Gadolinio

12
Gadol Carlos Palacios, Natalia Robled y Nurys Silva o

Transcript of Gadolinio

Page 1: Gadolinio

GadolCarlos Palacios, Natalia Robled y Nurys Silvao

Page 2: Gadolinio

inioIlustraciones: Héctor Hugo Calvo y Miguel Fernando Bustos

Page 3: Gadolinio

n las noches de tormenta se ven las sombras de seis pequeños personajes quetienen en sus manos la industria que fabrica todos los seres de la naturaleza.Los sonidos de las miles de máquinas van acompasados con el silbido delviento que, en su largo viaje por los senderos del bosque, logra incomparablesE

tonadas.Ayer el menor de los seis duendecillos se excedió en el uso de una sustancia basada en

Gadolinio (Gd). Dicha sustancia controla el transcurso del tiempo y hoy solamente usted yyo, señor lector, sabemos que el tiempo ha retrocedido aproximadamente 4.5 millones deaños. Probablemente, todo lo que se encuentra a su alrededor parece intacto; sin embargo,permítame advertirle que esto puede deberse a la costumbre, por lo que en muy pocotiempo todo podrá cambiar radicalmente. El problema no está en el retroceso del tiempo,pues el duendecillo sabe que el proceso se revierte con otra sustancia basada en Disprocio(Dy). El problema está en volver a reconstruir de forma correcta todos los seres que por el

Page 4: Gadolinio

camino del retroceso se perdieron. Es así como usted, yo y todos los de nuestra especiepodemos quedar convertidos en monstruos, si el duendecillo no recuerda cómo hacealrededor de 5 millones de años fabricaron a todas las especies (incluyendo la nuestra).

Lamento haber aburrido al lector con las explicaciones dadas, sin embargo, todo es paradecirle que este escrito es sumamente delicado. Usted ha sido elegido para dar al duendecillola señal de la máquina, el botón y las sustancias correctas, para volver a fabricar los seresperdidos. Todo lo anterior se logrará mediante un salto por cada cuadro, acción que serácodificada por el duendecillo.

Si desea dejar de lado esta gran responsabilidad, es el momento indicado para hacerlo.Usted puede abandonar este escrito ahora, siempre y cuando no haya movido las páginas. Sidesea continuar, es necesario que en el transcurso del texto elija siempre el camino que lolleve a la conformación del hombre y no de otra especie, o de lo contrario usted, yo y el restode congéneres quedaremos convertidos en otros seres.

Page 5: Gadolinio

Como estamos seguros de que usted no nos ha abandonado,sumerjámonos en nuestra nueva realidad actual, es decir, hace4’500,000 de años. En este momento la línea evolutiva de loschimpancés se separa de la nuestra.El duendecillo recuerda que fue por esta época cuando creó alArdipithecus ramidus para quien menciona rasgos muy primitivos en sudentición, similares a los de los chimpancés, quienes tienen unesmalte muy fino. Es aquí donde surge el primer interrogante, quetiene que ver con el habitat y por consiguiente con la dieta de estos seres del pasado, pues en ésta época ya se había dado la proliferaciónde medios abiertos por la disminución del C0 . ¿Podría usted decidir2

en qué medio ubicar al Ardipithecus ramidus?

Opción 1: Selva.Opción 2: Sabana.

Usted ha escogido la opción 1 es decir, la selva.En este ambiente los Ardipithecus ramidus se alimentan de manera muyparecida a los chimpancés, es decir, de frutos, hojas, tallos tiernos,brotes y otros productos vegetales blandos, y por consiguiente tienenun esmalte dental fino.Gracias a que usted escogió el ambiente preciso para el óptimodesarrollo de este homínido primigenio, ha sido posible la evolución del Australopithecus anamensis, pues el duende decidió hace 4’000,000 deaños dar dicho paso, para poblar las zonas de bosque abierto del estede África que existían en ese entonces. Pero de nuevo nosencontramos ante un olvido del duende. Esta vez se trata del modo delocomoción que debe tener este ser:

Opción 3: El Australopitecus anamensis no tiene una posición erguida.Opción 4: Sí, el Australopithecus anamensis tiene una posición erguida.

