Gabo News

13
Gabo News Barranquilla - Colombia Miercoles 13 de Marzo 2013 VIDA Y OBRAS DE “GABO”

description

Periodico Grabriel Garcia Marquez

Transcript of Gabo News

Page 1: Gabo News

Gabo NewsBarranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013

VIDA Y OBRAS DE “GABO”

Page 2: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 2

INFANCIA Y JUVENTUD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, (el domingo 6 de marzode 1927 a las nueve de la mañana...), como re�ere el propio escritor en sus memorias.Cuando sus padres se enamora-ron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegra�sta, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombia-

no y ser un mujeriego confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegrá�cos. Finalmente la fami-lia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia ytragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a

Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte in�uencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos o�ciales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conoci-do por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colom-bia durante una huelga de los

trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra. El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papa-lelo", describiéndolo como su «cordón umbilical con la histo-ria y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruitha un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla.

Luisa Santiaga Márquez

Gabriel Eligio García

Luisa Santiaga siempre pensó que su hijo Gabriel, al crecer, iba a ser diestro en el manejo de pinceles, paletas, lienzos y trementina. No porque fuera su deseo tener un vástago pintor, sino por la claridad y la de�nición de su letra redonda.

Además de trabajar como telegra�sta, el padre de Gabriel García Márquez escribía ocasionalmente. Para la muestra, esta rareza publi-cada en el periódico La Juventud, en 1922.

Page 3: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 3

EDUCACIÓN DE “GABITO”

Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empe-zar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compa-ñeros de clase.García Márquez cursó los prime-ros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar

Juventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios secundarios.Después de su graduación en 1947, García Márquez se fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La meta-morfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges»12 fue una obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escri-

bir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «inser-tan acontecimientos extraordi-narios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris.

PERIODISMO

García Márquez comenzó su carrera como periodista mien-tras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diario El Univer-sal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió una «capri-chosa» columna con el seudóni-mo de «Septimus» para el perió-dico local El Heraldo de Barran-quilla. García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heral-do. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Trabajó con �guras como José Félix Fuenma-yor, el catalán Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros. García Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería representado como un «sabio catalán», propietario de una librería en Cien años de soledad.

SUS PRIMERAS Y PRINCIPALES PUBLICACIONES

Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo perió-dico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una socie-dad más justa. Para La hojaras-ca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelen-te, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías». García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque conside-raron que era la más sincera y espontánea». Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la prime-ra edición de la novela. Tres décadas después se había tradu-cido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana».

Page 4: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 4

MATRIMONIO Y FAMILIA

Su infancia transcurrió en su aldea natal, situada en la costa atlántica, con una rica cultura oral que alimentó las fantasías primordiales del futuro creador de la cosmogonía de Macondo. En Vivir para contarla, primera parte de sus memorias, revela muchos detalles de esa etapa de su vida personal y familiar: el talante de su abuelo, Nicolás Ricardo Márquez Mejía, la personalidad de su abuela materna, Tranquilina Iguarán, los sueños de su padre, Gabriel Eligio, y la paciencia vital de su madre, Luisa Santiaga, cuyas virtudes más notorias eran "el

sentido del humor y la salud de hierro que las insidias de la adversidad no lograrían derrotar en su larga vida". Toda su obra, ha manifestado reiteradamente el autor, se inspira en su infancia en Aracataca. En la imagen, García Márquez (centro) con sus herma-nos. Durante su etapa de estudiante y cuando visitaba a sus padres en Sucre conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara sus estudios. En efecto, García Márquez

contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con Mercedes (a la que le había propuesto matri-monio desde sus trece años). Mercedes es descrita por uno de los biógrafos del escritor como "una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros, nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se mani�esta en unos pómulos anchos y ojos castaños randes y penetrantes". Y García Márquez se ha referido a Merce-des constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro,

por ejemplo, observó, (Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí).En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta y en 1961 se instala-ron en Nueva York en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador grá�co en Ciudad de México.

