI jornadas provinciales de educacin fsica 2000. Los contenidos de la expresin corporal http://www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/index.html

    Snchez de la Rosa, A.M. Bases para una programacin de expresin corporal. Sierra Zamorano, M.. La expresin corporal como contenido de la educacin fsica

    escolar. Revista electrnica Askesis (desaparecida)

    6

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    TEMA 2. Estructura de la motricidad expresiva. 2.1 Elementos de la dinmica expresiva.

    Llamo dinmica expresiva a la accin intencionada, consciente y reflexiva de manifestarse por medio del cuerpo con intencin comunicativa o esttica y a todos los elementos que pueden influir en el proceso de llevarlo a cabo. Es importante denominar estos elementos:

    - El cuerpo. Percepcin (imagen) y formacin. - Espacio y tiempo. Disponibilidad y adecuacin - El otro, la otra. El desarrollo de la comunicacin interpersonal, asociado a

    la edad, gnero y otros condicionantes. - El grupo. Nmero. Composicin por gnero. Coherencia interna. - Elementos variables: Objetos, institucin (carcter e ideologa), profesor.

    Realmente estos elementos forman parte de cualquier situacin social. Slo que, al

    ser el sentido de la expresin corporal de carcter educativo y relacional, estos elementos han de ser percibidos de forma consciente, analizados y desarrollados. Lgicamente son elementos que se interfieren y condicionan entre ellos. 2.2 El cuerpo: Influencia del propio cuerpo en el proceso expresivo: anlisis e intervencin

    El cuerpo aparece en el proceso expresivo tanto en un nivel formal, como ejecutante del acto expresivo y soporte de los sentidos que nos permiten entender los estmulos, como en un nivel subjetivo cuando hacemos una interpretacin de nuestra imagen o de la de los dems. El conjunto de estos aspectos lo llamamos corporeidad.

    El anlisis de cmo influye la corporeidad en el acto expresivo lo podemos hacer atendiendo a:

    La imagen que tenemos de nuestro cuerpo (propioceptiva y emocional). Reconocimiento de los estereotipos sociales y culturales que influyen sobre la

    imagen y apariencia del cuerpo. Confianza en nuestra capacidad. Consciencia de nuestras posibilidades sensoriales, sensitivas y emocionales

    (sensibilidad). Por medio de la experimentacin y la reflexin. Integracin de habilidades expresivas en nuestro comportamiento. Adquisicin de nuevas habilidades y vivencias.

    2.2a. El cuerpo. Adaptacin orgnica del movimiento individual

    Se trata de organizar el movimiento individual en base a principios orgnicos: naturalidad, sencillez y racionalidad.

    El movimiento orgnico se construye atendiendo a capacidades de: - Disociacin neuro-motriz (precisin en las ordenes neuro-musculares). - Percepcin y aplicacin de la energa:

    o movimientos a favor y en contra de la gravedad o percepcin y utilizacin del peso o aprovechamiento de las inercias o utilizacin de la alternancia tensin-relajacin en el movimiento.

    - Percepcin y anlisis de las cadenas cinticas: o Fluidez del movimiento;

    7

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    o movimiento en oposicin. - Sensibilizacin a estmulos motrices internos o externos. - Adaptacin fsica a objetos o personas.

    2.2b. Cualidades del movimiento (una propuesta de anlisis):

    La cualidad del movimiento es el carcter que este tiene en funcin de una serie de caractersticas articulares y musculares que se aplican al movimiento. Una cualidad est compuesta por una serie de vectores fsicos mensurables que combinados describen un resultado fcilmente perceptible, evidentemente distinto del mismo movimiento con otra cualidad.

    Las cualidades se denominan con un tpico (con la intencin de facilitar la visualizacin del movimiento). Esta propuesta la realiz Rudolph Laban y es la ms generalizada. DENOMINACIN DE LA CUALIDAD

    (TPICO)

    FUERZA DIRECCIN VELOCIDAD

    TECLEAR SUAVE DIRECTO RPIDO HENDIR SUAVE DIRECTO LENTO DESLIZAR SUAVE INDIRECTO RPIDO FLOTAR SUAVE INDIRECTO LENTO GOLPEAR FUERTE DIRECTO RPIDO PRESIONAR FUERTE DIRECTO LENTO SACUDIR FUERTE INDIRECTO RPIDO RETORCER FUERTE INDIRECTO LENTO 2.2c - El movimiento percibido de forma consciente: Forma de autoconocimiento y de sensibilizacin; Recursos para la percepcin: La postura, la respiracin, relajacin, visualizacin, concentracin, eutona.

    Conocer mejor el cuerpo y mantener la atencin sobre uno mismo: sus sensaciones y sentimientos, es un aprendizaje adecuado para la expresin corporal.

    Las metodologas basadas en el aprendizaje consciente constituyen una llamada de atencin sobre la capacidad de recrear, evocar o mantener imgenes, ideas de uno mismo o del entorno. Su entrenamiento y sobre todo la conciencia de que esto es as, nos ha de servir para afrontar la introspeccin necesaria en el mundo de los sentimientos y de las sensaciones. Los distintos niveles de imaginera y de atencin selectiva nos han de servir para desarrollar este aspecto que, en el proceso expresivo, ocupa preferentemente el lugar de la percepcin, ya sea sensitiva o sensible.

    En la construccin de este conocimiento se utilizan recursos como: La relajacin. Como maniobra consciente para intervenir fsica y mentalmente

    sobre uno mismo. Generalmente, y sobre todo en los inicios del aprendizaje de esta tcnica, es una actividad motrzmente pasiva, me refiero sin desplazamientos o movimientos globales del cuerpo, aunque para algunas tcnicas se movilizan las zonas sobre las que se quiere intervenir, con pequeas contracciones, presiones o manipulaciones. Son especialmente conocidos los mtodos de Jacobson y de Schultz, estos se diferencian por las imgenes corporales sobre las que actan: en uno ms fsicas y en el otro ms mentales. Existen mtodos actualizados que inevitablemente siempre tienen algo de uno de estos dos mtodos.

    8

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    Concentracin activa y reconstruccin. Son todas las tcnicas de actividades corporales que tienen como misin el control, tanto de lo fsico como de lo mental. En su desarrollo se producen gran cantidad de sensaciones y de sentimientos sobre los que podemos mantener la atencin. En gran medida conecta con la eutona, que es una forma de autoconocimiento que toma como eje central el cuerpo. Entre estas tcnicas estn todos los mtodos orientales, como el yoga, tai-chi, artes marciales tcnicas occidentales como Aleixandre, Gerda Alexander, Feldenkrais y Pilates. Tambin se encuentran estos objetivos en algunas tcnicas de la danza contempornea, como las de Graham., Limon, Release, las que se derivan de la danza contacto-improvisacin, las actividades de entrenamiento para los actores.

