gaalarza01

19
MÓDULO DE GERENCIA DE TALENTO HUMANO”. Presentado por FRANKLIN SINISTERRA Asesor Académico José Libardo Galarza A. LAS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA, ESAP DEPARTAMENTO DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS BUENAVENTURA 2015

description

trabajo de la escuela superior de administracion publica

Transcript of gaalarza01

MDULO DE GERENCIA DE TALENTO HUMANO.

Presentado porFRANKLIN SINISTERRA

Asesor AcadmicoJos Libardo Galarza A.

LAS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PBLICA, ESAPDEPARTAMENTO DE PREGRADOPROGRAMA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVASBUENAVENTURA2015

INTRODUCCIN

Con este trabajo quiero mostrar la importancia que tiene la gerencia del talento humano de acuerdo con las leyes vigentes y como el distrito de buenaventura puede ajuntar su sistema de estmulo para que los trabajadores puedan obtener los objetivos y mejorar la calidad de vida de los colaborados de acuerdo La Ley 909 de 2004 establece en su Artculo 36 como primer objetivo de laCapacitacin a los servidores la capacitacin y formacin de los empleadosPblicos est orientada al desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional, de manera que se posibilite el desarrollo profesional de los empleados y el mejoramiento en la prestacin de los serviciosEl Decreto 1567 de 1998 establece en su Artculo 3 literal c Planes Institucionales. Con el propsito de organizar la capacitacin internamente, cada entidad formular con una periodicidad mnima de un ao su plan institucional de capacitacin

Los procesos de transformacin organizacional producto de la globalizacin, la creciente complejidad e incertidumbre en el entorno mundial y el triunfo del neoliberalismo como corriente ideolgica se han convertido en una urgencia para las organizaciones pblicas, que deben responder a las necesidades de los ciudadanos, a la generacin de bienestar colectivo y al desarrollo del pas[footnoteRef:1] [1: Aldana et al., 1996)]

Objetivos Estar en la capacidad de explicar los factores que determinan el desarrollo de personal en la administracin publica Objetivos especficos Explicar cmo puede el departamento de personal ayudar en el proceso de motivacin y satisfaccin en el trabajo.* Explicar las diferencias entre los modelos de motivacin que se presenten la administracin pblica.

Metodologa utilizada

El estudio que se pretende desarrollar en esta prctica es descriptivo, ya que se analizaron cuales son y cmo se hacen para estimular al personal de la alcalda DISTRITAL DE BUENAVENTURA, as como los conocimientos que se requieren para desarrollar las funciones y los requisitos para la capacitacin y estmulos

El mtodo que se utilizar es de anlisis y de explicacin, puesto que toda la informacin recolectada permitir identificar cada una de las partes que influyen en la elaboracin del sistema de estmulos para la planta de personal de la CAD,

Marcos de referencia institucional

VISIN

Buenaventura, en el ao 2025, ser una comunidad pluritnica y multicultural de carcter internacional; ms humana, socialmente ms justa e incluyente,Institucionalmente confiable y transparente; econmicamente creciente, competitiva y atractiva; ambientalmente sostenible, que conservar su cultura y tradicin, y sus bases productivas con respeto a la biodiversidad e incorporar sus fortalezas geoestratgicas en la vinculacin de la nacin a la cuenca del Pacfico.

MISIN

La Administracin Distrital garantiza la respuesta a la demanda de bienes y servicios bsicos de la poblacin mediante la implementacin y puesta en marcha de una poltica social efectiva y participativa, el manejo transparente de lo pblico, una gerencia inspirada en los principios de la gestin de calidad, la seguridad humana como factor transversal de desarrollo y el fomento de ventajas competitivas asociadas a la localizacin geoestratgica del distrito en la cuenca del Pacifico

MARCO TERICO

Que la Constitucin Poltica; en especial en el artculo 5 establece la obligacin del estado y de los empleadores de ofrecer formacin, habilitacin profesional y tcnica a quienes lo requieran. Que La Ley 734 de 2002, establece en al artculo 33 el derecho de todo servidor pblico de recibir capacitacin para el mejor desempeo de sus funciones, adems, de los contemplados en la Constitucin, la Ley y los reglamentos.Que el Decreto Ley 1567 de 1998, crea el sistema Nacional de Capacitacin y estmulos para los empleados del EstadoQue la Ley 909 de 2004 , establece en el titulo VI captulo I, los objetivos fundamentales de la capacitacin y formacin de los empleados pblicos, cuyo propsito es el elevar los niveles de eficiencia, satisfaccin y desarrollo de los empleados en el desempeo de su labor y el cumplimiento efectivo de los resultados institucionales.Que la Ley 734 de 2002 en los numerales 4 y 5 del artculo 33 dispone que es un derecho de los servidores pblicos y sus familias participar en todos los programas de bienestar social que establezca el Estado, tales como los de vivienda, educacin, recreacin, cultura, deporte y vacacionales, as como disfrutar de estmulos e incentivos.Que el Decreto 1227 de 2007, establece en el captulo II artculo 69, la obligatoriedad de las entidades pblicas de organizar programas de estmulos, con el fin, de motivar el desempeo eficaz y el compromiso de sus empleados. Que es deber del ejecutivo establecer las polticas municipales que busquen orientar los procesos de formacin, capacitacin e incentivos de los servidores pblicos que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral y personal de sus empleados logrando el sentido de pertenencia institucional y una eficiente gestin pblica en el desarrollo de sus funciones