Usted ha escogido la opción 2, que es la correspondiente a unambiente de sabana.Lamentamos informarle que los Ardipithecus ramidus están muy bienequipados para desenvolverse en un ambiente selvático, por lo queenviarlos a la sabana es contraproducente. Así, les es difícilalimentarse, y en caso de que lo logren no sobrevivirán por muchotiempo, pues en el transcurso de unos pocos años tendrán losdientes tan desgastados que no podrán masticar los alimentos queobtengan por suerte, dada su dura consistencia.Esta difícil situación ocasionará con seguridad la muerte y posteriorextinción, tanto de dichos seres como de usted, querido lector.Prepárese, pues en cinco segundos desaparecerá como por encanto,o si esta mañana amaneció de suerte, podrá alimentarse de pasto.

¡Qué lástima! Usted ha acabado con esta historia, y en consecuenciacon todos nosotros demasiado rápido.

1

2

Page 6: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 3, que supone unaposición no bípeda para el Australopithecus anamensis.Este ser ha podido alcanzar velocidades hasta de150 km/h, gracias a que sus huesos y porconsiguiente su contextura, se ha hecho cada vezmás liviana. Sin embargo, se hace necesario aclararque este tipo de Australopithecus anamensis gastamayor energía debido a su velocidad y a una mayorexposición a la radiación solar. Esta conformaciónfísica permite dos posibilidades.

Opción 5: Desplazamiento a tierras frías.Opción 6: Este tipo de homínido continúa en losbosques abiertos.

Usted ha escogido la opción 4, que le otorga al Australopitecus amanensis una posición erguida dentro deun ambiente forestal abierto, que incluye bosques de galería cerca al curso de los ríos y paisajes desabana abierta.La posición erguida le permite el ahorro de energía al recorrer largas distancias, ya que puederefrescarse con la brisa y recibir una menor radiación solar. Además, libera sus extremidadessuperiores de las ataduras de la tierra, pudiendo llevar las crías y alimentos en sus manos y brazos. A loanterior le podemos agregar que el centro de gravedad en esta postura describe una trayectoria másrecta, por lo que resulta más eficaz y ahorradora de energía que la de sus antepasados.El duende recuerda el cambio del foramen magnum de una posición trasera a una posición inferior enla base del cráneo, así como las curvaturas de la columna vertebral, cervical y lumbar hacia delante ydorsal hacia atrás. El problema que ahora tiene el duende es que no sabe cómo colocar los músculosque llevan a cabo la posición erguida mencionada en el párrafo anterior. Para ser más exactos, haolvidado la composición de los tres músculos de la cadera: el glúteo menor, medio y mayor. Aún más,no recuerda cuáles son los músculos abductores y cuál es el extensor,

Opción 7: El músculo extensor es el glúteo mayor, y los abductores el medio y el menor.Opción 8: El músculo extensor es el glúteo medio y los otros dos son abductores.

Usted ha escogido la opción 6, razón por la cual el duende ha codificadola función que mantiene al Australopithecus anamemsis no bípedo en unmedio forestal abierto.Lamentamos informarle que este pobre ser no sobrevive a lascondiciones ambientales que usted y el duende le proporcionan.La causa de su perdición es la incapacidad de generar un mecanismo quele permita ahorrar energía. Así, aunque logra alcanzar las presas nunca escapaz de protegerlas y en ocasiones, ni siquiera de matarlas.Este pobre homínido decae ante el desgaste de energía que causa el tenerque recorrer largas distancias en una posición no bípeda, que como eslógico, le significa deshidratación por exceso de radiación solar.En conclusión, este no es el camino, y le recomendamos disfrutar lospocos segundos que le quedan de vida.

Usted ha escogido colaborarle al duende con la opción 5, que tiene que vercon el poblamiento de las tierras frías por parte del Australopithecusanamensis.Aunque este homínido puede mantener la temperatura corporal gracias alcambio de habitat, debe enfrentarse en condiciones desventajosas conotros depredadores, debido a su contextura liviana. Lo anterior lleva a laextinción de dicha especie y todo su linaje, por lo que usted y yo, señorlector, hemos desaparecido.

3

6

4

5

Page 7: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 7, que es la opción en la que los músculosabductores son el glúteo menor y medio, mientras que el extensor es elmayor. Esta distribución muscular es necesaria para mantener elequilibrio en una locomoción bípeda.Aparte de esta distribución, para una correcta locomoción dichosmúsculos deben nacer en la región iliaca e insertarse en el fémur, pero adiferencia de todos los cuadrúpedos, los músculos medio y menor seoriginan de lado y no hacia atrás. Además, los fémures se dirigenoblicuamente desde la cadera hasta las rodillas, que a diferencia de los nobípedos, se encuentran muy juntas.En este punto del relato hemos llegado a una característica muy propiadel ser humano, la de alinear las piernas con el tronco.El desafío al que nos enfrentamos ahora es saber hacia donde se dirige lalínea evolutiva del hombre.