    La visualizacin es un proceso mental con repercusiones sensibles, sensitivas y somticas. Por medio de la visualizacin, podemos crear imgenes tridimensionales de lo acontecido o de lo que nos proponemos ejecutar a continuacin, favoreciendo en este proceso la predisposicin anmica y neuromuscular.

    La visualizacin es una prctica comn que nos permite analizar un suceso vivido o solucionar problemas motrices y espaciales, previniendo todas las eventualidades. Por lo que ser ms rica y completa en funcin de la experiencia anterior. Est muy relacionada con la relajacin, de tal manera que esta puede ser una condicin previa o una consecuencia del propio ejercicio de visualizacin.

    La palabra "meditacin" se usa para describir varios estados de quietud interior. Se usa tambin para describir diferentes mtodos para conseguir estos estados.

    La meditacin es una apertura del yo para revelar su mundo interior, sin conllevar al mismo tiempo ningn rastro de determinacin ya que ello es ajeno al estado meditativo.

    La meditacin, como mtodo, consiste en concentrar la atencin en un estmulo elegido. Esta concentracin es sostenida pero sin esfuerzo y tiene el efecto, por un lado, de desconectar al meditador de los acontecimientos de la vida externa y de su propia actividad mental por otro. Pueden entrar pensamientos en su cabeza, pero en lugar de examinar su contenido, deja que se alejen.

    La respiracin es una tcnica que, si bien puede emplearse de forma autnoma, con frecuencia forma parte de todas las tcnicas nombradas anteriormente.

    LECTURAS

    Laban, R. (1984). Danza educativa moderna. Paids. Ranty, Y. (1992). El entrenamiento autgeno progresivo. Paidotribo. Barcelona. Schultz, J.H. (1987). El entrenamiento autgeno. Cientfico - mdica. Madrid. 2.3. Influencia del espacio-tiempo en el proceso expresivo: anlisis e intervencin.

    El acto expresivo se ve influido por el espacio, tanto por sus dimensiones como por el significado del espacio que se utiliza y que se refleja en los objetos que contiene. El uso que se hace del espacio til durante la accin tiene significados concretos en el resultado final de la comunicacin y la esttica expresiva.

    El binomio espacio-tiempo influye en las dinmicas motrices y la utilizacin de la riqueza que da esta combinacin ofrece muchas posibilidades al acto expresivo.

    Podemos analizar el espacio y el espacio-tiempo desde varios puntos de vista:

    La sala de expresin corporal (dotacin de material, ambiente, tamao, luz, objetos).

    9

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    Posibilidades de ocupacin motriz del espacio atendiendo a las trayectorias y direcciones horizontales.

    Dominio motriz de los planos verticales del espacio (bajo, medio y alto). Dominio de los aspectos espacio-temporales (tempo y velocidad). Control de los estereotipos de ocupacin del espacio (influencias externas como

    la presencia del profesor, agrupamientos en zonas o por razones determinadas, etc.).

    Anlisis de la influencia del espacio en la comunicacin (espacio personal, medio y gran espacio).

    El espacio escnico o el lugar donde se produce el acto expresivo. 2.3a. Organizacin del movimiento en el espacio (planos y direcciones).

    El movimiento en el espacio es un factor definitorio del valor expresivo del movimiento. Para reforzar la consciencia del que se mueve en el espacio distintos autores han creado sistemas de referencia, de los cuales los ms conocidos son los creados por Laban, Schlemer y Forsythe que circunscriben la percepcin del movimiento a las direcciones que indican las aristas y los ejes de un cubo.

    Estos sistemas resultan excesivamente complejos ya que mezclan el sentido dinmico, expresivo, arquitectnico y artstico del movimiento en el espacio. Nosotros proponemos una simplificacin limitndonos a la descripcin de un espacio con referencias que ayuden a la consciencia por parte del que se expresa de su situacin espacial. Como ya hiciera Rudolph Laban proponemos un espacio cbico con doce referencias.

    7

    94

    11 12

    10 8

    5 6

    3

    1 2 2.3b. - Movimiento y organizacin temporal.

    La adecuacin del movimiento a un acto expresivo est condicionado por las estructuras temporales en las que nos movemos. El tiempo influye en el acto expresivo desde varios puntos de vista, que se combinan entre s:

    - El tiempo disponible para la accin. - El sentido temporal (ritmo y velocidad) del estmulo o la respuesta expresiva. - El espacio disponible. - El grupo y las combinaciones espacio-temporales del movimiento de sus

    miembros (simultaneidad, la alternancia, el canon, la narracin), cambian la percepcin del hecho expresivo.

    10

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    2.4. Influencia de las relaciones personales (el otro/la otra) en el proceso expresivo: anlisis e intervencin.

    Las relaciones con los individuos, uno a uno, forman parte del conflicto humano que ms influye en el acto expresivo. Todo acto expresivo debera ser analizado en funcin de las siguientes conductas:

    Apertura y diversificacin de las relaciones. Evitar formar grupos

    exclusivamente por razones de amistad o complicidad. Superacin de la inhibicin. Evitar cualquier tipo de discriminacin (gnero, edad, forma de pensar). Aunque

    sea por inhibicin. Esfuerzo por ajustar las experiencias (actividades) expresivas a las

    caractersticas fsicas y emocionales de los dems.

    Influencia de las relaciones personales (el grupo) en el proceso expresivo: anlisis e intervencin.

    La configuracin del grupo influye de forma determinante en el resultado de los actos expresivos y en la progresin cognitiva y el comportamiento del mismo. Para ser conscientes de ello podemos atender a las siguientes influencias:

    Influencia del nmero y la composicin por gnero. Influencia de los mecanismos de liderazgo (positivo y negativo) y creacin de

    subgrupos. Tendencias del comportamiento emocional y cognitivo de los grupos. Relaciones de cooperacin y discusin para la creatividad.

    2.5. Otros elementos que influyen en el proceso expresivo:

    Existen otros elementos que no aparecen siempre en las dinmicas expresivas pero que en la institucin educativa pueden ser muy influyentes.

    El carcter y los objetivos de la institucin. La influencia del profesor (personalidad, metodologa) Los hbitos sociales.

    11

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    TEMA 3. El gesto y su valor expresivo. Semitica de la Expresin Corporal.

    En un sentido amplio, los gestos son la visualizacin de nuestra capacidad de comunicacin a travs del cuerpo. Se diferencian por su forma y por su significado. A veces dependen y definen la cultura en que se producen e incluso la poca. Son, por tanto, conductas corporales de una gran importancia.

    Por la importancia del gesto como mecanismo informativo o como lenguaje es importante que recordemos que la comunicacin con valor expresivo es un proceso complejo en el que debe intervenir la sensibilidad del individuo, tanto en el momento de reconocer el estmulo como al reaccionar al mismo. Debemos, por tanto, considerar que slo la gestualidad voluntaria y con intencin comunicativa tiene potencial pedaggico.

    3.1. La imagen del cuerpo, para uno mismo y para los dems Se trata de poner de manifiesto el valor de la presencia corporal en la

    comunicacin, tanto para el sujeto activo como pasivo de la accin. Igualmente, darse cuenta como la presencia del otro y su actitud modifican nuestra forma de actuar.