Gabriel García Márquez volvió a pedir la mano de

su esposa

Dicen que la ternura del amor aparece a la hora menos pensa-da; en el momento menos pensado; el año menos pensa-do.Emocionado, Gabriel García Márquez volvió a pedir la mano de su esposa, Mercedes Barcha, durante la celebración de los 80 años de vida de ésta, en Ciudad de México. En medio de los buenos deseos de los asistentes, el escritor rea�rmó su eterno amor por su mujer.

Mercedes Raquel Barcha Pardo nació el 6 de noviembre de 1932 y, al igual que Gabo -cuenta Martin en su biografía-, fue la primogénita de los seis hijos que tuvo Raquel Pardo López, descendiente de una familia de ganaderos, y el farmaceuta Demetrio Barcha Velilla, cuyos ancestros fueron emigrantes que provenían de Oriente Medio.

Mercedes Barcha

Page 5: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 5

LEGADO Y CRÍTICAS DE “GABO”

García Márquez es una parte importante del Boom latinoa-mericano de la literatura. fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelis-tas latinoamericanos relativa-mente jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina, y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desa�aron los convencionalismos establecidos de la literatura latinoamericana. Su trabajo fue experimental y debido a la situación general de la América Latina en la década de 1960, también muy político.El crítico Gerald Martin escribe:

«No es una exageración a�rmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones libera-les de Cuba entre 1959 y 1971».El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoa-

mericanos se hicieron mundial-mente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y a veces a través del exilio.Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomá-tico fuertemente in�uenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del Boom latinoamericano y de�nió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar.Sus obras han recibidos nume-rosos estudios críticos, algunos

extensos y signi�cativos, que examinan la temática y su conte-nido político e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracteri-zaciones de los personajes, el ambiente social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables. Mientras que las obras de García Márquez atraen a una serie de críticos, muchos erudi-tos elogian su estilo y creativi-dad. Por ejemplo, Pablo Neruda ha escrito sobre Cien años de soledad que «es la mayor revela-ción en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes».Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la expe-riencia adecuada en la arena literaria y que solamente escribe de sus experiencias personales e imaginación.De esta manera,

ellos dicen que sus obras no deben ser signi�cativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración no viene de libros sino de la música.Sin embargo, según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las mayores características de la �cción moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante a partir del momento que permi-te a la persona humana de recrear a sí mismo y a su tiempo.A pesar de todo, nadie puede negar que García Márquez ha ayudado a rejuvenecer, refor-mular y recontextualizar la literatura y la crítica en Colom-bia y en el resto de América Latina.

Gabriel García Márquez con Jorge Amado(a su derecha) y Adonias Filho.

Page 6: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 6

AMISTAD ENTRE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y

FIDEL CASTRO

Gabriel García Márquez y Fidel Castro

Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959 pero su amistad se formó después, cuando García Márquez estaba trabajando con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias veces. Después de conocer a Castro, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos, héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos».Según Panichelli y Esteban, «ejercer un poder es uno de los

placeres más reconfortantes que el hombre puede sentir», y ellos piensan que eso es el caso con García Márquez «hasta una edad madura». Por eso, se ha cuestio-nado la amistad entre García Márquez y Castro y si es un resultado de la admiración de García Márquez por el poder.Jorge Ricardo Masetti, exguerri-llero y periodista argentino, piensa que Gabriel García Márquez «es un hombre a quien le gusta estar en la cocina del poder».En opinión de César Leante, García Márquez tiene algo de obsesión con los caudi-llos latinoamericanos. También dice que «El apoyo incondicio-nal de García Márquez a Fidel

Castro cae en buena parte dentro del campo psicoanalítico […] cual es la admiración que el criador del Patriarca ha sentido, siempre y desmesuradamente, por los caudillos latinoamerica-nos brotados de las montoneras. Verbigracia, el coronel Aureliano Buendía, pero sobre todo el innominado dictador caribeño que como Fidel Castro envejece en el poder». Dice Leante que García Márquez «es considerado en Cuba como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador plenipotenciario, no del Minis-terio de Relaciones Exteriores, sino directamente de Castro, que lo emplea para misiones

delicadas y con�denciales que no encarga a su diplomacia».Luis Cebrián ha llamado a Gabriel García Márquez «un mensajero político», debido a sus artículos.Según el británi-co Gerald Martin, quien publicó en 2008 la primera biografía autorizada del nove-lista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro.

