Galde09completo

68
ELKARRIZKETAK Iñigo Lamarca John Hilary ELKARRIZKETAK Iñigo Lamarca John Hilary T T I P F eminismo, neoliberalismo y Agenda 2015 5 pelikula aipagarri El expolio de la iglesia, la amnistia registral Galde Galde 9 e. 09 zka. Negua 2015 Invierno Edizio digitala: www.galde.eu DOSSIER: DOSSIER: GRECIA Esperanzas y límites Mucho más que un tratado comercial La cadena perpetua. Una pena infame. Mucho más que un tratado comercial Neandertalak inozoak? Neandertalak inozoak?

description

Galde 09 completo, invierno 2015. Incluye Dossier: TTIP

Transcript of Galde09completo

Page 1: Galde09completo

ELKARRIZKETAKIñigo Lamarca

John Hilary

ELKARRIZKETAKIñigo Lamarca

John Hilary

T T I PFeminismo, neoliberalismo

y Agenda 2015

5 pelikulaaipagarri

El expolio de la iglesia,la amnistia registral

GaldeGalde9 e.09 zka.

Negua 2015 Invierno Edizio digitala: www.galde.eu

DOSSIER:DOSSIER:

GRECIA

Esperanzas y límites

Mucho más queun tratado comercial

La cadena perpetua.Una pena infame.

Mucho más queun tratado comercial

Neandertalakinozoak?

Neandertalakinozoak?

Page 2: Galde09completo

2

aurkibidea sumario

Consejo asesor y colaboradorAnaitze Agirre, Peio Aierbe, Xabier Aierdi, Iñaki Altube, Enrique Bethencourt, Santiago Burutxaga, Antonio Duplá,

Mariano Ferrer, Fernando Golvano, Iñaki Irazabalbeitia, Felipe Juaristi, Elo Mayo, Clara MurgialdayLourdes Oñederra, Miren Ortubay, Fernando Pascual, Josu Perales, Rafael Ruzafa, Koldo Unceta, Agustín Unzurrunzaga,

Koldo Uranga eta Imanol Zubero gara, beste zenbaiten artean, une honetan Galde bultzatzen duen taldea.

Peña y Goñi 13-1º 20002 Donostia / San Sebastián - Tel: 658715430Harpidetzak - Suscripciones: www.galde.eu Erredakzioa: [email protected] - [email protected]

Edita: Hirugarren Prentsa Depósito Legal: SS-551-2013 ISSN: 2255-5633 Imprimategia: Michelena Artes Gráficas - Ubarburu, 54 - Polígono 27 - Martutene Papel: ISO-14001

Galde no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio.Se autoriza la reproducción de artículos citando la fuente.

ELKARRIZKETA04. Entrevista a Iñigo Lamarca. Manu González

BEGIRADAK

08. La cadena perpetua. Un pena infame. Julián Ríos Martín

10. La soberanía alimentaria, un concepto a debate. E. Malagón

12. Feminismo, neoliberalismo y Agenda 2015. Begoña S. José

14. El expolio de la Iglesia: la amnistía registral. Begoña Alfaro

16. Dicen: Religiones. Podemos. Violencia machista... K. U.

18. "Caricaturas de escupir a nuestra a madre..." Simónides

20. Ibiltari baten egunkaritik. Lourdes Oñederra

DOSSIER - TTIP, mucho más que un tratado comercial

22. Entrevista: John Hillary. Mikel Zurbano

25. ¿Área de libre comercio o área de impunidad? K. U., I. I., M. G.

27. El TTIP y el retorno del «Primer Estado». Àlex Guillamón

29. Una negociación con la puertas cerradas. Simon McKeagney

31. El secretismo como estrategia. Concepción García Herrera

34. Urrutiko intxaurrak hamalau, gerturatu eta... Aiala Elorrieta

38. Normas jurídicas al servicio de las transnacionales. J. H., P. R.

41. Respuestas sociales al TTIP en Europa. Tom Kucharz

43. Los servicios públicos en el TTIP. Patxi Zabalo

46. Nos lo pondrá más difícil a las mujeres. Clara Murguialday

48. Libros para un dossier.

negua/2015 - Galde 09

08

14

galdegalde

04

21

Page 3: Galde09completo

KULTURA60. Periskopioa. Lo viejo y lo nuevo. Jason & Argonautas

LIBURU-AIPAMENAK62.- A la democracia por el convenio. A. RiveraHiztunpolisa. Jon Sarasua. I.Irazabalbeitia

64. Berlinale: 5 pelikula aipagarri. Himar B.R.

HAU GENDE HAU66. Pablo Iglesias entre Lenin y Marx... E. Bethencourt

Galde 09 - invierno/2015

GALDE 09

49

52. La nueva victoria de Syriza en Grecia.Esperanzas y límites. Vasilis Margaras

54. Elecciones en El Salvador. Un mapapolítico revuelto e inquietante. Iosu Perales

56. Sahara: Hassanna ekintzaile politiko bat delako.

OCKHAMEN LABANA57. Neardentalak inozoak? Baizera! I. Irazabalbeitia

IKUSMIRA58. El instante decisivo. Iñaki de Andrés

49. Capitalismo. ¿Tarjeta roja o amarilla? Kepa Bilbao

MUNDUAN ZEHAR- INTERNACIONAL

3

64

Aurrera goaz Galde-rekin: 9. alea dugu oraingo hau.Berriro atalak betiko hurrenkeran: elkarrizketa,

egungo gaiei buruzko gogoeta-artikuluak, gai mono-grafiko baten inguruko txostena, nazioarteko egoerari

begiratua, kultur orrialdeak, ekarpen finkoak, erreseinak.El entrevistado esta vez es Íñigo Lamarca, quien deja la

institución del Ararteko tras dos intensos mandatos en losque ha vivido acontecimientos tan destacados como el esta-llido de la crisis o el fin de la actividad armada de ETA. Si entrelos temas de actualidad no podían faltar, entre otros, la re-ferencia a la inclusión en el nuevo Código Penal de la pena deprisión permanente revisable (vulgo cadena perpetua) o al bru-tal atentado contra el semanario satírico francés Charlie Heb-do, en las páginas de «Internacional», también entre otrascuestiones, parecía obligada la reflexión sobre Grecia, puesel éxito electoral de Syriza ha sacudido los cimientos de lapolítica europea y ha cuestionado abiertamente el dogma dela austeridad. En el dossier se aborda un tema de una enormetrascendencia, pero que sin embargo todavía no ha superado,al menos en nuestro país, el ámbito de los sectores más con-cienciados: la pretensión de establecer un Acuerdo Transatlán-tico sobre Comercio e Inversión (TTIP en sus siglas inglesas)que, en palabras de los coordinadores del dossier, «no suponeel establecimiento de una zona de libre comercio, sino la crea-ción –con el aval de las instituciones- de un área de impuni-dad para la actuación de las grandes empresas». Ahí es nada.Confiamos en que este dossier, junto con otros materiales,contribuya a difundir y sacar más a la luz un asunto en el queestá en juego nada más y nada menos que la defensa de lopúblico, de los derechos sociales y de una economía más atentaal bienestar general que a la hegemonía del mercado y la ren-tabilidad de las grandes corporaciones transnacionales.

Memoria hauskorra izan ohi da eta berehalako erantzuna-ren beroaldia pasata gauzak ahaztu-edo egiten dira. Galde-ren aurreko alea urtarrilaren 7an atera eta segituan, CharlieHebdoren kontrako atentatua gertatu zen Parisen. Aldizkaribezainbatean ezin izan dugu lehenago jarri paperean, bainaorain diogu: Je suis Charlie.

Page 4: Galde09completo

4

elkar

rizke

ta

Galde 09 - negua/2015

Iñigo Lamarca (Ararteko)«El sistema financiero es un monstruo

que camina solo y parece queel poder político no puede o

no quiere controlarlo o regularlo.»

ManuGonzálezBaragaña

¿Cuál es tu valoración del momento que estamos vivien-do, y que desde muy diferentes visiones se viene denomi-nando de «crisis»?IÑIGO LAMARCA.- Para hablar de crisis, de la crisis que es-tamos atravesando, tenemos que hablar necesariamente delmarco europeo y del marco mundial. Porque es una crisisque se manifiesta primero en EEUU con la quiebra de Leh-man Brothers, y es una crisis del sistema financiero. El siste-ma financiero es un monstruo que camina solo y parece queel poder político no puede o no quiere controlarlo o regular-lo. Este sistema mueve a nivel mundial 8 ó 9 veces más volu-men de transacciones que la economía productiva, que elcomercio. Un segundo marco, que es el que nos incide direc-tamente, es el marco europeo, donde se ha implantado laley de hierro de un control muy estricto de la deuda y deldéficit. Más que control, lo que se impone es la exigencia deuna disminución del déficit y de la deuda pública, de maneraque en el horizonte temporal del 2020, las normas de la po-lítica presupuestaria europea demandan un déficit presupues-tario cero y una deuda pública inferior al 60%. En el actualcontexto de débil crecimiento económico, estos objetivosno son factibles salvo que se produzca, como en Grecia, unadrástica disminución del gasto público y del gasto social.Euskadi y sus políticas públicas se mueven dentro de estedoble marco, pero a mi juicio, aquí es posible mantener eincluso reforzar las políticas públicas y las políticas sociales.