    Para ello debemos ser consientes, desde una mirada interna y personal, de nuestras actitudes corporales y de nuestra propia imagen. Y tambin debemos ser crticos y reflexivos sobre la imagen propia y la de los dems.

    La prctica de la capacidad gestual puede ser desarrollada a partir de la conciencia o la experimentacin de estas posibilidades de accin expresiva. La percepcin que sobre la accin se ejerce tiene que ver con la conciencia de los usos corporales personales y su influencia en la relacin con los dems.

    Podemos experimentar delimitando un espacio frente a uno o varios espectadores y cambiar de posicin en el espacio y de postura sin una intencin determinada. Comprobaremos como los espectadores tienen una lectura de lo que all sucede que no nos podamos imaginar.

    3.2. Cdigos gestuales del cuerpo en movimiento: mimesis, simbolizacin y

    abstraccin. Debemos ser conscientes de la naturaleza diferente en cuanto a la construccin y

    lectura de la gestualidad con intencin comunicativa. A grandes rasgos podemos describir las siguientes formas de utilizar la capacidad gestual:

    Capacidad de imitar: Por medio del gesto podemos comunicarnos reproduciendo la realidad que queremos describir. Si esta realidad tiene forma o una dinmica determinada podemos interpretarla imitando el hecho que describimos. Entonces utilizamos la mimesis, es decir reproducimos el hecho (aunque est fuera de contexto). Es la forma ms primaria en la construccin y comprensin de un lenguaje corporal.

    Capacidad de simbolizar: Si no queremos describir un acto o una forma, sino una realidad compartida que contiene mltiples matices y formas distintas de presentarse, o que est protagonizada por elementos que no sean humanos, con frecuencia recurrimos a rasgos dinmicos o morfolgicos del hecho que queremos describir y que no reproducen, sino que evocan el hecho que describimos. Entonces estamos utilizando la capacidad de simbolizar., podemos utilizar el cuerpo y el movimiento para simbolizar hechos como el amor, una puesta de sol, el movimiento de una ola. El esfuerzo de crear y entender smbolos es un esfuerzo de la sensibilidad que redunda en la creatividad y en la inteligencia y es ms complejo que imitar.

    Capacidad de abstraer: Cuando queremos comunicar por medio del cuerpo una vivencia (un hecho vivido con emocin) no podemos limitarnos a reproducir o simbolizar el hecho: Tenemos que conseguir emocionar al espectador creando los

    12

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    sentimientos y efectos estticos que puedan generar una vivencia esttica similar a la que nosotros experimentamos. En este caso la comunicacin es compleja, ya que no nos referimos a un hecho que pueda ser descrito sino a una vivencia que se quiere compartir. Tanto el que comunica como el receptor deben hacer un esfuerzo de abstraccin que implica la sensibilidad y la empata, as como de destreza emocional y esttica muy grande. No todas las personas son capaces de admitir esta forma de comunicacin que se rechaza por falta de elementos objetivos. Un ejemplo sera el modo de comunicacin que se establece entre un pintor que se expresa en abstracto y el que ve el cuadro. Esta forma de comunicacin compleja es muy frecuente en la danza.

    3.3. Las emociones y los sentimientos en el gesto y a travs del gesto. En cualquier caso lo que diferencia la gestualidad corporal como modo de

    comunicacin, a diferencia de otros modos de lenguaje, es que nuestro cuerpo es el depositario de nuestra identidad y que si se le deja producirse puede expresar de forma mas clara que las palabras nuestras emociones. Reprimir lo que se es o cmo se es, con frecuencia termina en desarreglos de la personalidad o en enfermedades. El cuerpo no se puede falsificar y antes o despus las pulsiones reprimidas aparecen en los rasgos de la personalidad motriz de forma inconsciente. Debemos encontrar vas para que nuestros deseos o pensamientos encuentren vas de acomodarse al cuerpo sin violentarlo.

    Debemos ser conscientes de cmo nuestras emociones configuran nuestra personalidad y se hacen visibles en nuestros rasgos y en nuestras actitudes. Tambin debemos reconocer que somos capaces de trasmitir y reconocer la emocin en la relacin interpersonal por medio de la tensin que ponemos en nuestros gestos o que reconocemos en el gesto de los dems.

    3.4. Narraciones corporales. Semitica del gesto Es la capacidad que tenemos para evocar con nuestra presencia o nuestro

    movimiento sensaciones estticas o historias (recuerdos o fantasas). Es una capacidad que conecta la expresin corporal con la capacidad artstica y el poder narrativo del cuerpo. Esta capacidad la desarrollamos por medio del conocimiento de las comunidades gestuales que compartimos los grupos humanos.

    El conocimiento sobre las comunidades gestuales se aborda, entre otras disciplinas, desde la semitica. La semitica es una ciencia que explica como funciona la comunicacin y los significados. Esta es una ciencia muy compleja y tiene muchas definiciones posibles.

    En lo que a nosotros nos interesa nos podemos quedar con el concepto bsico de que la semitica es la disciplina que se ocupa de los sistemas de signos no verbales.

    Estos sistemas son conjuntos de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. El conjunto de todos los sistemas de signos humanos se pueden dividir en tres grupos diferenciados atendiendo a sus funciones (Guiraud, 1973):

    1. Sistemas de signos estticos que posibilitan la expresin subjetiva, las

    reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres. 2. Sistemas de signos que se utilizan como frmulas de comportamiento en el

    marco de las relaciones sociales entre los hombres (por ejemplo los signos informativos o los saludos).

    3. Sistemas de signos lgicos que deben proporcionar una descripcin y explicacin del entorno.

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030614003225.html

    13

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    En funcin del nivel del grupo con que se trabaja se pueden desarrollar acciones desde un punto de vista de imitacin de cdigos o lenguajes, de recreacin o construccin de smbolos que tengan relevancia en el momento y en el lugar de la prctica expresiva

    1. Indagar en la gestualidad cotidiana factores culturales, estereotipos, temporales, geogrficos.

    2. Darse a entender con gestos de significado compartido (iconos, sealadores, emblemas).

    3. Darse a entender con representaciones simblicas o abstractas. 4. Representar que se hace cuando: se recibe un susto, te da un calambre, te

    pinchas, te empujan, te dan una mala noticia. Jugar a representar la accin contraria (te asustan y te res, te hacen cosquillas y lloras,...).

    5. Representar los estados de nimo y los gestos que te producen distintas sensaciones: si tengo fro me encojo y estoy de mal humor, si tengo mucho calor, si tengo hambre, si veo algo muy bonito, si me gusta mucho una chica o un chico, si veo comida, si veo algo que me da asco, si huele muy mal o muy bien, si hay mucho ruido. Hacer representaciones colectivas.

