FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN PESQUERA EN … · Causas y tensores del cambio en los ecosistemas...

32
Contexto de la pesca artesanal en el Caribe colombiano, indicadores y enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías. Julio de 2014 Diana Bustos-Montes Bióloga marina M. Sc. FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN PESQUERA EN ÁREAS MARINAS. .

Transcript of FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN PESQUERA EN … · Causas y tensores del cambio en los ecosistemas...

Contexto de la pesca artesanal en el Caribe colombiano, indicadores y

enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías.

Julio de 2014

Diana Bustos-Montes

Bióloga marina M. Sc.

FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN PESQUERA EN ÁREAS MARINAS.

.

TEMAS A DESARROLLAR

• 1. Características generales y situación actual de las pesquerías artesanales en el Caribe colombiano (casos de estudio).

• 2. Importancia de las evaluaciones pesqueras.

• 3. Variables de desempeño pesquero (captura, esfuerzo, captura por unidad de esfuerzo, talla media de captura) y puntos de referencia aplicados al manejo pesquero (máximo rendimiento sostenible, talla media de madurez).

• 4. El manejo con enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías.

CAPTURA Medida de producción de rendimiento de un recurso pesquero que se desembarca o llega a puerto luego de ser capturado por algún tipo de arte durante el ejercicio de la pesca en un área determinada. Contribuye a la formulación de medidas de manejo pero no debe ser usada para determinar el estado del recurso (Rueda et al., 2014).

Figura tomada de: Rueda, et al., 2014. INVEMAR. Causas y tensores del cambio en los ecosistemas marinos y costeros y sus servicios: indicadores de presión. (Pp. 83-140). En: Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

ESFUERZO

Medida de mano de obra aplicada por el hombre usando equipos como embarcaciones y/o artes de pesca (Rueda et al., 2010).

Es específico al arte de pesca y no se puede comprar entre artes directamente, necesitaría estandarizarse.

Puede ser nominal: faenas, viajes. Días, etc.

Efectivo: horas de arrastre, numero de lances, numero de embarcaciones

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO Índice de la abundancia relativa de un recurso marino, aprovechado por pesca en un área geográfica dada y un indicador del nivel de explotación de un recurso pesquero. Representa el peso capturado por especie (o especies) en función del esfuerzo invertido en la extracción. Es la única medida de este tipo estimable a partir de estadísticas de pesca. Es específico a un arte que posee un poder de pesca propio (tecnología) (Rueda et al., 2014).

Figura tomada de: Rueda, et al., 2014. INVEMAR. Causas y tensores del cambio en los ecosistemas marinos y costeros y sus servicios: indicadores de presión. (Pp. 83-140). En: Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

SELECTIVIDAD • Probabilidad de que un organismo sea retenido por un arte de pesca en

función de su tamaño. La selectividad es específica al arte de pesca, los cuales se dividen en dos tipos generales:

• Activos: El arte va hacia el recurso para capturarlo.

• Pasivos: Los organismos van hacia el arte.

Imagen de: Rueda, M. et al. 2013. Experimentos de selectividad en el marco del Subsisstema de áreas marinas protegidas. Proyecto GEF-SAMP. Socialización a comunidades de pescadores de Isla Providencia.

RENTA ECONÓMICA • Ingresos: Valor económico de la captura. Se obtiene al multiplicar el peso

de la captura por el precio unitario de cada especie.

• Costos: Valor de los costos variables de la faena de pesca , que relaciona a los costos unitarios por el esfuerzo de pesca.

• Renta: Diferencia entre los dos anteriores.

Renta por faena Ingreso total Costo total -

¿ COMO VALORAR EL DESEMPEÑO PESQUERO?

Imagen de: Rueda, M. 2010. Módulo de Pesquerías. Doctorado Interinstucional en Ciencias del Mar. Santa Marta, Colombia.

TALLA MEDIA DE CAPTURA • Tamaño promedio

expresado en longitud de los individuos de una población extraida por pesca con un arte y en un área de pesca dada. La TMC, comparada con la talla media de madurez, es un indicador del estado de la pesquería en terminos de sobrpesca por crecimiento e impacto sobre la estructura poblacional.

Figura tomada de: Rueda, et al., 2014. INVEMAR. Causas y tensores del cambio en los ecosistemas marinos y costeros y sus servicios: indicadores de presión. (Pp. 83-140). En: Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

PROPORCIÓN CAPTURA OBJETIVO: FAUNA ACOMPAÑANTE

La cantidad de captura desembarcada es generalmente dividida en captura objetivo (aquella objeto de pesca a través se un arte especifico), captura incidental y el descarte. Este indicador permite determinar el impacto de los artes de pesca sobre la biodiversidad marina y demás efectos sobre las redes tróficas e interacciones comunitarias (Rueda et al., 2014).