Iñigo Lamarca lleva once años al frente de la Oficina del Arateko, un largo periodo en defensa dederechos sociales, de igualdad y justicia, de contacto directo con innumerables demandas ciuda-danas e intermediación con las administraciones públicas. Pero Iñigo ya era conocido por su com-promiso en la defensa de los derechos humanos y, como nos lo expresa en la entrevista, activistadesde joven para contribuir a cambiar y mejorar la sociedad. En su momento, fue un destacadoimpulsor del movimiento en defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexua-les. De formación jurídica, fue profesor en la UPV-EHU y letrado de las Juntas Generales de Gi-puzkoa. Lamarca nos recibió en su despacho de la Oficina del Ararteko ubicada en la Avenida dela Libertad de Donostia, pensando ya en su vuelta laboral a la plaza de letrado. Tras una largacharla hemos conformado esta entrevista con una persona curtida en infinidad de cuestiones quehan sido objeto de atención pública en el devenir político y social de la CAV, y en otras muchas,más invisibles, pero que afectan al sufrimiento, esperanzas y desesperanzas de muchas personas.

¿Podrías caracterizar los elementos principales de cómoestá incidiendo en la sociedad vasca esta situación?I. L. El Gobierno Vasco suele hacer periódicamente una en-cuesta de pobreza y desigualdad. La última se ha dado aconocer a comienzos de este año. Destacaría dos hechos. Elprimero: por vez primera se constata el predominio de lamovilidad social descendente; el sector social que en 2004se hallaba en posición de bienestar social casi completo erael 41,4%; ahora es el 30,2%. Por tanto, un sector social sig-nificativo se ha empobrecido. Segundo: entre 2008 y 2014, lamitad de la población vasca ha incrementado ligeramentesus ingresos corrientes medios, pero un 30% ha visto dis-minuirlos en un 4% y para el 10% más pobre la disminuciónha sido del 13,4%.

La primera conclusión de estos datos es que se ha produ-cido un incremento notable de la desigualdad socioeconómi-ca. A este dato habría que sumarle un segundo elemento queno aparece explícitamente en la encuesta pero que en el Arar-teko lo percibimos a través de las quejas, de los comentariosen las oficinas y de la información de las organizaciones so-ciales: el aumento de la incertidumbre, la precariedad y el mie-do. Asociado al primero de los elementos señalados, cabesubrayar un tercero, según los datos de la encuesta referi-da: la disminución o pérdida de ingresos de mucha gente,porque han perdido el empleo, porque les han bajado lossalarios o porque, en el caso de los autónomos, se ha produ-

«El sistema financiero es un monstruoque camina solo y parece que

el poder político no puede ono quiere controlarlo o regularlo.»

Page 5: Galde09completo

5

...

Galde 09 - invierno/2015

Mitx

el A

trio

cido una disminución de sus in-gresos. Y a todo ello hay que su-marle el aumento de la precarie-dad, y la aparición del miedo, dela incertidumbre y de la desespe-ranza (sobre todo en los jóvenes).

¿Qué consecuencias puede tenereste panorama socialmente?I. L. Pues ya estamos viendo al-gunas consecuencias. Una prime-ra es el aumento de la xenofobiay del racismo, un fenómeno, quecreíamos que era ajeno al País

ideología neoliberal así como los intereses de determinadasempresas y corporaciones que lo quieren privatizar todo. EnEuskadi, aunque ha habido también recortes, se están man-teniendo, de momento, los elementos esenciales del Estadosocial. Ahora bien, tengo que señalar que los informes ex-traordinarios que hace el Ararteko referidos a políticas so-ciales ponen de manifiesto que las mismas son mejorablescomparándolas con políticas de otros países. En todo caso,yo creo que uno de los grandes debates del futuro próximova a ser el mantenimiento y la sostenibilidad del Estado so-cial. Y con ello la protección de las personas, y sobre todo deaquellas personas más necesitadas. Insisto en que las nece-sidades están aumentando, sobre todo las asociadas a laspersonas mayores y a las personas dependientes en gene-ral, y van a seguir creciendo.

Por tanto, el Estado social va a ser más necesario quenunca en Europa y, sin embargo, tenemos una amenaza:el peligro de que se produzca un recorte sustancial de lasprestaciones sociales y que las administraciones, como esel caso del actual Gobierno holandés, demanden a los ciuda-danos que sean ellos mismos quienes atiendan las necesi-dades de las personas. Eso me parecería muy grave. Peroese debate ya ha llegado.

¿Y con respecto a la tutela de los derechos y el acceso a laJusticia.? En esta situación de precariedad, tú demandasa la administración, y la administración a veces te contes-ta y a veces no.I. L. Una de las conclusiones claras de la evolución social enmis diez años como ararteko es que la ciudadanía se haempoderado. Yo veo con muchísima satisfacción e inclusocon orgullo, como hay cada vez más grupos sociales, gruposvecinales, -por ejemplo en el ámbito del medio ambiente-,que cuentan con mucha información y también con forma-ción, y que, en base a ello, pueden «tutear» a la administra-ción y plantearle proyectos alternativos de obras públicas ocuestionar aquellas que no están debidamente fundamenta-das. En cualquier caso, la administración tiene muchísimosprivilegios. Muchas veces la respuesta de la administracióncuando la ciudadanía no está de acuerdo con lo que hace,es: «Vaya usted a los tribunales». Pero la jurisdicción con-tencioso-administrativa no es suficientemente eficaz paraproteger a la ciudadanía frente a la administración.

¿Eso lo afirmas, no?I. L. Sí, lo afirmo claramente. La Administración de Justiciano es suficientemente eficaz en la citada jurisdicción por-

«Creo que uno de los grandes debates del futuro próximo va a serel mantenimiento y la sostenibilidad del Estado social. Y con ello la protección

de las personas, y sobre todo de aquellas personas más necesitadas.»

«Para la sostenibilidad y el mantenimiento del Estado social hace falta construirun nuevo concepto de ciudadanía que implique participación y

también conciencia comunitaria y conciencia social. Y asunción de responsabilidades.»

Vasco. En algunos sectores se ha instalado la idea de quelos servicios sociales, las prestaciones sociales, tienen queser sólo para los autóctonos y que a los inmigrantes hay quereducírselos o quitárselos.

En segundo lugar, cabe constatar el aumento de la ine-quidad y de las necesidades indebidamente cubiertas. Hayuna demanda de ayudas sociales por parte de sectores depoblación trabajadora, o de clases medias/bajas, que se hanempobrecido y no pueden mantener la calidad de vida deantes y andan muy justas para llegar a fin de mes; en conse-cuencia, demandan ayudas pero no pueden acceder a ellasporque no están en situación de exclusión social. Estamoscerca de la fractura social, del estallido del llamado contratosocial y de la quiebra de la cohesión y la inclusión sociales.

Independientemente de la crisis, es evidente que la socie-dad actual es enormemente compleja y conflictiva. ¿Esta-mos más o estamos menos protegidos por las adminis-traciones?I. L. La protección social, el Estado Social, es una seña deidentidad de Europa occidental tras la Segunda Guerra Mun-dial. Tiene tres fundamentos básicos: garantizar la dignidadde las personas (es decir, la vida digna), garantizar la igual-dad de oportunidades o la igualdad real y efectiva y, comoconsecuencia de ello, proteger a las personas, sobre todo alas personas más necesitadas o más vulnerables. En la ac-tualidad, el Estado social está experimentando recortes yrestricciones en un contexto en el que las necesidades (so-bre todo de las personas dependientes) están aumentando.Hay que decir bien claro que las reformas que necesita elEstado social no tienen por qué afectar negativamente a susservicios y prestaciones. Bajo el discurso de que es inevita-ble una jibarización del Estado social se hallan camuflados la

Page 6: Galde09completo

Galde 09 - negua/2015

...

6

que, uno: tarda mucho; dos: porque, merced a los privile-gios que tiene, la Administración puede alargar los proce-dimientos hasta llegar al Tribunal Supremo, dilatandomucho en el tiempo el asunto. Además, se ha producidouna gran reforma impulsada por Gallardón, que ha ido endetrimento del derecho de los ciudadanos, y es la llamadaLey de Tasas. Eso ha traído consigo una disminución no-table de las demandas (sobre todo de los recursos) en lajurisdicción contencioso-administrativa. Además, aquellasempresas o corporaciones que cuentan con medios sípueden aguantar el pulso de la administración, pero unciudadano corriente, no. Por lo tanto, yo creo que ha ha-bido un retroceso en la garantía de derechos de la ciuda-danía frente a la administración.

Y ante el requerimiento vuestro, ¿las administracio-nes responden?I. L. Las administraciones, en aquellos casos -que más omenos son la mitad de los expedientes de queja resuel-tos- en los cuales hemos detectado que no funcionó de-bidamente, o hubo una mala praxis administrativa o unairregularidad o un abuso del poder, han modificado susdecisiones o su comportamiento, aun cuando no estabanobligadas a hacerlo, en casi un 92%. Por lo tanto el Ararte-ko, y las defensorías en su conjunto, creo que hacen unabuena labor de defensa de los derechos de los ciudada-nos frente a la administración, y creo que habría que re-forzarlas porque son una garantía cada vez más importan-te de defensa del derecho de los ciudadanos frente a laadministración.

¿Y respecto a la participación pública?I. L. El retraso y las carencias existentes son enormes.Hoy en día la participación es muy escasa y en la mayorparte de los casos, se limita a la posibilidad de hacer ale-gaciones ante un proyecto, por ejemplo, de una obra pú-blica, que ya está en una fase muy avanzada y que ade-más ya está decidida. Por lo tanto, es un mero formalismo.