MEDIACIONES Y APOYOS POLÍTICOS

García Márquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombia-no que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo M-19; igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC que sin embargo fracasó

LA POLÍTICA EN SUS OBRAS

La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las que utiliza representaciones de varios tipos de sociedades con diferen-tes formas políticas para presen-tar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos �cticios. Esa diversi-dad de maneras con que García Márquez representa al poder político es una muestra de la importancia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que «la política puede exten-derse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político

Page 7: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 7

OBRAS MAS IMPORTANTES DE “GABO”

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

UN DÍA DE ESTOS

LOS FUNERALESDE LA MAMÁ

GRANDE

OJOS DE PERRO AZUL

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódi-co español «El Mundo».La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires .

Crónica de una muerte anuncia-da es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».Para García Márquez, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrati-vo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos.

El amor en los tiempos del cólera es una novela del escritor colom-biano Gabriel García Márquez, publicada en 1985. Narra la vida de tres personajes entre �nales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad costera de Cartagena (Colombia) cerca de la comarca del Río Magdalena.El libro está dividido en seis extensos capítulos que relatan una novela de la nueva narrativa hispanoamericana, el círculo amoroso existente entre los tres personajes principales: el doctor Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza.Al comienzo, Fermina y Juvenal aparecen como dos personas mayores, él casi de 80 años y ella de 71.

EL CORONEL NO TIENEQUIEN LE ESCRIBA

El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publi-cada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su prota-gonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha.

NOVELAS CUENTOS

Page 8: Gabo News

EL DÍA QUE “GABO” GANÓ EL NOBEL

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 8

Ocurrió el jueves 21 de octubre de 1982. Ese día el país se alborotó de júbilo desde las seis de la mañana con la noticia de que Gabriel García Márquez había ganado el Premio Nobel de Literatura. La decisión de los 18 jurados vitalicios de la Academia de Letras de Suecia había sido unánime. Las reacciones de satisfacción se dieron en cadena en todo el mundo.¡Urgente… urgente. García Márquez Premio Nobel de Literatura 1982!, decían las casi 350 emisoras que operaban entonces en el país.

La agencia de prensa AFP infor-maba al resto del mundo Sin exageración Colombia se convul-sionó. Las gentes copan los sistemas telefónicos y unos y otros se encargan de sorprender a sus amigos en el país y el exterior con la buena nueva.Y no era para menos La Acade-mia de Letras de Suecia no había vuelto a escoger a nadie de Amé-rica Latina después de Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967) y Pablo Neruda (1971).Los ganadores de años anteriores, incluidos de otros continentes,

exceptuando un poco a Neruda, habían pasado casi desapercibi-dos, solo se habían sentido en círculos literarios, académicos e intelectuales. El de Gabo no, pues pasó los límites de la intelectualidad. El Nobel se sentía en las calles, en los merca-dos, en los parques, en los prostíbulos; los taxistas en Barranquilla hacían sonar sus pitos como cuando el Junior gana un clásico. Y cuando los taxistas en Barran-quilla hacen sonar sus pitos, espontáneamente, sin consultar-le a nadie, es porque el homena-je es merecidamente popular.