    Lecturas y referencias

    Antoln L. (1998). Unidades didcticas del segundo ciclo: Al moverme me expreso. En Gonzlez, M.E. Educacin fsica en primaria. Fundamentacin y desarrollo curricular. Unidades didcticas de segundo ciclo. Volumen 4 y 5. Paidotribo.

    Antoln, L. (2004). La expresin corporal. En Pablos, C. y Carratal, V. La actividad fsica en la adolescencia. Ayuntamiento de Valencia. Valencia.

    Bercebal, F. (1995). Un taller de drama. aque. Ciudad Real. Laferriere, G. (1993). La improvisacin pedaggica y teatral. EGA, Editores. Bilbao. Laferriere, G. Prcticas creativas para una enseanza dinmica. aque. Ciudad Real. Mateu, M. y otros (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades

    corporales de expresin. Paidotribo, Barcelona. Vishnivetz, Berta. (2003) El cuerpo y sus metforas. En Expresin, Creatividad y

    Movimiento. I Congreso Internacional de Expresin Corporal y Educacin. Galo Sanchez y otros. Amar Ediciones. Salamanca.

    Tratado de semitica general, Sistemas y cdigos Lumen, Barcelona, 2000.

    14

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    TEMA 4: El contacto corporal como forma de comunicacin El contacto corporal es una eficaz forma de comunicacin entre los seres

    humanos. Del contacto con otra persona extraemos, sin ningn esfuerzo de codificacin, gran cantidad de informacin, tanto cuando nos tocan como cuando somos nosotros los que tocamos. Es, por tanto, un aspecto de la expresin corporal que merece la pena conocer y utilizar.

    4.1. Formas de entrar en contacto. Nos referimos a los sentidos a partir de los cuales se establece el contacto. Los que

    vamos a utilizar son sobre todo: - Visual - Sonora - Tctil 4.2. Tareas y caractersticas del contacto intencionado. El contacto con intencin educativa se produce a partir de la ejecucin de tareas

    diferentes. Nosotros contemplamos: - Tareas para entrar en contacto (desinhibirse). - Tareas de compartir, impulsarse y conducirse. - Tareas para desarrollar confianza en el otro. - Tareas acrobticas o que suponen asumir riesgos. Repasaremos las caractersticas de cada una de las formas que hemos elegido para

    desarrollar el contacto como forma de expresin corporal: Entrar en contacto. Son formas de contacto que se refieren a las actividades

    dirigidas a fijarnos en las caractersticas de los dems y del grupo para conseguir una comunicacin fluida. Entrar en contacto, significa comenzar a compartir el espacio personal con el otro y con todos los dems. Estas tareas suponen:

    - Invadir el espacio. - Encontrarse. - Empatizar (actuar pensando y ponindose en el lugar del otro). Estos encuentros deben cumplir las siguientes premisas: - Son actos intencionales cuyo resultado es inesperado. - Son igual de importantes las actitudes que nos veamos obligados a adquirir:

    protagonismo o antagonismo. - Estas actitudes se encuentran en el contexto de un cdigo de comunicacin

    que debe ser aprendido y respetado. Compartir es una tarea de contacto corporal que significa que en la relacin

    comunicativa que se establece entre dos o ms personas hay un dilogo equilibrado de responsabilidades y protagonismo.

    Lo que se comparte son vectores fsicos de la motricidad: - Peso - Equilibrio - Fuerza Fundamentalmente se trata de distribuir el peso de los dos participantes en un

    equilibrio comn. Para ello, uno de los dos entrega una parte de su peso al otro, que debe adoptar las actitudes posturales y el esfuerzo que permite la manipulacin y el control del equilibrio. Lo que supone un intercambio fluido y controlado de peso corporal entre las dos personas.

    Este intercambio se debe producir bajo algunas condiciones:

    15

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    - Existen dos momentos en la idea de compartir: la de dar y recibir peso, igual de importantes. Tambin existe la idea de transferencia, referida a la fluidez entre las acciones de dar y recibir

    - Dar el peso al compaero, no supone un abandono absoluto de la conciencia de mi propio peso. Se controla, en parte, por medio de recursos posturales y tcnicas que reducen el riesgo y la responsabilidad del otro.

    - Recibir el peso implica la conciencia sensitiva de lo que se controla: direccin y energa y la adaptacin postural que me permita gobernar la dinmica del peso que manipulo.

    - En algunos momentos de la dinmica de dar y recibir peso, uno puede dejar el protagonismo de la accin al otro. Es decir este decide la prxima accin, la direccin del movimiento, la cada o la recuperacin del equilibrio.

    - El equilibrio es un punto cero o de partida, en el que se define una nueva situacin: quien de los dos inicia el movimiento que desequilibra?

    - Para que el contacto sea natural, se necesita la tensin-relajacin adecuada. Un exceso de tensin impide la comunicacin y la adaptacin al otro. La relajacin excesiva genera un abandono que rompe la comunicacin. Tanto por parte del que da el peso, que la necesita para acercarse al otro, como por parte de quien dirige la accin, que debe poder adaptarse a la direccin y a la cantidad de energa que debe canalizar.

    Incluimos en la idea de compartir, los ejercicios de impulso y conduccin. En estos ejercicios, a veces muy bsicos, uno responde a las fuerzas, empujes o tracciones que otro aplica sobre su cuerpo. Respondiendo a la direccin, velocidad y fuerza que se aplica.

    Aunque hemos explicado este contenido bajo un punto de vista puramente orgnico y sensitivo, no cabe duda de que muchas veces los problemas de mala comunicacin en el contacto son de tipo psicolgico, de tal manera que sentimientos como la vergenza, la tranquilidad, la violencia o la suavidad condicionan totalmente la accin.

    Desarrollar confianza, es la seguridad en la responsabilidad, fuerza o habilidad de una persona. Muchos ejercicios se pueden hacer porque all, donde se necesita, est el otro, atento y dispuesto a que no rebasemos nuestro nivel de riesgo. A evitar no solo la cada, sino incluso el miedo y a evitar la sensacin de inseguridad. Se confa en quien sabemos que no nos va a abandonar a nuestra suerte y va a permanecer ayudndonos. Adems, con el desarrollo de este contenido, voy a ser consciente de que mi cuerpo emite mensajes, y de que la adaptacin a la solicitud de ayuda del otro es una accin fsica, es la predisposicin a ayudar y a estar all donde se nos solicita.

    Podemos considerar la idea de desarrollar confianza en uno mismo. Esta nos llevara a la necesaria adquisicin de tcnicas que nos ayuden a movernos en el suelo sin golpearnos, a caer y a levantarse aprovechando la energa y la inercia de los movimientos, a ubicar nuestro centro de gravedad con respecto al compaero.