Lo que nosotros venimos demandado, por exigenciasdel Convenio de Aarhus y su normativa de desarrollo en elcampo del medio ambiente, por citar un ámbito, es que laparticipación ciudadana tiene que darse en una fase tem-prana del procedimiento administrativo de toma de deci-sión. Es decir, si la administración quiere hacer una obraque puede tener afecciones al medio ambiente o va a pro-ducir un impacto en el tejido urbano o en el paisaje, o ungasto público significativo, debería hacer pública su in-tención cuanto antes. El proyecto, en su fase embriona-

ria, debería hacerse público y deberían habilitarse cauces departicipación a los ciudadanos, y a los grupos sociales o vecina-les, de manera que desde el principio se pueda contrastar eseproyecto con la ciudadanía sin esperar a que el procedimientoculmine. Entiendo que ya no es suficiente someter un proyectoya maduro a información pública (a veces en agosto) para quepuedan presentarse alegaciones que serán sistemáticamenterechazadas. Hay que ir mucho más allá en la participación, y per-mitir que la misma sea real y efectiva, para lo cual se ha depermitir que se sustancie en una fase temprana del proceso detoma de decisiones.

Y hablando de ciudadanía, ¿ciudadanos o clientes?I. L. Hay un concepto muy recurrente que a mí no me gusta (nosólo porque sea sexista): «Papá Estado». El Estado social o debienestar creo que ha tenido una formulación un tanto perni-ciosa: «las administraciones públicas proveen un montón deservicios y yo pido». Creo que para la sostenibilidad y el mante-nimiento del Estado social hace falta construir un nuevo con-cepto de ciudadanía que implique participación y también con-ciencia comunitaria y conciencia social. Y asunción deresponsabilidades.

La idea de partida es que somos como una gran comunidadde vecinos; cada cual defiende lo suyo, sí, pero tenemos quetener conciencia de comunidad y defender el bien o el interéscomún. Eso comporta asumir responsabilidades sociales o co-munitarias. ¿Con qué consecuencias? Una de ellas es que fren-te a las administraciones seamos ciudadanos y no clientes.Seamos ciudadanos y ciudadanas exigentes con respecto alejercicio de nuestros derechos, pero a su vez, seamos ciudada-nos responsables. Para empezar, no abusando de los serviciosy de las prestaciones, y, desde luego, asumiendo nuestras res-ponsabilidades fiscales. Pero hemos de ir más allá, cultivandouna conciencia social de comunidad para trabajar a favor delbien común. Conviene tener presente que, si bien la ciudadaníaes un concepto abstracto, la sociedad está compuesta por hom-bres y mujeres muy diferentes entre sí: algunos de ellos estántrabajando en el voluntariado social (en Euskadi son muchas laspersonas que lo hacen, llevando a cabo una labor magnífica)pero, en el otro extremo, nos encontramos con personas queintentan defraudar lo más posible al fisco, y a su vez, son muyexigentes en la demanda de ayudas, de servicios, etc... Por tan-to, la casuística con respecto al compromiso social es muyamplia. Siendo eso así, hemos de trabajar a favor de una nue-va ciudadanía con las características que he señalado.

Una mirada a la Euskadi post ETA. La sociedad vasca viveun ambiente nuevo con una organización que no ha desa-

«Los temas que más me preocupan están relacionados con los derechos sociales,la inclusión social y la convivencia social. Me preocupan la xenofobia y islamofobia queestán germinando en Europa, y me preocupa también la propia construcción europea.»

«El sufrimiento humano por muy diferentes causas es lo que señalaríaque más me ha marcado; además, me han afectado anímicamente.»

Page 7: Galde09completo

Galde 09 - invierno/2015 7

parecido, pero que no actúa militarmente, ¿Cómo lovaloras y qué retos quedan en este tránsito?I. L. Fue una excelente noticia que ETA anunciase el cesedefinitivo e irrevocable de lo que ellos denominan acciónarmada, pero que desde el punto de vista de la ética y de losderechos humanos, ha constituido una gravísima vulnera-ción de los derechos humanos básicos. Por lo tanto, ha sidouna excelente noticia que un agente vulnerador de derechoshumanos haya desaparecido. Aunque formalmente no se hadisuelto aún, lo cual hay que exigírselo sin duda. Además,creo que ello supone un error estratégico de bulto porquesigue dando cobertura a las políticas antiterroristas y limitael margen de maniobra de sus presos.

Hay, con todo, asuntos pendientes que tienen relevanciapara los derechos humanos. El ejercicio y la garantía de losderechos de las víctimas de los grupos terroristas, obvia-mente. Pero también, el reconocimiento de que se ha tortu-rado y que sus víctimas también tienen derechos. Un tercerámbito es el relativo a una aplicación e interpretación de lapolítica penitenciaria que permita el traslado de los presoscondenados por delitos terroristas a cárceles del País Vascoo próximas, así como la eliminación de disposiciones legalesespeciales o excepcionales.

Ahora bien, creo que la gran mayoría de la ciudadaníavasca ha pasado página. Ve los temas referidos como algodel pasado y creo que no está dispuesta a implicarse o a rei-vindicar nada. Es la percepción que tengo yo. En cualquiercaso, por razones éticas y por una mejora de las garantías

de los derechos humanos, entiendo que los temasmencionados son asignaturas pendientes que lasdebemos aprobar con el esfuerzo y el trabajo detodos. Creo que hay unos planteamientos correctosen esos temas, pero hace falta mucho trabajo paraque se encaucen debidamente y lleguen a buenpuerto. Pero me parece que el movimiento, mejordicho, la masa social, para que empuje en algunadirección en los temas que estamos comentando,es muy débil, más allá directamente de las perso-nas concernidas.

Después de tantos años en esta primera fila dela política, recogiendo las quejas de la ciuda-danía, ¿cómo te planteas tu futuro?I. L. Desde el punto de vista profesional o laboral,voy a volver a mi plaza de letrado de Juntas Genera-les en Gipuzkoa. Pero seguiré siendo activista. Hesido activista, y lo digo con orgullo, desde los 15años. Llevo muy dentro el compromiso para contri-buir a la mejora de las cosas y de la sociedad, deluchar a favor de los derechos humanos, y de ayu-dar a los demás, sobre todo a las personas másnecesitadas. ¿En qué se va a concretar ese compro-miso en el futuro? No lo sé. Lo primero es acabarbien como ararteko; estoy en funciones y me que-dan unas cuantas semanas para acabar. Luego voy

a necesitar un cierto descanso mental porque me siento ago-tado. Los temas que más me preocupan están relacionadoscon los derechos sociales, la inclusión social y la convivenciasocial. Me preocupan la xenofobia y islamofobia que estángerminando en Europa, y me preocupa también la propia cons-trucción europea.

¿Puedes apuntarnos algunas de las cuestiones que máshuella te han dejado desde el punto de vista personalen tu paso por estos 10 años al frente del Ararteko?I. L. Lo que más me ha impactado es el sufrimiento de laspersonas. No ha sido algo nuevo para mí, pero por mi traba-jo me he topado con muchas situaciones límite y con ámbi-tos de sufrimiento que no conocía de cerca. Han sido durísi-mos los asesinatos de ETA y los testimonios de sus víctimas.También lo han sido los testimonios de torturas. Me hanafectado mucho también las situaciones de exclusión social,de desarraigo social, las de muchas personas aquejadas deenfermedad o trastornos mentales, o de enfermedades ra-ras, las situaciones de familiares de víctimas mortales deatropellos en carretera, las de personas que han sido veja-das o humilladas, las de víctimas de la injusticia, etc. El sufri-miento humano por muy diferentes causas es lo que señala-ría que más me ha marcado; además, me han afectadoanímicamente. Otro elemento que ha dejado mucha huellaen mí ha sido la crisis económica. Una crisis que nos sitúa enotro escenario, y con muchísimos damnificados, y eso meha preocupado y me sigue preocupando mucho.

Page 8: Galde09completo

La cadena peLa cadena pe

8 Galde 09 - negua/2015

L

begi

rada

k

a pena de prisión permanente –perpetua–, en principio,tiende a extenderse durante toda la vida hasta la fronte-

ocurre, un error judicial. Por otro, por-que trasciende lo individual. Cuandoel Estado incorpora a la legislación cri-minal una pena de estas característi-cas pone en cuestionamiento nuestraconcepción de Estado social y demo-crático de Derecho, que se asienta so-bre una premisa incuestionable queaparece derivada de la forma políticaque ha adoptado el Estado en nues-tra Constitución y que exige que todosacrificio de la libertad ha de reducir-se a lo absolutamente necesario paraconseguir un objetivo que constitucio-nalmente lo justifique y que, en todocaso, siempre respete los derechoshumanos. Además, porque es previ-sible, debido a la tendencia existenteen nuestra sociedad en los últimos 20años, en los que se ha modificado elCódigo penal veinticuatro veces, to-das ellas para endurecerlo, que el si-

JuliánRíos Martín

¿No es la cadena perpetua una pena inhumana por la falta de expectativas de libertad para el penado?¿No supera lo aceptable humanamente pasar 25 años, entre muros, concertinas y barrotes?

¿Qué dirá, si le aplican esta pena a usted o a un familiar?

ra de la muerte de la persona condenada. Éste es elescenario previsible para la casi totalidad de las condenas yes el marco respecto del que hay que realizar las reflexio-nes sobre su acomodación a las normas constitucionales.

