G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

18
Apreciación Musical Primer Parcial ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO LATACUNGA ELECRÒNICA E INSTRUMENTACIÒN APRECIACIÓN MUSICAL Tapia Tapia Víctor Febrero–Junio 2013 GUIA 1 Tapia Tapia Víctor Página 1

description

QE

Transcript of G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Page 1: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

LATACUNGA

ELECRÒNICA E INSTRUMENTACIÒN

APRECIACIÓN MUSICAL

Tapia Tapia Víctor

Febrero–Junio2013

GUIA 1

Tapia Tapia Víctor Página 1

Page 2: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Actividad de aprendizaje 1.1.

Planteamientos

LA ESTÉTICA Y VALORES ESTÉTICOS

1. Cite los valores estéticos y describa la función que cumplen en la apreciación de una obra musical.

2. En el CD No 2 Audiciones escuche dos obras musicales del periodo Romántico. Cite los valores estéticos formales y de asociación que encontró en las obras seleccionadas.

Objetivo Citar la importancia de los valores estéticos en la apreciación de una obra musical.

Orientaciones didácticas

En el CD TEXTO APRECIACIÓN MUSICAL, En la unidad I lea los contenidos respectivos sobre Estética, categorías y valores estéticos.

Reflexione sobre la importancia de los valores estéticos en la apreciación de una obra musical.

Realice una síntesis personal de los contenidos leídos. PARA LA AUDICIÓN

En el CD 2 AUDICIONES seleccione “La música en el Romanticismo” y escuche a su criterio dos obras musicales de los compositores de este periodo.

Identifique los valores formales melódicos, rítmicos e instrumentos musicales empleados de cada obra.

Reflexione sobre las emociones y sensaciones que a manera personal le provocan el escuchar esta obra universal.

Criterios de evaluación

Para la evaluación respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios: Coherencia y pertinencia con el planteamiento Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado Lenguaje apropiado Presentación Ortografía Originalidad de la actividad realizada. No se permitirá copia textual del CD

texto ni de otra fuente informática, en caso de comprobarse plagio se anulará la guía.

Actividades de aprendizaje

1. Cite los valores estéticos y describa la función que cumplen en la apreciación de una obra musical.

Tapia Tapia Víctor Página 2

Page 3: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Estética

La estética tiene que ver mucho con la parte que dice en guía de la belleza, donde lo primordial que a mi forma de ver las cosas la música llega a la gente a generar un pequeño mundo en el cual nos genera sentimientos que nacen de los más sublime del ser humano y esto a su vez es muy importante porque llegamos a ver las cosas de una forma en que cada uno se siente identificado.

Las categorías de la estética

Cada persona es libre de categorizar si se quiere decir la estética, pero lo que yo opinaría es que toda música tiene el mismo objetivo es cual es llegar al ser humano en cualquier aspecto sentimental independiente del tipo de estética que tenga.

Valores Estéticos

Como ya mencionado los valores estéticos se pueden calificar de acuerdo al grado de entendimiento de cada persona y lo esencial en cuanto influyó su apreciación musical a la persona obviamente, de la calidad moral de cada persona en saber reconocer el mensaje y especialmente si pudo sentir que es lo mas importante de lo bello que nos entrega la música.

Valores formales

Al hablar de valores formales concuerdo que la gran interrogante de la vida y sobretodo de las personas que estudiamos el porqué de las cosas, sencillamente hay que saber distinguir lo complicado en lo simple no se puede encontrar razón en lo sentimental, ya que los sentimientos que nacen en diferentes personas son únicos o según los valores entregados por cada obra.

Valores melódicos

Aquí podemos encasillar al sentir o lo que nos provoca al escuchar una interpretación musical, en donde si la melodía es de nuestro gusto tenemos infinidad de sentimientos que expresar todos derivados de la felicidad.

Valores armónicos

Bueno esta es una parte que musicalmente entiendo muy poco, pero tiende a referirse a qué tipo de acompañamientos (instrumentos) tiene una obra musical.

Valores rítmicos

Entiendo de la velocidad de la interpretación musical en cuantos mas lento me gustan las obras musicales que despierten sentimientos como el amor y tristeza mientras que las que más me gustan una interpretación rápida que transmitan sentimientos de felicidad.

Valores tímbricos y de interpretación

Algo fundamental la calidad del sonido es lago indispensable para apreciar en toda su expresión a la obra musical, independiente de los diferentes timbres al gusto de cada persona.

Tapia Tapia Víctor Página 3

Page 4: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Valores Extra Estéticos

Los valores de asociación

Tal cual su nombre donde cada interpretación musical lleva consigo una asociación o un tipo de comunicación por parte del autor, que genera sentimientos a la tipo de persona receptora.

