Gaceta UNAM

32
    ¡     C    a    m    p    e     ó    n     !     ¡     C    a    m    p    e     ó    n     !    ¡     C    a    m    p    e     ó    n     !     S      é    p     t     i    m    o     t      í     t    u     l    o      S      é    p     t     i    m    o     t      í     t    u     l    o     U     N     A     M     Ó     R    G     A    N    O     I    N    F    O     R    M     A    T    I    V    O     D    E    L    A    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    N    A    C    I    O     N    A    L    A    U    T     Ó     N    O     M     A    D    E    M      É    X    I    C    O     C     i    u     d    a     d     U    n     i    v    e    r    s     i    t    a    r     i    a     2     3     d    e    m    a    y    o     d    e     2     0     1     1     N     ú    m    e    r    o     4  ,     3     3     8     I     S     S     N     0     1     8     8       5     1     3     8         3    0      3    1    y    c   e   n    t   r   a    l   e   s

description

Gaceta campeón Pumas

Transcript of Gaceta UNAM

  • Cam

    pen

    !C

    ampe

    n!

    Cam

    pen

    !S

    ptim

    o ttu

    loS

    ptim

    o ttu

    lo

    UN

    AM

    R

    G A

    N O

    I N F

    O R

    M A

    T I

    V O

    D E

    L

    A

    U N

    I V

    E R

    S I

    D A

    D

    N

    A

    C I

    O N

    A L

    A U

    T

    N O

    M A

    D

    E

    M

    X

    I C

    O

    UN

    AAAAAM

    Ciud

    ad U

    nive

    rsita

    ria

    23 d

    e m

    ayo

    de 2

    011

    Nm

    ero

    4,33

    8IS

    SN 0

    188-

    5138

    3

    0-31

    y c

    entr

    ales

  • 23 de mayo de 20112

    POSGRADO. Actividades del primer congreso de alumnos.Foto: Marco Mijares.

    DIVERSIN. Preparacin del papalote. Fotos: Juan

    Antonio Lpez.

    CASCARITA. En el CCH A

    zcapotzalco. Foto:

    Justo Surez.

    ARAGONESES. Estudiantes de la FES.

  • 23 de mayo de 2011 3

    C O

    M U

    N I

    D A

    D Primer resultado exitosodel programa de movilidadMargarita Huaca, de laUniversidad Politcnicade Madrid, presentproyecto en Cuautitln

    Durante la videoconferencia.

    en Madrid, Espaa, y Cuautitln, Mxico,en videoconferencia.

    La Facultad le otorg a Margarita Huaca15 crditos por su investigacin Efecto delas micorrizas en el vigor de las semillasde lneas de maz de alta calidad proteica.La maestra Margarita Tadeo Robledo,acadmica de la FESC, fue la tutora yresponsable de evaluar la investigacin. LaUniversidad Politcnica de Madrid ser laencargada de otorgarle el grado deIngeniera Tcnica Agrcola con especialidaden Explotaciones Agropecuarias.

    Es la primera vez que Cuautitln realizauna evaluacin de este tipo con una institucinde educacin superior en el extranjero.Agreg que este ejercicio dio experienciasnuevas como parte del programa demovilidad internacional y reforz el vnculocon una entidad hermana.

    Margarita Flores Zepeda, secretaria deDesarrollo Institucional y Estudios Profe-sionales, anunci que prximamente serealizarn intercambios de alumnos yprofesores con esta institucin espaola.

    Restauracin ecolgica del suelo

    El trabajo de investigacin de MargaritaHuaca consisti en aplicar el inculo de labacteria Azopirillum brasilense y del hongomicorriza gnero Glomus como biofertili-zantes en las semillas de Quality ProteinMaize (QPM) para la restauracin ecolgicadel suelo. El trabajo experimental se realizen el Laboratorio de Produccin y Tecnologade Granos y Semillas de la Facultad.

    Adems de cumplir con las caractersticasagronmicas de calidad fsica y rendimiento,el QPM posee una mayor calidad proteica,ya que tiene una mutacin en el gen opacoO2O2 que duplica la lisina y el triptfano

    aplicaron a cinco semillas de cada uno de loscuatro genotipos diferentes, tres de ellos deQPM. Para el grupo control se utilizaronotras cinco semillas de cada uno de los cua-tro genotipos, las cuales no fueron sometidasa ningn tratamiento.

    Los resultados indicaron que lassemillas en general presentaron pat-genos que causaron la podredumbre dela planta naciente; es decir, el biofer-tilizante no tuvo la oportunidad de expresarsu eficiencia en la germinacin de la flora,por lo tanto, no se mostraron efectospositivos en ninguna variable de lassemillas del QPM.

    Los patgenos Fusarium graminearumy Penicillum spp producen esa podre-dumbre que ataca a la semilla, conocidacomo fusariosis vascular, afirm la ponente.Agreg que el segundo microorganismo es

    Agreg que un control biolgico sera lainoculacin del hongo Trichoderma, el cualayuda a frenar la fusariosis vascular. Elcontrol del agua tambin evita la putrefaccinde las plantas.

    La futura ingeniera agrcola afirmque si se combaten las debilidades delQPM se enfrentara la desnutricin envarios pases.

    Margarita Huaca radica en Espaa,aunque es de nacionalidad ecuatoriana.Fue estudiante de movilidad de la FESC enel semestre 2009-II, periodo en el que curslas materias Produccin y Tecnologa deSemillas, Percepcin Remota Aplicada a laAgricultura, Produccin de Frutales yProduccin de Granos y Oleaginosas.

    propio del maz comn. No obstante, sutextura es harinosa y se convierte en blancofcil de plagas y enfermedades.

    Para contrarrestar las debilidades delQPM, la sustentante inocul biofertilizantesen las semillas del grano. Explic que eligia la Azopirillum brasilense y a la micorrizagnero Glomus porque aumentan la ab-sorcin de nutrientes del suelo; adems, laprimera tambin impulsa el crecimientovegetal y aumenta la obtencin del agua.

    En el trabajo experimental, MargaritaHuaca inform que los biofertilizantes se

    propio del maz y es conocido por su apa-ricin cuando se almacena el grano.

    Evitar patgenos

    En la investigacin se propone un controlprevio para evitar los patgenos. Sealque para contribuir a la sanidad de lasemilla es necesario limpiarla de todos losmicroorganismos que tiene en la cubiertacon solucin de hipoclorito sdico por untiempo de cinco a 20 minutos, posteriormentedebe aadirse un producto fitosanitario.

    La Facultad de Estudios SuperioresCuautitln (FESC) evalu satisfactoriamentela defensa del trabajo experimental de fin decarrera de la alumna Margarita I. HuacaValdiviezo, presentado como resultado desu estancia de movilidad estudiantil en estaunidad multidisciplinaria, siendo su institucinde procedencia la Escuela Universitaria deIngeniera Tcnica Agrcola de la UniversidadPolitcnica de Madrid. La exposicin delproyecto se present de manera simultnea

    FES CUAUTITLN

  • 23 de mayo de 20114

    Temas clsicos y de coyuntura, en elBoletn Mexicano de Derecho Comparado

    Est registrado en los ndices Bibliography of Asian Studies; CSA Political Science& Government e Index to Foreign Legal Periodicals, entre otros

    Tambin, forma parte del Sistema Regionalde Informacin en Lnea para Revistas Cientficasde Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal(Latindex); Scientific Electronic Library Online(SciELO); Red de Revistas Cientficas de AmricaLatina y el Caribe, Espaa y Portugal (Redalyc);ndice de Revistas Mexicanas de InvestigacinCientfica y Tecnolgica del Conacyt; Ulrichs, yrecientemente ingres a la base de datos Scopus.

    Desde 2001 se implement su versin en lnea,con la puesta en marcha de la Biblioteca JurdicaVirtual del IIJ. La inclusin de nuestra publicacinen los ndices y bases de datos internacionales hagenerado un impacto de su visibilidad en todo elorbe, coment Nuria Gonzlez.

    Adems, puede consultarse en el Portal deRevistas Cientficas y Arbitradas de la UNAM, unaexcelente plataforma que concretiza los trabajosque se han organizado por parte de la Univer-sidad, consider.

    Seis dcadas de anlisis

    El Boletn Mexicano de Derecho Comparadofue fundado en 1948 por Joaqun Rodrguez yRodrguez, su primer director tcnico y exilia-do espaol.

    Inicialmente surgi como Boletn del Instituto deDerecho Comparado, revista peridica de esa enti-dad. En 1967, el Instituto de Derecho Comparadode Mxico reemplaz su nombre al de Instituto deInvestigaciones Jurdicas, y la publicacin cambisu denominacin por Boletn Mexicano de DerechoComparado, a partir de 1968. Si bien se inauguruna nueva serie, sta conserv continuidad, es-tructura y espritu con la fundada en 1948, aclar.

    Desde entonces, el derecho comparado hasido un tema central y constante. Este anlisiscomparativo es til como medio para ver con mayorclaridad la esencia de nuestro propio sistemanacional; para la unificacin, armonizacin y codi-ficacin trasnacional del derecho ante situacionesde integracin y/o globalizacin.

    Adems, ayuda a aclarar el elusivo conceptode orden pblico; sirve como instrumento paracrear una ciencia jurdica y, concretamente, unaciencia social, y para mejorar el estudio de lasdiferentes familias jurdicas existentes, con laencomienda de extraer la esencia de cada una y asanalizarla y compararla con nuestro ordenamientointerno o autnomo, explic Nuria Gonzlez.Nuria Gonzlez. Fotos: Vctor Hugo Snchez.

    PATRICIA LPEZTemas clsicos, como la comparacin entrelos sistemas jurdicos del mundo, los derechoshumanos y el anlisis constitucional, figuran en elBoletn Mexicano de Derecho Comparado, conasuntos de coyuntura como el principio de igualdad,las uniones entre personas del mismo sexo y laequidad de gnero.

    Editado por el Instituto de InvestigacionesJurdicas (IIJ), en sus pginas refleja las corrientescontemporneas del pensamiento en la materia,responde a las nuevas necesidades de conocimientoe informacin de los especialistas, y se adapta a loscambios tecnolgicos en la produccin editorial,afirm Nuria Gonzlez Martn, directora de lapublicacin desde 2007.

    El objetivo de esta revista cuatrimestral esdifundir la investigacin orientada primordialmentea la solucin de problemas nacionales; aportarinformacin cientfica sobre las distintas disciplinasdel rea; prestar apoyo a las actividades docentesy a la investigacin en la UNAM y en otras insti-tuciones del pas o del extranjero, aadi.

    Abierta al anlisis internacional y con nfasisen temas jurdicos de Iberoamrica, cuenta con

    colaboradores de todas las latitudes; enLatinoamrica, de Argentina, Brasil, Chile,Colombia y Mxico, y en Europa, de Alemania,Espaa y Portugal.

    Entre sus campos, el derecho comparado tieneun papel central. Predominan los sistemas jurdicosde una regin, por ejemplo, el Mercosur. No obstante,los temas del Civil law o del Common law sontradicionales, seal.

    ndices y presencia en lnea

    Se publica en espaol por ser un claro referente detemas iberoamericanos, aunque eventualmenteincluye colaboraciones en ingls y portugus. Porestar en bases e ndices de excelencia, posee ttulo,resumen y palabras clave en ingls, precis latambin editora.

    El Boletn Mexicano de Derecho Comparadoest registrado en los ndices Bibliography of AsianStudies (online edition); CSA Political Science &Government (Cambridge Scientific Abstracts); Indexto Foreign Legal Periodicals; International PoliticalScience Abstracts; Periodicals Index Online; RussianAcademy of Sciences Bibliographies; Human RightsInternet Reporter, y Marine Affairs Bibliography.

