Fundamentos filosóficos de la salud pública

2
Fundamentos filosóficos de la salud pública La Filosofía de la Salud Pública trata acerca de la vida de las personas, de la salud de las personas, del ambiente, de la población con sus organizaciones y sistemas de salud, por ende involucra a los trabajadores de la salud, en áreas comunes donde convergen la Filosofía de las ciencias y la Bioética. Un medico se atiende la salud individual de un paciente sin embargo un salubristas atiende la salud de la comunidad y de su entorno y podemos observar su labor de estos desde un plano más elevado, por ende esto se refleja en mejores resultados para la Salud Pública. Por lo tanto podemos decir que la filosofía en la Salud Pública examina los fundamentos en cuanto al contenido científico desde la raíz de la comunidad o comunidades y no solo desde la enfermedad de un individuo. Conceptos Epistemología: Se preocupa del estudio de la estructura de las ciencias, de definir y clasificar el conocimiento científico y de las formas posibles de saber. Gnoseología o Teoría del conocimiento: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Empirismo: ( del griego Empereimía = experiencia ). La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Positivismo: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Falsacionismo: Si no es posible refutar una teoría, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Estructuralismo: Dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación y el estructuralismo busca las estructuras a

Transcript of Fundamentos filosóficos de la salud pública

Fundamentos filosóficos de la salud pública

La Filosofía de la Salud Pública trata acerca de la vida de las personas, de la salud de las personas, del ambiente, de la población con sus organizaciones y sistemas de salud, por ende involucra a los trabajadores de la salud, en áreas comunes donde convergen la Filosofía de las ciencias y la Bioética. Un medico se atiende la salud individual de un paciente sin embargo un salubristas atiende la salud de la comunidad y de su entorno y podemos observar su labor de estos desde un plano más elevado, por ende esto se refleja en mejores resultados para la Salud Pública. Por lo tanto podemos decir que la filosofía en la Salud Pública examina los fundamentos en cuanto al contenido científico desde la raíz de la comunidad o comunidades y no solo desde la enfermedad de un individuo.

Conceptos

Epistemología: Se preocupa del estudio de la estructura de las ciencias, de definir y clasificar el conocimiento científico y de las formas posibles de saber.

Gnoseología o Teoría del conocimiento: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

Empirismo: ( del griego Empereimía = experiencia ). La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.

Positivismo: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.

Falsacionismo: Si no es posible refutar una teoría, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.

Estructuralismo: Dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación y el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

Constructivismo: El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es porque la realidad es una construcción “inventada” por quién la observa.

Racionalismo: Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.

Paradigma: Etimológicamente significa modelo o ejemplo. "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Thomas Kuhn.