EuforiaRecuerdo que mi hermana Pilar, quien entonces estudiaba en la Universidad Nacional de Bogotá, me llamó por teléfono a Barran-quilla. Gabo se ganó el Nobel, me dijo de un solo golpe. Pensé que era una mamadera de gallo.Esto en la Nacional es la locura, es la primera vez que los estudiantes se alborotan y no necesariamente para tirar piedras, me con�rmó con voz entrecortada antes de que la comunicación se perdiera.Entonces encendí la radio. Juan Gossaín, en un ataque de emoción intentaba comunicarse con la residencia de Gabo en México. En otra emisora se ento-naba el Himno Nacional y, en otra, un estudiante que llamó a la emisora, dejó escuchar su llanto al tiempo que explicaba pido que me entiendan; son lágrimas de emoción, estoy temblando de emoción señores.Gossaín logró comunicarse con la mamá de Gabo, Luisa Santiaga Márquez en Cartagena, luego de llamarla al teléfono de un vecino. Mijo, estamos muy contentos y ojalá y este premio sirva para que me arreglen el teléfono, fueron las primeras palabras de doña Luisa, una expresión original y propia de los personajes macon-dianos de su hijo.Mientras tanto, la proclamación del Nobel para el autor de Cien años de soledad seguía causando en todo el mundo y en Colombia reacciones de satisfacción y júbilo.Pocas veces en la historia de los Nobel de Literatura las agencias internacionales de prensa han enviado a sus abona-dos tantas reacciones y comenta-rios jubilosos sobre un ganador.Ese día en sus informes al exterior los corresponsales de la UPI y la France Press identi�ca-ban a Gabo como el más grande y formidable escritor de la lengua

española en el mundo, el coste-ño Gabriel García Márquez, de 54 años…. Belisario, el primeroEl presidente conservador Belisario Betancur fue el prime-ro de los colombianos en comu-nicarse con el Nobel. Gabo siempre le ha dado gloria a Colombia, su patria lo espera, dijo Betancur con su marcado tono poético tras haber dialoga-do con el Nobel.De esa 'chiviada' a los periodis-tas García Márquez destacaría horas más tarde que el Presiden-te resultó mejor que cualquier periodista colombiano, pues fue el primero en llamarme esta mañana para congratularme.En el terreno intelectual no hubo un solo pronunciamiento en contra. El poeta español Jorge Guillén dijo emocionado desde España se lo merecía, yo lo he dicho mil veces que se lo mere-cía.El maestro argentino Jorge Luis Borges, quien desafortunada-mente murió sin que le fuera otorgado el Nobel, dijo el Nobel a García Márquez es todo un acierto.Las editoriales se enloquecieron. ¿Qué pode-mos decir (del Nobel) Que estamos enloquecidas, dijo Gloria López Aubel, directora de Suramericana, principal casa editorial de Argentina y Suramérica.

El presidente francés, Francois Miterrand, amigo personal de García Márquez, señaló Saludo con emoción al amigo personal. Saludo con respeto al novelista que se ha inscrito en la imagina-ción de los pueblos del mundo. El ministro de Justicia de la entonces Unión Soviética Vladimir Blinov, quien andaba por esos días en Colombia, dijo a los periodistas hemos sabido que la noticia del Nobel a García Márquez.

Page 9: Gabo News

SE LE DETECTA ENFERMEDAD A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá: Hace más de un año fui someti-do a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuen-tos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Duran-te ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse

al día en mis lecturas atrasadasEn la misma entrevista, García Márquez se re�ere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario peruano La República a modo de despe-dida por su inminente muerte, desmintiendo tal informació.-Negó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», re�riéndose al ventrílocuo mexi-cano Johnny Welch.En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la aparien-cia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla ese año.A principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime se rumoró que el escritor padecía de demencia senil, pero un vídeo en que celebra su

cumpleaños en marzo de 2012 ha servido para desmentir el asunto.Como yo había pasado las últimas horas metido en un vuelo de doce horas, no me había enterado de que los medios de comunicación estaban hirviendo con la noticia: primero fue su herma-no Jaime, que habló en Carta-gena de los estragos de la demencia senil; luego fue un twitter en que Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo, contradijo ese diagnóstico.enfermedad se reproducía en todas partes: yo la vi en el Guar-dian de Londres y en Le Monde de París y en el Times de Nueva Delhi. Y antes de que me diera cuenta otros tres medios me habían pedido opiniones, como sin duda le ocurrió a más de un escritor colombiano. A todos, aunque no siempre con las mismas palabras, les contesté lo mismo: que por favor, por favor, dejemos garcía en paz.