  • 23 de mayo de 2011 5

    Del 10 al 13 de mayo se realiz en laciudad de Ginebra, Suiza, la Tercera Reuninde la Plataforma Global para la Reduccin delRiesgo de Desastre, organizada por laEstrategia Internacional para la Reduccin deDesastres de las Naciones Unidas (UNISDR),y cuyo lema fue: Invertir hoy para un maanams seguro. Dicha plataforma es el foroconsultivo ms importante en la dimensin dela reduccin del riesgo de desastre en elmundo; en esta edicin participaron cerca detres mil delegados de ms de 150 pases,incluyendo representantes de gobiernos localesy nacionales, instituciones y agenciasinternacionales, cuerpos regionales, miembrosde la sociedad civil, el sector privado y lacomunidad acadmica y cientfica. Todos losactores se dieron cita para compartirexperiencias, expresar compromisos ypuntualizar prioridades para reducir el riesgo dedesastre y construir la resiliencia de lascomunidades y las naciones. Cabe destacar quesus objetivos se centran de igual forma enfavorecer la consecucin de las Metas deDesarrollo del Milenio, en especial, lareduccin de la pobreza y la sostenibilidaddel ambiente.

    El informe de evaluacin global sobre lareduccin del riesgo de desastres 2011,Revelar el riesgo, replantear el desarrollo,presentado en dicha plataforma, gira en torno aseis pautas fundamentales relacionadas con elimpacto y la dinmica actual de los desastres,las cuales pueden sintetizarse de la siguientemanera: 1) las tendencias de riesgo indican unincremento en las prdidas econmicas, y unadisminucin de la mortalidad; 2) las sequasson consideradas el riesgo oculto, sus impactossociales y econmicos en el mbito local seconcentran de manera extremada en las zonasrurales pobres; 3) los esfuerzos globales enmateria de reduccin del riesgo de desastreshan aumentado como resultado del efecto delMarco de Accin de Hyogo; 4) la gestindel riesgo es la manera ms rentable de reducirlos riesgos de desastres y fomentar eldesarrollo, por ello, dar a conocer el riesgo y lamagnitud de las prdidas debera ser una razndecisiva para que los gobiernos acten enconsecuencia y asuman su responsabilidad encuanto a los niveles de riesgo que puedenasumir y transferir; 5) es necesario replantear eldesarrollo de tal manera que est asociado conlos riesgos de desastre y con los riesgosclimticos, para ello, la participacincomunitaria es fundamental; 6) la gestin delriesgo de desastres debe concentrarse en unainstancia dotada de autoridad poltica paragarantizar la coherencia de las polticas pblicasy la planificacin, por lo que es imperiosoreformar la gobernanza del riesgo.

    De igual forma, en el reporte tambin seexpresan tres elementos claves para lograruna exitosa gestin del riesgo: 1) asumir laresponsabilidad del riesgo; 2) integrar lagestin de riesgo de desastre en losinstrumentos y mecanismos de desarrollo

    VOCES ACADMICAS Plataforma para la reduccin del riesgo de desastre

    existente; y 3) construir capacidades relativasa la gobernanza del riesgo. Lo anteriorinvolucra el anlisis costo-beneficio como unargumento claro para que los gobiernos seden a la tarea de invertir en la reduccin delriesgo. En este sentido, es necesario tambinque asuman su responsabilidad y cuenten conuna sistematizacin de la informacinvinculada con los desastres que les permitaevaluar el impacto y los riesgos. Dichaposicin va de la mano con la idea de queaquellos riesgos que no se puedan reducir,deban ser anticipados y transferidos en elmbito financiero. Todo ello es necesario paraque los gobiernos sean capaces de asumir laresponsabilidad del riesgo.

    En segundo trmino, la relevancia de lagestin de riesgo de desastre con un enfoqueparticipativo ha cobrado gran relevancia, por loque se ha identificado la necesidad de que seintegre en los instrumentos y mecanismos dedesarrollo existentes. Esto implica asimismo, lapromocin de asentamientos y construccionesseguras; la proteccin y valoracin deecosistemas; la proteccin social, en particularde aquellos estratos sociales con mayoresniveles de pobreza y vulnerabilidad; y lautilizacin de sistemas nacionales deplanificacin e inversin pblica.

    En la esfera de la construccin decapacidades relativas a la gobernanza del riesgo,la voluntad poltica y las responsabilidades degestin de riesgo y de adaptacin al cambioclimtico son esenciales. La vinculacin de laplanificacin y la inversin para el desarrollodebe ser categrica, mientras que las acciones yel desarrollo de funciones tienen que sercompartidos. Las alianzas entre el gobierno y lasociedad civil deben alimentarse del apoyo deiniciativas locales y la rendicin de cuentasde la administracin pblica.

    Es importante sealar que como parte de laPlataforma Global se desarroll tambin laprimera Conferencia Mundial enReconstruccin, organizada por el BancoMundial, las Naciones Unidas y la FacilidadGlobal para la Reduccin y Recuperacin deDesastres. La principal encomienda surgidade dicha reunin se inscribe en solicitar lacreacin de un Marco de Reconstruccin yRecuperacin que defina de una manera msprecisa funciones y responsabilidades dentrode estructuras institucionales concretas, ademsde que haya una capitalizacin efectiva de lasfortalezas de los inversionistas, que les permitaa las naciones tomar decisiones y asignarrecursos. Todo ello con la intencin decompartir tanto los conocimientos como lasdiferentes experiencias adquiridas, establecersistemas de monitoreo slidos y transparentes,as como mejorar los instrumentos y sistemasde recuperacin y reconstruccin financiera.

    Al finalizar las actividades de la PlataformaGlobal y de la Conferencia Mundial enReconstruccin, Margareta Wahlstrm, larepresentante especial de las Naciones Unidaspara la Reduccin del Riesgo de Desastre,resalt que el principal reto es ayudar a lospases y a las comunidades para implementar la

    reduccin de riesgo de desastre, mientrasque Zoubida Allaoua, directora delDepartamento de Finanzas, Economa yDesarrollo Urbano del Banco Mundial,consider que el reto ms importante esalinear los esfuerzos de reconstruccininmediatos con el desarrollo a largo plazo,para lo que ser necesario cerciorarse deque haya acceso a financiamientos dereconstruccin seguros, establecer unaprctica de reconstruccin global y proveeracceso a la informacin.

    Evidentemente la reduccin de riesgode desastre debe ser prioridad para todas lasnaciones, y si bien es cierto que esimportante contar con estrategiasfinancieras de transferencia de riesgo, esindiscutible que la mayor inversin es laeducacin. El mundo ha sido testigo cmohace tan slo unas semanas Japn, lanacin mejor preparada para prevenir yenfrentar desastres, el pas cuya cultura deprevencin es realmente elevada, sufri unaconcatenacin de desastres, la cual, dehaber ocurrido en naciones como la nuestrarealmente hubiera tenido un impactoinfinitamente mayor. En el caso de Mxico,nos toca analizar la poltica nacional enmateria de prevencin y valdra la penapreguntarse hasta qu punto las autoridadesestn conscientes de la falta de inversin eneducacin. Sera maravilloso poder hablarde una extensa cultura de prevencin a lolargo y ancho del territorio mexicano, noobstante, la realidad apunta a que un paspreparado necesita ser un pas educado. Escierto que el plan curricular de la educacinbsica ha sido enriquecido con contenidosrelacionados con la prevencin dedesastres, accin que se debe reconocer; apesar de ello, realmente meritorio seracontar con una poltica integral y visionariaque garantizara la educacin para todos losciudadanos, que incluyera un rubro slidode inversin en ciencia, y que ademsasegurara la existencia de una estructuracohesiva, en la que todas y cada una de lasinstancias que estn involucradas con laplaneacin, el ordenamiento del territorio, yla gestin del riesgo de desastre caminaranjuntas en una misma direccin. Lo anteriorsancionara la continuidad de acciones, lapermanencia y evolucin de las mismas, yla canalizacin y aprovechamiento de losrecursos para un mismo fin. Lacristalizacin de acciones para llegar a eseestado, donde la cultura de la prevencinsea parte de lo cotidiano todava est lejosde nuestras manos, es importante sinembargo, transitar en esa direccin. Laeducacin y la ciencia son parte medular dela prevencin; la accin de todos y cada unode los actores es cardinal, eindisputablemente, el compromiso y lacorresponsabilidad de todas las autoridadesinvolucradas, fundamental.

    Irasema AlcntaraDirectora del Instituto de Geografa

  • 23 de mayo de 20116

    Carlos Zolla.

    Los pueblos indgenas,un tema de reflexin

    Termin el octavo simposiodel ciclo Las Ciencias enla UNAM; trat sobrela sociedad multicultural

    produccin eficientes, menos depen-dientes de insumos fsiles, basados enlos saberes tradicionales y en la cienciaagronmica; aprovecharla en beneficiode los campesinos y recuperar las es-pecies de maces nativos.

    Despus, Mnica Gmez, tambinde la Facultad de Filosofa y Letras,advirti la urgencia de articular el cono-cimiento tradicional con el cientfico, paraencontrar soluciones integrales a pro-blemas sociales y ambientales. Frente

    La importancia de reconocer los pro-cesos de interculturalidad, vinculadoscon el desarrollo y los derechos de lospueblos indgenas, sus perspectivas ydesafos, fueron preocupaciones de losacadmicos e investigadores participan-tes en el octavo simposio Retos de laSociedad Multicultural, que form partedel ciclo Las Ciencias en la UNAM. Cons-truir el Futuro de Mxico.

    Carlos Zolla, del Programa Universita-rio Mxico, Nacin Multicultural, destacque para garantizar el bienestar social delas colectividades originarias es indispen-sable el reconocimiento y ejercicio pleno desus derechos, el acceso a recursos natu-rales existentes, la promocin del repartoequitativo generado del uso del patrimoniocolectivo, el mejoramiento de su calidad devida y la vigencia de la Declaracin Uni-

    versal de Derechos de los PueblosIndgenas, de la Organizacin delas Naciones Unidas.

    La perspectiva del desarrolloactual los subordina, minimiza y,sobre todo, los desconoce. Msque describir o analizar suscondiciones especficas dereproduccin sociocultural,los ubica como un grupo in-diferenciado, en situacinextrema, con problemas deadaptacin, que comparte lasexpectativas de desarrollodel resto de la nacin.

    Guardianes del patrimonio

    En la mesa Por una SociedadIntercultural, Eckart Boege, delInstituto Nacional de Antropo-loga e Historia, refiri que porsu diversidad biolgica y lin-

    gstica, Mxico posee el segundolugar en el mundo en patrimoniobiocultural y es centro de origen de15.4 por ciento de las especies queutiliza el sistema alimentario global.

    Dicho legado, consider, es res-guardado, en gran parte, por lospueblos indgenas, que ocupan 14.3por ciento del territorio nacional. Asimismo,30 por ciento del producto interno brutoagrcola nacional es generado con pro-ductos mesoamericanos, cuyas lneasgenticas originarias an existen por elresguardo de estas comunidades.

    En el Aula Magna de la Facultad deFilosofa y Letras, Marta Astier, del Centrode Investigaciones en Geografa Ambien-tal, explic que, en el pas, el maz blancopara el consumo humano es producido ensu mayora por pequeos y medianos

    agricultores. Ms de 60 por ciento de ladiversidad gentica mundial del grano esten la nacin.

    Ahora, sostuvo, el desafo radica eninvertir en investigacin cientfica apli-cada para el diseo de sistemas de

    Eckart Boege. Fotos: Marco Mijares,Francisco Cruz y Archivo Gaceta UNAM.