Opción 9: Al Hombre moderno se llega por la línea evolutiva delAutralopithecus afarensis.Opción 10: Al hombre moderno se llega por la línea evolutiva de unaespecie cuyo nombre el duende no recuerda.

Usted ha escogido la opción 8, por lo que el duende hacolocado un glúteo medio como extensor. Es posible quecon esta opción puedan permanecer erguidos, pero sucaminar no es cómodo, debido a que los músculosabductores tienen la función de estabilizar el cuerpo ensentido transversal y el extensor en sentido anteroposterior.Esta organización de los músculos sólo les proporciona uncaminado bastante gracioso sin mucho equilibrio y sinposibilidades de sobrevivir.Estos homínidos sobrevivirán por algún tiempo gracias a lacomida que reciben de otros animales por sus monerías. Sinembargo, pronto perderán la gracia y se convertirán en elplato fuerte del público que ahora los alimenta.

Usted ha escogido la opción 10, es decir, aquella que parte de un homínido sinnombre que vivió entre hace 4 y 3 millones de años para llegar al Homosapiens sapiens.Se hace interesante aclarar que el nombre de este homínido se desconoceporque el día de su fabricación los seis duendes habían consumido hongos, y noprecisamente champiñones. Lo que sucedió finalmente fue que justo almomento del bautizo del nuevo modelo de homínido, el duende empezó abalbucear hasta quedarse dormido, con tan mala suerte que nunca nadie pudoentender qué era lo que estaba diciendo, y él lo olvidó....Y en este momento decisivo de la historia, donde un olvido puede ser de vidao muerte, el duende no ha recobrado la memoria e insiste en que cualquiercambio en la codificación de los hechos del pasado sería fatídico, por lo que seniega a volver a bautizarlo. Como el objetivo es recorrer la línea evolutiva del hombre moderno, usted debe decidir cual de las dos especies derivadas de estehomínido llevan a él.

Opción 11: Australopithecus africanus.Opción 12: Primer Homo.

7

8

01

Page 8: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 11, que atañe al Australopithecus africanus, un homínido quevivió hace 2’000.000 de años y se desarrolló en un medio forestal seco.Esta especie se caracteriza por presentar un claro prognatismo, y por carecer de puenteóseo o caballete en los huesos de la nariz. Además, no tiene un toro supraorbital como tal,es decir, el reborde óseo no está diferenciado superiormente por un surco.Para que usted, señor lector, se haga una idea de la apariencia del ser que eligió, diremosque es de estatura baja y que la cabeza tiene un aire de gran antropomorfo africano, similara la de los gorilas y chimpancés, aunque con unos caninos mas pequeños. Asimismo,presenta un dimorfismo sexual no muy marcado.Aunque el Australopitecus africanus presenta rasgos similares a los del primer Homo, no nosconduce hasta el hombre moderno. La razón no es bien conocida, pero el duenderecuerda que este modelo fue descontinuado hace unos cuantos millones de años,posiblemente debido al daño de la máquina que lo fabricaba.

Usted ha escogido la opción 12, que corresponde al primer Homo, cuyas característicasson un gran encéfalo, un aparato masticador menos desarrollado que el de otroshomínidos y la presencia de un toro supraorbital.Es posible afirmar que este primer Homo se encuentra en la línea evolutiva del hombremoderno, y por lo tanto usted se está acercando a la creación de dicha especie. Sinembargo los riesgos continúan, y se hace necesario decidir si los seres que se derivan deesta especie de Homo fabrican o no herramientas.

Opción 13: Estos seres fabrican instrumentos líticos.Opción 14: Estos seres no fabrican ningún tipo de instrumentos.