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 9

Page 10: Gabo News

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 10

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, “MUY CONTENTO” EN SU CUMPLEAÑOS 86

Nobel de Literatura reapareció. Celebró en México en compañía de familiares y amigos cercanos.Un 'Gabo' sonriente, ataviado con un traje gris oxford, corbata de rayas y camisa rosa, salió hacia el mediodía de este miér-coles al portón de su residencia, ubicada en el exclusivo barrio del Pedregal de San Ángel, para recibir un ramo de rosas amari-llas, su color favorito (vea fotos de la reaparición de 'Gabo' en su cumpleaños).El Nobel de Literatura 1982

saludó a los periodistas que desde temprana hora llegaron a la residencia para cubrir su cumpleaños. ¿Por qué tanto alboroto?", preguntó bromean-do (lea también: Aracataca feste-jó el cumpleaños 86 de Gabo).De inmediato, los periodistas, acompañados por su asistente Genovevo Quirós, entonaron las tradicionales 'Mañanitas'. Tras soltar una prolongada sonrisa y agradecer el detalle, el autor de 'Cien años de Soledad' y 'El amor en los tiempos del cólera'

regresó al interior de su casa. Desde muy temprana hora la casa del novelista, quien nació el 6 de marzo de 1927, fue inun-dada con arreglos �orales y globos, así como pasteles de chocolate. Un amigo del escritor que se identi�có como Sergio Gómez llegó a la residencia con botellas de vino y varios guisa-dos, entre ellos huanzontles (un plato tradicional mexicano) y fríjoles, que les encantan.'Gabo' llegó a México en 1961 animado por el escritor Álvaro.

ARACATACA FESTEJÓ EL CUMPLEAÑOS 86 DE GABO

Desde tempranas horas hubo una programación en espacios cerrados e instituciones educati-vas.En frente de la estación del tren de Aracataca (Magdalena) colga-ba, este miércoles, una pancarta en la que felicitaban al Nobel de Literatura Gabriel García Márquez por sus 86 años y en el portón de un jardín infantil estaban pegadas algunas fotogra-fías del escritor acompañadas de un 'Feliz Cumpleaños' en letras de colores. Aunque en las calles de su pueblo natal todo transcu-rría como un día normal, en los colegios y la Casa Museo Gabriel García Márquez desde temprano se realizaban activida-des culturales para homenajear al autor de Cien años de soledad.A las 9 de la mañana se celebró una eucaristía en la iglesia San José y luego se inició la proyección de cortometrajes del Cuarto Tour Eurochannel de la Alianza Francesa, en el audito-rio de la Casa Museo.

En el público estaban estudian-tes y profesores de varios colegios del pueblo. "Para los cataqueros esta es una fecha muy especial porque acá nació el Nobel de Literatura y eso es un orgullo y hay que elogiar-lo", dijo Wendy Bolívar, quien cursa undécimo grado en la Institución Educativa Gabriel García Márquez. La programa-ción continuó con la presenta-ción de las maletas didácticas del Banco de la República, actos culturales como una entrevista al escritor, represen-tado por un niño moreno y de gafas azules, y la lectura en voz alta de algunos fragmentos de la novela El amor en los tiem-pos del cólera, en español y francés."Escogimos esta obra porque tiene mucho de la cultura francesa. Acá han leído a García Márquez en español pero escucharlo en otro idioma produce algo y eso queríamos comentarlo con los mucha-chos", dijo Odile Bouchardr.

Cuentos de 'Gabo', ahora hechos música El compositor barranquillero Antonio Quintero escribió ocho canciones basadas en obras del Nobel.Amparado en la convicción de que los fenómenos se soportan en la perseverancia, pero sin dejar a un lado los matices de la inspiración, el compositor barranquillero Antonio Quinte-ro Palmera escribió ocho letras, que más que simples nuevas canciones son sus interpretacio-nes de diversas obras de Gabriel García Márquez.