Los valores utilitarios

Como dice la parte práctica, donde trata de trasmitir para lo cual fue desarrollada la obra musical y queriendo transmitir una diferente tipo de ideología y creando varios tipos de interpretación.

2. En el CD No 2 Audiciones escuche dos obras musicales del periodo Romántico. Cite los valores estéticos formales y de asociación que encontró en las obras seleccionadas.

Ave Maria. Franz Schubert

Valores melódicos

Esta canción transmite sensaciones de paz y tranquilidad únicas, sin duda escuchar esta obra es una fantasía unos sentimientos muy nobles.

Valores armónicos

La armonía de la obra se aprecia una voz principal espectacular capaz de llevarte a otro mundo, con un fondo de piano.

Valores rítmicos

Que excelente interpretación el ritmo lento concuerda con la con los sentimientos que nacen, maravillado por tanta belleza.

Los valores de asociación

Yo pienso que vamos de la mano con lo que siento y el objetivo de la obra que es motivar la parte espiritual religiosa de las personas que creemos en un ser superior.

Sueño de amor. Franz Liszt.

Valores melódicos

Una melodía que trasmite el sentimiento más sublime del ser humano el amor.

Valores armónicos

Se puede apreciar el piano

Valores rítmicos

Tiene ritmos cambiantes rápido y lento algo fundamental para concatenar el sentimiento del amor con otros que este conlleva.

Tapia Tapia Víctor Página 4

Page 5: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Los valores de asociación

Asociado a la objetivo practico de la obra musical y que a la mayoría de personas causó el oír la obra: el amor.

Actividad de aprendizaje 1.2.

Planteamiento

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

1. Realice un mapa conceptual de la clasificación de los instrumentos musicales, señalando grupos y subgrupos. Cite ejemplos de instrumentos musicales respectivos.

Objetivo Diferenciar el timbre de los diferentes instrumentos musicales.

Orientaciones didácticas

En el CD TEXTO APRECIACIÓN MUSICAL, en la unidad I lea los contenidos respectivos sobre los instrumentos musicales y su clasificación.

Observe y escuche en el CD I CONTENIDOS los ejemplos de audio de los instrumentos musicales e identifíquelos de acuerdo a su clasificación.

Criterios de evaluación

Para la evaluación respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado Lenguaje apropiado Presentación Ortografía Originalidad de la actividad realizada. No se permitirá copia textual del CD

texto ni de otra fuente informática, en caso de comprobarse plagio se anulará la guía

Tapia Tapia Víctor Página 5

INSTRUMENTOS MUSICALES

Page 6: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Tapia Tapia Víctor Página 6

Instrumento por el cual hacemos música

Clasificación

De una manera muy general son: cuerda, percusión y viento

Por la manera de producir sonido son:

Aerófonos

Cordófonos

Membráfonos

De embocadura Quena

De caña Oboe

De boquilla Tuba

Aéro-mecánicos Acordeón

De pizzicato Guitarra

De arco Violín

De percusión Piano

Page 7: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Actividad de aprendizaje 1.3.

PlanteamientoLA MÚSICA Y SUS DEFINICIONES

Escriba la definición de música como: ciencia, arte y lenguaje.

Tapia Tapia Víctor Página 7

Idiófonos

Instrumentos Electrófonos

De golpe directo de la mano Palma de la mano

De golpe indirecto de la mano Baquetas

Percudidos Marimba

De sacudimiento Maracas

Fricción Güiro

Entre choque Claves

Vibración Vibraslap

Sintetizador

Bajo Eléctrico

Guitarra Eléctrica

Page 8: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Objetivo Destacar la importancia de la música como ciencia, arte y lenguaje.

Orientaciones didácticas

En el CD TEXTO APRECIACIÓN MUSICAL, en la unidad I lea los contenidos respectivos a las definiciones de música. Realice síntesis y resúmenes personales

Criterios de evaluación

Para la evaluación respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado Lenguaje apropiado Presentación Ortografía Originalidad de la actividad realizada. No se permitirá copia textual del CD

texto ni de otra fuente informática, en caso de comprobarse plagio se anulará la guía

La música como Ciencia

La música es una ciencia porque se la puede comprobar y por esta razón es una ciencia exacta y se puede tener una mayor conocimiento y estudio de los componentes y producción de la música como ritmo y sonido.

La música como Arte

Al igual que todo tipo de arte la música necesita un proceso artístico, en cual se deben integrar varios tipos de sonidos de forma adecuada musicalmente hablando, para que que obra musical que a la consecución de sus objetivos que es de tocar sentimentalmente a la gente.

La música como lenguaje

Sin duda se le puede considerar a la música como lenguaje porque atreves de ella se puede transmitir sentimientos indescriptibles capaz de traspasar las fronteras e independiente de la época en la cual la hayamos escuchado, ya que una obra muy buena de un poder musical tremendo, puede causar el mismo efecto donde cada persona podría vivir en un mundo ideal literalmente hablando o al menos por ese instante.