MARCO CONCEPTUAL Ilusin es un estmulo para nosotros; el extraordinario desarrollo de la orquesta viene determinado por la necesidad de ofrecer al pblico emociones y estmulos arrebatadores

Motivacin:

MARCO NORMATIVO

DECRETO 185 DE 2014SISTEMA DE ESTMULOS Y PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIALLEY 909 DE 2004Decreto Ley 1567 de 1998 Decreto 1227 de 2005

RESULTADOS OBTENIDOS,

RESUMEN DE LA UNIDAD 4

EL DESARROLLO EN LA ORGANIZACIN TERRITORIAL

La motivacin. Juega un papel importante en el desempeo laborar en todo empleado esta se ha identificado como un problema el cual las organizaciones buscan una solucin admitiendo que se refiere a una parte importante y fundamental del misma y que tiene como base la influencia reciproca del empleado y la situacin dependiendo del ambiente laboral[footnoteRef:2] [2: Palmero (2005) aspectos biolgicos y culturales]

La motivacin es un conjunto de estmulos que busca despertar el inters del funcionario en las actividades propias del cargo con esto se busca motivar al funcionario para encontrar su desarrollo personal logrando los objetivos de la administracin.La motivacin es una de las tareas administrativas ms simples pero al mismo tiempo de las ms complejas. Es simple porque las personas se sienten bsicamente motivadas o impulsadas a comportarse en forma tal que se les produzca recompensas. Por lo tanto, motivar a alguien debe ser fcil: simplemente hay que encontrar lo que desea y colocarlo como una posible recompensa (incentivo). Sin embargo, es all donde se presenta la complejidad de la motivacin. Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona podra considerarlo como intil. De todas formas, sin considerar las complejidades de la motivacin, no hay duda que el desempeo es la base de la administracin. Los gerentes logran que las personas hagan cosas. Por lo tanto, se debe aceptar la complejidad de la motivacin como un hecho de la vida y analizar que es lo que se sabe con respecto a motivar a los empleados

Diferentes teoras de la motivacin Existen dos tipos de factores que intervienen en lasrelaciones laborales, segn el psiclogo norteamericano Frederick Herzberg (1923-2000). El satisfacer las necesidades de los trabajadores en estos aspectos ser clave para desarrollar unapoltica de motivacinadecuada:[footnoteRef:3] [3: Frederick Herzberg (1923-2000).]

Factores motivadores: son aqullos orientados a garantizar lasatisfaccin de las personastanto en el desempeo de sus labores como en sus propias expectativas. En este grupo se encontraran los logros, el reconocimiento, la promocin, los retos o la asignacin de responsabilidades. Factores higinicos:que son los que tienen que ver tantoconel contexto donde se desempea el trabajo como con el trato que las personas reciben. Aqu se encuadran el ambiente laboral, los recursos materiales, los beneficios sociales, sueldos, relaciones personales, polticas institucionales, como x ej teletrabajo, polticas de conciliacin y das de convivencias, servicio de guardera, etc.La jerarqua de necesidades deMaslowAfirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirmide en la que hay cinco necesidades: Necesidades fisiolgicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear. Necesidades de seguridad: empleo, seguridad fsica, familiar, moral, de salud. Necesidades de afiliacin: amistad, afecto, amor, intimidad sexual. Necesidades de reconocimiento: xito, logro, respeto, confianza. Necesidades de autorrealizacin: moralidad, creatividad, falta de prejuicios..En la base estn las necesidades fisiolgicas y en la cspide las de autorrealizacin. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiolgicas no se podrn pasar a las de seguridad y as consecutivamente.

Maslow afirm: "Un msico debe hacer msica, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un hombre puede ser, debe ser".Con ello, Maslow da a entender que no todos los hombres estarn motivados a satisfacer las mismas necesidades,porlo que est en cada uno satisfacer las necesidades que crea oportunas para llegar a su propsito.[footnoteRef:4] [4: Maslow]

[footnoteRef:5] [5: El psiclogo Abraham Maslow, Desarrollo dentro su la Teora de la Motivacin, una jerarqua de las necesidades que los hombres buscan satisface]

SISTEMA DE ESTMULOS y EL PROGRAMA DE BIENESTAR

En el artculo 36 de la Ley 909 de 2004 y en el artculo 66 del Decreto 1227 de 2005 se establece como objetivo de la capacitacin el desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales para lograr el desempeo de los empleados pblicos en niveles de excelencia.