    LA

    AC

    AD

    EM

    IA

    Indispensable, el reconocimiento yejercicio pleno de derechos .

    Mxico, el segundo lugar mundial enpatrimonio biocultural.

    14

    RobertoEscalante,secretario

    general de laUDUAL

    Se creala Ctedra

    Rafael CorderaCampos

    Declaracinde Guadalajara

    sobre AutonomaUniversitaria

    Las universidades,instrumento

    poderoso de lassociedades:Jos Narro

    8-11

  • 23 de mayo de 2011 7

    a la escasez de recursos energticos y lacomplejidad de las interacciones en el modeloeconmico imperante, precis, es necesario eldilogo intercultural.

    Aunque las sociedades degradan las reser-vas naturales del planeta, an hay comunidadestradicionales que respetan su entorno natural. Susconocimientos pueden ser tiles para evitar eldeterioro, puntualiz.

    Derechos multiculturales

    En la conferencia magistral Derechos Culturales,Econmicos y Sociales en las SociedadesMulticulturales: Problemas Econmicos, Jurdicos ySociales, Rodolfo Stavenhagen, de El Colegio deMxico, seal que las minoras nacionales,lingsticas, religiosas, raciales o tnicas no hanestado de acuerdo con el tipo de modernizacin quepretende implantar el Estado.

    La imposicin de una cultura dominante,homognea y nica ha fallado en materia dedesarrollo, justicia, democracia y derechos

    humanos. La productividad y la competitividadparecen ser la nica meta como nacin, en lugarde garantizar el goce pleno de garantas indivi-duales y colectivas.

    Los pueblos originarios en Mxico han sidoignorados en la historia por las lites gobernantes,el sistema poltico y las polticas pblicas. Por ser unpas multicultural se requieren instituciones acordescon sus exigencias; la preocupacin radica en ladificultad para garantizar su ejecucin en la vidacotidiana, indic.

    As, dijo, estamos ante la disyuntiva de continuarcon el sistema basado en derechos humanos,desarrollo y democracia, prevaleciente desde elsiglo XX, o elegir, frente a las crisis social, ecolgicay econmica del orbe, modelos alternativos.

    Poblacin negra en Mxico

    Durante la mesa Los Derechos de los PueblosNegros en Mxico, Elia Avendao Villafuer-te, de la Comisin Nacional para el Desarrollo

    de los Pueblos Indgenas, expuso que la legisla-cin mexicana no reconoce la diferencia culturalde los afrodescendientes; lo anterior, recalc laespecialista, limita su ejercicio de derechos,principalmente para fortalecer su identidad ygenerar espacios de difusin, los cuales re-construyan su cultura.

    Es necesaria su admisin legal para satisfa-cer sus requerimientos sociales como educacin,salud, desarrollo econmico, preservacin yparticipacin poltica. Su existencia jurdica esindispensable para defender sus garantas,aadi la especialista.

    Tecnociencia

    Finalmente, en la mesa Tecnociencia vsMulticulturalidad, Comunidad y Sustentabilidad:el Caso del Maz en su Centro de Origen yDiversidad, Elena lvarez-Buylla, del Institutode Ecologa, puntualiz que en el proceso de la

    revolucin neoliberal global, el conocimientocientfico es clave para la produccin y genera-cin de valor.

    El problema no es la aplicacin o desarrollotecnolgico, sino que la ciencia misma est su-peditada a la tecnologa y a la produccin enfavor del lucro. Las grandes corporaciones,por ejemplo, aceleran procesos para generarinnovaciones en la produccin agrcola, endetrimento de la ciencia bsica.

    Al hablar acerca de la preeminencia de unmodelo que favorece la automatizacin ycomercializacin de la investigacin, indic quela Universidad tiene una responsabilidad ma-yscula de salvaguardar la ciencia sin afanesde lucro, orientada a resolver problemas. Elconocimiento que genera la institucin tiene unpotencial virtuoso y una responsabilidad ma-yscula en el mbito global y con las futurasgeneraciones, concluy la galardonada con elPremio Universidad Nacional 2010.

    Elena lvarez-Buylla.Elia Avendao.

    Rodolfo Stavenhagen.

    Mnica Gmez.Marta Astier.

    CRISTBAL LPEZ

    Ms de 60 por ciento de la diversidadgentica del maz blanco est en el pas .

    Ha fallado la idea de imponer unacultura dominante y homognea.

    La ciencia, supeditada a la tecnologa ya la produccin en favor del lucro .

    Los afrodescendientes, todava sinreconocimiento en la legislacin .

    Urgente, articular el conocimientotradicional con el cientfico .

  • 23 de mayo de 20118

    Guadalajara, Jal.- En elseno de los trabajos de la Uninde Universidades de AmricaLatina y el Caribe (UDUAL),se design a Roberto IvnEscalante Semerena, catedr-tico y exdirector de la Facultadde Economa, como titular de laSecretara General para el pe-riodo 2011-2013.

    Al celebrarse la LXXXI se-sin del Consejo Ejecutivo,tambin se present la Cte-dra Rafael Cordera CamposJvenes y Educacin Superioren Amrica Latina y el Caribecon auspicio de la UNAMpara difundir el conocimientode los jvenes y la educacinsuperior en torno al acceso,equidad, servicios de apoyo,participacin en la vida so-cial, oportunidades laborales,vida familiar y participacinpoltica, entre otros.

    De este modo se rinde home-naje al acadmico fallecido elpasado mes de noviembre, sepromueve la colaboracin de lasinstituciones de educacin su-perior afiliadas a la UDUAL y seimpulsa la formacin de redesde investigacin sobre el temaen Amrica Latina y el Caribe.

    Como parte del Foro Latino-americano sobre la AutonomaUniversitaria Rafael CorderaCampos, en la Universidad deGuadalajara (UdG), se destacque la ctedra se impartiranualmente y ser itinerante enlas regiones geogrficas en quese encuentra organizada laUDUAL. Primero, se estable-cer en Mxico (2011); y en lossubsecuentes cinco aos, encada una del resto de las zonasque integran la Unin.

    Declaracin de Guadalajara

    Al trmino del consejo, en elParaninfo de la UdG, se emitila Declaracin de Guadalajara,que resalta: la educacin supe-rior universitaria es un bienpblico al servicio de todos lossectores de la sociedad, portratarse de un derecho funda-mental de carcter individual,institucional y social.

    Roberto Escalante y Juan Vela. Fotos: Vctor Hugo Snchez..

    Reunin en Guadalajara.

    Roberto Escalante, nuevo

    secretario general de la UDUAL

    Se crea la Ctedra Rafael Cordera Campos

    La universidad, indica el docu-mento, a partir del ejercicio crtico yreflexivo del pensamiento contribu-ye a la institucionalidad de unasociedad libre y democrtica; elconcepto de autonoma compren-de el sentido de independencia entodas las funciones universitarias,en gobierno, organizacin, docen-

    cia, investigacin y extensin, ascomo la autonoma del movimien-to estudiantil.

    Firmada por el consejo directivode la Unin, establece: el movimientoestudiantil es pilar fundamental de laautonoma. Reconocemos y ga-rantizamos su independencia defunciones, de organizacin financie-

    ra y de gobierno, y que la autonomaadquiere sentido si le permite a lasuniversidades contribuir con las trans-formaciones que la sociedad requierepara el logro del bien comn.

    Adems, aade, el Estado debeasegurar y cumplir su obligacinde otorgar el financiamiento necesa-rio y expedito a las universidades;

  • 23 de mayo de 2011 9

    GUSTAVO AYALA

    asumimos el compromiso de velarcolectiva, sistemtica y permanente-mente por la preservacin y vigenciadel principio de autonoma dentro yfuera de las universidades, y quenada de lo que suceda en una esajeno a las otras. Por lo tanto, noscomprometemos a propiciar una lu-cha en conjunto que fortalezca lasolidaridad entre las instituciones queconforman la UDUAL.

    El secretario general

    En la inauguracin del ConsejoEjecutivo, se rese que EscalanteSemerena es egresado de la Fa-cultad de Economa, con unposdoctorado en la Universidadde Cambridge, Inglaterra, y unaestancia en The Economics Institute,de la Universidad de Colorado.Tambin es responsable de pro-yectos de investigacin, con ms de50 artculos, captulos de libros, librosde manera individual o colectiva, ydirector de varias tesis de licencia-tura, maestra y doctorado.

    El nuevo secretario general dela UDUAL record que en 1971estudiaba la carrera de Economay tuvo la posibilidad de conocermuchas de las universidades deAmrica Latina.

    La ctedra

    En sesin de homenaje a RafaelCordera Campos, Juan VelaValds, director de Formacin Pro-fesional del Ministerio de SaludPblica de Cuba y expresidentede la UDUAL, asever que esenombre ha quedado inscrito parasiempre en la historia de la educacinsuperior mexicana, latinoamericanay caribea.

    Asimismo, resalt su defensa dela autonoma y su lucha porque launiversidad mexicana se identificaracon las necesidades de las grandesmayoras, adems de su llamado amejorar y redefinir las relacionesentre la universidad y el aparatoproductivo nacional.

    Al referirse a la convocatoria de lactedra, Gustavo Garca de Paredes,rector de la Universidad de Panamy presidente de la UDUAL, resalt lalabor de Cordera Campos como se-cretario general de esa Unin; lactedra es la mejor forma de ofrecerleun reconocimiento.

    La convocatoria

    La convocatoria para la ctedra es-tablece que los candidatos deberndemostrar experiencia en los temasde juventud y educacin superior,en alguno de los pases pertenecien-tes a la vicepresidencia regional dela UDUAL.

    El ganador se compromete aenviar un trabajo en versin electr-nica, que d a conocer sus estudiossobre el estado actual de ese seg-mento poblacional y la formacinen el nivel referido, as como suspropuestas que contribuyan a so-lucionar la problemtica.

    El plazo para recibir stas ven-ce el 30 de junio, y la asignacinestar a cargo de un jurado inte-grado por especialistas, elegidopor la Secretara General; su falloser inapelable.

    La decisin se har pblica el 3 deagosto y se dar a conocer en el sitioweb de la UDUAL, en la pgina elec-trnica de la Vicepresidencia de laregin Mxico, as como en la Gacetay el Boletn de la Unin.

    En la sesin, Yamileth GonzlezGarca, rectora de la Universidad deCosta Rica y presidenta de la Comi-sin de la Defensa de la AutonomaUniversitaria de la UDUAL, y MarcoAntonio Corts Guardado, rector dela UdG, instalaron el Observatoriode la Autonoma Universitaria deese organismo.

    Ampliar movilidad

    Para promover el intercambio entrecomunidades universitarias, la Uninpresent las lneas generales pa-ra ampliar el Programa Acadmico

    de Movilidad Estudiantil (PAME) adocentes e investigadores de lasinstituciones de educacin supe-rior afiliadas.

    Para ello, se propuso la cons-titucin de un comit tcnico delPrograma de Movilidad Acadmica(Proma) de la UDUAL que elabora-r un planteamiento para operaruna prueba piloto en un plazodefinitivo. Deber incorporar, porlo menos, a un representante decada una de las reas geogrfi-cas en que est organizada laUnin de Universidades.

    Inauguracin y clausura

    Durante la inauguracin, Marco An-tonio Corts Guardado indic queCordera Campos fue un distingui-do universitario, de gran calidadhumana y cordialidad; realiz con-tribuciones entusiastas, decididas ydeterminadas en favor de la edu-

    cacin superior en Mxico yAmrica Latina.

    Por su parte, GustavoGarca de Paredes comentque esta asociacin es unade las pocas que sobreviveen la regin, por lo que tieneel deber de proyectarseadecuadamente en todo elcontinente americano.