Los temas fueron reunidos en un álbum titulado: Quieres que te cante un cuento de...Gabriel García Márquez, en el que se encontraron varios ritmos tropi-cales como el son cubano, el merengue antillano, sin dejar en el olvido la salsa o el fandango."Cada canción es una versión libre de lo que logré interpretar como lector en varias obras de 'Gabo'. Es un trabajo lleno de pasión y alegría", contó el sicólo-go y docente barranquillero, quien se dio a conocer hace más

de un lustro por letras como Dime qué quieres, grabada por El Gran Combo de Puerto Rico y ¿Qué te pasa corazón?, llevada a los estudios por Sergio Vargas."La intención es que las ideas plasmadas en estas canciones puedan ser escuchadas por todos. Desde quienes se han deleitado con la obra de García Márquez, hasta los que no cono-cen ni un cuento. Tal vez así algunos jóvenes puedan interesarse", agregó Quintero, quien trabajó en las

composiciones durante más de 5 años."Llevo unos 30 años investigan-do acerca de García Márquez (es autor del libro Per�les sicológi-cos de Cien años de Soledad). Alguna vez un amigo teatrero me dijo que le musicalizara una representación de Los funerales de la Mamá Grande. Desde entonces, comencé a trabajar este disco", recordó.Después de escribir comenzó la producción musical, proceso que duró ocho meses y en el que

contó con el respaldo de los arreglistas José Liñán, Pedro Cotes y Pedro Reales, al igual que con las voces de Wálter Coronel, Carolina Córdoba, Nadit Jiménez, más las herma-nas Ana, Jissy, Tatiana e Isabel Cuéllar."Tuve ayuda de muchos amigos, pues antes de sacar el disco repartimos bonos de promoción cultural.La gente daba 25 mil pesos para apoyar el proyecto y cuando estuvo listo en agosto de 2012.

Page 11: Gabo News

PUBLICAN NUEVOS LIBROS EN ESPAÑA SOBRE LA VIDA DE “GABO”

España no desaprovecha ningu-na oportunidad para halagar a uno de los escritores de su lengua que más quiere: Gabriel García Márquez. Y ahora tiene un motivo doble, como se encarga de anunciarlo a voces el periodista Juan Cruz en El País Semanal: la publicación de los libros Gabo periodista y Gabo. Cartas y recuerdos.El primero, que ya se conoce en Colombia, es una antología de crónicas, columnas y reportajes suyos. Lo publican la Fundación Nuevo Periodismo Iberoameri-cano y el Fondo de Cultura Económica.El segundo, de Ediciones B, aparecerá en España el miércoes.

Es una edición ampliada del que se publicó en 2000, con cartas de Gabo a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza.En estos libros, en palabras de Cruz, �guran dos Gabos: “Uno haciendo periodismo de día y el otro, haciendo literatura de noche, como si fuera destejiendo en un sitio y tejiendo en otro, agarrando por los pelos la realidad, y agarrando los sueños por donde más se desvanecen, es decir, contando historias que nunca pasaron o que pasaron porque él las contó”. Las cartas nuevas que se incluyen en esta edición están relacionadas sobre todo con la escritura de Cien años de soledad, y fueron

escogidas en complicidad con Rodrigo, el hijo de García Márquez, quien es ahijado de Mendoza. El artículo de El País Semanal también pone el dedo en la llaga política. Lo hace a raíz de la escisión producida entre los escritores del Boom por el proceso que abrió el régimen de la Cuba de Fidel Castro contra el poeta Heberto Padilla, encar-celado en 1971 por haber leído públicamente su libro Provoca-ciones.Cruz lo resume así: “Vargas Llosa, Apuleyo, Juan Goytisolo y muchos otros se manifestaron a favor de Padilla y, por tanto, contra Castro, en una primera

carta a la que también se adhirió Julio Cortázar, que luego se desgajó de ese grupo de �rman-tes. En esa primera carta apare-cía la �rma de García Márquez, que en realidad no �rmó. Men-doza añadió su rúbrica, creyen-do que su amigo, al que no pudo localizar, no tendría inconve-niente”. Sí lo tuvo y así se lo hizo saber a través de una carta, que no está incluida en el libro.“Aunque tomamos caminos muy opuestos en relación con Cuba, no hubo ningún distan-ciamiento personal”, asegura Mendoza sobre su relación con el Nobel. “Nuestra amistad no se rompió, aunque yo cometí un desliz imperdonable”