La incorporación al ordenamiento penal de una penatan grave y lesiva como la que se propone debe estar car-gada de argumentos vinculados al cumplimiento de las fi-nalidades que desde la doctrina y la jurisprudencia se asig-nan al Derecho penal democrático. El legislador debe evitarrazones de política partidista adoptadas por razones coyun-turales atribuibles a la presión de determinadas personas,o de asociaciones de víctimas, o realizadas con la intenciónde desviar la atención social de las raíces de la inseguridad–crisis financiera, corrupción, desconfianza en los políticos–hacia la relacionada con el delito, particularmente si conello se ponen en tela de juicio las bases, principios y funda-mentos del derecho penal heredero de la Ilustración. Tam-bién debe considerarse inadecuado fundamentar su incor-poración al Código apostando por introducir la teoría deldenominado «Derecho penal del enemigo» en el derechopositivo penal. Ésta busca satisfacer una demanda público-mediática de mayor seguridad, control, a través del encie-rro, castigo, represión y prolongación de la reclusión depersonas condenadas por delitos muy graves ante la sen-sación ciudadana de que éstos no reciben suficiente casti-go o de que no son debidamente controlados.

Cuando se conocen los gravísimos delitos frente a losque se puede aplicar la pena de prisión perpetua revisable,a cualquier ciudadano le puede parecer justa, e incluso, es-casa. Pero el Estado no puede quedar atado a la opiniónque una buena parte de los ciudadanos tienen en torno alfenómeno delictivo y que se expande y consolida a travésde los medios de comunicación. Sin duda, en el proceso deelaboración de las leyes penales tiene que escuchar a lasvíctimas de cualquier delito, pero eso no significa que ellegislador tenga que otorgarles legitimidad absoluta paradictar en exclusiva la política criminal a seguir, sobre todocuando el debate público–mediático está huérfano de unareflexión serena con todos los elementos jurídicos y socio-lógicos del fenómeno delictivo.

La incorporación de la cadena perpetua al Código Penalno puede pasar desapercibida en la sociedad sin un mínimode reflexión que vaya más allá del ámbito de la venganza.Por un lado, porque afecta intensamente a los derechosfundamentales de personas concretas, y nadie está exentode que se le pueda imponer, bien porque en situacionesextremas e imprevisibles en un momento determinado sevea abocado a cometer un delito tan grave, o bien, porquesin haber delinquido, pudiera existir, como lamentablemente

guiente debate público sobre las penas a imponer por gra-ves delitos sea el de la pena de muerte. Por tanto, cerrar lapuerta de la prisión perpetua, es el cortafuegos para la exis-tencia de tal debate. Está en juego, no sólo la cadena per-petua, sino el pre-juicio de la pena de muerte.

Más que seguir exponiendo argumentos, es preferibleplantear preguntas… ¿Cómo se salvará el derecho a la «dig-nidad» cuando alguna persona condenada a prisión perpe-tua muera en la cárcel, como lamentablemente ocurre conmás frecuencia de la esperada?, ¿quedará libre éticamentede esa muerte quien la ordenó, aunque fuese en aplicaciónde una norma legal? De no existir apoyo familiar y/o social–que será lo más previsible después de tantos años ence-rrado–, ¿dónde se excarcelará a una persona anciana, u otramás joven y gravemente enferma?, ¿qué profesional, conqué rigor y medios hará el juicio de valoración de los pade-cimientos incurables, y la dificultad para delinquir de unapersona condenada de por vida, confinada y aislada delmundo social durante muchos años?, ¿qué consecuenciastienen los trámites burocráticos en una persona muy enfer-ma en prisión?, y si esa persona tiene o ha generado pro-blemas de salud mental, ¿qué otra salida tiene salvo la demorir en un psiquiátrico penitenciario? Una persona conde-nada a prisión perpetua por la comisión de un asesinato,¿es posible que se mantenga sin conflictos, es decir, conun comportamiento correcto durante 25 años de condenaen una cárcel para que, al menos, exista el requisito debuena conducta penitenciaria? ¿Cómo se garantiza que enla decisión administrativa de denegación del régimen abierto

Page 9: Galde09completo

na perpetua. Un pena infame.na perpetua. Un pena infame.

9Galde 09 - invierno/2015

no se utilicen criterios y conceptos jurídicos indetermina-dos que son empleados habitualmente por la cárcel parano aplicar este régimen de vida a presos comunes –«faltanpor consolidar factores positivos», u otros de imposible acre-ditación– y que se convierten en conceptos extrajurídicospara ceder ante la presión mediática, que en estos tiemposde «populismo punitivo» resulta tan influyente especialmen-te respecto de delitos que generan tanta alarma social?,¿qué circunstancias familiares y sociales positivas puedetener una persona después de, al menos, 25 años ininte-rrumpidos de aislamiento social en una prisión?, ¿de quéprogramas de tratamiento y formación educativa y laboraldispone la administración penitenciaria para ofrecer a laspersonas condenas por estos delitos graves y sometidos alargas condenas?; en caso de tener algún problema de sa-lud mental, ¿qué intervención institucional existe más alláde estar en un patio de un psiquiátrico penitenciario?, ¿quéprofesionales de la administración penitenciaria, en qué con-diciones técnicas, con qué rigor, bajo que presiones insti-tucionales, van a emitir los informes de pronóstico?, ¿cómoinfluirá la ausencia de permisos en la clasificación tercergrado?, ¿cómo se puede tener un pronóstico favorable des-pués de valoración de variables que ponen el énfasis en lasconsecuencias que el paso de los años encerrado puedetener en la persona?, ¿qué peso tendrá la gravedad deldelito?, ¿y la repercusión mediática?...

Mucho me temo que una respuesta honesta por partede quienes conocen este ámbito habrá de admitir que, sal-vo excepciones, la casi totalidad de las personas no ten-drán posibilidades de acceso al tercer grado ni a la suspen-sión transcurridos 25 años, ¿en qué condiciones deseguridad se deja a los profesionales de la administraciónpenitenciaria frente a personas que ya no tienen nada que

perder porque se les arrebatan sus expec-tativas de libertad?, ¿en qué condicionesquedarán en los centros penitenciarios,cuando quienes ahora cumplen largas con-denas se encuentran sin actividades espe-cíficas, viendo pasar el tiempo como unabismo sin fin?, ¿con qué medios econó-micos –personales/materiales– cuenta laadministración penitenciaria para hacerfrente a esta medida? Recordemos que laestancia en prisión por persona/año cues-ta 36.000 euros aproximadamente, ¿cómova a influir en la ya existente masificaciónpenitenciaria? ¿por qué no se ha hecho uninforme del impacto económico que ten-drá esta medida y puesto en relación conel endurecimiento generalizado en la ex-tensión y en el cumplimiento de las penasde prisión que implica esta reforma penal?,¿prevé el pre-legislador que las cárceles seterminarán convirtiendo en geriátricos?...¿es cierto que la confianza en la adminis-

tración de justicia se obtiene aplicando la cadena perpetua,cuya institución podría sobrepasar los límites constitucio-nalmente marcados al poder punitivo del Estado?, ¿hastadónde los ciudadanos están dispuestos a ceder en el bino-mio seguridad ciudadana/libertad y derechos fundamenta-les?, ¿el descrédito de la confianza de los ciudadanos en laadministración de justicia no será por otros motivos distin-tos de la no existencia de la prisión perpetua y otros temasrelativos a la aplicación de las penas?, ¿la desconfianza noresidirá en la ausencia de medios materiales y personalespara llevar adelante los procedimientos de instrucción, en-juiciamiento y ejecución con un mínimo de eficacia en lagestión?, ¿no será porque ni los políticos ni los banquerosque han provocado la «ruina económica» del Estado, asu-men –salvo contadas excepciones– algún tipo de responsabi-lidad, ni política, ni penal, salvo contadas excepciones?, ¿notendrán algo que ver los obstáculos que el poder políticopone en los procedimientos penales sobre delincuencia de«cuello blanco», o de corrupción y que se dilatan en el tiem-po por las maniobras de los famosos abogados que provie-nen de la universidad, la fiscalía y la judicatura urdiendoestrategias para conseguir que casi todos los procesos seeternicen en los tribunales para que no acaben nunca encondena efectiva?, ¿no será porque se imponen tasas conla excusa de aligerar la justicia cuando se está impidiendoel acceso a la administración de justicia, a la tutela judicialefectiva?, ¿no será por la desinformación que sobre el sistemapenal, su alcance y eficacia, existe entre los ciudadanos?

¿No es la cadena perpetua una pena inhumana por lafalta de expectativas de libertad para el penado? ¿No supe-ra lo aceptable humanamente pasar 25 años, entre muros,concertinas y barrotes? ¿Qué dirá, si le aplican esta pena austed o a un familiar?

Page 10: Galde09completo

10 Galde 09 - negua/2015

D urante las últimas décadas, el proceso de globaliza-ción económica ha generado profundos cambios en elsistema agroalimentario internacional, cambios que

El alumbramiento de la SA reflejaba que, para muchosmovimientos sociales, campesinos y de otra índole, el cré-dito de los planteamientos basados en la seguridad alimen-taria para la resolución de los problemas globales relacio-nados la alimentación estaba agotado. Desde que fuerautilizada por primera vez a principios de la década de lossetenta, la seguridad alimentaria, definida como «una si-tuación que existe cuando todas las personas, durante todoel tiempo, tienen acceso físico, social y económico a ali-mentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfacen susnecesidades de dieta y preferencias alimentarias para unavida activa y saludable»1, había sido el objetivo o principioorientador de las políticas públicas contra el hambre. Sinembargo, este objetivo se tradujo en una praxis orientada,bajo el impulso de gobiernos y corporaciones, en la maximi-zación de la producción y la liberalización del comercio dealimentos. Las devastadoras consecuencias de estas políticasy de las importaciones en condiciones de dumping sobre lossistemas agrarios de muchos países en desarrollo motivóla respuesta de los movimientos campesinos, que veían enesa aplicación del principio de seguridad alimentaria res-tringida a los términos del acceso no hacía sino agravar lasinjusticias y desigualdades inherentes al sistema.