CAPACITACIN DEL PERSONALEl sector pblico colombiano se define la capacitacin como el conjunto de procesos organizados relativos tanto a la educacin no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de educacin

Con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misin institucional, a la mejor presentacin de servicios a la comunidad al eficaz desempeo del cargo y al desarrollo personal integrar (art 4 decre167 del 1993)El Decreto Ley 1567 de 1998 reglamenta, entre otros, el Sistema Nacional de Capacitacin para los empleados del Estado: sus componentes, objetivos y principios rectores de la capacitacin, los programas de induccin y re induccin y sus currculos bsicos, reas y modalidades de la capacitacin y obligaciones de las entidades y de los empleados en relacin con esta.

En el artculo 36 de la Ley 909 de 2004 y en el artculo 66 del Decreto 1227 de 2005 se establece como objetivo de la capacitacin el desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales..., para lograr el desempeo de los empleados pblicos en niveles de excelencia

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACINPLAN NACIONAL DE CAPACITACION

Desde el ao 1998, el Departamento Administrativo de la Funcin Pblica (DAFP) en conjunto con la Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP), han formulado y actualizado el Plan Nacional de Formacin y Capacitacin.Fijando las polticas generales, las prioridades y los mecanismos de coordinacin, cooperacin, asesora, seguimiento y control, con el fin de orientar a los responsables del talento humano en las entidades pblicas en la elaboracin de los Planes Institucionales de Capacitacin (PIC)El Plan Institucional de Capacitacin (PIC) es el documento por el cual se expresa la planificacin de la capacitacin para un perodo plurianual y que incluye al conjunto de lineamientos sistematizados destinados a orientar el proceso capacitador en sus etapas de diseo, ejecucin y evaluacin.El Plan Institucional de Capacitacin de Empleados Pblicos, para el Desarrollo de Competencias, fue adoptado mediante Decreto 4665 de 2007

Ejes temticos de desarrollo La prioridades para los planes institucionales de capacitacin con referencia al plan de desarrollo distrital COMPONENTE EJES DE DESARROLLO

DESARROLLO INSTITUCIONAL Inversin Planeacin Organizacin administrativa

COMPLIMIENTO CON EL PLAN DESARROLLO NACIONAL Administracin al servicio ciudadano Gobierno informado

LA REMUNERACINLEY 4 DE 1992Mediante la cual se sealan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijacin del rgimen salarial y prestacional de los empleados pblicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pblica y para la fijacin de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artculo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitucin Poltica.

CONCLUSIONES GENERALES

El principal desafo que enfrenta la sociedad es el mejoramiento continuo de la administracin pblica. La gerencia del talento humano existe para mejorar la contribucin de las personas a las organizaciones.Para llevar a cabo su funcin, las direcciones de talento humano necesitan satisfacer objetivos mltiples que en ocasiones son conflictivos. Es necesario hacer frente a necesidades sociales, de la organizacin y personales. Estos objetivos se pueden lograr mediante actividades diversas de personal, enfocadas a mantener, utilizar, evaluar y conservar una fuerza laboral eficaz. A lo largo de este proyecto, se establecieron algunos enfoques para la gerencia del talento humano.Para que una prueba de seleccin sea til, las calificaciones de la misma debern estar relacionadas de manera predecible con el desempeo en el empleo; es necesario validar la prueba. Esto requiere cinco pasos: (1) anlisis del puesto; (2) elegir las pruebas; (3) aplicar la prueba; (4) relacionar las calificaciones de la prueba con los criterios y (5) revalidar la prueba y hacer una validacin cruzada. Abraham Maslow afirma que las necesidades de las personas pueden presentarse en una jerarqua. Cada necesidad sucesiva hacia arriba no surge hasta que la necesidad inmediatamente inferior est satisfecha. En orden ascendente en la jerarqua las cinco necesidades de Maslow son: fisiolgicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealizacin.Herzberg afirma que los factores del trabajo que coadyuvan a producir satisfaccin y motivacin en el puesto son separados y diferentes a los que producen insatisfaccin en el mismo. Los que producen insatisfaccin (si no estn presentes) son los factores higinicos. Incluyen factores "extrnsecos" como la supervisin, las condiciones de trabajo y el salario. Los factores que producen satisfaccin y motivacin (si estn presentes) son los factores "intrnsecos" como el logro y el reto.[footnoteRef:6] [6: Abraham Maslow]

RECOMENDACIONES GENERALES,

Respetuosamente nos permitimos recomendar: al gerente de talento humano de la administracin distrital que actualice su plan de incentivos ya que el personal se encuentra muy desanimados

En una organizacin no hay tiempo para remediar un desempeo deficiente. El desempeo humano debe ser excelente en todo momento para que la organizacin sea competitiva y obtenga resultados

Bibliografa

Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015 (Justo Y Necesario).Ley 909 2004www.buenaventura.gov.co.Constitucin Poltica de Colombia de 1991