    Acrobacias y asumir riesgos, es una actividad necesaria para aumentar las posibilidades de trabajo. Est muy relacionada con la confianza, con las habilidades y con la capacidad para convertir estas en esquema corporal expresivo. Experimentamos, por tanto, con nuestras mximas capacidades de movimiento y de expresin. En el mbito de las habilidades, es una actividad relacionada con la acrobacia y el acroesport, sin olvidar que se trata de una percepcin individualizada dentro de las propias limitaciones que cada uno tiene y que se puede trabajar desde el intercambio total de peso (abandonndose y dejndose llevar), por medio de la experimentacin de cadas, a travs de acciones al mximo de amplitud, de velocidad, de lentitud, etc. Las acrobacias en la expresin corporal nunca tienen el sentido de sorprender por su dificultad sino de

    16

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    conseguir la sorpresa o la esttica que pueda hacernos llegar al espectador. Por tanto slo son tiles las acrobacias que el que se expresa pueda hacer controlando todas las fases de la accin y ajustndolas a la intencin expresiva.

    4.3. - Narrativa y emocin a travs del contacto En la educacin que se puede esperar de la expresin corporal, el contacto

    corporal ocupa un lugar puramente relacionado con la sensibilidad, tanto la que se refiere a la capacidad sensitiva (darnos cuenta) como a la que tiene que ver con la educacin de las emociones ya que aborda el contacto corporal desde un punto de vista de la igualdad y de la posibilidad de compartir en cualquier condicin de diferencia o actitud.

    La comunicacin que se da en el contacto es puramente corporal y en el desaparecen los intermediarios simblicos o significados formales. Lo que se comparte es el estado fsico: peso, equilibrio, tensin y la emocin que genera ese estado fsico: confianza, vergenza, nerviosismo, tranquilidad, etc.

    La dinmica de una accin en contacto, a pesar de que a veces en ella es ms evidente lo mecnico que lo emocional genera siempre un relato que puede ser interpretado por el espectador. Y, aunque sea posteriormente, por los actores.

    LECTURAS

    Broza Polo, Mara Paz En torno a la definicin del Contact Improvisation desde una triple perspectiva: coreogrfica, acrobtica y pedaggica. Lecturas: educacin fsica y deportes. Ao 5 n 22 junio 2000

    Kaltenbrunner, Thomas Contact improvisation : moving, dancing, interaction /Aachen : Meyer & Meyer, 1998

    Mateu, M. y otros (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresin. Paidotribo, Barcelona.

    17

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    TEMA 5. SONIDO Y MOVIMIENTO.

    La relacin entre el sonido y el movimiento es el modelo de proceso expresivo ms fcil de entender y de practicar ya que las posibilidades de anlisis de los estmulos sonoros y la relacin de estos con el movimiento son muy intuitivas. Pero adems la percepcin sensitiva y sensible de los estmulos sonoros ofrece muchas posibilidades de anlisis, por lo que es posible una amplia variedad de respuestas personalizadas.

    La msica, en este contenido, deber ser tratada desde el anlisis de sus elementos sonoros, evitando al mximo estereotipos culturales o dinmicos. El tratamiento sensible de la msica nos debe acercar al reconocimiento de elementos emocionales y narrativos en su composicin.

    5.1. Relacin sonido-movimiento. La prctica de la expresin corporal nos entrena para percibir y para responder a

    los estmulos que nos rodean, integrando cuerpo, emocin y sentimientos en nuestra conducta.

    Entre estos estmulos, el sonido destaca por su relevancia en la prctica de la expresin corporal. Destacar tres razones por las que esto es as:

    1. La relacin del sonido (y la msica) con el movimiento surge de forma espontnea, y culturalmente est asociado a la danza, y al origen ldico y mgico de la educacin fsica.

    2. El sonido y la msica, como estmulos, tienen caractersticas dinmicas (ritmo, tempo, acentos), que nos facilitan responder a ellos con movimiento.

    3. No cabe duda de que la msica produce emociones por razones que algunas veces son difciles de explicar. Pueden provenir de la estructura rtmica, de la composicin (modos, armona) y de las peculiaridades sonoras. Tambin de las convenciones sociales y culturales que acompaan a la msica

    5.2. Elementos fsicos del sonido y su relacin con el movimiento El anlisis que se puede hacer del sonido es muy variado y muy rico y nos

    resultar til conocer los elementos fsicos que se pueden percibir en un sonido o en un grupo de sonidos (o en una composicin musical) y que se relacionan fcilmente con el movimiento expresivo. Estos son: Volumen o altura del sonido; Tono (agudo o grave). Timbre (cualidad sonora determinada por la forma de producirse). Duracin.

    Una vez reconocidos estos elementos debemos establecer relaciones con las formas de movimiento que nos sugieren. Esta relacin no es objetiva y puede ser interpretada de muchas maneras aunque por lo general hay una relacin intuitiva que tiene mucho que ver con los matices y los contrastes con que se interpretan los sonidos. Por ejemplo. Un sonido con un volumen muy alto puede provocar una accin de levantarse a quien est en el suelo, pero a quien est de pie le puede provocar la reaccin de caer.

    5.3. Msica, imgenes, emociones y sentimientos. Adems del anlisis fsico del sonido y su relacin con el movimiento, es fcil

    darse cuenta que los sonidos y la msica generan reacciones en el mbito de las emociones y los sentimientos, y esta relacin se produce por varios caminos.

    Con frecuencia la msica provoca la creacin de imgenes mentales. Estas imgenes con frecuencia responden a:

    A. Estereotipos. Generalmente de origen social o comercial.

    18

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    B. Imgenes culturales. Es un modo de estereotipo. Aunque sea la primera vez que un alumno escucha una composicin musical, con frecuencia es capaz de relacionarla con una poca o una actividad.

    C. Imgenes adaptadas y capacidad simblica. He llamado as a la capacidad de visualizar las imgenes que otro propone.

    D. Creatividad. Es la respuesta que dan los alumnos al escuchar una composicin y dejarse llevar por sus sentimientos.

    Las respuestas dinmicas tienen un tratamiento diferente depende de cmo hayamos creado una imagen. Ejemplos:

    - Las composiciones musicales que se corresponden con estereotipos generarn respuestas previsibles y comunes en todos los que la escuchan. Por ejemplo: La msica de los anuncios, relacionadas con actos sociales, himnos, etc. Esta relacin msica-respuesta tiene que ver con la capacidad mimtica y reproductiva de la expresividad. Es el nivel ms primario y se resuelve con habilidades concretas.

    - Si escuchamos una msica compuesta con intencin descriptiva posiblemente se generen visualizaciones acordes a la narracin musical. En este nivel, continuamos en un nivel descriptivo o reproductivo en el que intervienen condicionantes sociales y culturales. Por ejemplo una sinfona muy conocida o la msica pop.

    - Si tenemos que adaptar un movimiento previamente creado a la msica elegida por otro tendremos que ser capaces de adaptar la cualidad del movimiento a las caractersticas sonoras de la composicin. En este nivel se pone en juego la sensibilidad hacia el sonido como estmulo y nos aproximamos ms a conceptos creativos.

    - La creatividad se produce cuando dejamos que la msica dinamice nuestro cuerpo en base a las emociones o sentimientos que nosotros tenemos sin que nos condicionen las cargas estereotipadas de la msica o la interpretacin que pueda hacer otra persona.