Desde 1996, el desarrollo posterior del concepto de SAse ha ido nutriendo de las aportaciones de nuevos agentesque han ido engrosando una red de acción política que in-corpora una agenda de transformación del sistema agroali-mentario global. Ese proceso tuvo su cumbre con la celebra-ción del Foro de Nyeleni (Mali) de 2007, donde participaronmás de quinientos representantes de ONGs y movimientossociales, además de la Vía Campesina. En Nyeleni se reco-nocieron los vínculos entre los alimentos y la cultura local,y abrió la discusión y la agenda a aspectos no solo vinculadosa la producción, sino también al consumo y la distribución.

A partir de Nyeleni, la SA se ha incorporado plenamen-te al acervo político internacional sobre alimentación y laagricultura, incluida la propia FAO. Pero las aspiraciones delos defensores más ortodoxos de la SA no se colman conuna agenda reformista, sino que pretenden una superacióndel sistema actual bajo un nuevo paradigma, un nuevomodelo para una «modernidad alternativa»2. Este paradig-ma abogaría por una democratización del sistema agroali-mentario global, que sería además reconstruido sobre unasrelaciones de género igualitarias y bajo sistemas de pro-

han estado caracterizados por un control creciente de lascadenas de valor, de distribución y del comercio mundialde alimentos por parte de las grandes corporaciones de laindustria y de la distribución agroalimentaria. De formaparalela, las fuerzas de la globalización y de la moderniza-ción han acelerado la desaparición progresiva de los peque-ños productores y productoras agrarios del tejido producti-vo rural de muchos países, mientras que los desequilibrioseconómicos, sociales y medioambientales se agudizaban.Las hambrunas, la volatilidad de los precios, la distribucióndesigual de la tierra, el «land-grabbing», la pobreza rural, lamarginación de las mujeres rurales, las migraciones, la con-taminación del suelo y el agua, las emisiones de gases deefecto invernadero, la dependencia de los combustiblesfósiles, el acceso a las semillas y la extensión de los culti-vos transgénicos, etc. son algunas de las expresiones deesas tensiones crecientes.

En este contexto, surge el concepto de Soberanía Ali-mentaria (SA), como paradigma de respuesta y de resisten-cia a las consecuencias de la globalización neoliberal sobrela alimentación y la agricultura. La SA fue acuñada con el finde que se reconocieran las dimensiones política y de podereconómico inherentes al debate sobre la alimentación y laagricultura, adoptando una posición proactiva identificandoesas cuestiones. El término fue utilizado por primera vezen 1996 por la coordinadora mundial de campesinos y cam-pesinas Vía Campesina (que ha sido la impulsora de suextensión). En su declaración de Roma, la Vía Campesi-na establecía los principios de la SA: se reclamaba elderecho al alimento como un derecho humano básico,que todos los países deberían garantizar a la vez que seles reconocía el derecho a proteger a su sector primario.Para poder garantizar ese derecho y el derecho de losagricultores a producir alimentos «sanos, nutritivos y cul-turalmente apropiados», se tornaban vitales aspectos comoel acceso a la tierra, la protección de los recursos naturales,la reorganización del comercio y la gobernanza y el controldemocrático. En resumen, se afirmaba que la seguridadalimentaria (esto es, la garantía de acceso al alimento) alargo plazo estaría en manos de aquellos que producen ali-mentos y cuidan del medio ambiente.

«Las hambrunas, la volatilidad de los precios, la distribución desigual de la tierra, la pobreza rural, lamarginación de las mujeres rurales, las migraciones, la contaminación del suelo y el agua, las emisionesde gases de efecto invernadero, la dependencia de los combustibles fósiles, el acceso a las semillas yla extensión de los cultivos transgénicos, etc. son algunas de las expresiones de tensiones crecientes.»

La soberanía alimentaria, un concepto a La soberanía alimentaria, un concepto a EduardoMalagón

Page 11: Galde09completo

11Galde 09 - invierno/2015

ducción agroecológica orientados hacia los mercados loca-les. En este intento de cambiar la agenda política, los de-fensores de la SA han alcanzado durante los últimos añosnotables éxitos parciales al conseguir que se incluyera comoprincipio en las Constituciones de países como Bolivia y Ecua-dor. Sin embargo, en Ecuador el gobierno de Correa diluyóprontamente su aplicación con leyes y actuaciones que res-pondieron a intereses económicos muy alejados de losprincipios de la SA. Pero, fuera del ámbito político, tambiéntienen lugar movimientos «aguas abajo» que evidenciancambios relevantes en los hábitos de consumo y produc-ción bajo la inspiración de principios muy cercanos a la SA.En este sentido, la proliferación de iniciativas en los paísesdesarrollados dirigidas la creación de canales de cortos decomercialización, incluso en los propios EEUU (como reco-noce el propio Departamento de Agricultura)3, evidencianque las demandas de los consumidores y las estrategias deadaptación de los productores están tejiendo un nuevomarco de relaciones entre ambos más igualitario, ambien-talmente respetuoso y socialmente justo.

Pese a su irresistible atractivo como «idea-obús», la SAha estado sujeta a controversias. El término «soberanía» ysu propia génesis parecen incorporar, de forma implícita,una condición de autosuficiencia en los distintos territorios,dejando fuera del debate las cuestiones referidas al inter-cambio comercial entre los mismos. Ello obvia algunas cues-tiones complejas como el posible papel del comercio de ali-mentos en la seguridad alimentaria, especialmente en periodos

de escasez o malas cosechas, así como algunos asuntosrelativos a las dietas y su variedad o, incluso, en ciertoscasos, consideraciones sobre la eficiencia ecológica yla posibilidad de una distribución más inteligente de lastensiones medioambientales sobre los recursos natu-rales en algunas zonas geográficas.

Además, las propuestas sobre la SA tienden a dejaral margen los problemas asociados a las transiciones.Ya se han mencionado antes las contradicciones ob-servadas en este sentido en el caso de Ecuador. Pero,más en general, cabe señalar que, en el corto plazo,algunos cultivos de exportación constituyen la princi-pal fuente de ingresos para muchos millones de pe-queños productores, cuyas aspiraciones se concreta-rían en una mejora de su capacidad de negociacióneconómica dentro de la cadena de valor, tal como sos-tienen Burnett y Murphy4. De ahí que el paradigma de laSA pueda no resultarles especialmente atractivo, al me-nos en un horizonte cercano. Otra cuestión relacionadacon las transiciones es la que señala Bernstein5, sobrela viabilidad que ofrecen -al menos a corto plazo- lossistemas agroecológicos y de producción a pequeña es-cala para satisfacer en cantidad y precio las necesida-des de alimentos de los grupos de población más vul-nerables, reflexión que puede ampliarse a losrequerimientos de una población que en su mayoríavive ya en grandes núcleos urbanos.En conclusión, la SA se ha erigido como un poderoso

argumentario político que pretende cuestionar el sistemaagroalimentario que han cimentado las grandes corpora-ciones y la liberalización del comercio agrario. En ella, lasdificultades de desarrollar una estrategia política de trans-formación global tratan de ser superadas por múltiples ac-ciones a escala local, promoviendo la construcción de nue-vas relaciones entre campo y ciudad, entre productores yconsumidores, sobre bases más justas, equitativas y soli-darias. Sin embargo, la transición hacia ese nuevo sistemapresenta aún notables incógnitas y contradicciones, cuyaresolución no parece sencilla a corto plazo.

Eduardo Malagón. Profesor del departamento deEconomía Aplicada e investigador del instituto HEGOA (UPV/EHU)

1 FAO (2001): El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo2001. Roma

2 Desmarais, A.A: La Vía Campesina: Globalization and thePower of Peasants. Halifax. Fernwood Publishing.

3 USDA (2013): Why local food matters: The rising importanceof locally-grown food in the U.S. food system- A national pers-pective. 4 th Annual Virginia Women’s Conference.

4 Burnett, K. y Murphy, S. (2013): What place for internationaltrade in food sovereignty. International Conference about FoodSover e ignty: A critical dialogue. 14-15 septiembre de 2013. Con-ference paper. Yale University.

5 Bernstein, H. (2013): Food sovereignty: an skeptical view. In-ternational Conference about Food Sovereignty: A critical dialo-gue. 14-15 septiembre de 2013. Conference paper. Yale University

to a debateto a debate

Page 12: Galde09completo

12 Galde 09 - negua/2015

Feminismo,neoliberalismo y Agenda 2015

BegoñaSan José

Fórumde PolíticaFeminista

eis años después del estallido de la burbuja financieraen 2008, el neoliberalismo gobierna al 80% de la po-blación mundial, recortando los dos grandes mecanis-

El Informe CEDAW Sombra sobre las políticas contra ladiscriminación de las mujeres en España 2009-2014 (https://cedawsombraesp.wordpress.com), expuesto al Comité deexpertas independientes en Ginebra, en noviembre de 2014,por dos representantes de las 277 ONG feministas, de de-sarrollo y de derechos humanos que lo firman, tendrá elexamen definitivo en julio de 2015. Señala que el Estadocentral ha bajado tres rangos su organismo para la igual-dad, de Ministerio a Dirección General, ha estado más de lamitad de su mandato sin el Plan de Igualdad al que le obli-gan la Ley de Igualdad (art. 17) y la Plataforma de Acción deBeijing (M. 203) y ha recortado el 49% el gasto en igualdad(programa 232B del Presupuesto del Estado) y el 23% el deViolencia de Género (programa 232C). Las ComunidadesAutónomas, también obligadas a aplicar la CEDAW, lo hanrecortado un 32,5%, y los Ayuntamientos -por la ley 27/2013 de reforma del Régimen Local, excepto en el PaísVasco- sólo podrán prestar servicios sociales y de igualdadde las mujeres si logran delegación y financiación autonó-micas, lo que amenaza la pervivencia, entre otros, de losservicios de atención jurídica, psicológica y social a las víc-timas de violencia de género.

