Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

10
FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN PROGRAMA: MAESTRÌA EN EDUCACIÒN EN EL ÀREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÒN. PRESENTA: Lic. WENDY BEATRIZ GARCÌA GONZÀLEZ PROFESOR: DR. JOEL ARTURO ORTIZ AGUILAR SEMINARIO

description

En el presente trabajo abordo el tema de la sociología no sólo en su conceptualización, sino también en la forma en la que esta ciencia converge de manera directa en fenómenos determinantes en el desarrollo de un tejido social y la forma en la que pueden llegar a influir de manera contundente en un individuo, y en base a esto surgen numerosas cuestiones cómo: ¿la sociedad y la cultura influyen de forma directa en el comportamiento del ser humano?, y en caso de que así sea ¿ la educación forma parte natural de la sociología o sólo es un medio que da pauta para la estratificación social?. Estas y muchas más interrogantes pueden presentarse en un ámbito tan amplio como lo es la sociología de la educación.

Transcript of Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

Page 1: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

FUNDAMENTOS DE LA

SOCIOLOGÌA DE LA

EDUCACIÒNPROGRAMA:

MAESTRÌA EN EDUCACIÒN EN EL ÀREA DE DOCENCIA E

INVESTIGACIÒN.

PRESENTA:

Lic. WENDY BEATRIZ GARCÌA GONZÀLEZ

PROFESOR:

DR. JOEL ARTURO ORTIZ AGUILAR

SEMINARIO

Morelia Mich. 13 de Febrero de 2015.

Page 2: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

¿QUÈ ES UNA PONENCIA?

Una ponencia (de “poner en discusión”) es un texto escrito de carácter argumentativo-académico con un orden lógico, deductivo o inductivo, sobre un tema en concreto. Busca convencer y/o compartir con razones válidas (argumentos) una idea, punto de vista o experiencia sobre un tema polémico. Su carácter es divulgativo. Presenta información objetiva y actual a partir de la que se suscitan reflexiones, propuestas de solución y/o presentación de resultados.

Desde otra perspectiva, la ponencia es una dinámica comunicativa para la difusión del conocimiento en la cual el ponente hace una presentación o propuesta sobre un tema concreto.

Presentar una ponencia es una gran oportunidad para compartir con auditorios amplios y especializados nuestros conocimientos en un área específica del saber.

Objetivo El propósito principal de una ponencia es la difusión del conocimiento. Los profesionales, académicos, investigadores o estudiantes de diferentes ciencias y áreas del conocimiento presentan ponencias por diferentes razones como exponer los resultados de una investigación práctica o teórica, o compartir su experiencia y conocimiento en determinada área del saber. Cualquiera que sea la razón que motiva la escritura de una ponencia, siempre es un mecanismo fundamental para la difusión del conocimiento dentro de la comunidad académica.

Pasos previos para desarrollar una ponencia

Conocer suficientemente el tema Tener suficiente tiempo para prepararla Disponer del adecuado marco conceptual Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar Disponer del adecuado marco metodológico

Características de las ponencias

Actuales y propositivas. Riqueza y calidad en la información. Claridad en la exposición y coherencia interna del documento redactado. Presentan siempre una Tesis (afirmación categórica sobre el tema

planteado) y argumentos validados con marcas como datos, fechas, citas, respaldos de autoridad, etc.

Diseñadas para presentarlas de manera oral, en foros con público interesado.

Page 3: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

Estructura general de la ponencia:

Título: permite realizar una ubicación temática al ponente y al público. 

Introducción: tiene como objetivo principal el atraer la atención de los asistentes y preparar el camino al mensaje principal.

Contenido: se desarrolla la propuesta en sí, hilando los componentes teóricos y metodológicos con las observaciones realizadas, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que guía el trabajo. Generalmente esta parte representa los resultados de la investigación, así como su análisis y discusión, sobre todo en el caso de investigaciones de corte experimental.

Conclusiones: en este apartado se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto. Las conclusiones deben corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la introducción.

Presentación oral: si la ponencia requiere de apoyos audiovisuales, éstos deben ser claros, sin mucha información y manejando esquemas que sinteticen la información. No es bueno para un ponente que su auditorio se dedique a leer sus soportes visuales y abandone la atención al discurso.

Referencia bibliográfica:

Gamboa, Carlos. Cómo construir una ponencia. Tutor virtual: un espacio para interactuar y pensar con sentido crítico. 27 oct. 2006. web. 10 jun. 2011.

http://tutorcarlosgamboa.blogspot.com/2006/10/cmo-construir-una-ponencia.html

“Cómo preparar una ponencia.” Akarsis. Web. 10 jun. 2011.

<http://www.arrakis.es/~cule/pon.htm> Texto elaborado por Marisol

Grisales, tutora del Centro de Escritura de la Universidad de los

Andes.

Page 4: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

INTRODUCCIÒN:

En el presente trabajo abordo el tema de la sociología no sólo en su

conceptualización, sino también en la forma en la que esta ciencia converge de

manera directa en fenómenos determinantes en el desarrollo de un tejido social

y la forma en la que pueden llegar a influir de manera contundente en un

individuo, y en base a esto surgen numerosas cuestiones cómo: ¿la sociedad y

la cultura influyen de forma directa en el comportamiento del ser humano?, y en

caso de que así sea ¿ la educación forma parte natural de la sociología o sólo

es un medio que da pauta para la estratificación social?. Estas y muchas más

interrogantes pueden presentarse en un ámbito tan amplio como lo es la

sociología de la educación.

