G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

9
Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundo Nombre: Paúl Fernando Jerez Villacrés Centro de Apoyo: # 10 Asignatura: Apreciación Musical ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1 1. Escriba 5 características de la música en el período Clásico. Tome en cuenta los siguientes aspectos: a) Cronología b) Fundamento socio cultural c) Compositores y su obras destacadas d) Formas musicales usuales e) Instrumentos musicales Esta era del periodo clásico se da aproximadamente en el periodo de 1750 hasta 1809, donde tuvo un personaje que sobresalió al considerarse el padre de la sinfonía de esta época conocido como Joseph Haydn. Se basó su desarrollo aprovechando la riqueza de los periodos que le antecedieron, como el periodo del renacimiento y el periodo barroco, en donde aprovecho la evolución de estas épocas y se consolidaron. Entre las formas usuales que aparecieron en el clasicismo, figuran la sintonía, la sonata clásica y el concierto clásico, además de aparecer nuevos instrumentos musicales, uno de ellos el piano, el cual es un aporte para dar un mayor perfeccionamiento a la orquesta. Dentro del periodo del clasicismo se dan muchas formas musicales, sin embargo una de las que predomina es la forma instrumental por sobre las otras formas musicales. El estilo musical de la época es alegre y brillante, su armonía es poco compleja y eminentemente consonante, además la música es de un ritmo regular dentro de una sencillez natural. 2. De los compositores del Período Clásico Wolfang Amadeus Mozart y Joseph F. Haydn realice la audición de las siguientes obras: Pequeña Serenata Nocturna y Rondo a Hungarese respectivamente: considerando los siguientes aspectos:

Transcript of G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Page 1: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundo

Nombre: Paúl Fernando Jerez Villacrés

Centro de Apoyo: # 10

Asignatura: Apreciación Musical

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1

1. Escriba 5 características de la música en el período Clásico. Tome en cuenta los siguien-tes aspectos:

a) Cronologíab) Fundamento socio cultural c) Compositores y su obras destacadasd) Formas musicales usualese) Instrumentos musicales

Esta era del periodo clásico se da aproximadamente en el periodo de 1750 hasta 1809, donde tuvo un personaje que sobresalió al considerarse el padre de la sinfonía de esta época conocido como Joseph Haydn.

Se basó su desarrollo aprovechando la riqueza de los periodos que le antecedieron, como el periodo del renacimiento y el periodo barroco, en donde aprovecho la evolución de estas épocas y se consolidaron.

Entre las formas usuales que aparecieron en el clasicismo, figuran la sintonía, la sonata clásica y el concierto clásico, además de aparecer nuevos instrumentos musicales, uno de ellos el piano, el cual es un aporte para dar un mayor perfeccionamiento a la orquesta.

Dentro del periodo del clasicismo se dan muchas formas musicales, sin embargo una de las que predomina es la forma instrumental por sobre las otras formas musicales.

El estilo musical de la época es alegre y brillante, su armonía es poco compleja y eminentemente consonante, además la música es de un ritmo regular dentro de una sencillez natural.

2. De los compositores del Período Clásico Wolfang Amadeus Mozart y Joseph F. Haydn realice la audición de las siguientes obras: Pequeña Serenata Nocturna y Rondo a Hungarese respectivamente: considerando los siguientes aspectos:

a) Los instrumentos musicales utilizados en la obra.b) Valores estéticos formales rítmicos y melódicos.c) Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras.d) Relate su experiencia.

Pequeña Serenata Nocturna

Page 2: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: SegundoDentro de los instrumentos musicales que pude apreciar en esta obra musical, encontré violines, violas, contrabajos, y se podría decir que también existía un chelo.

Los movimientos que se encuentran dentro de la obra musical es en forma de sonata, donde por poner un ejemplo en el I Mov Allegro, la experiencia que me causo a nivel personal es de alegría, una melodía armoniosa en la cual se transmite mucha energía, y también en algún momento determinado cambios de estado, siendo el violín el instrumento que más apareció dentro del mismo.