El Informe Sombra al CEDAW cifra las políticas de igual-dad en el 0,005% del Presupuesto estatal, 0,09% de losautonómicos y 0,24% de los municipales; un total consoli-dado de unos 150 millones de euros, el 0,04% del gastopúblico y el 0,01% del PIB, según los boletines oficiales. Sinembargo, el gobierno de España contestó en mayo 2014 alcuestionario de la ONU para el Informe Beijing+20, que supresupuesto es casi cien veces mayor: 1.042 millones anua-les para igualdad de género y 390 millones para violencia.

Smos de redistribución: el empleo digno y el gasto públicosocial. El Informe A/69/62 del Secretario General de Nacio-nes Unidas sobre Población y Desarrollo en 2014 considerainsostenible e incompatible con la universalidad de los de-rechos humanos «un mundo en el que el 8% de la pobla-ción acumula el 82% de la riqueza, como parte de una ten-dencia de acusado aumento de la desigualdad de riquezaen los últimos 20 años».

En la respuesta al insoportable aumento de la desigual-dad, confluyen importantes movimientos sociales y políti-cos. Así, en este año 2015 -inaugurado por la victoria deSyriza en Grecia, preñado en España de expectativas antelas elecciones locales, autonómicas y generales, y enroca-do en la austeridad en la Unión Europea-, Naciones Unidasemplaza a la implantación de modelos de producción y con-sumo contra el agotamiento medioambiental y a la aproba-ción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030.Por otra parte, del 9 al 20 de marzo, en Nueva York, se harála evaluación Beijing+20, sobre la aplicación de la Plata-forma de Acción allí aprobada por 189 estados en 1995que, junto a la CEDAW (Convención para la Eliminaciónde la Discriminación de la Mujer) de 1979, es el referen-te mundial del derecho de las mujeres a la igualdad.Además, dos órganos de Naciones Unidas emitirán en2015 informes sobre la situación de las mujeres en Es-paña: en junio el Consejo de Derechos Humanos y enjulio el Comité CEDAW.

Naciones Unidas no está inmunizada contra la epide-mia neoliberal, ni, como organización de 193 gobiernos,contra la burocratización. Pero su Carta fundacional (art.71) mantiene desde hace setenta años vías de participa-ción de las ONG insólitas en nuestro país e imprescindi-bles para su legitimación social. En esa línea, la CEDAWobliga a los gobiernos a informar cada cuatro años desus actuaciones para eliminar la discriminación, y favorecela participación crítica de las ONG con «Informes Sombra»,a lo que las organizaciones feministas de España, a dife-rencia de las de otros países, estamos poco acostumbra-das. La elaboración autónoma de informes nos obliga a unirfuerzas, nos politiza, porque pone el foco en la situaciónsocial y su transformación, y dignifica nuestra relación conlos poderes públicos, abriendo vías de ciudadanía activa,de incidencia sobre los poderes central y autonómicos eincluso locales. Fuente: Informe Sombra CEDAW 2014, sobre Secretaría de Estado de Presupuestos

Feminismo,neoliberalismo y Agenda 2015LA PLATAFORMA

DE ACCIÓN DEBEIJING CUMPLE20 AÑOS

Page 13: Galde09completo

13Galde 09 - invierno/2015

Como denuncia la economía feminista, el impacto so-bre la realidad social no es sólo el medido por los indica-dores de trabajo y riqueza, la EPA y el PIB, sino también elque afecta al trabajo doméstico no pagado, especialmen-te, el imprescindible cuidado de la infancia y las perso-nas en situación de dependencia, realizado mayoritaria-mente por mujeres, cuya valoración incrementaría el PIBen un 30%.

Por eso, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble que se presentan a la Asamblea General de la ONU en2015 -sobre pobreza, hambre, salud, educación, agua, ener-gía, empleo, industria, igualdad entre países, ciudades, con-sumo, cambio climático, ecosistemas y financiación-, esimportante que el referido a la igualdad de género y empo-deramiento de todas las mujeres y niñas añada al reconoci-miento y valoración del trabajo doméstico no remunerado(Medida 165.g. de la Plataforma de Acción de 1995) el re-parto de dicho trabajo, «mediante la prestación de servi-cios públicos, la provisión de infraestructura y la formula-ción de políticas de protección social». En la crisis actual,la pérdida de ingresos de los hogares y el recorte de servi-cios públicos se suplen con el «colchón familiar» tejido decuidados no pagados y de nuevas desigualdades de géne-ro, que absorbe el retraso en la emancipación de los jóve-nes, la agrupación de generaciones o de familias en unavivienda, el sostenimiento por personas jubiladas de fami-liares en edad laboral, el descenso en un 21% del númerode matrimonios y en un 18,1% del de nacimientos, la pérdi-da de 2011 a 2014 de 32.350 plazas de educación infantil yde 9.274 casos atendidos por dependencia.

El empleo con derechos es esencial para la indepen-dencia económica de las mujeres y, pese a esa sobrecarga

oculta, al desempleo y al descenso de los salarios, duranteesta crisis 734.600 mujeres se han incorporado a la pobla-ción activa (de 9,9 a 10,6 millones) y las «inactivas» por«labores del hogar» han bajado un llamativo 32% (de 782.500a 251.400). El papel de mano de obra de reserva, en estacrisis, lo han jugado los y las inmigrantes, marchándosesilenciosamente 570.000 -el 44,3% mujeres-, y los y las jó-venes. Sin embargo, desde 2013 la tasa de actividad feme-nina ha empezado a bajar y en la recuperación de 433.800empleos en 2014 crece la feminización del tiempo parcial,aún no medido en proporción o tasa de empleos comple-tos, y ahí subyace el empleo con pobreza.

El movimiento feminista afronta este intenso 2015 revi-talizado por una ola de mujeres jóvenes del movimiento15M y por las acciones contra la reforma del aborto, perodividido entre quienes -en los términos de la polémica Fra-ser-Butler-, priorizan el reparto o el reconocimiento, el tra-bajo o la sexualidad, y con estrategias diferentes para elseguimiento e incidencia en las instituciones y las políticaspúblicas. Pero todas, y todos, tenemos el reto de optarentre dos modelos de cuidados y de empleos: uno basadoen la dualidad hombre proveedor/mujer cuidadora, el tiem-po parcial, el anunciado ‘plan de familia’ ya apuntado en lareforma 2014 del IRPF -con deducciones y desgravacionespor esposa, hijos o familiares-, medidas que privatizan yfeminizan los cuidados. O, frente a ese, el modelo de hom-bres y mujeres trabajadores y cuidadores e igualdad, quesaca a la luz y al reparto familiar y social la atención univer-sal a las personas en situación de dependencia y a la edu-cación infantil desde los 0 años, creando empleos dignosfinanciados con impuestos generales y progresivos e invir-tiendo de verdad en igualdad social y de género.

Page 14: Galde09completo

14 Galde 09 - negua/2015

C omo viene haciéndose público en los últimos años, a través de las quejas de ayuntamientos y diferentes plataformas en defensa del patrimonio, la Diócesis

Además sorprende comprobar que a día de hoy siguevigente esta previsión legislativa, casi 70 años despuésde su aprobación, pre-democrática y pre-constitucional portanto, y lo que es peor, sorprende comprobar que esta normaha sobrevivido a gobiernos del Partido Popular y socialistas, sinque ninguno se haya atrevido a modificar la norma.

En cuanto a la magnitud del problema,es costosísimoconocer los datos exactos que ilustran el expolio padecidopor la ciudadanía a manos de la Iglesia. El Arzobispado nofacilita estos datos y el gabinete de prensa del Ministerio deJusticia, a preguntas de diversas asociaciones, tampocoproporciona o facilita el acceso a la información, remitiendoal Colegio de Registradores.

Según datos publicados por El País fuentes cercanas alRegistro de la Propiedad señalaron en 2013 que las inmatri-culaciones en España rondan las 4.500.

La reforma de la Ley aprobada por el Partido Popularsignificó en Navarra el pistoletazo de salida para la IglesiaCatólica navarra en la carrera hacia la privatización de bie-nes públicos.

BegoñaAlfaro García

El expolio de la Iglesia: lSegún datos publicados por la Plataforma de Defensa

del Patrimonio Navarro, 650 templos parroquiales, 191 er-mitas, 9 basílicas, 42 viviendas, así como 26 locales comer-ciales y almacenes, 2 atrios, 8 cementerios, 107 fincas y so-lares, 38 pastos y prados, 12 viñas, olivares, arbolados y unfrontón son bienes que la Iglesia registró a su nombre, peroque son propiedad del pueblo.

Según datos publicados por la Plataforma existen diver-sos ejemplos de esta actuación ilegítima de la Iglesia navarra.

Por citar algún ejemplo, en Artajona, la Iglesia de SanSaturnino fue registrada en 2001. El coste para la Diócesis fuede 25 euros, mientras el Gobierno Foral invirtió 3 millonesen la reparación del templo.

La basílica de El Romero de Cascante fue pagada y re-formada por el Ayuntamiento, pero en estos momentos fi-gura inscrita a nombre de la Iglesia.

La Catedral de Pamplona fue inscrita en 2006, a pesarde que este edificio siempre fue sostenido con fondos pú-blicos (la última inversión fue de 15 millones de euros).