Actividad de aprendizaje 1.4.

PlanteamientoLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

Diseñe un mapa conceptual de la música en el Renacimiento.

Objetivo Describir las características de la música renacentista.

Tapia Tapia Víctor Página 8

Page 9: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Orientaciones didácticas

En el CD TEXTO APRECIACIÓN MUSICAL, en la unidad II lea los contenidos respectivos de la música en el Renacimiento.

1. Realice una lectura comprensiva, realice análisis, síntesis y resúmenes personales, como paso previo a la elaboración del mapa conceptual.

Tome en cuenta los siguientes parámetros:

Cronología Compositores. Formas musicales Instrumentos musicales.

2. Escriba una reflexión personal sobre la importancia de los aportes del Renacimiento al desarrollo de la musical universal

Criterios de evaluación

Para la evaluación respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado Lenguaje apropiado Presentación Ortografía Originalidad de la actividad realizada. No se permitirá copia textual del CD

texto ni de otra fuente informática, en caso de comprobarse plagio se anulará la guía.

Tapia Tapia Víctor Página 9

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

La Música fue la última en tener ideas renacientes

Todas las artes poseían manuscritos, de los cuales se podían hacer referencia

De la práctica musical clásica greco-romana no se conserva casi nada.

Page 10: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Tapia Tapia Víctor Página 10

Innovaciones Musicales

La Polifonía

FormasMusicales

InstrumentosMusicales

PrincipalesEscuelasMusicales

El motete

La Misa

El Drama Pastoral

El Madrigal

La Ópera

Franco Flamenca

La Escuela Italiana

La Escuela Española

Partiendo de la consolidación y evolución tanto como religiosa como profana.

Se destaca el compositor Orlando de Laso. Escribió más de 2000 obras.

Se Giovanni Pierluigi da Palestrina su música posee un registro totalmente religioso.

Clara Influencia Flamenca, sus exponentes tenemos: Santa Teresa, etc.

Predominantes como el órgano, de cuerda como el laud, clavecin.

Los aurófonos como la flauta, pifanos, cornos.

Obra musical relacionada con las sagradas escrituras.

Principal composición musical litúrgica

Es una representación cantada

Su origen fue pastoral, una breve composición poética de ocho versos

Varios compositores tratando de resurgir la tragedia griega. Crearon una Musicalización Teatral.

El término "coro" aparece con mas influencia, en los manuscritos de la polifonía sagrada.

Page 11: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Reflexión

A pesar de que en el inicio del renacimiento tienes ciertas desventajas, refiriéndome a que todas las artes tenían sus manuscritos que les serian como referencia, en cuanto a la música no tenía casi nada por lo que fue la última en renacer.

De entre las cuales podemos resaltar:

Innovaciones Musicales La polifonía

Formas Musicales El motete La Misa El drama pastoral El madrigal La ópera El villancico

Instrumentos Musicales De acuerdo a su función

Las Escuelas Musicales Franco Flamenca La escuela Española La escuela Italiana

Todos estos aspectos reúnen las condiciones necesarias para dar renacimiento y posteriormente una base esencial para el soporte de una ciencia, arte o lenguaje que es la música.

Actividad de aprendizaje 1.5. Planteamientos

LA MÚSICA DEL PERIODO BARROCO

1. Realice un mapa conceptual de la música del periodo Barroco. Tome en cuenta los siguientes aspectos:

a. Cronologíab. Compositores importantes, (al menos 3) y cite el nombre de las obras de

Tapia Tapia Víctor Página 11

EL Villancico

De carácter tanto religioso como profano.

Page 12: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

mayor trascendencia de los compositores citadosc. Formas musicales del Barroco, tanto Instrumentales como vocalesd. Instrumentos musicales del Barroco

2. Seleccione en el CD 2 AUDICIONES, cinco obras musicales de diferentes compositores del periodo Barroco y realice un análisis personal de las mismas tomando en cuenta:

1. Nombre de la obra2. Compositor3. Los instrumentos musicales utilizados en la obra4. Valores estéticos formales rítmicos y melódicos5. Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar

estas obras

Objetivo Reseñar las características de la estética musical del período Barroco.

Orientaciones didácticas

En el CD I CONTENIDOS seleccione el capítulo respectivo a la música del periodo Barroco, lea y analice los contenidos relacionado con las características musicales de este periodo. Realice resúmenes personales de los temas estudiados tomando en cuenta especialmente su cronología es decir en qué años se desarrolló, los compositores importantes y sus aportes en obras musicales, las formas musicales tanto Instrumentales como vocales y los instrumentos musicales que se desarrollaron en este periodo musical.