    Para el rector Jos NarroRobles, Cordera Campos fueun colaborador importante dela Unin, secretario generalpor varios aos, que logr im-pulsar un trabajo que permitila participacin y coordinacinentre instituciones.

    Al clausurar la actividad,Garca de Paredes inform quela prxima reunin del ConsejoEjecutivo se realizar en SanJos, Costa Rica.

    Se promueve la colaboracin de instituciones de educacin superior.

    Gustavo Garca de Paredes y Yamileth Gonzlez.

  • 23 de mayo de 201110

    Foro La Autonoma Universitaria Hoy:Experiencias y Desafos en Amrica Latina

    Declaracin de Guadalajara sobreAutonoma Universitaria

    En la ciudad de Guadalajara, Mxico, rectores y representantes deuniversidades de la Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe,reunidos en el marco del Foro La Autonoma Universitaria Hoy: Experien-cias y Desafos en Amrica Latina,

    CONSIDERANDO QUE

    El Artculo 2 de la Carta de las Universidades Latinoamerica-nas aprobada en la Tercera Asamblea General de la UDUAL, enSeptiembre de 1959, reza: Las universidades latinoamericanasdeben lograr el reconocimiento de su autonoma y defenderla comomedio de garantizar su funcin espiritual, su libertad cientfica,administrativa y financiera.

    La autonoma universitaria es la esencia misma de la Universidad yla condicin para que sta pueda cumplir con su misin y sus responsa-bilidades con la sociedad.

    Los estudiantes son el sujeto y razn de ser de la Universidad, porlo que su organizacin independiente es parte fundamental del conceptode autonoma universitaria.

    La Universidad se enmarca dentro de un amplio conjunto deprerrogativas fundamentales entre las cuales se destacan la libertadde pensamiento y la libertad de ctedra para la generacin deconocimiento tendiente a la formacin integral de la persona y eldesarrollo democrtico de la sociedad.

    El Estado tiene como una de sus funciones promover el desarrollode la sociedad y la actividad universitaria se vincula directamente conesta tarea, por lo que el Estado debe dotar de patrimonio y rentaspropias a la Universidad a fin de que sta pueda cumplir su indispen-sable funcin social.

    Durante los ltimos tiempos, a lo largo y ancho del territorio latinoame-ricano y del Caribe, han ocurrido hechos que lesionan de diversasmaneras la autonoma y el clima de libertades que nuestras Universidadesrequieren para realizar sus fines.

    DECLARAMOS

    PRIMERO. La Educacin Superior Universitaria es un bien pblico queest al servicio de todos los sectores de la sociedad por tratarse de underecho fundamental de carcter individual, institucional y social.SEGUNDO. La Universidad, a partir del ejercicio crtico, reflexivo ydialgico del pensamiento, contribuye a la institucionalidad de una sociedadlibre y democrtica.TERCERO. El concepto de autonoma comprende el sentido de indepen-dencia en todas las funciones universitarias: en el gobierno, en laorganizacin, en la docencia, en la investigacin y en la extensin, ascomo la independencia del movimiento estudiantil.CUARTO. El movimiento estudiantil es pilar fundamental de la autonomauniversitaria, reconocemos y garantizamos su independencia de funcio-nes, de organizacin, financiera y de gobierno.

    QUINTO. La autonoma universitaria adquiere sentido cuando le permitea las universidades contribuir con las transformaciones que la sociedadrequiere para el logro del bien comn.SEXTO. El Estado debe asegurar y cumplir su obligacin de otorgar elfinanciamiento necesario y expedito de las universidades.SPTIMO. Asumimos el compromiso de velar colectiva, sistemtica ypermanentemente por la preservacin y vigencia del principio de autono-ma universitaria dentro y fuera de las universidades.OCTAVO. Nada de lo que sucede en una universidad les es ajeno alas otras, por lo tanto, nos comprometemos a propiciar una lucha enconjunto que fortalezca la solidaridad entre las instituciones que con-forman la UDUAL.

    CONSEJO EJECUTIVO, ORGANISMOS DE COOPERACIN YESTUDIO DE LA UNIN DE UNIVERSIDADES DE AMRICALATINA Y EL CARIBE (UDUAL) E INVITADOS ESPECIALES

    Universidad de PanamUniversidad Nacional Autnoma de MxicoUniversidad de Boyac, ColombiaPontificia Universidad Catlica del PerUniversidad Nacional de La Plata, ArgentinaUniversidad de El SalvadorUniversidad de Costa RicaUniversidad del Caribe, Repblica DominicanaUniversidad de Guadalajara, MxicoUniversidad Autnoma Metropolitana, MxicoUniversidad de Buenos AiresUniversidad Mayor de San Andrs, BoliviaUniversidad Autnoma del Estado de Morelos, MxicoUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, ColombiaAsociacin Colombiana de Universidades ASCUNAsociacin Latinoamericana de Facultades, Escuelas e Institutos deCiencias SocialesAsociacin Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contadura yAdministracinAsociacin de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho deAmrica LatinaRed de Programas Universitarios de Investigacin en Salud de AmricaLatina y El CaribeRed de Radios Universitarias de Amrica Latina y El CaribeEducacin a DebateDr. Juan Vela Valds, ExPresidente de la UDUALUniversidad Nacional Autnoma de HondurasUniversidad Veracruzana, MxicoUniversidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, HondurasVirtual Educa

    Mayo 20 de 2011.

  • 23 de mayo de 2011 11

    Vital, integrar a AL desdela educacin: Jos Narro

    La optogentica, tcnica creada en Nueva York en 2002 y que forma partede las neurociencias, permite conocer con precisin qu neuronas estnimplicadas en conductas determinadas, como el aprendizaje espacial, expli-c rika Gutirrez Martnez, de la Facultad de Psicologa.

    La acadmica record que existen varias opciones, como la resonanciamagntica, para identificar qu reas cerebrales se activan, por ejemplo, conlas emociones. Sin embargo, no se saba en este caso cules clulas delhipocampo trabajan en especfico, porque hay diversos tipos de neuronasy muchos circuitos.

    Con la optogentica, abund, se alteran genticamente los canales quecontrolan el paso de varios iones (tomos con carga elctrica) entre el interiory el exterior de las neuronas de cualquier zona del cerebro que sea necesario.Se las programa para activarse a voluntad con luz (un rayo de lser amarilloo azul, de acuerdo con lo que se quiera, abrir o cerrar los canales).

    As, es posible conocer exactamente cules trabajan, como ocurri en unexperimento con moscas, con el que se determin cules clulas estninvolucradas en procesos de aprendizaje.

    Aunque, precis la especialista universitaria, el rea identificada podraser slo una de las implicadas en ese u otro proceso mental.

    Gutirrez Martnez dijo que en 2005, despus de esos insectos, en laUniversidad de Stanford, Estados Unidos, se experiment con ratones, cuyaestructura cerebral es ms parecida a la humana.

    En California se produjeron virus para generar un cambio en el cdigode las clulas cerebrales y posibilitar que la descendencia de las ratas nacieracon los genes alterados.

    La optogentica podra ser generalizable a varias especies, particular-mente de mamferos, en los que pueden realizarse cambios genticos; en loshumanos, eso es ticamente imposible.

    Cambios

    Al hablar de la modificacin de conductas, Gutirrez detall que la zona ventralmedial del hipocampo se relaciona con la agresin y el sexo. El hipocampo esparte de lo que llamamos el cerebro reptiliano, donde controlamos los aspec-tos bsicos de la vida, como la respiracin o alimentacin.

    Ah, slo puede estar prendida una u otra funcin, de manera que elcomportamiento agresivo se olvida si est activado el sexual. De ese modo,una manera de eliminar los comportamientos agresivos hasta 25 por cientoo reducirlos significativamente en el resto de los casos se logra con lapresentacin de una hembra a los machos.

    Otra manera de inhibir la agresin en los humanos, finaliz, es el uso dedrogas o medicamentos.

    LAURA ROMERO

    La optogentica, tcnica paraestudiar aspectos de las neuronas

    Permite conocer con precisin cules trabajan.

    Guadalajara, Jal.- Las universi-dades son un instrumento poderosopara la construccin de un futuro mejorpara las sociedades. Las posibilida-des que brindan las tecnologas, losavances cientficos y las facilidadespara la comunicacin son extraordi-narias y deben aprovecharse paraavanzar en la idea de integracin deLatinoamrica y el Caribe, al menosdesde el conocimiento, la cultura y laeducacin superior, asegur el rectorde la UNAM Jos Narro.

    Al ofrecer la conferencia Retosde la Autonoma Universitaria y Re-tos de las Universidades en AmricaLatina, refiri que en esta regindebe afianzarse la conciencia deque somos una comunidad de nacio-nes hermanadas por cultura, idioma,historia y tradicin comn, aunque

    tambin por problemas e injusticiascompartidas. Es necesario ver mshacia nosotros mismos.

    Cifras para observarnos mejor

    El rector dijo que, en la actualidad,Amrica Latina tiene la mayor po-blacin de jvenes en su historia.Segn cifras de 2006, son 106millones quienes tienen entre 15 y24 aos de edad. Sin embargo, lasproyecciones indican que, a partirde 2015, empezar a reducirse laproporcin. En el periodo de 1970a 1974, la poblacin juvenil creci18 por ciento; de 2000 a 2005, sloaument 3.9 por ciento, y entre2005 y 2010 se estimaba que slocrecera 1.8.

    Adems, de acuerdo con la Or-ganizacin Internacional del Trabajo,de esos 106 millones, haba en laregin 22 millones (21 por ciento) queno trabajan ni estudian; de ellos, lamayora pertenece a los sectores msempobrecidos. Con respecto al em-pleo, del total slo 17 millones tienenuno calificado como decente, mientras31 millones laboran en condiciones deprecariedad, es decir, sin seguridadsocial; 10 millones estn desem-pleados, y 48 millones inactivos (notienen ni buscan una ocupacin).

    Fortalecer la conciencia crtica

    En el Paraninfo Enrique Daz de Lende la Universidad de Guadalajara,Jos Narro tambin se pronuncipor fortalecer el papel de concien-

    cia crtica de la sociedad, que corres-ponde a las universidades. Desde laautonoma, nuestras instituciones hanofrecido a la colectividad, a sus go-biernos y entidades, conocimientoscientficos, cuestionamientos informa-dos y sustentados, al igual quepropuestas de solucin a los proble-mas que padece la poblacin.

    En el LXXXI Consejo Ejecutivo dela Unin de Universidades de AmricaLatina y el Caribe (UDUAL), apuntque la autonoma nunca ha implicadouna separacin entre las casas deestudio y sus entornos sociales. Alcontrario, ha sido una forma de refor-zar la presencia y el compromiso, y deevitar injerencias indebidas en losprocesos de creacin y transmisindel conocimiento.

    La cpula del Paraninfo Enrique Daz de Len.

    GUSTAVO AYALA

  • 12 23 de mayo de 2011

    LA

    CU

    LT

    UR

    A Los narradores AlbertoRuy Snchez, Kelly A.K.y el pblico improvisarnun texto

    Casa del Lago presentaJam de escritura ertica

    Con el objetivo de construir un textocolectivo a partir de la improvisacin,Casa del Lago Juan Jos Arreola pre-sentar un Jam de escritura ertica, conla participacin de los autores AlbertoRuy Snchez y Kelly A.K., el prximo 26de mayo, a las 20 horas.

    La escritura suele ser una actividadntima y solitaria; no obstante, al final, estdirigida a la lectura pblica. Cuando un

    Por lo regular se realizan con la interven-cin de un autor joven, como en mi caso, y unescritor con una mayor trayectoria, comoAlberto Ruy Snchez, finaliz.