Gabriel García Marquez más íntimo llega de la mano de un 'viejo amigo'

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 11

Page 12: Gabo News

EL “GABO” MÁS ÍNTIMO LLEGA DE LA MANO DE UN “VIEJO AMIGO”

El libro 'Gabo. Cartas y recuerdos' traza un "per�l muy humano" del célebre escritor.

La fascinación que causó en Gabriel García Már-quez tocar por vez prime-ra la nieve, la incomodi-dad de la fama al conver-tirse en un autor de éxito o los desvelos que le causó 'Cien años de sole-dad' son revelados en 'Gabo. Cartas y recuer-dos', una obra hilvanada por Plinio Apuleyo desde la atalaya de amigo íntimo.Apuleyo Mendoza (Tunja, Colombia 1932) se presenta sin dilación como un 'viejo amigo' del premio nobel, de los que "leían sus manuscri-tos" antes de que el autor de 'La hojarasca' alcanza-se el éxito."Gabo. Cartas y recuer-

dos", publicado por Edi-ciones B en España y Latinoamérica, traza un "per�l muy humano" del célebre escritor, a quien Apuleyo Mendoza cono-ció a �nales de la década de 1940 en un café de Bogotá siendo dos jóve-nes aspirantes a periodis-tas; Gabo solo tenía veinte años, Plinio cuatro o cinco menos.Sin embargo, sería París la ciudad en la que se forja-ría su amistad, en los años cincuenta. En la capital francesa volvieron a encontrarse para vivir como amigos una similar aventura en buhardillas, bares y cafés del Barrio Latino."Nuestra amistad nació,

tres días después de llegar García Márquez a París, cuando le invité a cenar y al salir del restau-rante vio el Boulevard Saint-Michel cubierto de nieve", recuerda Apuleyo Mendoza, quien sonríe al evocar la cara "extatica y fascinada" del premio nobel al ver aquel "espec-táculo de sueño".Plinio Apuleyo evoca como en aquella época García Márquez, quien fue cesado como corres-ponsal del diario colom-biano 'El Espectador' en París, comenzó a "pasar hambre" mientras escri-bía 'El coronel no tiene quien le escriba', aunque se negaba a aceptar dinero de los amigos. En

esos años, cuando todos los países de América Latina vivieron dictadu-ras, los dos amigos deci-dieron viajar a la extinta Unión Soviética; "el socialismo era un sueño", rememora Apuleyo.Sin embargo, lo que vieron en un periplo, que también les llevó a Ale-mania Oriental, Checo-slovaquia y Polonia, les provocó, precisa el autor con una larga carrera en el periodismo, imo" regresando "muy desen-gañados del mundo comunista"."Perdimos la fe, pero cuando surgió la revolu-ción cubana la recibimos cono algo nuevo" en el mundo comunista.

PLINIO APULEYO

Hijo del abogado y político Plinio Mendoza Neira, quien estuvo al lado de Jorge Eliécer Gaitán en el momento de su asesinato, estudió ciencias políticas en la Universidad de París (La Sorbona).

Desempeñó el cargo de primer secretario de la embajada de Colombia en Francia y escribió artículos periodísticos para varias publicaciones internacio-nales.1 Más tarde fue embaja-dor de su país en Italia y Portu-gal.

Ha ejercido el periodismo desde su regreso a Colombia, donde en 1959 fue nombrado director de la agencia de noticias Prensa Latina. Ha colaborado con una veinte-na de medios impresos y digita-les y ha sido galardonado con varios premios de periodismo.

Gabo News Barranquilla - ColombiaMiercoles 13 de Marzo 2013 12

Page 13: Gabo News