Usted ha escogido la opción 9, es decir, la línea evolutiva del Australopithecus afarensis. Este ser novive ni en una selva húmeda ni en una estepa árida, sino en un habitat intermedio.Esta especie presenta un gran dimorfismo sexual, que se ve reflejado en la estatura y en el peso.Así, los machos cuentan en promedio con 30 cms y 15 kg más que las hembras. Ambos sexostienen unas piernas notablemente cortas.El Australopithecus afarensis puede movilizarse tanto en los árboles como en el piso, ya que a laposición erguida se suma el que las falanges de sus dedos, especialmente las de los pies, estáncurvadas. Además, aunque el tórax es similar al de los antropomorfos, posee una mayor capacidadde giro.El duende recuerda que el incremento de Radón (Rn) genera una transformación delAustralopithecus afarensis, que da como resultado los distintos tipos de Paranthropus. Entre ellosencontramos el Paranthropus aethiopicus, el Paranthropus boisei y el Paranthropus robustus.La característica principal de los Paranthropus está relacionada con su imponente aparatomasticador, que muestra una marcada especialización alimentaria, la cual se hace mayor en elParanthropus boisei y menor en el Paranthropus aethiopicus. Además tienen una capa de esmalte dentalgruesa que refleja una dieta de intenso desgaste. Los caninos e incisivos se encuentran reducidos ylos molares y premolares son grandes. El hueso maxilar ocupa una posición más retrasada que enlos antropomorfos y los australopitecus, hecho que indica una disminución significativa delprognatismo.Otras características relacionadas con el aparato masticador tienen que ver con la presencia dehuesos malares adelantados y arcos cigomáticos curvados hacia fuera, que hablan de la presenciade músculos temporales muy gruesos y dan la apariencia de una cresta sagital. Las ramasascendentes de la mandíbula son muy altas y de esta forma incrementan la potencia en la acciónde los músculos temporales y maceteros. La mandíbula es ancha en relación con su longitud,haciéndose ideal para realizar movimientos circulares que muelan los alimentos.Como ya vimos, el incremento de Radón en la máquina generó especies muy bien adaptadas, sinembargo, lamentamos comentarle, señor lector, que por esta línea evolutiva no se llega al Homosapiens sapiens. Pero no se desilusione, considerando que estos seres vivieron al mismo tiempo quelos Homo, tendrá la oportunidad de devolverse al cuadro anterior y escoger nuevamente.

11

12

9

Page 9: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 13, en donde el Homo habilis, sucesor del primer Homo, fabricaprincipalmente instrumentos líticos. La época en que se desenvuelve es hace 1’800.000 añosaproximadamente.Los rasgos físicos de este espécimen demuestran una estatura de más o menos un metro, y unaproporción entre el húmero y el fémur similar a la de los chimpancés.Los instrumentos fabricados por el Homo habilis pertenecen a la llamada industria Olduvayense, y secaracterizan por ser realizados bajo la técnica de percusión directa. Constan principalmente de choppers(cantos trabajados por una sola cara), chopping tools (cantos trabajados por las dos caras) y lascas sinretocar.Este ejemplar de Homo se ve beneficiado al fabricar dichos instrumentos, ya que la consiguienteobtención de filo puede reemplazar a sus reducidos caninos. Ningún otro ser, aparte de los que surgendespués del Homo habilis, está en capacidad de producir este tipo de objetos.Estos seres tienen procesos de socialización, incluso hay quienes piensan que viven en bandas decazadores-recolectores, aunque es muy posible que sus actividades se desarrollen en torno a losanimales muertos, es decir, que en vez de ser fieros cazadores sean carroñeros oportunistas.Pero el duende estaba cansado de ver los mismos tipos de instrumentos líticos utilizados sin ningunaespecialización, razón por la cual decidió invertir un poquito más de su fortuna en ampliar el cerebro— que alcanzó una capacidad de hasta 950 c.c.— de estos ejemplares de Homo.Es así como se da paso al Homo ergasfer, un ejemplar de Homo que fabrica herramientas bifaces con unmayor grado de especialización, siendo posible observar hachas de mano y endedores, entre otros.Esta industria se denomina Achelense, y significa más eficiencia para sus fabricantes, puesto que a laespecialización se suma el que casi todo el borde del instrumento tiene filo.El Homo ergaster que habita entre hace 1’800.000 y 1’400.000 años, se caracteriza por tener un torosupraorbital independizado del hueso frontal, una nariz que se destaca del perfil de la cara, unacortamiento del esqueleto facial y una reducción en el tamaño de los molares.En cuanto a su corporeidad podemos decir que posee una estatura de 1.80 mts y la proporción en laslongitudes entre el húmero y el fémur es plenamente humana (74%).Es posible que los descendientes del Homo ergaster que se asocian más directamente con el hombremoderno sean:

Opción 15: Homo erectus.Opción 16: Homo antecessor.

Usted ha escogido la opción 14, que afirma que el Homo habilis, como se llama elsucesor del primer Homo, no fabricó ningún tipo de instrumentos. Usted estáequivocado, y si los segundos que le quedan de vida son suficientes pararetroceder los cuadros, no espere más y vuelva al anterior.