    El proceso de percepcin y reconocimiento de los estmulos sonoros, la personalizacin sensible de las emociones que nos producen y la adaptacin a la motricidad expresiva, es un intenso ejercicio expresivo y de educacin de los sentimientos, que son objetivos de nuestra preocupacin por la educacin.

    Lecturas y referencias

    Antoln L. (1998). Unidades didcticas del segundo ciclo: Al moverme me expreso. En

    Gonzlez, M.E. Educacin fsica en primaria. Fundamentacin y desarrollo curricular. Unidades didcticas de segundo ciclo. Volumen 4 y 5. Paidotribo.

    Antoln, L. (2004). La expresin corporal. En Pablos, C. y Carratal, V. La actividad fsica en la adolescencia. Ayuntamiento de Valencia. Valencia.

    Bachman, M.L. 1998. La rtmica Jacques-Dalcroce. Una educacin por la msica y para la msica Ed. Pirmide.1998 Madrid.

    Gonzlez Sarmiento, L. (1982) Pscomotricidad profunda. La expresin sonora. Kine Valladolid.

    Willems, E. 1994. El valor humano de la educacin musical. Ed. Paidos. Barcelona

    19

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    TEMA 6. APROXIMACIONES METODOLGICAS A LA EXPRESIN CORPORAL. 6.1 La improvisacin como herramienta metodolgica.

    Adaptacin del articulo de Monik Bruneau, La improvisacin: el espacio de lo que no se dice. Trboli, n2. Enero, 1995

    Definicin de improvisacin Actividad ldica que exige de la persona que se expresa reaccionar

    espontneamente a un estmulo o a una consigna, bebiendo de sus propias fuentes (lo vivido en expresin corporal, la memoria sensorial, la sensibilidad, la creatividad) lo que necesita para generar, segn los casos: movimientos, sonidos, palabras,...

    Aprender a improvisar, es aprender a no inhibir los movimientos que provienen del cuerpo, y a mantener toda la atencin en la intencin de generar movimiento y de actuar sobre su poder de expresin.

    Caractersticas educativas de una actividad de improvisacin La improvisacin se define en funcin de la exigencia de la tarea: generar

    movimiento. Exige adoptar actitudes como: - movilizar su capacidad de desplazarse espontneamente - conocer los conceptos de movimiento que estn en juego - conocer el estmulo. La consigna (la orden a la que se responde) debe ser siempre clara en lo que se

    refiere a la exigencia de: - Inventar - Crear - Generar movimiento (En cualquier caso cada consigna propone un universo amplio de eleccin). Por

    ejemplo: A) A partir de un estmulo musical, moverse en el suelo, es decir, mantenindose

    a un nivel bajo. B) Encontrad diferentes maneras de encadenar los movimientos, de andar, de

    caer, de girar utilizando una recta y una curva como trayectoria de ejecucin. La planificacin, la organizacin y la animacin de una actividad de

    improvisacin dependen de: - La naturaleza de la tarea - El contexto en el que se sita - El tipo de improvisacin potenciada para favorecer la obtencin de los

    objetivos de aprendizaje marcados al comienzo. Para sensibilizar al alumnado de la relacin que existe entre la improvisacin tal

    como se vive en clase y la actitud, proponemos en el siguiente cuadro, una perspectiva de la improvisacin segn la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo.

    La naturaleza de la tarea Se refiere al mbito en el que se produce la experiencia. Puede ser en el mbito

    educativo o en un mbito profesional. Tambin es diferente, dentro de la educacin, el nivel de los estudiantes, los objetivos de los estudios en que se integra (es diferente en estudios relacionados con la educacin fsica que en el arte dramtico). Y dentro del

    20

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    mbito de la educacin fsica es diferente si se improvisa en danza o se improvisa en juegos o deportes.

    Tambin es diferente la naturaleza de la improvisacin segn el estilo didctico en el que se integre. Es diferente si se improvisa en el contexto de un modo de comunicacin bidireccional profesor-alumno-profesor que si se improvisa en un contexto en el que los aprendizajes se proyectan al exterior o se hace en un contexto de colaboracin entre alumnos.

    Contextos de aprendizaje.

    Cuadro 1. CONTEXTOS DE APRENDIZAJE (Bruneau, M. 1994) Contextos de aprendizaje

    Formas de trabajo Contenido

    Exploracin Trabajo tcnico Improvisacin libre Improvisacin estructurada Composicin

    Las tcnicas. Los principios de ejecucin. Los movimientos de base; las actitudes (concentracin, disponibilidad, riesgo); los smbolos, los accesorios; estructuras dramticas. Los componentes de movimientos de la expresin corporal, de la composicin, de la interpretacin. Los principios de composicin (contraste, canon, motivos, unidad, progresin)

    Creacin Improvisacin libre y estructurada Composicin: proyecto de creacin personal. Interpretacin propia, la del enseante, repertorio.

    Principios de improvisacin (unidad, repeticin, complemento, relacin atencin - intencin) niveles de abstraccin, intensidad... El proceso de creacin, el de los artistas, el universo sonoro, visual, gestual, onrico. Las cualidades del intrprete: presencia, expresividad, concentracin, atencin. El estilo de una obra de repertorio.

    Segn la exigencia de la tarea, el profesorado cuidara de clarificar bien el

    contexto en el que se sita una improvisacin. Por ello ser elaborada de manera que responda a las exigencias de un contexto de exploracin o de creacin.

    Una improvisacin que se sita en un cuadro de exploracin tiende principalmente al desarrollo de una gestualidad personal, a la adquisicin de un vocabulario bsico y a la comprensin de principios de ejecucin del movimiento en danza. Por otro lado, la improvisacin inscrita en una actitud de creacin artstica pretende el descubrimiento de soluciones inspiradas y asociadas a la realizacin de un proyecto coreogrfico... En tal contexto la improvisacin se mueve y se inspira en una actitud de creacin artstica tal y como podra ser vivida por un artista de la danza.

    Tipos de improvisacin Segn la naturaleza de la tarea y las competencias que se pretenden, la

    improvisacin se situar en un contexto de trabajo concreto: exploracin o creacin....el tipo de improvisacin se definir por el nmero de condicionantes que se asocien a la realizacin de una tarea dada. As, una improvisacin estructurada cuando la resolucin de una tarea compromete al alumnado en la aplicacin de un cierto numero de obligaciones y de elementos ms o menos complejos (estmulos, elementos de contenido, actitudes,...) Por otro lado, una improvisacin es libre cuando se inicia a partir de un estmulo sensorial (una msica, una imagen, un poema...) o de una consigna

    21

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    muy amplia, dejando espacio a una multitud de soluciones (producir una danza de manos y de cabeza).

    Visualizacin metodolgica: tipos y contexto El siguiente cuadro ofrece una representacin de lo que pueden ser los contextos

    de aprendizaje y los tipos de improvisacin en danza.