    El Jam de escritura es multidisciplinario;fue creado en Argentina, aunque comienza atraspasar fronteras con presentaciones enVenezuela, Barcelona, Jerusaln y Tokio.

    Esto genera una nueva relacin entrepblico, lector y autor, y la interfaz tecno-lgica crea una nueva trada para que elescritor se muestre en el momento mismo

    texto se lee, es recreado, se vuelve ahacer, coment Kelly A.K.

    En este encuentro dejar de seresa actividad solitaria para convertirseen una construccin compartida. Am-bos narradores elaborarn un texto envivo e improvisado, que se mostraren unas pantallas para que el pblicopueda leerlo y, al mismo tiempo, inter-venir en su creacin.

    Artes combinadas

    En el Jam se entrelazan literatura,msica e improvisacin, para generaruna obra nica e irrepetible en cadapresentacin. Se trata de un sucesoanual distinto a los recitales convencio-nales. En esta actividad el autor convivedirectamente con sus lectores en el pre-ciso momento en el que surge la obra.

    Ahora sta ser orientada hacia loertico, y el propsito, dijo la tambin perio-dista, es la interaccin autores-pblico.

    En entrevista, Kelly A.K. explic quelos presentes podrn decidir lo que su-ceda con el contenido. Orquestados porlos creadores, los asistentes son quie-nes al final guiarn los acontecimientos,todo ambientado por las mezclas musi-cales del DJ Uriel Waizel, quiensonorizar a partir de la escritura.

    Este tipo de presentaciones se hahecho con distintos escritores, y ser laprimera vez que se desarrolle un tema.

    La autora del libro La espera. Se-duccin de las bellas durmientes refirique este proceso de creacin es unabuena experiencia. Es una oportunidadpara conocer este gnero o adentrarseen l. Es para todo pblico, principal-mente para adolescentes y adultos.

    de su creacin. Mientras tanto, un DJ com-pleta el ambiente.

    Los autores

    Kelly A.K. (Mxico, 1981) estudi LiteraturaLatinoamericana en la Universidad Ibero-americana (UIA). Ha sido locutora de laestacin de Radio Ibero 90.9 en el progra-ma Le Voci, de msica vocal, y Punto 9, lacartelera cultural. Estudi la maestra enTeora Crtica en el 17, Instituto de EstudiosCrticos. Desde 2007 es coordinadora deinformacin y conductora de La oveja elc-trica, en Canal 22, programa televisivo deciencia y pensamiento conducido por PepeGordon. Es profesora del taller de narracinen el nivel licenciatura de la UIA. Becaria delFonca 2009-2010 en Novela.

    Ha publicado en revistas como Al-garaba, Quo, Crculo de Poesa, Replicante,Shandy, Textofilia, la seccin cultural del

    Economis ta , Vuelo, y en su blog:www.parentesisk.blogspot.com. La espera.Seduccin de las bellas durmientes es suprimer libro.

    El escritor y editor Alberto Ruy Snchez(Mxico, 1951) es autor de ms de 20 librosde ensayo, poesa, cuento y novela. Desde1988 es director general de la revista Artesde Mxico.

    Doctorado por la Universidad de Pa-rs, Ruy Snchez ha sido profesor invitadoen varias universidades como Stanford y

    Middlebury, e impar-te con frecuenciaconferencias y se-minarios en Europa,frica, Asia y todoel continente ame-ricano. Su obra hasido elogiada porOctavio Paz, JuanRulfo, Severo Sar-duy, Alberto Manguel,Claude Michel Cluny,entre otros, y ha sidopremiado por variasinstituciones. Comonarrador es un au-tor de culto cuyos

    libros se reeditan constantemente, y comoensayista es un respetado e influyentecrtico cultural.

    Casa del Lago Juan Jos Arreola seubica en el Antiguo Bosque de Chapultepec,primera seccin. Entrada libre.

    HUMBERTO GRANADOS

    El director de Artes de Mxico.Fotos: Barry Domnguez.

    La autora de La espera..s.

  • 23 de mayo de 2011 13

    Con canto y deporte finaliza la jornadade trabajo de los alumnos de posgrado

    Con actividades culturales y deportivas concluy el Primer Congre-so de Alumnos de Posgrado de la UNAM.

    El encuentro acadmico, que abarc 349 mesas de trabajo, finalizcon la Primera Carrera del Posgrado y el concierto del trovadorFernando Delgadillo, para quien los prados de Ciudad Universitariafueron un escenario tan imponente como cualquiera de los msimportantes que jams ha pisado. Me siento contento de estar aqu,dijo a centenares de estudiantes, que animados pedan sus cancionesfavoritas. El artista, por su parte, cumpli con las expectativas de susfanticos, quienes cantaban junto con l.

    Ahorita, para eso vine, para complacerlos, dijo a los jvenes queintentaron colrsele al compaero de enfrente para estar ms cercadel escenario.

    Desde el templete, montado en el espacio contiguo al Posgrado dela UNAM, el campus se llen de las melodas muy al estilo de Delgadillo.

    Arranc el recital con El retocador de calles, la historia de un hombrededicado a horadar el pavimento para fabricar aquellos baches que ala lluvia se le olvid crear.

    No dejes de lado Olvidar, grit un coro de mujeres que rpido recibirespuesta. El msico afin su guitarra para entonar: Si te contara depenas y razones por las que de lejanas se han cargado mis canciones.

    Entre aplausos, silbidos y cantos espontneos, poco a poco, el grupode posgraduados creci a la par que se sumaron aquellos que pasarony que, incluso sin saber de quin se trataba, comenzaron a nutrir lamultitud. Cmo se llama?, pregunt un curioso, Delgadillo, respondiuno de los oyentes, creo que canta como Silvio.

    Para finalizar, ms de dos horas de canto y flor, el msico interpretPuede que pueda, que aprovech para asegurar que regresar, dentrode no mucho, a la UNAM, porque como dice la estrofa de su meloda: sihay un reencuentro un buen da de estos, puede que pueda ser.

    Mente sana en cuerpo sano

    Si se decidi organizar una carrera de cierre de actividades, por quno hacerla en el Estadio de Prcticas Roberto Tapato Mndez? Fue elrazonamiento de cientos de alumnos de posgrado, quienes resolvieroninscribirse y cubrir una distancia de cinco kilmetros para finalizar estajornada de trabajos.

    Ingenieros, fsicos, odontlogos, filsofos, alumnos de todas lasdisciplinas y otros integrantes de la comunidad universitaria se reunieroncon el nico propsito de ejercitarse con los compaeros.

    Slo venimos a divertirnos, opinaron algunos, conscientes de queno estaban en las Olimpiadas, sino en un festejo organizado por y paralas personas que estudian alguna maestra o el doctorado en esta casade estudios.

    Poco import el desempeo, despus del disparo de salida, los msrpidos terminaron el recorrido en 20 minutos, otros en poco ms deuna hora.

    Por Las Islas, los prados de CU fueron escenario del trovador Fernando Delgadillo;parte del festejo, una carrera de cinco kilmetros

    En el arranque. Fotos: Marco Mijares.

    Canto, flor y goyas en el animado recital.

    ALINE JUREZ

  • 23 de mayo de 201114

    GO

    BI

    ER

    NO Prioridad en el CIEco, la

    vida colectiva de la entidadAlejandro Casas,nuevo directordel Centro parael periodo 2011-2015

    LAURA ROMERO

    Convocatoria

    Programa de becasposdoctorales

    y reglas de operacin

    21-24

    Se crear el Instituto de Ciencias para la Sustentabilidad. Fotos: Juan Antonio Lpez.

    Morelia, Mich.- El rector Jos NarroRobles design como nuevo director delCentro de Investigaciones en Ecosistemas(CIEco) a Alejandro Casas Fernndez,para el periodo 2011-2015.

    Al asumir el cargo, Casas Fer-nndez destac que es una prioridadfortalecer la vida colectiva de la entidad.Se trata de uno de los baluartes de estainstancia que hay que cuidar, afianzary cultivar; esa es una de las metasfundamentales, entre las que ademsse encuentra la creacin del Instituto deCiencias para la Sustentabilidad.

    Otro de los desafos para el CIEco,plante, es enfilar el quehacer cientficopara desarrollar nuevos paradigmas,teoras y, sobre todo, generar unavinculacin en su ms amplio sentidocon la sociedad.

    Al darle posesin, Carlos Armburode la Hoz, coordinador de la Inves-tigacin Cientfica, expuso que en tanslo ocho aos esa entidad se ha vueltoun referente en varias de las reas quecultiva en los mbitos regional, nacional,e incluso internacional.

    Ha desarrollado grandes ejes tem-ticos relacionados con el paradigma delmanejo de ecosistemas, con el uso dediversos abordajes, desde el tema de laconservacin de la biodiversidad y de lossistemas ecolgicos, hasta el aprove-chamiento de recursos y servicios.

    El gran reto es propiciar una mayorinteraccin entre los grupos de trabajopara tratar problemas cientficos msambiciosos, que incidan en nuevosdesarrollos tecnolgicos, apunt.

    Trayectoria

    Alejandro Casas estudi la licenciatura ymaestra en Biologa en la Facultad deCiencias de la UNAM, y el doctorado en laSchool of Plant Sciences (Department ofAgricultural Botany) de la Universidad deReading, Inglaterra.

    Es investigador titular C en el CIEco,con nivel D en el PRIDE y nivel 2 en elSistema Nacional de Investigadores (SNI).Desarrolla lneas de estudio en evolucinde plantas bajo procesos de domesticacin,ecologa para el manejo sustentable de re-cursos vegetales, y manejo in situ derecursos genticos y etnoecologa.

    Su grupo ha hecho contribucionestericas sobre los mecanismos deevolucin en procesos de domesticacin,que conducen a replantear teoras alrespecto, y sobre el origen de la agricultura.Igualmente ha desarrollado modelos deaprovechamiento sustentable de recursos

    forestales no maderables y manejo in situde recursos genticos con base eninvestigacin ecolgica y procesos departicipacin social.

    Ha publicado 65 artculos cientficosarbitrados, tres libros, 14 captulos devolmenes, seis artculos in extenso enmemorias de congresos y 27 productos dedivulgacin cientfica. Ha sido responsablede 10 proyectos de investigacinfinanciados. Sus trabajos han recibidocerca de 950 citas.

    Pertenece a las sociedades Botnicade Mxico y Cientfica Mexicana deEcologa y a diversas agrupacionescientficas internacionales, como la Societyof Ethnobiology, la Society for EconomicBotany, y Botanical Society of America.Fue coordinador del posgrado de laUnidad Acadmica Fornea del Institutode Ecologa en Morelia (2001-2003) ycoordinador de la licenciatura en CienciasAmbientales (2009-2011).

  • 23 de mayo de 2011 15

    LAURA ROMEROMorelia, Mich.- EstelaSusana Lizano Sobern fuedesignada por el rector JosNarro Robles como directoradel Centro de Radioastronomay Astrofsica (CRyA) para unsegundo periodo (2011-2015).

    Lizano Sobern destacque la entidad acadmica tienemuchas metas nuevas e impor-tantes, y la forma de llegar aellas ser como hasta ahora:con investigacin de frontera.

    Junto con la formacin derecursos humanos, uno de losobjetivos relevantes para elperiodo que inicia es la transfor-macin del CRyA en instituto.La comunidad est convenci-da de que ese es el camino aseguir, aadi.

    En la ceremonia de tomade posesin, Carlos Armburode la Hoz, coordinador de laInvestigacin Cientfica, expu-so que ese Centro alberga auna comunidad en la que se haconsolidado un grupo de as-trnomos observacionales ytericos, que privilegia el enfo-que multifrecuencia, propio dela astronoma moderna, dedi-cado a escudriar el universono slo con luz visible, sinoadems en todas las bandasdel espectro electromagntico.