Figura tomada de: Rueda, et al., 2014. INVEMAR. Causas y tensores del cambio en los ecosistemas marinos y costeros y sus servicios: indicadores de presión. (Pp. 83-140). En: Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

FRACCCIÓN JUVENIL

Corresponde a la fracción juvenil y desovante medida sobre la frecuencia de las capturas por tallas para las diferentes especies. Para la división de la fracción desovante y/o juveniles de las capturas se toma en forma simplificada la talla media de madurez sexual. La mayor o menor fracción desovante u juvenil, indicará la presión de pesca ejercida sobre uno u otro componente poblacional.

Figura tomada de: Rueda, et al., 2014. INVEMAR. Causas y tensores del cambio en los ecosistemas marinos y costeros y sus servicios: indicadores de presión. (Pp. 83-140). En: Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

Consideraciones principales de la ordenación

1. Biológicas

2. Ecológicas y ambientales

Consideraciones principales de la ordenación

3. Tecnológicas

4. Sociales y culturales

5. Económicas

Pesca industrial en Colombia

1000 km

500 mi Mapa de RUEDA, M., D. MARMOL, E.A. VILORIA, O. DONCEL, F. RICO- MEJIA, L. GARCIA Y A. GIRON. 2010. Identificación, ubicación y extensión de caladeros de pesca artesanal e industrial en el territorio marino-costero de Colombia. Informe Técnico Final. INVEMAR, ANH, MADR, INCODER. Santa Marta, 147 p.

Pesca artesanal en Colombia

1000 km

500 mi

Mapa de RUEDA, M., D. MARMOL, E.A. VILORIA, O. DONCEL, F. RICO- MEJIA, L. GARCIA Y A. GIRON. 2010. Identificación, ubicación y extensión de caladeros de pesca artesanal e industrial en el territorio marino-costero de Colombia. Informe Técnico Final. INVEMAR, ANH, MADR, INCODER. Santa Marta, 147 p.

Clasificación de la pesca. Decreto 2256 de 1991.

Por su finalidad, en:

2.1. Pesca de subsistencia: la que se realiza sin ánimo de lucro, para proporcionar alimento al pescador y a su familia.

2.2. Pesca de investigación: la que se efectúa con fines científicos y tecnológicos, comprendida la experimentación de equipos, artes y métodos y de sistemas de captura y de procesamiento.

2.3. Pesca deportiva: la que se realiza con fines de recreación o esparcimiento.

2.4 Pesca comercial: la que se lleva a cabo para obtener beneficio económico y puede ser:

2.4.1. Artesanal: la que realizan pescadores en forma individual u organizados en empresas, cooperativas u otras asociaciones, con su trabajo personal independiente, con aparejos propios de una actividad productiva de pequeña escala y mediante sistemas, artes y métodos menores de pesca.

2.4.2. Industrial: que se caracteriza por el uso intensivo de embarcaciones de gran autonomía, con la ayuda de arte y métodos mayores de pesca que permiten operar en un amplio radio de acción y obtener grandes volúmenes de captura.

Por razón del lugar donde se realiza, en: 1.1. Pesca Continental, que puede ser: 1.1.1. Fluvial: si se realiza en corrientes de agua

dulce. 1.1.2. Lacustre: si se ejerce en depósitos de

aguas naturales o artificiales, sean estas dulces o salobres.

1.2 Pesca Marina, que puede ser: 1.2.1. Costera: cuando se efectúa a una

distancia no mayor de una milla náutica de la costa.

1.2.2. De bajura: la que se realiza con embarcaciones a una distancia no menor de una milla ni mayor de doce (12) millas náuticas de la costa.

1.2.3. De altura: cuando se lleva a cabo a más de 12 millas de la costa.

(Sherman y Alexander, 1986; PNUMA, 1996; Sherman et al., 1991; Botsford et al., 1997).

Enfoque ecosistémico de la pesca

www.bwl.uni-kiel.de/eree/WKIMM.html

ANTECEDENTES

•Los conceptos y principios del EEP:

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 («Declaración de Estocolmo»);

• Convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas de 1982

• Declaración del Río de Janeiro y el Programa 21 adoptados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD)

• Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992;

• Acuerdo de las Naciones Unidas relativo a peces transzonales y altamente migratorios;

• Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable de 1995.

ANTECEDENTES

• 2001 Declaración de Reykjavik de FAO, elaborar directrices sobre las mejores prácticas con respecto a la introducción de consideraciones relativas al ecosistema en el manejo de la pesca.

•Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002) aprobó una Declaración Política y un Plan de Aplicación pesca de captura, la salud del ecosistema y la conservación de la biodiversidad.

ANTECEDENTES

Se convino: elaborar y facilitar el uso de diversos enfoques e instrumentos:

•enfoque basado en el ecosistema

•eliminación de prácticas de pesca destructivas

•establecimiento de zonas marinas protegidas

• integración de la ordenación de zonas marinas y costeras en sectores claves

ANTECEDENTES

•2003 a 2006 FAO publica:

•Orientaciones técnicas para la pesca responsable:

•La ordenación pesquera.

•El enfoque ecosistémico de la pesca

FACTORES HUMANOS DEL EEP

• Objetivos y factores sociales, económicos e institucionales son las fuerzas que motivan la necesidad de implantar un EEP

• Los costos y beneficios para los individuos y la sociedad resultantes de la aplicación del EEP tiene repercusiones y consecuencias sociales, económicas e institucionales

• La aplicación de instrumentos y mecanismos de índole social, económica e institucional es crucial para una buena ejecución del EEP

• Los factores sociales, económicos e institucionales que determinan los sistemas pesqueros pueden apoyar o limitar la ejecución del EEP.

EEP: HISTORIA Y MOTIVACIÓN LÓGICA

Fundamento institucional:

La conservación se concentra en la protección del medio ambiente natural, mientras que la ordenación pesquera tiene como principal objetivo la cosecha sostenible de un recurso con el propósito de satisfacer las necesidades sociales y económicas. Apoyándose en el concepto de desarrollo sostenible, el EEP se basa en la interdependencia entre la salud del ecosistema y el bienestar humano.

Enfoques ecosistémicos : similitudes y diferencias

Fuentes: Bianchi, G. 2008. The concept of ecosystem approach to fisheries in FAO. En: The ecosystem approach to fisheries. Bianchi, G. y Skjoldal, H.R. (eds). 2008. CABI Publishing, Reino Unido.

Christie, P., Fluharty, D.L., White, A.T., Eisma-Osorio, L. y Jatulan, W. 2007. Assessing the feasibility of ecosystem-based fisheries management in tropical contexts. Marine Policy (31): 239-250.

Enfoques ecosistémicos : similitudes y diferencias

Fuentes: Bianchi, G. 2008. The concept of ecosystem approach to fisheries in FAO. En: The ecosystem approach to fisheries. Bianchi, G. y Skjoldal, H.R. (eds). 2008. CABI Publishing, Reino Unido.

Christie, P., Fluharty, D.L., White, A.T., Eisma-Osorio, L. y Jatulan, W. 2007. Assessing the feasibility of ecosystem-based fisheries management in tropical contexts. Marine Policy (31): 239-250.

EEP: HISTORIA Y MOTIVACIÓN LÓGICA

Principios y definición:

El EEP no contradice ni sustituye la ordenación pesquera convencional, sino que busca mejorar su aplicación y reforzar su pertinencia ecológica a fin de contribuir al desarrollo sostenible.

EEP: HISTORIA Y MOTIVACIÓN LÓGICA

En consecuencia, el EEP debe abordar los siguientes principios:

• Mediante la gobernanza se debe asegurar tanto el bienestar humano y la equidad como el buen funcionamiento y equilibrio del ecosistema.

• Las pesquerías deben ser administradas con el fin de limitar en lo posible sus repercusiones negativas en el ecosistema.

• Es preciso mantener las relaciones ecológicas entre los recursos pesqueros que son objeto de búsqueda y captura y las especies dependientes o asociadas con tales recursos.

• Las medidas de manejo deben ser compatibles unas con otras a través de toda el área de distribución de la pesquería, es decir en la totalidad de la zona donde se desarrollan sus actividades, comprendidas, en caso necesario, las distintas jurisdicciones y planes de manejo.

• Es necesario aplicar el enfoque precautorio dado que el conocimiento de los ecosistemas es incompleto.

EEP: HISTORIA Y MOTIVACIÓN LÓGICA

• En consecuencia, el EEP es un concepto ampliado del paradigma de ordenación pesquera convencional que permite desarrollar acciones de análisis y ordenación con una óptica más extensa y holística. En términos conceptuales, esta idea puede parecer bastante clara, pero en la práctica su perfil y magnitud exactos variarán de una situación a otra, puesto que los sistemas de ordenación pesquera existentes son muy diversos y comprenden, fundamentalmente, desde las pesquerías de acceso libre y abierto hasta los marcos de ordenación más elaborados basados en especies múltiples y/o en derechos.

http://www.ecomarres.com/gallery.html

Colapso pesquerias

Efectos de la pesca