    Contextos y tipos de improvisacin en danza contexto de aprendizaje:

    EXPLORACION Tipo de improvisacin:

    ESTRUCTURADA

    contexto de aprendizaje: EXPLORACION

    Tipo de improvisacin: LIBRE

    contexto de aprendizaje: CREACIN

    Tipo de improvisacin: LIBRE O ESTRUCTURADA

    Definicin: Produccin espontnea de movimientos efectuados con la idea de realizar una tarea o solucin a un problema.

    Definicin: Produccin de movimientos espontneos sin imposicin de movimiento; reaccin directa al estmulo con la idea de una satisfaccin personal.

    Definicin: Produccin de movimientos espontneos, o planificados, ejecutados con la idea de componer, de crear una representacin expresiva.

    El reto: Encontrar soluciones a problemas puestos por el profesorado. Encontrar mltiples variaciones de movimiento jugando con los cpmponentes de esas variaciones.

    El reto: satisfaccin inmediata asociada a la necesidad de expresarse con movimientos.

    El reto: Crear el motivo base de la REPRESENTACIN. Presentacin en pblico. Bsqueda del producto acabado.

    Objetivos: Apropiarse de un vocabulario bsico. Desarrollar una gestualidad personal. Aplicar principios de ejecucin, de composicin y de interpretacin.

    Objetivos: Desarrollar la sensibilidad, la concentracin. dominar la lista de palabras Abrirse a los otros y a que emerjan imgenes interiores. Resistir el estrs, lo imprevisto, lo incongruente. vivir situaciones no tradicionales. Liberar la creatividad.

    Objetivos: Mantener una relacin entre la intencin, la intuicin, las habilidades y los conocimientos de cada uno. Cercar su imaginacin. Aplicar principios de composicin. Confrontar su dominio tcnico con las exigencias de una coreografa.

    Aprendizaje: Centrado en el proceso y el producto. Aproximacin convergente y divergente. Contenido variado (componentes del movimiento, reglas de composicin, principios de interpretacin, vocabulario..)

    Aprendizaje: Centrado en el proceso. Dispone de reglas mnimas de trabajo. Aproximacin divergente.

    Aprendizaje: Centrado en el producto. Aproximacin convergente. contenido asociado al proyecto de creacin.

    Resultado: Previsible, reproducible segn las tareas, memorizado. Evaluacin: criterios externos (segn el problema que resolver). El resultado observado y analizado por el grupo y profesorado.

    Resultado: Imprevisible, ni memorizado ni reproducible, con o sin observador. Evaluacin intrnseca (satisfaccin personal).

    Resultado: No previsible, memorizado y reproducible. Necesita presencia de pblico. Evaluacin intrnseca: el alumnado. Evaluacin externa: pblico, observadores, profesorado.

    22

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    6.2. Los condicionantes de la creatividad para la organizacin metodolgica.

    Construiremos una aproximacin metodolgica bsica a la asignatura Fundamentos de la Expresin Corporal desde la teora de la creatividad. Tomaremos de esta aquellos aspectos que coinciden con los elementos del proceso expresivo (percepcin, sensibilidad y respuestas motrices) y los de la dinmica expresiva (el cuerpo, la interaccin, el grupo, el medio). As, lo que proponemos es una metodologa en la que el desarrollo de la creatividad sea inherente a la adquisicin de habilidades expresivas.

    De las mltiples aproximaciones a la creatividad pueden resultar tiles para nuestra intencin, los siguientes conceptos:

    Taylor y Sacks, (1981) proponen que la escuela debe tener por objetivo legtimo el desarrollo de habilidades referidas a la amplitud mental, persistencia en la solucin de los problemas inusuales y/o la motivacin como ingredientes necesarios para el logro de los productos creativos.

    Desde el punto de vista humanista la creatividad se relaciona con el desarrollo de la personalidad: este tipo de individuo abierto a sus experiencias, confiado en su capacidad para establecer nuevas relaciones con su medio, no es raro que elabore productos creativos ni que lleve una existencia de creacin y de autorrealizacin (Rogers,1980:214).

    Maslow defiende que todas las personas tienen un potencial creativo que no est necesariamente relacionado con su potencial cognitivo, sino ms bien con la armona en el desarrollo de su personalidad y la posibilidad del ejercicio de su libertad y de su autonoma.

    Torrance (1976) define la creatividad como el proceso mediante el cual la persona manifiesta una cierta sensibilidad para detectar las lagunas de un problema, se pone a la bsqueda de una o de las posibles soluciones para lo cual se plantea hiptesis, las comprueba, verifica, evala y comunica los resultados a los otros. Aade que la creatividad exige producir ideas originales, utilizar diferentes puntos de vista, recombinar ideas y ver o intuir nuevas relaciones entre las mismas.

    Nos puede resultar de especial utilidad el desglose del proceso creativo que hace Guilford (1959), y que define la creatividad como un proceso mental que exige utilizar las siguientes habilidades:

    1. Sensibilidad para identificar dificultades o deficiencias en el producto o situacin lo que lleva a la persona a juzgar la situacin y proponer metas a lograr (capacidad asociada a la comprensin del estmulo).

    2. Fluidez mental: capacidad para pensar y proponer muchas ideas simultneas (capacidades asociadas al ejercicio de la sensibilidad):

    a. Capacidad para producir y combinar con cierta facilidad conocimientos asociados al problema que se propone.

    b. Fluidez de asociacin: facilidad para encontrar relaciones de lo que propone el estimulo con lo que ya se sabe.

    c. Fluidez de expresin: capacidad para estructurar las secuencias posibles. d. Fluidez de ideas: habilidad para proponer ideas que cumplan ciertos

    requisitos o que tengan en comn ciertas cosas. 3. Flexibilidad de pensamiento y espontaneidad: capacidad para abrir el

    campo mental y encontrar nuevas formas de resolver problemas (manifestacin de la sensibilidad relacionada con la libertad).

    23

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    4. Flexibilidad de adaptacin: capacidad para entender y generar requisitos de un problema para encontrar la solucin (capacidades relacionadas con la sensibilidad y la habilidad suficiente para generar respuestas).

    5. Originalidad: capacidad para producir ideas inusuales. 6. Asociaciones remotas: establecer relaciones entre elementos que en

    apariencia, no tienen mucha relacin entre s. Pensamiento convergente: capacidad para pensar en la respuesta correcta tal y cmo se exige en la resolucin de un problema de matemticas.

    7. Redefinicin de los problemas: capacidad para interpretar la informacin de manera novedosa, abandonando las formas preestablecidas de pensamiento (Capacidades de anlisis de las respuestas para seguir generando ideas nuevas).

    8. Elaboracin: capacidad para aadir muchas y diferentes ideas y detalles a una tarea.

    9. Tolerancia a la ambigedad: capacidad para aceptar conclusiones inciertas, no utilizando categoras rgidas. Pensamiento divergente: capacidad entender que la solucin de algunos problemas no exige una sola respuesta correcta.