El expolio de la Iglesia: l

navarra está acusada de privatizar propiedades pertene-cientes al pueblo navarro; se ha cifrado en 1.086 losbienes públicos que, en sólo diez años, desde 1998a 2008, la Iglesia inscribió como propios en el Registrode la Propiedad, beneficiándose de la reforma de la LeyHipotecaria, que aprobó el franquismo y que fue relanza-da por el Gobierno de José María Aznar.

Desde que se aprobó la Ley Hipotecaria, que data ya de1946, la Iglesia dispone de privilegios para poner a su nombrecualquier edificio, almacén, garaje u otro inmueble sin necesi-dad de un documento que demuestre que es propietaria.

Ello queda recogido en los artículos 206 y 207 de la LeyHipotecaria. Según dichos preceptos, basta para la ins-cripción con que un sacerdote se acerque al Registro de laPropiedad para inmatricular (inscribir en el Registro porprimera vez) un inmueble. Y aunque es cierto que la inma-triculación no da automáticamente la propiedad del bien,si nadie cuestiona dicha propiedad en un determinado lap-so de tiempo, sí que atribuye propiedad.

Este procedimiento está exento de cualquier trámitey/o procedimiento, y con un ahorro sustancial de costes,dado que no requiere pasar por notaría. A diferencia portanto de los trámites que obligatoriamente tiene que se-guir cualquier persona que quiera que su propiedad, legíti-mamente adquirida, acceda al Registro de la Propiedad.

En 1998, el Gobierno del Partido Popular, con JoséMaría Aznar a la cabeza, puso fin a la única limitación queexistía hasta ese momento y permitió que dichas inscrip-ciones afectasen también a los templos de culto.

En mi opinión es clara la inconstitucionalidad de la nor-ma que ampara estas actuaciones de las distintas Dióce-sis, porque existe un choque frontal entre la Ley Hipotecariay los Artículos 14 y 16 de la Constitución española, querecogen el principio de igualdad, la garantía de la liber-tad de culto de la sociedad española y la aconfesionali-dad del estado.

Pese a que la Constitución Española establece que«ninguna confesión tendrá carácter estatal», laIglesia se ha erigido, cual potente inmobiliaria, en unagran detentadora de bienes hasta ese momento públi-cos, a costa del trabajo y recursos económicos de losmunicipios y sus habitantes.

«Más allá de consideraciones técnicas o jurídicas, a juiciode quien suscribe, este modo de adquirir la propiedad por

parte de la Iglesia constituye un expolio puro y duro, y muestraun afán o ambición desmedida por amasar bienes materiales.»

Page 15: Galde09completo

15Galde 09 - invierno/2015

El Arzobispado de Pamplona y Tudela entiende, encomunicaciones realizadas a raíz de las críticas por la in-matriculación de la Catedral, que fue una «obra y expre-sión admirable de las comunidades cristianas de los pue-blos, que libre y voluntariamente, y con encomiableesfuerzo, quisieron crear y mantener esas instituciones yservicios». «La historia les debe, sin duda, una merecidagratitud», aseguraron en un comunicado.

Y así las cosas, como en muchas otras ocasiones hasido la iniciativa social la que ha tenido que liderar la pro-

ia: la amnistía registral

testa ante este atropello. La Plataforma de Defensa delPatrimonio Navarro ha destapado el escándalo monumen-tal que tiene por protagonista a la Iglesia navarra.

El colectivo, que agrupa a 117 ayuntamientos y conce-jos reunidos en la Comisión de Ayuntamientos de la Plata-forma de Defensa del Patrimonio Navarro, ha hecho diver-sos llamamientos a las entidades locales con el fin de quereclamen al Arzobispado de Pamplona los bienes que estelleva inscribiendo a su nombre desde el año 1998, en loque miembros de la plataforma consideran un «auténticoexpolio» de patrimonio público.

Como he apuntado, el 23 de Junio de 2014 se aprobóun Proyecto de Ley de reforma de la Ley Hipotecaria queentrará en vigor el 23 de Junio de 2015, donde, entre

otras cuestiones, se modifican los artículos que hemoscitado en este artículo y que afectan directamente a losprocedimientos de inmatriculación llevados a cabo por laIglesia Católica.

En dicha modificación se prevé la eliminación de la posi-bilidad de la Iglesia Católica de inmatricular con certifica-ción. De esta forma, dicha Iglesia pasa a equipararse al res-to de personas y así para inmatricular sus bienes debe acudiral procedimiento de «expediente de dominio» ante notario.No obstante, debe destacarse que no anula o priva de efica-

cia las inscripciones rea-lizadas por este métodohasta el momento. Poreso creo que, en estesentido, la reforma esuna mera herramientaelectoralista, y podemosconcluir que no es casua-lidad que entre en vigora cuatro meses vista delas elecciones.

Para concluir, la cons-titucionalidad de estos ar-tículos es difícilmentesostenible a nuestro en-tender. Basta estableceruna sencilla regla de tresque tenga como apoyo elartículo 16.3 de la Cons-titución, que al señalarexpresamente que ningu-na confesión tiene carác-ter estatal, nos sirve defundamento claro y ro-tundo para concluir quedifícilmente puedan atri-buirse a ningún miem-bro de una confesión re-

ligiosa, funciones de naturaleza pública propias de un fun-cionario o fedatario público, máxime si tenemos en cuen-ta la prerrogativa que otorga, en contra de las obligacio-nes de cualquier persona.

Más allá de consideraciones técnicas o jurídicas, a juiciode quien suscribe, este modo de adquirir la propiedad porparte de la Iglesia constituye un expolio puro y duro, y mues-tra un afán o ambición desmedida por amasar bienes mate-riales, comportamiento contradictorio con los principios enlos que esta organización afirma inspirarse.

Desconocemos si el legislador se decidirá algún día acambiar estos preceptos, en cualquier caso, el debate estáservido.

Begoña Alfaro García. Abogada

ia: la amnistía registral

Page 16: Galde09completo

16 Galde 09 - negua/2015

hemerotokia dicen

K.Uranga

"Se ha formado una nueva masa: el enjambre digital. A diferenciade la masa clásica, el enjambre digital consta de individuos aislados,carece de alma, de un nosotros capaz de una acción común, de an-dar en una dirección o de manifestarse con una voz. La hipercomu-nicación digital destruye el silencio que necesita el alma para re-flexionar y para ser ella misma. Se percibe sólo ruido, sin sentido,sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder quepudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgostotalitarios. Empresascomo Facebook y Googletrabajan como serviciossecretos que vigilan nues-tros intereses para extraerbeneficio de nuestroscomportamientos en in-ternet y las redes sociales.Se ha dejado atrás la épo-ca biopolítica. Hoy nos di-rigimos a la época de lapsicopolítica digital, don-de el poder interviene enlos procesos psicológicosinconscientes. El psicopo-der es más eficiente queel biopoder, por cuantovigila, controla y mueve alos hombres no desde fue-ra, sino desde dentro."Byung-Chul Han

Nadie puede olvidar que muchos musulmanes son las primerasvíctimas de ese deseo de amedrentar, de impedir la expresión li-bre, los derechos fundamentales de hombres y mujeres, bajo au-toridades políticas e intelectuales sin arrojo para combatir des-de dentro el mal. Eran esos derechos los que a su modo frontal ygamberro defendían los profesionales de Charlie Hebdo.

David Trueba

"Quien va a misa todos los domingos, comulga, da limosnas oincluso envía un cheque para ayudar a la Iglesia, pero luego pagamal a sus empleados o lo hace en negro, sin depositar la contribu-ción para que tengan acceso a sanidad y jubilación, está “usandoa Dios para cubrir la injusticia; y eso es un pecado gravísimo»

Francisco Bergoglio

"Dos tercios de los estadounidenses confían en Dios con abso-luta certeza y la mitad de ellos asevera que Jesucristo no tardaráen volver. La mayor parte de los ciudadanos preferiría votar parapresidente a un mormón, a un judío o a un homosexual que a unateo. Y un tercio de la población cree que la Biblia ha de inter-pretarse de manera literal. La zarza en llamas hablaba y la mujersurgió de la costilla del hombre." Steve Jones

“La Biblia es una colección de leyendas honorables, aunque pri-mitivas, y en cualquier caso bastante infantiles”Albert Einstein

“Es hora de que todas las mujeres y todos los hombres que aman alas mujeres, los gais, los negros por los que hemos luchado, luchenahora por nosotras” (Patricia Arquette en favor de la igualdad, sala-rial y de derechos de la mujer en EEUU al recoger su oscar)

Gauzak errazagoak lirateke gauzak errazagoak balira... Euskaldun gi-zonak zapalduak dira estatuekiko, baina euskaldun gizonek ere hil-tzen dituzte emakumeak, eta euskaldun emakume zuriek, zapaltzendituzte beltzak. Baina beltzek, zapaltzen dute beltzagoa. Eta beltze-nak, homosexuala. Eta homosexualak zapaltzen du pobrea. Pobreak,etorkina. Eta etorkinak zapaltzen du puta. Eta putak, zaharra. Zaha-rrak, elbarria… Dena litzateke errazagoa, dena errazagoa balitz... Bai-na, gutxiengoa gehiengo txiki bat da, gutxiago denarentzat.

Maialen Lujanbio

Kontuan hartu beharreko beste alderdi garrantzitsu bat honakohauxe da: agintari erlijiosoen eskumena da erlijio ikasgaiaren cu-rriculuma. Horrenbestez, estatu ez-konfesional batean, elizak era-baki behar al du eskola publikoan ikasleek zer ikasi behar duten?Estatu demokratiko eta ez-konfesional batean, onartu behar aldugu eskola publikoan erlijio katolikoak doktrinamendua egitea?Erlijio ikasgaia irakaskuntzan: norena da bekatua?