    Ah, dijo, se ha formadoun importante ncleo de lde-res en importantes temas deinvestigacin: medio interes-telar, formacin de estrellas,cosmologa, astronoma extra-galctica y astrofsica de altasenergas, entre otros.

    Adems, se han generadolas condiciones que permiten quelos acadmicos interacten, deforma competitiva, en grandesproyectos radioastronmicosmultinacionales: el Gran ArregloMilimtrico de Atacama, y el GranConjunto Expandido de Antenas,ubicados en Chile y en EstadosUnidos, respectivamente.

    Astronomay formacin estelar

    Lizano Sobern se gradude la licenciatura en Fsica en laFacultad de Ciencias en 1981.

    Un objetivo ser convertir Radioastronoma en instituto. Fotos: Juan Antonio Lpez.

    Obtuvo el grado de maestra ydoctorado en Astronoma en laUniversidad de California, enBerkeley, en 1984 y 1988, respec-tivamente. Realiz una estanciaposdoctoral en el ObservatorioAstrofsico de Arcetri en Florencia,Italia, en 1990-1991.

    Ingres al Instituto de Astrono-ma en 1991 y se traslad a laUnidad Morelia en 1996. Es inves-tigadora Titular C del CRyA. Esnivel D del programa de estmulosPRIDE y nivel III del Sistema Nacio-nal de Investigadores, desde 2000.Su lnea de trabajo es el rea deformacin estelar. Utiliza modelosde magnetohidrodinmica para in-vestigar los procesos fsicos queocurren durante la formacin y ju-ventud de los soles.

    Ha realizado aportaciones im-portantes al entendimiento tericocontemporneo del fenmeno delnacimiento de las nuevas estrellas ysu trabajo es reconocido nacional einternacionalmente. El actual para-digma para la formacin de estrellas

    de baja masa, comonuestro Sol, se basaen gran medida en suscontribuciones.

    Tambin, ha ge-nerado 51 artculosarbitrados y cinco revi-siones por invitacin,publicados en las mejo-res revistas del mundoen su gnero. Asimis-mo, ha difundido 21memorias en congre-sos internacionales ytres captulos de libro.Este trabajo ha recibi-do ms de cinco mil700 citas en la literatu-ra internacional.

    Por su labor deinvestigacin, recibiel Premio de Investi-gacin Cientfica 1996,en el rea de Ciencias Exactas dela Academia Mexicana de Ciencias;el Reconocimiento Distincin Uni-versidad Nacional para JvenesAcadmicos 1996, en el rea de

    Investigacin en CienciasExactas; la Beca John SimonGuggenheim Memorial Foun-dation, en 1998; y la MedallaMarcos Moshinsky 2010.

    Susana Lizano continacomo directora del CRyA

    Ser su segundo periodo (2011-2015)al frente de esa entidad acadmica

    La titular.

  • 23 de mayo de 201118

    Terna para ocupar la Direccinde la Facultad de Qumica

    El H. Consejo Tcnico de la Facultad deQumica dio a conocer la terna de candidatos paraocupar la Direccin de dicha entidad acadmica, lacual qued integrada en orden alfabtico porNorh Yolanda Barba Behrens, Ignacio CamachoArroyo y Jorge Manuel Vzquez Ramos.

    Norh Yolanda Barba Behrens

    Naci el 17 de marzo de 1947. Egres de lalicenciatura en Qumica de la Facultad de Qumicade la UNAM. Posteriormente curs el doctorado enQumica Inorgnica en el Imperial College of Scienceand Technology, Londres, Inglaterra.

    Es profesor de carrera Titular C de TiempoCompleto, Definitivo de la Facultad de Qumica,adscrita al Departamento de Qumica Inorgnicay Nuclear. Forma parte del PRIDE con nivel D ypertenece al Sistema Nacional de Investigadorescon el nivel III (ltima promocin 2010-2014).

    Su lnea de trabajo se ha centrado bsica-mente en la qumica inorgnica. A lo largo de sucarrera como docente, ha impartido 10 cursosdiferentes en la licenciatura (Laboratorio deQumica Inorgnica I y II, Bioinorgnica, Qumicade Coordinacin, Trabajo de Investigacin,Qumica Experimental Aplicada) y cerca de 15 anivel de maestra y doctorado (Espectroscopade Compuestos Organometlicos, InvestigacinBibliogrfica, Trabajo de Investigacin I y II yQumica Inorgnica Avanzada I, II y III, entreotros). Ha sido invitada a impartir ctedra en lasuniversidades de Chihuahua, Morelos, Tlaxcala,Veracruz y Guanajuato, en el Instituto Tecnol-gico de Veracruz y en el Cinvestav-IPN.

    En la Facultad de Qumica ha desempeadocargos acadmico-administrativos como jefa de laSeccin de Qumica Inorgnica (1979-1982) ycoordinadora de la Maestra y Doctorado enQumica Inorgnica (1981-1983); jefa del Depar-tamento de Qumica Inorgnica (1985-1986), enla Divisin de Estudios de Posgrado, jefa delDepartamento de Qumica Inorgnica de licencia-tura y posgrado (1986-1987), y coordinadora delPosgrado en Ciencias Qumicas (1997-2000).Fue la primera coordinadora del Programa Uni-versitario de Posgrado en Ciencias Qumicas.

    En su paso por la Facultad de Qumica, hatenido participaciones destacadas como miembrode distintos cuerpos colegiados como consejerapropietaria del Consejo Interno de la Divisin deEstudios de Posgrado (1981-1983) y consejerasuplente (1990-1991). Fue presidenta de laAcademia Mexicana de Qumica Inorgnica (1987-1989), presidenta de la Asociacin de Profesores/Investigadores (por eleccin), de la Facultad deQumica (2004 a la fecha). Ha intervenidotambin como presidenta del Comit de Evalua-cin de Proyectos de Investigacin del rea deCiencias Exactas del Conacyt (1998-1999) y,en la Academia Mexicana de Ciencias, comocoordinadora de la Seccin de Qumica (1997-1999) y presidenta de la Comisin de Premios enCiencias Exactas (2006-2007).

    Como formadora de recursos humanos hadirigido 50 tesis: 34 de licenciatura, 13 de maes-tra y tres de doctorado. En reconocimiento a sulabor en la direccin de tesis, obtuvo la CtedraDoctor Francisco Giral de la Facultad de Qumica.Ha sido tutora de 27 alumnos de servicio social,algunos de ellos reconocidos con el PremioGustavo Baz Prada, y ha orientado a estudiantesy profesores en los programas para formacindel personal acadmico que ofrece la Facultadde Qumica, as como a alumnos de institucioneseducativas nacionales e internacionales quehan realizado estancias cortas en su laboratorio.

    Ha publicado 71 trabajos en revistas decirculacin internacional, 64 memorias en exten-so y cuenta con 572 citas a su trabajo. Duranteocho aos fue miembro del comit editorial de larevista Polyhedron y ha sido invitada a publicarsu trabajo en revistas de impacto en su rea,como Coordination Chemistry Reviews, Journalof Inorganic Biochemistry, Inorganica Chimica Actay Polyhedron.

    Ha participado con trabajos orales y carteles en65 congresos internacionales y 60 nacionales, hadictado 16 conferencias magistrales en foros inter-nacionales y 13 en foros nacionales. Ha impartidoun gran nmero de conferencias sobre su campode investigacin en universidades nacionales einternacionales, as como en centros educativos denivel medio-superior.

    La UNAM ha distinguido su trayectoria acad-mica otorgndole el Reconocimiento CatedrticoUNAM Nivel II (2000) y el Reconocimiento al MritoUniversitario por la meritoria labor acadmica rea-lizada durante 30 aos (2006). La Facultad deQumica le otorg la Ctedra de Investigacin Doc-tor Francisco Giral G. (2002), y el Cinvestav-IPN,la Ctedra Argus (1988).

    Por la excelencia de su trabajo y de su labor dedifusin obtuvo recientemente la distincin de serinvitada como miembro titular (acadmico de nme-ro) de El Seminario de Cultura Mexicana, por elrea de la Qumica, integrado por 25 miembrostitulares que han destacado en las reas de Cien-cias, Artes y Humanidades.

    Ignacio Camacho Arroyo

    Naci el 9 de septiembre de 1962. Egres de lalicenciatura en Biologa de la Facultad de Cienciasde la UNAM. Posteriormente estudi InvestigacinBiomdica Bsica y obtuvo el doctorado en Cien-cias Biomdicas en el Instituto de Fisiologa Celularde esta casa de estudios (1988-1993).

    Es profesor de carrera Titular C de TiempoCompleto, Definitivo de la Facultad de Qumica,adscrito a la Divisin de Estudios de Posgrado enel rea de Biologa. Forma parte del PRIDE connivel D y pertenece al Sistema Nacional deInvestigadores con el nivel III (ltima promocin2010-2014).

    Su lnea de trabajo se ha centrado en lasreas de la neuroendocrinologa y biologa de lareproduccin orientado al estudio a nivelbioqumico y molecular de las funciones y losmecanismos de accin de las hormonas sexualesen el sistema neuroinmuno-endcrino en mode-los fisiolgicos y patolgicos.

    Ha impartido cursos desde hace 24 aosen la UNAM, en las licenciaturas en Biologa(Facultad de Ciencias, 1987-2006), Qumica-Farmacutica-Biolgica y Qumica de Alimentosen la Facultad de Qumica, as como en losprogramas de posgrado en Ciencias Bioqumicas,Ciencias Biomdicas y Ciencias Biolgicas. Estutor de los programas de Maestra y Doctoradoen Ciencias Bioqumicas, Ciencias Biomdicas,

  • 23 de mayo de 2011 19

    Ciencias Biolgicas, y Ciencias Mdicas, Odonto-lgicas y de la Salud.

    Como formador de recursos humanos ha coor-dinado 22 proyectos de servicio social, ha dirigido21 tesis de licenciatura, cinco de maestra y ocho dedoctorado; ha supervisado siete estanciasposdoctorales y ha formado varios grupos deinvestigacin. Ha impartido conferencias tanto den-tro como fuera del pas, siendo el nico cientfico deIberoamrica que particip en el Simposio en Con-memoracin por los 50 aos del Descubrimiento delReceptor a Estrgenos en Shanghai, China, en2008. Ha presentado 47 trabajos en congresosinternacionales y 127 en congresos nacionales desu especialidad. Ha participado como jurado en 90exmenes de licenciatura, 50 de maestra y 36 dedoctorado. Es tutor de los programas: Jveneshacia la Investigacin de la UNAM; Verano de laInvestigacin Cientfica de la Academia Mexica-na de Ciencias; Programa 127 (Formacin enInvestigacin), Estancias Cortas y Tuteladas de laFacultad de Qumica.

    Es autor de 103 publicaciones, de las cuales, 91artculos se han editado en revistas indizadas conarbitraje y de circulacin internacional, y sus traba-jos han merecido ms de mil citas. Ha publicado,adems, cinco captulos en libros internacionales y11 nacionales, as como siete artculos de ensean-za y divulgacin de la ciencia.

    Es miembro del Comit Editorial de The OpenNeuroendocrinology Journal. Ha sido invitado comoprofesor visitante por la Universidad de Antioquia,Colombia, en 2011. Es el nico investigador mexi-cano invitado a participar en el proyecto editorial anivel mundial de la compaa Springer sobre unatlas de los tumores del sistema nervioso central, apublicarse en 2012.