Además de ser esta una de las melodías más hermosas del periodo, en la cual genera sentimientos de armonía en la gente que ha escuchado y que pienso que en Europa se aprecia más que en América.

Rondo a Hungarese

Dentro de los instrumentos musicales que denote en esta obra, igual que la anterior palpe un violín, una viola, talvez un instrumento de cuerda, pero lo que más denote es un piano, que efectivamente es el instrumento que salió a relucir en esta época.

Los sentimientos que generan al escuchar esta obra musical, al igual que el ejemplo anterior lleva un ritmo intenso, con tonos altos, lo cual para mi modo de ver permite que nos concentremos cada instante y no perdamos el sentir de lo que nos quiere transmitir la obra musical.

Mi experiencia ha sido enriquecedora debido que al analizar estas obras especialmente la primera me ha permitido conocer los nombres de estas melodías que son tan hermosas y me ha permitido saber sus orígenes de las mismas, para así tener una cultura general de los inicios de la música y las épocas por las cuales han sido marcadas, así como los instrumentos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2

1. Describa el concepto de la música Romántica, que concibe como libre expresión artística suprema, considere los siguientes aspectos:

a) Cronología. (Serie de eventos con fechas )b) Instrumentos musicales destacados.c) Formas musicales usuales.

Concepto: Época de la música en la cual se asocia con la huida del hombre Europeo en búsqueda de la realidad, que surge como medio de escape y al mismo tiempo como forma de expresión de todos los sentimientos del hombre romántico.La música se convierte en un lenguaje libre y en la expresión de la fantasia y sentimientos propios del hombre de la época, qur rítmicamente es muy romanticam en los cuales se tienen tratamientos armónicos complicados y tonos menores.

2. Describa una breve biografía de Franz Shubert, Frederic Chopin , así mismo escuche las siguientes obras musicales: Ave María de Franz Shubert y la Polonesa Op 26 en Do menor de Frederic Chopin; considerando los siguientes aspectos.

a. Que instrumentos musicales logramos apreciar.b. Emociones o sentimientos que le produce las mismas al escucharlas.c. Comente su experiencia.

Biografía de Franz Shubert

Page 3: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundo(Austria, 1797 - Viena, 1828); Compositor austríaco. Nacido en las proximidades de la misma Viena que acogió a Haydn, Mozart y Beethoven, a menudo se le considera el último gran representante del estilo clásico que llevaron a su máximo esplendor esos tres compositores y uno de los primeros en manifestar una subjetividad y un lirismo inconfundiblemente románticos en su música.

El lied para canto y piano, uno de los géneros paradigmáticos del Romanticismo, encontró en él a su pri -mer gran representante, cuyas aportaciones serían tomadas como modelo por todos los músicos posterio-res, desde Robert Schumann hasta Hugo Wolf y Gustav Mahler.

Hijo de un modesto maestro de escuela, Schubert aprendió de su padre la práctica del violín y de su hermano mayor, Ignaz, la del piano, con tan buenos resultados que en 1808, a los once años de edad, fue admitido en la capilla imperial de Viena como miembro del coro y alumno del Stadtkonvikt, institución ésta en la que tuvo como maestro al compositor Antonio Salieri. La necesidad de componer se reveló en el joven Schubert durante estos años con inusitada fuerza, y sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta de discípulos del Stadtkonvikt, de la que él mismo era violinista.

Tras su salida de este centro en 1813, Schubert, a instancias de su padre, empezó a trabajar como asistente en la escuela de éste, a pesar del poco interés demostrado por el músico hacia la labor pedagógica. En estos años es cuando ven la luz sus primeras obras maestras, como el lied El rey de los elfos, inspirado en un poema de Goethe, uno de sus escritores más frecuentados. Después de abandonar sus funciones en la escuela paterna, Schubert intentó ganarse la vida únicamente con su música, con escaso éxito en su empresa.

Biografía de Frederic Chopin

(Polonia, 1810 - París, 1849); Compositor y pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianísimo orquestal de su contemporáneo Liszt –representante de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo–, el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido igualado. Pocos son los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como compositor.

Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición.

Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporciona-ron una sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829 emprendió su carrera profesional como solista con una serie de con-ciertos en Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y com-positor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora Geor-ge Sand.

Obras Musicales Ave María y la Polonesa Op 26 en Do menor

Page 4: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: SegundoDentro de los instrumentos musicales que se puede apreciar en la Obra Ave María se ve un piano, y además de eso lo que más realce da a la obra es la tenora que la interpreta que transmite una belleza musical, además de ser una melodía de ritmo lenta, dentro de mi experiencia me aporto mucha tranquilidad debido a la suavidad de sus notas, la suavidad de la tenora y en la cual en mi ser produce sentimientos de tristeza o tranquilidad.

En la obra musical la Polonesa, nuevamente se vuelve a marcar el instrumento musical que tomo auge en la época como es el piano, en la cual igual que el ejemplo anterior se transmite un tranquilidad, a la vez que este es el sentir que produce debido a su ritmo y muchos más factores que influyen para que se produzca este sentir.

La experiencia en si ha sido muy enriquecedora debido que me ha permitido conocer acerca de los instrumentos de esta época del Romanticismo así como de melodías tan hermosas que ya aparecieron en estos años los cuales se deben a músicos contemporáneos y de gran influencia para el desarrollo de la época como son Franz Shubert o Frederic Chopin.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.3

LA MÚSICA INDÍGENA ECUATORIANA1. Describa 5 características más importantes de la música tradicional indígena

ecuatoriana del oriente y la sierra, considere los siguientes aspectos:

a. Localización. b. Géneros y ritmos musicales.c. Instrumentos musicales tradicionales.d. Músicos y artistas connotados. e. Su proyección social en la cosmovisión andina.

Música indígena de la Sierra

No se trata de una cultura musical totalmente pura, debido a que con el pasar del tiempo se ha adaptado a cambios, y se ha visto influenciada producto del mestizaje que se da en la región.

Dentro de las festividades más importantes son las dedicadas al Inti Raymi, que son paralelas a celebraciones católicas como las del Corpus Cristi, San Juan y San Pedro, de donde sobresalen las festividades a nivel Nacional del Corpus Cristi en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujili.

Los instrumentos musicales de la música indigena en esta parte de la región podemos apreciar el bandolín de madera y de armadillo, la armónica o rondín, cencerros, campanas, cachos, bocinas, pífanos y flautas traversas. Dentro de estas tenemos grupos influyentes como “Los Tucumbi”, que son una agrupación indigena de la provincia de Cotopaxi.

Page 5: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundo

Música indígena del Oriente

Existen muchos generos musicales en la región amazónica, destacándose entre ellos etnias muy conocidas, que son los NAMPET y los ANENT.

Los nampet se caracterizan por producir canciones de carácter festivo, mientras que los anent procedentes de poblaciones shuar y achuar producen músicas más bien para rituales litúrgicas y religiosas, donde se utiliza bastante las expresiones vocal – instrumental.

Los instrumentos musicales que se utiliza en la región se conocen por sus nombres propios, en el caso de una flauta traversa se lo conoce como peem y pinkui, asi también existen otros instrumentos como el pífano y instrumentos cordofonos como tumank y kaer. Un grupo de música sobresaliente son los Kichwas de de la provincia de Pastaza.

2. Realice audiciones de 2 obras de música indígena ecuatoriana que Usted elija, tome en cuenta los siguientes aspectos:

a. Título de la obra musical. b. Nombre del autor, compositor.c. Instrumentos musicales destacados.d. Emociones o sentimientos que le produce estas melodías.

Chiwipi Nala Sona Pipo Wa – Tzachila

Page 6: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: SegundoEsta obra musical que se trata de nuestra autoría de nuestra nacionalidad, para mi forma de ver lo que somos se desarrolla en la parte afro ecuatoriana de nuestro país o también se podría decir en la parte de la región oriental, más precisamente la región tzachila, debido a que los instrumentos musicales utilizados son o se asemejan más a la música afro, en los cuales pude percibir una marimba como instrumento principal, seguido de unas maracas que son los instrumentos predominantes, además de eso una armoniosa vos que acompaña a los mismos, lo cual en mi produjo para ser sincero no es de mi agrado este tipo de música ni por su ritmo ni su tono, sin embargo hay que recalcar lo nuestro, nuestra identidad y eso hay que impulsarla.

