Fútbol Callejero

11
FÚTBOL CALLEJERO Lima, Perú 2015

description

Presentación del trabajo realizado en la localidad de El Agustino con las sesiones de Fútbol Calle

Transcript of Fútbol Callejero

FTBOL CALLEJERO

FTBOL CALLEJEROLima, Per 2015Qu es como programa social? NO ES SACARLOS DE LA CALLE, ES LLEGAR A ELLA

Una estrategia de trabajo con jvenes, adolescentes, nios y nias de barrios (en su mayora) en situaciones vulnerables de pobreza y violencia que se fija como objetivo la recuperacin del espacio de participacin y protagonismo de los mismos dentro del buen desarrollo de la comunidad. Adems, se promueve la resolucin pacfica de los conflictos, los buenos hbitos de salud, el respeto por los derechos de los menores y la igualdad de gnero. Esta es la forma de conceptualizar y entender el ftbol como una estrategia para crear y acompaar procesos de aprendizaje e inclusin social, recuperar los valores humanos, impulsar el desarrollo de liderazgos y generar procesos comunitarios solidarios de transformacin. Cules son sus condiciones? Que sea ftbol. Por su potencial de convocatoria en nuestros contextos. Sabemos que es el deporte de las masas, convoca tanto aficionados como deportistas.

Que haya un facilitador del ejercicio. Es un mediador del juego que instaura y promueve dentro del ejercicio herramientas de comunicacin asertiva e inclusin de todos y todas (con especial nfasis en los otros)dentro de la diversin del espacio.

Que sea callejero. Por la necesidades presentes en este espacio, donde es la comunidad la que pone las reglas, no hay otra autoridad, es un juego informal en donde los participantes fijan de alguna manera un marco de respeto (y otro de dignidad. No cualquiera juega en los escenarios de la calle, dentro de los proyectos sociales S). Porque ah estn las races, de ah, de esa ambicin y guerra constante que propone la vida en estos contextos se juega de otra manera; se vive como se juega y se busca formar desde el juego. Cul es su metodologa? Reuniones de convocatoria y seguimiento con la comunidad. Ellos y ellas (NNAJs) son los protagonistas del escenario, quienes formulan sus reglas y quienes regulan la dinmica del ejercicio. *No hay arbitro.Espacio: Cualquiera apto para hacer deporte. Tiempos de 90 o 60 minutos.Normalmente se realizan tres tiempos; Acuerdos, juego y dialogo sobre las experiencias. MediacinCuentos o historias que llevan una ancdota o una invitacin a la reflexin sobre Capacitacin a lderes jvenes que asumen el rol activo del facilitador en compaa de la comunidad.

En un partido de Ftbol Callejero no se gana slo haciendo ms goles, sino que se obtiene la victoria por puntos que se pueden cosechar tanto por goles convertidos como por respeto de las reglas que los mismos participantes acordaron previo a cada encuentro. Esto implica que no necesariamente ganar el partido el equipo que ms goles haya hecho (Movimiento de ftbol callejero)Programas en Amrica Latina?Asociacin Civil 25 de Mayo (Argentina)Asociacin Grupo Cre-Arte (Argentina)Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (Paraguay)Club Social y Deportivo Bongiovanni (Argentina)Corporacin Ser Paz (Ecuador)Fundacin Defensores del Chaco (Argentina)Fundacin Ftbol para el Desarrollo FuDe (Argentina)Fundacin Ftbol por la Vida (Costa Rica)Organizacin Gente Viva (Chile)Golombiao (Colombia) (UNICEF)PAC Gol (Chile)Programa Esporte Integral (Brasil)Mundo Afro Rivera (Uruguay) y Organizaciones Mundo Afro (Uruguay)Accin Educativa (Brasil)

Rol del facilitador - Defensor de los derechos del nioAnimador socialFormador e impulsor del juego limpio, el espritu de la convivencia y la creatividad en todo el ejercicio. los facilitadores solo deben dar luz a aquellos y aquellas que no se muestran tanto, reforzar su participacin y garantizar el respeto de unos a otros, as como de las reglas del juego. https://www.youtube.com/watch?v=X3r4q7yXtNI#t=11Dnde est nuestro proyecto?Construccin de equipo interdisciplinar apto para los propsitos de nuestro programa. Proceso de convocatoria, familiarizacin, diagnostico y construccin de un modelo de ftbol callejero que responda a las necesidades de la poblacin con la que trabajamos y a los principios de nuestra organizacin.

Llevamos cinco meses trabajando en un espacio de cinco losas, dos de ellas dos veces a la semana y el resto una sola vez, llevando el deporte y en s mismo, el juego como elemento de inclusin social y empoderamiento infantil y juvenil en los cambios que se realizan en la comunidad. Retos:Propuesta metodolgica conjunta a realizar. Acercar mucho ms el trabajo de la comunidad al proyecto.Promover mucho ms la participacin de los nios y nias. Hacer ms visible el comportamiento de los participantes que el nmero de los mismos. Hacer ms constante el proceso de acompaamiento a la comunidad. (amauta-parque de la mujer)Captar lderes que continen el proyecto

Bibliografa:http://movimientodefutbolcallejero.org/futbol-callejero/metodologia/