    Ha sido evaluador, jurado y rbitro externode mltiples proyectos del Conacyt, del Progra-ma de Apoyo a Proyectos de Investigacin eInnovacin Tecnolgica (PAPIIT) de la DGAPA,entre otros, as como de premios de investigacin.Ha sido rbitro de revistas entre las que sobresalenEndocrinology, Glia y Journal of Pathology.

    Ha obtenido varios galardones, entre los quedestacan: la obtencin de los grados de maestra ydoctorado con mencin honorfica; la Medalla GabinoBarreda por sus estudios de doctorado; el primerlugar en Investigacin Clnica en el X PremioNacional de Investigacin de la FundacinGlaxoWellcome, en 1998; el Reconocimiento Dis-tincin Universidad Nacional para JvenesAcadmicos, en el rea de Docencia en CienciasNaturales por la UNAM, en 2002; el Premio AlfonsoRivera de la Sociedad Mexicana de Nutricin yEndocrinologa, otorgado por su trayectoria eninvestigacin en Endocrinologa para Jvenes In-vestigadores, en 2004; la Ctedra Doctor CarlosBeyer Flores, por la Universidad Autnoma Me-tropolitana, Unidad Iztapalapa (2007-2008). Fue

    miembro de la terna para la Direccin de la Facultadde Qumica de la UNAM en 2009.

    Jorge Manuel Vzquez Ramos

    Es egresado de la carrera de Qumica Farma-cutica Biolgica (orientacin en Tecnologa deAlimentos), de la Facultad de Qumica de la UNAM,con mencin honorfica. Realiz sus estudios deposgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra,donde obtuvo el grado de doctor en Fisiologa yBioqumica Microbiana.

    Es profesor de carrera Titular C de TiempoCompleto, Definitivo de la Facultad de Qumicade esta casa de estudios, adscrito a la Divisinde Estudios de Posgrado. Forma parte del PRIDEcon nivel D y pertenece al Sistema Nacional deInvestigadores (SNI) con el nivel III.

    Su lnea de trabajo se ha centrado en el meta-bolismo de DNA durante la germinacin de semillasde maz; las enzimas responsables y su caracteri-zacin. El inicio de la germinacin y el ciclo celular;las protenas de la transicin G1/S: Ciclinas D,Ciclinas/Cdks, PCNA, KRPs, y las DNA polimerasas.

    A lo largo de 30 aos ha impartido en lalicenciatura los cursos de Fisiologa y Bioqumica deMicroorganismos, Bioqumica I, Bioqumica III,Gentica y Biologa Molecular; en el posgrado, demanera ininterrumpida desde 1981, los de BiologaMolecular, y el Seminario de Investigacin y Biblio-grafa. Tambin en el posgrado ha impartido TemasSelectos de Bioqumica Molecular, Temas Selectosde Bioqumica Vegetal, Bioqumica de la Germinacindel Maz, Biologa Molecular del Ciclo Celular y eldel Ciclo Celular y Apoptosis.

    Como formador de recursos humanos, ha diri-gido 34 tesis de licenciatura, 21 de maestra y sietede doctorado. Actualmente dirige 10 tesis ms quese encuentran en proceso. Asimismo, el trabajo deinvestigacin de cinco posdoctorantes. Seis de lossiete alumnos graduados bajo su tutora son miem-bros del SNI con niveles I y II.

    Ha publicado 52 artculos cientficos origina-les, 13 de difusin; ocho captulos en libros, y haeditado dos libros; uno, como coeditor, Seedbiology: advances and applications, publicadopor CAB International, de Oxford, Inglaterra. Sutrabajo cientfico ha acumulado 400 citas hastala fecha. Como conferenciante, ha dictado 54conferencias en Mxico y en el extranjero. Hapresentado ms de 120 trabajos en congresosnacionales e internacionales, y fue el organizadorresponsable de la edicin XXVIII del CongresoNacional de Bioqumica, que se celebr el pa-sado mes de noviembre en Tuxtla Gutirrez,Chiapas. En cuanto a sus proyectos de inves-tigacin, ha obtenido 18 apoyos de diferentesfuentes de financiamiento, tales como el Conacyt,la DGAPA, la OEA y la Comunidad Europea,entre otras.

    Su participacin institucional se ha destacado porhaber formado parte de distintos cuerpos colegiados:fue miembro del Consejo Interno, del Consejo Tc-nico y, actualmente, del Consejo de Investigacin dela Facultad de Qumica; fue consejero acadmico porla Facultad en el Consejo Acadmico del rea de lasCiencias Biolgicas y de la Salud, y representante deste en el Consejo Acadmico del Bachillerato. Fuemiembro de las comisiones dictaminadoras de laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, dela Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia y delInstituto de Fisiologa Celular. Desde 2009, es miem-bro de la Comisin Evaluadora del rea de lasCiencias Biolgicas y de la Salud del Programa deBecas Posdoctorales y, desde 2008, es el Represen-tante Suplente del Rector de la UNAM ante el ConsejoDirectivo del Centro de Investigacin en Alimentaciny Desarrollo, AC, con sede en Hermosillo, Sonora.

    En la Facultad de Qumica ha desempeadocargos acadmico administrativos, tales como jefedel Departamento de Bioqumica (1987-1993), coor-dinador del Programa de Posgrado en CienciasBioqumicas (2003-2005) y secretario acadmicode Investigacin y Posgrado (2005 a la fecha).

    Como evaluador, ha sido invitado a formarparte de la Comisin Dictaminadora del Centrode Investigacin Cientfica de Yucatn y delComit de Evaluacin del Sistema Nacional deInvestigadores, rea VI, Biotecnologa y Cien-cias Agropecuarias (2002-2004), del que fuetambin presidente del Consejo Consultivo delSNI (2003-2004), y de la Comisin Dictaminadoradel Programa de Mejoramiento del Profesorado,PROMEP-SEP (2005). Es tambin evaluador deproyectos para el FONCYT de Argentina y parael US Department of Agriculture (USDA).

    Ha intervenido como rbitro de revistas interna-cionales de reconocido prestigio en el campo de suespecialidad, como Seed Science Research (GranBretaa), Plant Physiology and Biochemistry (Fran-cia), Physiologia Plantarum (Suecia), PlantMolecular Biology (Holanda), Planta (Alemania),Journal of Experimental Botany (Gran Bretaa),entre otras, y es editor de la revista FitotecniaMexicana desde 2001.

    Ha fungido como jurado de diferentes premios,entre los que destacan: el Colegio dePosgraduados-Investigadores Jvenes, Colegiode Posgraduados, Premio Nacional de Ciencias yArtes, Tecnologa y Diseo, del Gobierno de laRepblica-SEP (2001), y el Premio de CienciasEstado de Mxico (2007-2010).

    Es miembro de sociedades cientficas talescomo la Academia Mexicana de Ciencias, la deCiencias Farmacuticas (por invitacin), la So-ciedad Mexicana de Bioqumica, de la que es elactual presidente, la American Society of PlantBiology, la International Seed Science Society, yfue miembro de la International Society for PlantMolecular Biology.

  • 20 23 de mayo de 2011

  • 23 de mayo de 2011 21

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico convoca asus entidades acadmicas a presentar candidatos paraconcursar por una beca posdoctoral en la UNAM.

    I. Objetivo

    1. Fortalecer el quehacer cientfico y docente de altonivel, apoyando a los recin doctorados para que desarrollenun proyecto de investigacin novedoso en la UNAM.

    II. Perfil de los candidatos

    1. Debern de haber obtenido su doctorado en unainstitucin de reconocido prestigio dentro de los tres aosprevios a la fecha de inicio de la estancia posdoctoral.

    2. No debern de haber cumplido 36 aos a la fecha deinicio de la estancia posdoctoral.

    3. Debern tener una productividad demostrada pormedio de obra publicada o aceptada para su publicacin enrevistas especializadas de prestigio internacional u otrosmedios de reconocida calidad acadmica.

    4. No debern de tener contrato de trabajo con la UNAMal momento de iniciar la beca.

    III. Condiciones generales

    1. Las propuestas de los candidatos y el otorgamientode las becas de esta convocatoria se harn de acuerdocon las Reglas de Operacin del Programa de BecasPosdoctorales en la UNAM, publicadas en Gaceta UNAM.

    2. La postulacin oficial de los candidatos estar acargo de la entidad acadmica en que se realizar laestancia y se presentar ante la Direccin General deAsuntos del Personal Acadmico (DGAPA) en el casode escuelas y facultades, ante la Coordinacin de Huma-nidades en el caso de institutos y centros de investigacinen humanidades y ciencias sociales o ante la Coordina-cin de la Investigacin Cientfica en el caso de institutosy centros de investigacin cientfica.

    3. Los candidatos debern ser recin doctorados de unainstitucin de reconocido prestigio distinta a la UNAM orecin doctorados de la UNAM, que deseen realizar laestancia posdoctoral en una entidad acadmica distintaa aqulla en donde realizaron los estudios doctorales ya la de adscripcin de su tutor de tesis doctoral.

    4. Los candidatos debern contar con un proyectode investigacin autorizado, en lo correspondiente a lapertinencia del proyecto y a los recursos de la entidad, porel consejo tcnico y/o interno de la entidad acadmicadonde lo desarrollar.

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoSecretara General

    Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico

    Convocatoria al Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM2011

    5. Los candidatos propuestos debern contar con unasesor, el cual deber ser profesor o investigador titular detiempo completo de la entidad acadmica en la que elcandidato realizar la estancia posdoctoral.

    6. Los candidatos debern cumplir con los requisitos yobligaciones descritas en las Reglas de Operacin delPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM.

    IV. Bases

    1. Las solicitudes de beca debidamente requisitadassern evaluadas y dictaminadas por medio de losprocedimientos que se establecen en las Reglas deOperacin del Programa de Becas Posdoctorales enla UNAM.

    2. A partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria,los interesados debern dirigirse a las entidades acadmicasy presentar su solicitud de beca (nueva o de renovacin),acompaada de la documentacin correspondiente, impresaa dos caras. Las entidades acadmicas determinarn lafecha lmite de entrega de las solicitudes.

    3. La entidad acadmica deber entregar las solicitudesa la DGAPA, a la Coordinacin de Humanidades o a laCoordinacin de la Investigacin Cientfica, segncorresponda, de acuerdo al siguiente calendario:

    Para facultades y escuelas: Periodo I. Estancias que inicien en septiembre de

    2011 la fecha lmite ser el 22 de junio de 2011 Periodo II. Estancias que inicien en febrero de 2012

    la fecha lmite ser el 19 de octubre de 2011

    Para Institutos y Centros: Periodo I. Estancias que inicien en septiembre de

    2011 la fecha lmite ser el 22 de junio de 2011 Periodo II. Estancias que inicien en marzo de 2012 la

    fecha lmite ser el 19 de octubre de 2011

    4. Los resultados de las evaluaciones se darn a conocer: Periodo I. A partir del 26 de agosto de 2011 Periodo II. A partir del 30 de noviembre de 2011

    5. No se recibirn expedientes incompletos y/o que nocumplan con las reglas.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D.F., a 23 de mayo de 2011

    EL SECRETARIO GENERALDR. EDUARDO BRZANA GARCA

  • 22 23 de mayo de 2011

    I. Objetivo1. Fortalecer el quehacer cientfico y docente de

    alto nivel, apoyando a los recin doctorados para quedesarrollen un proyecto de investigacin novedosoen la UNAM.

    II. Perfil de los candidatos1. Debern de haber obtenido su doctorado en

    una institucin de reconocido prestigio dentro delos tres aos previos a la fecha de inicio de laestancia posdoctoral.

    2. No debern de haber cumplido 36 aos a lafecha de inicio de la estancia posdoctoral.

    3. Debern de tener una productividad de-mostrada por medio de obra publicada o aceptadapara su publicacin en revistas especializadas deprestigio internacional u otros medios de reconocidacalidad acadmica.