Raymis, Provincia de Imbabura

A lo contrario de la anterior obra musical, esta melodía se basa más en un ritmo folclórico, muy alegre, lleno de vida y un ritmo para danzar de una forma muy activa, me gustó mucho por la alegría que se nota al momento de reproducir el mismo, se ve la diferencia con la región del Oriente debido a los instrumentos y su tonalidad, con el uso de una armónica, el uso de flautas, el uso de charangos, los cuales aceleran el tono y producen sensaciones de alegría.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4

LA MÚSICA AFRO ECUATORIANA

1. Realice las característica más importantes de la música Afro – Ecuatoriana de la costa , destacando los siguientes aspectos:

a) Localizaciónb) Géneros o ritmos musicalesc) Instrumentos musicales característicos y propios de su entorno d) Músicos destacadose) Su mensaje y función social

Los afro ecuatorianos de la costa (Esmeraldas) son diferentes de los de la sierra (valle del Chota), esta diferencia nace en el hecho histórico de que los negros esmeraldeños vivieron en su mayoría como cimarrones y los negros serranos fueron, casi en su totalidad, esclavos.

Estas diferencias sociológicas dieron lugar a manifestaciones musicales totalmente diferentes. Esmeraldas es la tierra de la marimba y del arrullo. El Chota es la tierra de la bomba. A pesar de que ambas están caracterizadas por la polirritmia de origen africano, la música afro esmeraldeña suena mucho más puramente afro, mientras que en la música afro choteña se integran más influencias indígenas y europeas, que la hacen parecida a la música andina.

La expresión cultural donde más se evidencian las raíces africanas de la población negra del Ecuador es la música. Como todas las manifestaciones que conforman la cultura popular de los pueblos, las expresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto de constitución étnica que se prolonga por alrededor de varios siglos

MUSICA AFRO ECUATORIANA EN LA COSTA

La Marimba Esmeraldeña.- La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.

La marimba es normalmente acompañada por dos cununos, y por un número indeterminado de

Page 7: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundoguasás y maracas. Los cununos son tambores alargados de tamaño medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se diferencian en el tono). El guasá es un trozo de tronco de caña guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido.

2. Describa las característica más sobresalientes de la música afro ecuatoriana de la sierra, destaque los siguientes aspectos:

a) Localización b) Géneros o ritmos musicalesc) Instrumentos musicales usualesd) Músicos destacadose) Su mensaje y proyección social en su cosmovisión andina

MUSICA AFRO ECUATORIANA EN LA SIERRA

La Bomba del Valle del Chota.- La música bomba, la expresión musical más tradicional y característica de los afro choteños, es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas.

La bomba es el nombre de un género musical y del instrumento que le caracteriza, un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido por madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manosLos conjuntos que interpretan música bomba vocal suelen ser reducidos. Las letras son de lo más variado: desde las picaronas hasta las que refieren algún acontecimiento político o social o hablan de la dureza de la vida de los campesinos del valle del Chota.

En su versión tradicional son los mismos instrumentistas, siempre varones, los que cantan, y lo hacen a la manera de un grupo coral en el que un solista lleva la voz principal y desarrolla el tema de la canción, mientras el coro responde mediante ecos, repeticiones y contrapuntos. En la actualidad las mujeres han ganado espacio dentro de grupos como vocalistas.

Page 8: G2.Jerez.villacres.paul.ApreciacionMusical

Nombre de la Asignatura: Apreciación Musical Parcial de Estudio: Segundo

En cualquier caso, la bomba es una música esencialmente bailable. Al igual que la marimba, la danza se caracteriza por la sensualidad. Las mujeres, para demostrar su habilidad como bailarinas, suelen danzar con una botella o una cesta de frutas sobre la cabeza, en perfecto equilibrio