    Esta forma de afrontar un acto expresivo se basa sobretodo en aquellas actuaciones para desarrollar la creatividad que son competencia de las personas. Posteriormente a este autor, otros llamaron la atencin sobre la importancia de otros factores de tipo social e interactivo que redundan en la adquisicin de conductas creativas y que son importantes si pensamos en la prctica de la expresin corporal. De las referencias a estos aspectos de la creatividad, tomamos los que propone Teresa Amabile (1983,1996) que llama la atencin sobre la importancia de:

    1) El medio social Establecimiento del ambiente y de los medios adecuados y necesarios para que los individuos que viven en su entorno comiencen a pensar en trminos de investigacin y creatividad.

    2) La motivacin El individuo, por s mismo, siente un inters por determinados problemas que se presentan en su entorno.

    El modelo que nos propone para explicar la produccin creativa incluye cinco

    estadios, que nos resulta muy fcil relacionar con los procesos expresivos: 1) Identificacin del problema o de la tarea. El individuo muestra inters

    por la solucin de un problema especfico. Si el individuo presenta un alto nivel de motivacin intrnseca por dicho problema, dicho inters ser suficiente para enrolarlo en el proceso.

    2) Preparacin. El individuo construye o busca un conjunto de informaciones relevantes que le permitan dar solucin al problema. Es importante en este nivel el desarrollo de las habilidades de dominio.

    3) Generacin de la respuesta. El individuo generar varias respuestas posibles, haciendo uso de los procesos creativos relevantes y de su motivacin intrnseca.

    4) Comunicacin y validacin de la respuesta. La idea producida debe ser testada. En este caso, el individuo har uso de sus conocimientos adquiridos para evaluar en qu medida el producto o la respuesta dada ser creativa, til, correcta y de valor para la sociedad, de acuerdo con los criterios establecidos por el dominio concreto.

    5) Resultado. Representa la toma de decisin con respecto a la respuesta, en base a que sta sea validada o no. En el caso en que sta solucione el problema con xito, el proceso habr finalizado. De la misma forma, que si la respuesta es considerada como un fracaso total, el proceso tambin se dar por finalizado. Pero si la respuesta

    24

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    producida es parcial, es decir, representa un progreso para la solucin del problema, el proceso volver a estadios anteriores. Y el conocimiento adquirido en este proceso ser incorporado al repertorio de habilidades de dominio. No obstante, en el caso de resultados parciales o de respuestas no vlidas, ser fundamental que el individuo se sienta motivado para dar continuidad al trabajo o reiniciarlo.

    La aplicacin de estos principios a los procesos de enseanza nos ayudar a

    identificar el esfuerzo expresivo con el desarrollo de habilidades personales y sociales creativas.

    Lecturas y referencias Gardner, H. (1995). Inteligencias mltiples. Anagrama Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximacin cognitiva a la creatividad.

    Paidos. Guilford, J. P. (1967) The Nature of Human Intelligence. New York: Mc Graw-Hill Marina, J.A. (1993) Teora de la inteligencia creadora. Anagrama, Barcelona. Puente, A. (1999). El cerebro creador. Alianza. Madrid. Rogers, C. (1980). Libertad y creatividad en la educacin. Paidos. Barcelona (1 ed. 1969). Torrance, E.; Curtis, J. Demos, G. (1976) Implicaciones educativas de la creatividad. Anaya.

    Salamanca.

    Tema 7. Referentes estticos y artsticos de la expresin corporal:

    En la asignatura Expresin Corporal las actividades estticas y artsticas son

    aquellas que tienen como objetivo plasmar el pensamiento y los sentimientos de las personas con la utilizacin del cuerpo como instrumento de la comunicacin. Es difcil delimitar estas actividades, pero podemos distinguirlas en las siguientes artes: mimo, danza y el teatro corporal o de accin (performances).

    La prctica de estas actividades se desarrolla en contacto con los contenidos de gestualidad, sonido y movimiento y contacto corporal.

    7.1. El mimo y la pantomima. Aunque hoy lo entendemos como arte independiente, el mimo se ubica en un

    espacio de relacin con la danza y el teatro que destaca la importancia de la expresin corporal en las artes escnicas.

    El mimo moderno es el arte de recrear el mundo sin necesidad de la palabra, sin ayuda de objetos y nicamente a travs del lenguaje del cuerpo humano.

    La pantomima traduce en gestos las palabras e intenta expresar mediante los gestos lo que la palabra podra manifestar.

    Aunque en algunos momentos de la historia se ha distinguido claramente entre mimo y pantomima, en algn momento se defini la pantomima como la pieza artstica y al mimo como al actor, en la actualidad dado el eclecticismo de las artes escnicas es muy difcil poner los lmites entre una y otra manifestacin.

    En el mimo se dan una gran cantidad de tendencias, algunas muy prximas a la acrobacia y las destrezas fsicas, y se confunde en muchas ocasiones con la danza y el teatro.

    Para la expresin corporal el mimo y el entrenamiento de los factores gestuales del actor son el nexo que relacionan actividad fsica, arte y expresin corporal.

    25

  • Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Fundamentos de la Expresin Corporal. 2010-11 Luis Antoln Jimeno

    26

    7.2. El teatro de accin. La performance. Denomino as a los movimientos teatrales que, sustentndose en el cuerpo como

    significado y significante, proponen una experimentacin con los lmites del arte y del propio cuerpo.

    Explicada as, la performance, tiene una difcil definicin puesto que su vocacin es la de no tener lmites.

    7.3. La danza Es tan extenso el desarrollo de la danza en la historia de la cultura que no

    intentaremos aqu hacer una descripcin y menos intentar una definicin. Slo propondremos algunas reflexiones sobre algunos aspectos de la danza que es importante que se hagan en estos estudios:

    - La danza es el origen del movimiento ldico y los antroplogos la sitan como el origen de lo que actualmente llamamos educacin fsica.

    - La danza es una forma de expresar sentimientos y de influir en el estado de nimo puramente corporal. En ningn caso al hablar de danza nos referimos solamente al aspecto esttico o virtuoso. Es imprescindible que entendamos que la danza es una forma de manifestacin posible para todos.

    - Debemos evitar estereotipos en la comprensin de la danza. La idea del ballet romntico como nica manifestacin de los sentimientos por medio de la danza debe ser sustituida por un conocimiento ms amplio y actualizado.

    - No debemos olvidar que la danza, en la actividad fsica, es la representante de aquellas actividades que se practican al margen de la competicin y ajenas al resultado. Es el contacto ms directo de la actividad fsica con el arte y la sensibilidad.

    LECTURAS

    Arnold, P.J. (1991). Educacin Fsica, movimiento y currculum. Morata. (Caps. 6 y 7)

    Aproximacin conceptual a la Expresin Corporal.El gesto y su valor expresivo. Semitica de la Expresin Corporal.DIRECTODIRECTOFUERTEDIRECTOFUERTEDIRECTOFUERTEFUERTE