En el CD N. º 2 AUDICIONES observe el video de la obra. “Badinerie” de J. S. Bach. Destaque sus características estéticas musicales.

Escuche las obras musicales del Barroco expuestas en el CD 2 AUDICIONES. Seleccione de acuerdo a su criterio personal cinco de ellas, reconozca a sus compositores, y destaque los valores estéticos formales y de asociación de las mismas.

Identifique por su timbre los instrumentos musicales interpretados y destaque su importancia en la ejecución de las obras.

Reflexione sobre la importancia del aporte de la música del Barroco en el contexto socio cultural e histórico de la humanidad.

Criterios de evaluación

Para la evaluación respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado Lenguaje apropiado Presentación Ortografía Originalidad de la actividad realizada. No se permitirá copia textual del CD

texto ni de otra fuente informática, en caso de comprobarse plagio se anulará la guía

Tapia Tapia Víctor Página 12

EL PERÍODO BARROCO

Se denomina Barroco. A los estilos de la ornamentación

Page 13: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

Tapia Tapia Víctor Página 13

Muestran grandes innovaciones estilísticas y técnicas.

La gran parte de la música de Barroco lo determina la ópera L'Orfeo de Claudio Monteverde.

INSTRUMENTOS MUSICALES

CORDÓFONOS

Cordófonos de Arco Cordófonos de Teclado

Cordófonos de Pizzicato

Aerófonos

El violín y su familia

Es uno de los instrumentos más importantes que se utilizó en el periodo Barroco

El timbre es el más agudo de su familia

Los compositores dieron mucha importancia al violín.

Pizzicato Trémolo Sul

Ponticello Col legno

Clavicordio

Es el más antiguo de los Cordófonos de cuerda.

Cada tecla tiene una púa vertical metálica.

Clave

Instrumento de teclado y cuerdas se puntean para producir sonidos

Es utilizado para música contrapuntista.

La guitarra barroca

Fue un instrumento muy utilizado entre las clases media y baja.

Con su silueta parecida a una guitarra actual.

Se puede decir que esta guitarra barroca es la evolución de la guitarra barroca.

Mandolina

Instrumento parecido al laúd. Vivaldi compuso conciertos para mandolina

Oboe

Instrumento de viento de doble lengüeta

La mayoría de estos instrumentos incluían en sus orquestas.

Fagot

Instrumento de registro grave de doble lengüeta.

Flauta dulce

De uso común entre juglares y trovadores

Page 14: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

PRIMERA OBRA MUSICAL

1. Concerto de flauta dulce2. Alessandro Scarlatti3. Violín, violincell, flauta.4. Esta obra produce sentimientos muy alegres, donde se escucha a la flauta, el

violín, en el cual su ritmo es un poco rápido.5. Las sensasiones que producen tranquilidad y sentimientos muy alegras como

para imaginar cosas sublimes.

SEGUNDA OBRA MUSICAL

1. Adagio en Sol Menor. 2. Tomasso Albinoni3.  órgano y cuerdas4. Esta obra produce sentimientos de reflexión, en el cual se escucha un organo y

cuerdas, su ritmo un poco lento acorde con el mensaje melódico que entrega.5. Las sensasiones al parecer una obra de terror pero tiene arreglos que dan ese

sentimiento de tristeza y melancolía.

TERCERA OBRA MUSICAL.

1. La primavera2. Antonio Vivaldi3. Pianos y fortes, órgano y un violonchelo4. Esta obra produce sentimientos muy alegres, con un ritmo cambiante de lento

a rápido, donde se escucha pianos y fortes, órgano y un violonchelo.5. También una de las que más me gusto porque una obra excelente que generan

sensaciones muy alegres.

CUARTA OBRA MUSICAL

1. Suite No 2 de la Música del agua. 2. George F. Haendel3. Flauta, oboes, fagot, trompas, trompetas, cuerdas y bajo.

Tapia Tapia Víctor Página 14

Formas Musicales del Barroco

Formas Instrumentales

Page 15: G1.Tapia.tapia.víctor.alfonso.apreciaciónMusical

Apreciación Musical Primer Parcial

4. Esta obra también produce sentimientos alegres, con el ritmo equitativo entre rápido y lento, donde se escucha la flauta, oboes, trompas..etc.

5. Generando sentimientos de mucha formalidad con un tono alegre.

QUINTA OBRA MUSICAL

1. Nr. 5 D-Dur BWV 1050 (Allegro) Südwest-Studioorchester, Heribert Münchner2. J. Sebastian. BACH3. Violines, violas, violonchelos y bajo.4. Esta obra produce sentimientos de responsabilidad se podria decir para

escucharla al realizar alguna actividad, con un ritmo adecuado para la tranquilidad.

5. Se generan sensaciones como para escucharla de fondo para manejar la paciencia.

Tapia Tapia Víctor Página 15