Usted ha escogido la opción 15, es decir, al Homo erectus como descendiente del Homo ergaster. Hasta esteúltimo, los ejemplares de Homo han permanecido en África, mientras que el Homo erectus logra llegar aEuropa y Asia, donde como su antecesor, fabrica instrumentos pertenecientes a la industria Achelense ya otras de menor envergadura.Este homínido demuestra una gran capacidad adaptativa, desarrollada probablemente hacia finales de laglaciación Gunz y hasta el interglaciar Riss-Würm. Es importante afirmar que las condiciones climáticasdurante las glaciaciones le permiten a este Homo salir de África, ya que la disminución del nivel del marabre pasos entre los continentes en cuestión.Lamentamos informarle que por este camino no se llega al hombre moderno. Usted ha puesto a nuestroduende, y por lo tanto a usted mismo, en grandes aprietos, así que ha llegado al fin de la historia sin lograrsu cometido: reconstruir la línea evolutiva del Homo sapiens sapiens.

14

31

15

Page 10: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 16, que afirma que el Homo antecessor, descendiente del Homo ergaster, es quien nos conduce al hombre moderno.El Homo antecessor se caracteriza por que alcanza una mayor expansión cerebral que el Homo ergaster(alrededor de los 1.000 c.c.), hecho que modifica la estructura del neurocráneo y el tamaño del aparato masticador, que se hace mas pequeño. Asimismo, posee una posición nasal más adelantada, lo que le da una apariencia muy similar a la del hombre moderno. La reducción del aparato masticador es posible gracias a que la cara del individuo mantiene un aspecto infantil, por lo que se podría hablar de un caso de neotenia.Este ejemplar de Homo llega también a Europa, desde el vecino continente africano pasando por Asia haceaproximadamente unos 234.592 años antes de la aparición del Homo antecessor, debido al cambio que al duende se le ocurrió hacer sobre el magnetismo de la Tierra. A este nuevo periodo le llamó Brunhes, y en él no sólo apareció el Homo antecessor sino sus dos posibles descendientes:

Opción 17: Homo heidelbergensis.Opción 18: Homo Rodhesiensis.

Usted ha escogido la opción 17, es decir, la que indica al Homo heidelbergensis como sucesor del Homoantecessor. Esta nueva especie no nos conduce al Homo sapiens sapiens, sin embargo sí nos lleva a uno muysimilar; el Homo sapiens neanderthalemis.Los neandertales, como se conocen, son los seres humanos con mayor masa muscular, es decir, los más fuertes. Además, gozan de una estatura masculina promedio de 1,70 mts y una femenina de 1.60 mts, unpromedio de peso de 70 kgs, por lo que no siendo muy altos sí logran una contextura muy robusta. Otrascaracterísticas notables son que el hueso púbico es más alargado y aplanado que el del hombre moderno, yque los antebrazos y la parte inferior de las piernas son más cortos.El cerebro del Homo sapiens neanderthalensis alcanza los 1.500 c.c, superando así la capacidad cerebral delhombre moderno que tiene 1.350 c.c, aunque no su inteligencia. Además, el neurocráneo de esta especie esmás alargado de adelante hacia atrás.En la cara presentan un prognatismo medio-facial, una nariz muy ancha y unos huesos nasales casihorizontales, como consecuencia del avance de la abertura nasal. Estas características se dan en respuesta ala necesidad de adaptarse a climas fríos y secos.Para hacerse a la imagen de este homínido tenemos que referirnos a un fuerte y hábil recolector de frutosvegetales, cazador y carroñero, que logra la manipulación del fuego y una conciencia simbólica de sí mismo,hecho que se evidencia en la implementación de prácticas funerarias y en el cuidado brindado a ancianos eimpedidos.Por otro lado, este ejemplar de Homo alcanza un gran desarrollo en la producción de herramientas con laindustria Musteriense, cuyos rasgos destacables son el uso de la técnica por presión y retoque, lageneralización del Levallois y la manufactura de instrumentos predeterminados con fines especializados.De esta forma logran una gran diversificación, que se evidencia en la fabricación de raederas, buriles,puntas de proyectil, raspadores, denticulados, cuchillos de dorso, escotaduras y bifaces.El Homo sapiens neanderthalensis no conduce al hombre moderno, y aun cuando tenga un gran parecido conél, no dispone de los órganos necesarios para hablar. Debido a esta carencia el duende fue regañado por suscinco compañeros, quienes lo obligaron a destruir este modelo de Homo. Sin embargo, el duende se sentíaorgulloso de su creación y optó por ocultar a los neandertales en el centro de la Tierra.Apreciado lector, prepárese porque es posible que en cinco segundos usted deje de observar el cielo, y encambio comience a ver la bóveda interna de la Tierra.