    4. No debern de tener contrato de trabajo con laUNAM al momento de iniciar la beca.

    III. Modalidades1. Beca para realizar una estancia posdoctoral

    en la UNAM.

    IV. Requisitos1. Contar con el perfil sealado en el apartado II.2. Haber obtenido su doctorado dentro de los tres

    aos previos a la fecha de inicio de la estanciaposdoctoral en una institucin de reconocido prestigiodistinta a la UNAM, o en la UNAM, siempre y cuandola entidad donde se solicita la beca sea distinta aaquella donde realiz los estudios doctorales y a la deadscripcin de su tutor de tesis doctoral.

    3. Presentar el documento de postulacin, firmadopor el titular de la entidad acadmica receptora y,avalado por su consejo tcnico, interno o asesor, enel que se establezca el inters de la entidad en elproyecto a realizar, la vinculacin de ste con el plande desarrollo de la entidad y las aportacionesacadmicas y/o docentes que el becario dejar a laentidad, as como las fechas de inicio y de trmino dela estancia.

    4. Presentar la solicitud debidamente requisitada ycurriculum vitae.

    5. Presentar copia de un documento oficial queindique la fecha de nacimiento.

    6. Contar con un asesor con grado de doctor ocon la dispensa del grado, el cual deber ser profesoro investigador titular de tiempo completo de la

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoSecretara General

    Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico

    Reglas de Operacin delPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM

    2011entidad acadmica en la que el candidato realizarla estancia posdoctoral.

    7. Presentar la sntesis curricular del asesor, lacual deber contener las referencias de laspublicaciones realizadas durante los ltimos tres aosy las tesis dirigidas.

    8. Presentar carta firmada por el asesor en la cualse comprometa a que en caso de ausentarse de lasede de la estancia posdoctoral por ms de un mescontinuo o tenga planeado disfrutar de ao o semestresabtico durante el periodo total de la beca, deberindicar el nombre del acadmico encargado de darseguimiento al plan de trabajo. ste deber contarcon una categora y nivel equivalente al del asesor.

    9. Presentar un resumen de la tesis doctoral y delas publicaciones derivadas de la misma (indicarnombre del tutor de tesis y su adscripcin).

    10. Presentar copia del diploma del grado dedoctor, del acta de aprobacin del examen doctoral odocumento oficial en el que se indique la fecha depresentacin del examen doctoral. En caso de que lasolicitud fuere aprobada acadmicamente, se deberentregar la copia del grado, para poder otorgar labeca. En caso de no entregar esta constancia al iniciodel periodo aprobado, se cancelar la solicitud.

    11. Presentar el proyecto de investigacin adesarrollar, que incluya las metas y los productosfinales tangibles que espera obtener como resultadode la estancia, avalado por el asesor y autorizado, enlo correspondiente a la pertinencia del proyecto y a losrecursos de la entidad, por el consejo tcnico y/ointerno de la entidad acadmica.

    12. Presentar el programa de trabajo a desarrollar du-rante la estancia con cronograma avalado por el asesor.

    13. Documento que contenga la opinin del asesoracerca de los antecedentes acadmicos del candidatoy del proyecto que desarrollar.

    14. Presentar una carta en la cual el candidato secomprometa explcitamente a dedicarse de tiempoexclusivo al programa aprobado y a cumplir con lasobligaciones establecidas en la Legislacin Universitariay en estas reglas de operacin, as como a aceptar quela beca se cancele en el momento de incumplir conalguna de las obligaciones, a juicio del consejo tcnicoo interno de la entidad o de la comisin evaluadora.

    15. De ser el caso, el asesor deber haber tenidoun desempeo satisfactorio en los programas de laUNAM que administra la DGAPA. Asimismo, deberhaber cumplido con las obligaciones y/o compromisosasumidos con dichos programas.

  • 23 de mayo de 2011 23

    16. En caso de ser extranjero y, de ser aprobadala beca, acreditar su estancia legal en el pas oexpresar de manera explcita su compromiso dellevar a cabo los trmites requeridos para contar condicha acreditacin.

    V. Especificaciones de la beca1. La beca se otorga para realizar una estancia

    posdoctoral de tiempo completo en alguna de lasentidades acadmicas de la UNAM.

    2. La beca tendr una duracin de un ao, conla posibilidad de una renovacin por un ao ms,improrrogable.

    3. La beca consistir en:a) Monto mensual equivalente a 14 salarios mnimos

    (salario mnimo general vigente para el Distrito Federal).En caso de que la estancia posdoctoral se realice enalguna de las unidades multidisciplinarias o en algunaentidad acadmica situada fuera del rea metropolitana,el monto mensual de la beca ser equivalente a 16salarios mnimos (salario mnimo general vigente parael Distrito Federal)

    b) Seguro de gastos mdicos mayores para elbecario, su cnyuge e hijos, durante el periodo de labeca. ste estar sujeto a las condiciones generalesde las aseguradoras

    c) Pasaje de ida y de vuelta para el becario, al inicioy al trmino de la estancia posdoctoral, cuando laestancia implique un cambio de residencia

    VI. De las obligaciones1. Obligaciones de los becarios:a) Cumplir con su programa de trabajo aprobado

    y asistir regularmente a la sede de su estanciaposdoctoral

    b) Dedicar t iempo completo exclusivo alprograma de trabajo aprobado, salvo la posibilidadde dedicar un mximo de seis horas a la semana aldesempeo de actividades de docencia noremunerada en la UNAM. Si este es el caso, sedeber presentar el aval de la entidad acadmicaen la que se realiza la estancia

    c) Para el caso de escuelas y facultades solicitarautorizacin a la entidad acadmica receptora y ala Direccin General de Asuntos del PersonalAcadmico (DGAPA), sobre cualquier cambio alprograma y al cronograma de trabajo aprobados.Para el caso de las Coordinaciones de Huma-nidades y de la Investigacin Cientfica solicitarautorizacin a la entidad acadmica receptora einformar a la Coordinacin que corresponda, sobrecualquier cambio al programa y al cronogramade trabajo aprobados

    d) Informar a la instancia coordinadora corres-pondiente sobre el desarrollo del proyecto aprobado,mediante la presentacin de informes semestrales,con los comentarios y aprobacin del asesor, sobre eldesempeo del becario, y el aval del consejo tcnico,interno o asesor, segn corresponda

    e) No ausentarse de la entidad acadmica dondese le asign la beca, salvo aquellas ausenciasespecificadas en el programa de trabajo aprobado,sin el permiso del correspondiente consejo tcnico,interno o asesor, segn corresponda, y el aval delasesor e informar con antelacin, a la DGAPA, a laCoordinacin de Humanidades o a la Coordinacin dela Investigacin Cientfica, segn corresponda. Estepermiso, no deber exceder los 45 das durante elperiodo de la beca

    f) Incluir en toda publicacin, patente o cualquierproducto de la beca, un reconocimiento explcito alPrograma. Asimismo, la adscripcin del becario enla publicacin deber ser la entidad acadmica de laUNAM en donde se realiz la estancia posdoctoral

    g) Cuando el becario, al inicio de la beca, cuentecon cualquier tipo de remuneracin o apoyo econmico,adicional a la beca, se realizar un ajuste a la beca.Una vez que el periodo de la beca haya comenzadoy el becario quiera aceptar cualquier tipo deremuneracin o apoyo econmico, adicional a labeca, deber solicitar permiso a la DGAPA, a la Coor-dinacin de Humanidades o a la Coordinacin de laInvestigacin Cientfica, segn corresponda, quienesen caso de aprobar la ayuda adicional realizarn elajuste a la beca

    h) Informar a la entidad acadmica receptoracuando finalice el programa de trabajo autorizado yentregarle un informe de las actividades realizadasy copia de las publicaciones y/o de otros productosgenerados del trabajo realizado durante el periodo dela beca. Asimismo, deber establecer el compromisode entregar copia de publicaciones derivadas deltrabajo realizado durante la estancia posdoctoral queaparezcan despus de haber concluido dicho periodo

    2. Obligaciones de la entidad acadmica receptora:a) Servir de enlace entre el becario y la DGAPA, la

    Coordinacin de Humanidades y la Coordinacin dela Investigacin Cientfica, segn corresponda

    b) Vigilar, supervisar y evaluar el desempeoacadmico del becario

    c) Mantener informado a su consejo tcnico,interno o asesor sobre el avance del programa detrabajo del becario

    d) Proporcionar al becario los medios y recursospara la realizacin de su programa de trabajo

    e) Entregar, al trmino de la estancia, el informe delas actividades realizadas y copia de las publicacionesy/o de otros productos generados del trabajo realizadodurante el periodo de la beca a la DGAPA, a la Coor-dinacin de Humanidades o a la Coordinacin de laInvestigacin Cientfica, con el aval del consejo tcnico,interno o asesor, segn corresponda

    VII. Administracin del programa1. Instancias responsables:a) La DGAPA ser la encargada de coordinar y

    administrar el programa de becas posdoctorales enescuelas y facultades

  • 24 23 de mayo de 2011

    b) La Coordinacin de Humanidades ser laencargada de coordinar y administrar el programa debecas posdoctorales en centros e institutos de su rea

    c) La Coordinacin de la Investigacin Cientficaser la encargada de coordinar y administrar elprograma de becas posdoctorales en centros einstitutos de su rea

    d) Las Comisiones Evaluadoras del programa decada una de las instancias coordinadoras, sern lasencargadas de evaluar y aprobar o rechazar las so-licitudes. El dictamen emitido ser inapelable

    e) La entidad acadmica receptora ser la encargadade postular a los candidatos, as como la de realizar elseguimiento acadmico de la estancia posdoctoral

    2. Procedimiento de postulacin y de otorgamientode la beca:

    2.1 Inicio de la becaa) La Secretara General emitir la convocatoria

    del programab) Las entidades acadmicas receptoras enviarn

    a la instancia coordinadora que les corresponda lassolicitudes que cumplan con los requisitos establecidosdentro de los plazos sealados en la convocatoriarespectiva, priorizando sus candidaturas

    c) La instancia coordinadora supervisar que lassolicitudes cumplan con los requisitos y convocar a laComisin Evaluadora correspondiente para su evaluacin

    d) Las Comisiones Evaluadoras dictaminarn yaprobarn las solicitudes tomando en consideracinel dictamen correspondiente y los recursos presu-puestales disponibles

    e) Las Comisiones Evaluadoras del programanotificarn, por medio de la instancia coordinadora,los resultados de la evaluacin a la entidad acadmica

    f) La UNAM entregar al becario mensualmente subeca conforme a los montos y disposicionesestablecidas en estas reglas

    2.2 Renovacin de la becaa) La renovacin se efectuar considerando el

    desempeo satisfactorio presentado por el becariob) La entidad acadmica receptora enviar a la

    instancia coordinadora las sol ic i tudes derenovacin de la beca de acuerdo con las fechasque establezca la convocatoria vigente, anexandolos siguientes documentos:

    Solicitud de beca Invitacin de la entidad acadmica de la UNAM

    en la que realizar la estancia, avalada por suconsejo tcnico, interno o asesor, en la que seale elperiodo aprobado

    Justificacin acadmica en donde se especifiquenlas razones de la renovacin solicitada, avalada porsu consejo tcnico, interno o asesor

    Informe del trabajo realizado, aprobado por elasesor y con sus comentarios acerca del desempeodel becario

    Programa de actividades de investigacin quedesarrollar durante el periodo que solicita, avaladopor el asesor

    Copia de los productos obtenidos al trmino delprimer ao de la estancia

    c) Para otorg