CONTENIDO:

La sociología forma parte de las ciencias sociales por ende, no se debe de

considerar una ciencia “exacta”, el principal objetivo de este tipo de ciencias es

analizar los procesos, estructuras y dinámicas sociales, que llegan a ser

deductivas (parten de lo general hacia lo individual) o inductivas (parten de las

perspectivas subjetivas a las colectivas) llegando a generar un conocimiento

certero acerca de las actividades humanas sociales. Como ciencia utiliza

métodos de investigación (empírico y análisis crítico).

Se han generado diversos sistemas de observación que permiten explicar

científicamente la realidad social, por ejemplo:

Buscar regularidades.

Considerar los procesos de trasformación y cambio social.

Aceptar que existen diversas realidades ya que la sociedad humana se

expresa de diversas formas.

La realidad se define por el contexto.

Page 5: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

La sociología de la educación como ciencia se enfoca en analizar la

interrelación del tejido social, así como su relación directa con la idea

educativa.

Las relaciones humanas son inevitables y según estudios tiene un doble fin:

facilitar algo que necesitan y ayudar a los otros a conseguirlo., la sociedad en

sí, siempre estará representada por un grupo activo de seres humanos que

cooperan invariablemente para su preservación y mantenimiento humano.

Es importante diferenciar el concepto de sociedad de multitud o aglomeración,

ya que la sociedad en sí es la matriz de relaciones sociales dentro de la cual se

desarrollan otras formas de interacción, de forma concreta se puede definir

como el conjunto de instituciones que representan históricamente la trama de la

vida social. Si entendemos a la sociedad como una estructura completa de

instituciones humanas que se relacionan y añadimos un término más como lo

es la CULTURA, siendo esta última algo mucho más amplio que incluye a las

instituciones. Ambas puedan llegarse a diferencias conceptualmente, sin

embargo ambas se complementan mutuamente, pues pueden llegar a definir la

naturaleza y límites del objeto análisis sociológico, ya que el ser humano es el

único que posee cultura, pues al encontrarse inmerso en una sociedad aprende

estilos de vida, pensamientos y sentimientos.

Según GEORGE MURDOCK la cultura son las normas, creencias y actitudes

que se vuelven aprendibles y compartibles. Si nos basamos en los dos

aspectos que constituyen la personalidad del ser humano; temperamento

(innato) y carácter (conductas sociales aprendidas), nos damos cuenta que los

seres humanos no heredan la mayor parte de sus modos habituales de

comportamiento, pues nacen con su temperamento sin embargo el carácter se

va formando con lo aprendido culturalmente dentro de una sociedad, es decir,

la clase de lenguaje, tradiciones, costumbres, etc. Es por ello que la cultura se

vuelve la característica distintiva y universal de las sociedades humanas o

también denominados grupos sociales.

Page 6: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

Respecto a los grupos sociales, estos, se caracterizan por interrelacionarse

mediante un sentido de identidad, en donde se manejan diversas formas de

comunicación relativamente intensas y duraderas pues no están basadas en

estatutos, sino en la solidaridad instintiva de sus miembros, diferenciándolos

de otros grupos sociales.

A esta diferencia entre grupos sociales, se le conoce como estratificación o

clasificación de los diferentes grupos sociales en capas o niveles de acuerdo a

su nivel jerárquico o poder adquisitivo, denotando así una desigualdad

histórica, sinónimo de producción capitalista y clasista.

En base a lo anterior, se entiende a las clases sociales como un gran conjunto

de individuos que se encuentran en una misma posición social. Y es por ello

que de las clases sociales se desprenden dos fenómenos dinámicos, la

movilidad social y las revoluciones. En donde el primer fenómeno puede

volverse fácilmente alcanzable, por ejemplo un mayor status social por el hecho

de cursar un nivel educativo superior.

Las revoluciones no son necesariamente sinónimo de violencia, sino que es

también una interpretación del cambio, que nacen de la necesidad de generar

cambios en el tejido social y marcar un alto a la pobreza o degradación del

medio ambiente que se genera por la desigualdad social la cual se ha buscado

por todos los medios disminuir o erradicar.

Sin embargo las diferencias o desigualdades sociales va mucho más allá de

una oposición ideológica o un fenómeno social, ya que al estudiar el origen de

dichas desigualdades sociales es posible afirmar que se transmite a través del

contacto con otras personas de la misma clase, y siendo precisamente este

fenómeno el que evita el progreso social.

Al hablar de la complejidad de los fenómenos humanos de una estructura

social, inevitablemente nos relacionamos con autores como August Comte, a

quien se le conoce como el padre de la sociología, o Emile Durkheim (alumno

de Comte) que fundamenta la educación como un fenómeno de la sociología,

ya que en su teoría fundamenta la estrecha relación entre sociedad y

Page 7: Fundamentos de La Sociologìa de La Educaciòn

educación, pues esta última cuenta con dos características de los hechos

sociales, es objetiva y coercitiva.

CONCLUSIÒN:

La sociedad y la cultura están determinadas de manera inevitable a influir en el

comportamiento del ser humano, pues ambas se presentan desde las primeras

etapas del desarrollo y parten del núcleo de la sociedad, denominado familia, la

cual va educando y forjando la personalidad, dicho de otra manera, la

educación forma parte de la sociología de forma natural e inquebrantable.

La sociología de la educación plantea claramente la necesidad de comprender

no sólo funciones explicitas, como el favorecer la movilidad social o la igualdad

social. Sino también las funciones implícitas que desempeña la escuela, las

cuales de manera burda pueden estar enfocadas a estratificar la sociedad para

que las clases de la burocracia sigan manteniendo el conocimiento, sinónimo

de poder.

Es por ello, que la educación y la sociedad están íntimamente ligados en las

formas que adoptan o se mantienen mutuamente. Los fines de la educación

representan en esencia los valores humanos universales que se encuentran

históricamente determinados, volviéndose necesidad de la misma el formar,

instruir y capacitar a los individuos de cada tejido social.