16

17

16

Page 11: Gadolinio

Usted ha escogido la opción 18, es decir, la que toma al Homo Rodhesiensis como sucesor del Homo antecessor.Permítanos felicitarlo, pues usted ha llegado al ser que conduce al hombre moderno. Sin embargo, para llegar aser lo que en la actualidad usted es, se hace necesario mostrar el desarrollo tecnológico que tuvo el Homo sapienssapiens durante sus inicios.Nos encontramos en el Paleolítico Superior, donde el hombre moderno desarrolla sucesivamente las industriasGravetiense, Solutrense y Magdaleniense, de manera alternativa con otras de menor envergadura.Las características de los instrumentos conciernen al uso de nuevos materiales, tales como el marfil, cuerno yhueso. Además se destaca la presencia de láminas delgadas, diseñadas mediante el retoque, especialmente parala fabricación predeterminadas de herramientas como buriles, raspadores distales, y también punzones, agujas,anillos y tubos, aparte de los que se vienen desarrollando por la línea que usted no escogió, así que si quiere sabermás detalles vaya al cuadro siguiente lo antes posible, o tal vez termine convertido en algo que usted no alcanza aimaginar.

Las técnicas desarrolladas durante esta época permiten un máximo aprovechamiento dela materia prima, obteniendo por cada piedra una mayor cantidad de filos. Por otra parte laimportancia no es netamente económica, sino que llega al ámbito de lo artístico, con la presencia de figurinas como Venus y en general todo tipo de estatuillas. El arte parietal yaún más el arte móvil, son una articulación entre lo artístico y lo económico, pues creanposibilidades para intercambio y alianzas.Las condiciones medio ambientales en las que se desarrollan estos ejemplares de Homocorresponden al periodo de la última era glacial, en donde existe un mayor contraste entreel verano y el invierno, al tiempo que aparecen zonas abiertas donde el duende coloca alreno, al caballo salvaje, al bisonte estepario y al mamut.Los recursos durante esta época se acumulan en las zonas meridionales de Europa y Asia,razón por la cual los grupos de hombres modernos se aglomeran en estas regiones. Porestos acontecimientos los humanos generan mecanismos para el mantenimiento deacceso a los recursos, dentro de los que se encuentran la creación de alianzas entre bandasmediante el uso e intercambio de objetos simbólicos.Estas nuevas condiciones físicas y sociales generan inevitablemente un lenguajesimbólico que marca el principio del desarrollo de la historia, la cual nos conduce a laactualidad social, cultural y económica del hombre. Tales condiciones nos llevan acolonizar un sinnúmero de nichos ecológicos, que mediante la adaptación generan unagran variabilidad en la especie humana, evidenciada en la diversidad racial y cultural. Estaadaptación no se refiere a un mero acoplamiento al medio, sino a su transformación.

81

Page 12: Gadolinio

Las felicitaciones que recibió hace un momento, señor lector, son bienmerecidas. Sin embargo, no se haga falsas ilusiones. Este escrito quepermite la codificación de acciones por parte del duende, es construidocon modelos teóricos en los que el duende invirtió toda su fortuna parasalvaguardar su error. Dichos modelos corresponden principalmente a lapropuesta de Juan Luis Arsuaga y de manera complementaria, a las de PaulMellars, Lewis Binford y Jorge Juan Eiroa, entre otros.

Si estos modelos corresponden a la realidad, todos nos hemos salvadogracias a su colaboración. Pero si por el contrario, las propuestas teóricasestan en algo erradas, cosa que es bastante probable dadas lascontradicciones entre autores y la poca evidencia con que se cuenta, ustedy yo desapareceremos o nos transformaremos en pocos segundos.

Bibliografía:

ARSUAGA, JUAN LUIS.1998. La especie elegida. Madrid: Ediciones Temas de Hoy S. A.BINFORD, LEWIS. 1988. En busca del pasado. Barcelona: Editorial Crítica. EIROA, JORGE JUAN. 2000. Nociones de prehistoria general. Bogotá: Editorial Ariel.MELLARS, PAUL. 1989. The Human Revolution, Princeton: Princeton University Press.

OTRAS FUENTESGorán Burenhurt. «Nuestros orígenes». Video Documental.