Arantza Kerexeta, Begoña Morote

“En el nombre de Dios todopoderoso”, comienzansu sermón los ulemas o los obispos. “En representa-

ción del proletariado”, dicen -o decían- los partidos co-munistas. “Lo que Cataluña pide es”, oímos a cualquier

nacionalista; a lo que su contrincante, con no menor desen-voltura, le opone: “España no puede consentir…”. Otros se

arrogan la representación de “la gente” o “el pueblo”. Y hayquien propone una “alianza de civilizaciones” y se abraza undirigente exótico convencido de ser una civilización; a lo que unpolitólogo conservador opone su pesimista diagnóstico de una“guerra de civilizaciones”, sin explicar cómo dan órdenes y mo-vilizan ejércitos… Cualquiera que oiga una de estas, aparente-mente ingenuas, expresiones, debería alarmarse, pulsar de in-mediato el botón de las alarmas. José Álvarez Junco

"Out in the Night Slider" (pelikula)

Page 17: Galde09completo

17Galde 09 - invierno/2015

Cientos de hombres marcharon junto a mujeres en una manifesta-ción contra la violencia machista en Estambul, cumpliendo la con-signa de vestir minifalda para denunciar el sexismo. La mani esuna más de las que se han registrado en Turquía, a raíz del asesina-to de la estudiante Özgecan Aslan a manos de un conductor de bus

PODEMOS. "La sensación es que estamos en un momento muy raro en el que los “para qué”son evidentes para mucha gente. Unos movimientos sociales se han convertido en alternativade cambio y otros no. La clave es que las cosas se les han ido tanto de la mano a los poderososque reivindicaciones muy moderadas son hoy las banderas del cambio. Nos han puesto muyfácil la receta. No somos una suerte de laboratorio, solo somos unos militantes universitarioscríticos que quieren cambiar las cosas y que en un momento dijimos: vamos a convertir esamarea de gente harta en una alternativa de cambio. No lo hemos conseguido. Solo hemos puestosobre la mesa que es posible, que hay condiciones para el cambio. Pero falta lo más duro."

Iñigo Errejón

En Podemos hay ciudadanía, mucha con ansia de recuperar supapel de tal. Y es su fuerza: consiguen dar esperanza a quienesestaban hartos de no contar, de no ser nadie en el juego políticoque se supone pertenece a los ciudadanos. Pero siguen preocu-pándome algunos de sus argumentos. El primero, muy eficazpero, a mi juicio, errado: el mensaje de la transversalidad, esto es,la descalificación del sentido de la contraposición entre izquier-da y derecha, sustituido por la dialéctica pueblo/casta, democra-cia/oligarquía. Me separa de Podemos la ausencia de reconoci-miento de que esos objetivos y su representatividad no sonpatrimonio exclusivo de Podemos. Deben ser posible acuerdosde gobierno entre la izquierda. Acuerdos que nos devuelvan alos ciudadanos la soberanía posible para que tengamos el derechoa decidir sobre todo lo que nos afecta e importa. Acuerdos quecomiencen por una igualdad inclusiva y plural, que ataje el brutalcrecimiento de la desigualdad, resultado de las políticas del PP. Enese objetivo, Podemos no es el único actor, aunque es realmenteimportante y tiene a su favor el viento de la renovación. Pero seríaun error monumental descalificar o ignorar a quienes han remadoy reman con enorme esfuerzo, algunos desde hace muchos años,por llegar a ese puerto que deseamos. Javier de Lucas

Polizia, honen zigorgabetasuna, kartzela, sistemajudiziala,… puntu askoren inguruan hausnartzeko pa-rada ematen duen lana dugu ‘Ciutat Morta’, eta ar-gigarri suerta dakiguke, baita ere, datozkigun ga-raiak aurreikusteko. Izan ere, ‘Mozala legea’ eta honeneskutik datorren Erreforma Penal onartu berria tar-teko, demokraziaren joku zelaia amarru berriz josi-ta eta are labaingarriago jarri digute.

Amaia Lekunberri

que intentó violarla. En Turquía el año pasado mu-rieron 281 mujeres víctimas de asesinatos machis-tas. La idea de que la minifalda es la excusa, o almenos explica el acoso o las violaciones, formaparte de la mentalidad patriarcal contra la que pro-testaron estos hombres en la marcha de Estam-bul. Hasan Mertoglu, vestido con falda decía:"Desdepequeños nos educan en el sexismo. Y al igual quea las niñas se les enseña que lo suyo es la casa, lacocina, los hijos; a los chicos se les enseña quedeben ser duros, viriles... Es un problema paraambos".

Bulent Kilic ha ganado el World Press Photo, en la categoría de noticias de actualidad.La foto muestra a una joven herida durante una protesta, tras el funeral en Estambulde Berkin Elvan. Éste murio tras resultar herido por un "bote de humo" de la policía.

Page 18: Galde09completo

«Para nosotros (los yemeníes) esascaricaturas son como si le escupieran

a nuestra madre en la boca»

«Para nosotros (los yemeníes) esascaricaturas son como si le escupieran

a nuestra madre en la boca»

18 Galde 09 - negua/2015

a frase se refiere a las caricaturas de Mahoma publica-das en el Charlie Hebdo. La he leído esta noche pasada

mica hubiera, siendo la presión rigorista tan fuerte comoparece, algo de chacota y rechifla respecto a tantas prohibi-ciones; nada maligno, solo por reírse un poco y no asfixiar-se... Coger aire es una de las muchas utilidades que tieneel humor.

El artículo del cura de Iparralde era oportuno y valiente.Con los cadáveres de los dibujantes aun calientes y «los me-dios» vomitando indignación y proclamas a favor de la Liber-tad de expresión y contra el terrorismo (algunas de ellasmuy huecas y otras pronunciadas por asesinos empeder-nidos), él se atrevió, santamente indignado, a escribiruna diatriba contra los blasfemos que tanto disfrutanofendiendo sus más intimas creencias. Parecía sincero,cosa no muy habitual, y tenía razón en mucho de lo quedecía. Desde su punto de vista, claro, porque mi puntode vista, como es natural, no es el mismo. Y el punto devista es importante dentro del conflicto entre libertad deexpresión y censura.

Me acuerdo de otro cura, no tuve el gusto de conocer-lo, pero tuve algo que ver con él, o mas bien él conmigo...

Nos vamos a Navarra, estamos en los tiempos del pri-mer gobierno socialista. Un sacerdote lee un cómic y casile da un soponcio. ¡Blasfemia! Horripilado, escribe una «car-ta al director» al Diario de Navarra quejándose de que hanpuesto, en la biblioteca pública del pueblo donde es párro-co, dos tiras de cómic con sendas blasfemias bien gordas,compradas por el gobierno socialista.

Una de las blasfemias ilustra esta antigua jota: «ENTREPUTAS, MARICONES Y GENTE DE POCO PELO LE CORTARON LOSCOJONES A JESÚS EL NAZARENO»

La otra ilustra una canción de Siniestro Total que habíaestado de moda uno o dos años antes: «SI YO FUERA PAPA,ROMA SERÍA JUERGA CONTINUA Y PORNOGRAFÍA».

En el primer caso, el dibujante (un joven yo mismo) nove contenido blasfemo, no se insulta a Jesucristo sino a losque lo mataron. Se trata, eso sí, de insultos clasistas, sexis-tas y homófobos. En su momento, el joven dibujante tuvoun detalle: A la «gente de poco pelo» la dibujó calva.

En el segundo caso, el dibujante solo ve una proclamajocosa, una pequeña revancha por los muchos años de mal

L Simónides

en boca de una mujer yemení en un estupendo cómicde Pedro Riera y Nacho Casanova, El coche de Intisar, y meha recordado un artículo de un cura de Iparralde que leí enel Diario de Noticias uno de los días posteriores al atentadocontra el Charlie Hebdo. Decía que nunca jamás había com-prado la revista, y añadía: «¿Cómo comprar una revista quese te caga en la boca?»

Hay un momento en el que el cómic sobre Intisar, unamujer alegre, rebelde ante los tabúes y la postración feme-nina dentro del mundo árabe, me descoloca. Intisar excul-pa al islam de que a una amiga suya la quieran casar con unhombre que no conoce y sin tan siquiera consultarle. Por lovisto, Mahoma dijo que hay que consultar a la mujer antesde casarla... «Pero no hacen caso».

¡Ah! Y ante eso, los inflexibles guardianes del Corán y,según ellos mismos, de la moralidad pública, ¿se hacen lossuecos? Para mi está claro que, dijera Mahoma lo que dije-ra, buena parte de la culpa la tiene la religión. Hay gentedocta que sabe, pero yo, un profano en el tema, no se se-parar muy bien la religión del caldo sociocultural en el queestá inserta.

Si creer en dios ayuda a alguien a vivir en paz con losdemás y consigo mismo, hablamos de un dios bueno, ya setrate de Dios Padre, Alá o del Dios de los judíos; lo que nopuede ser es que se excluyan entre ellos. El monoteísmono puede ser cosa de Dios. Denota avaricia, envidia, y des-precio a los demás, pecados muy humanos ¿Por qué, si no,decirle a nadie que su dios es falso y el tuyo, sin embargo,es auténtico? Equivale a decirle que él es un mierda y yono, porque tengo nada menos que al UNICO DIOS AUTÉNTICOdetrás mío.

A mis ojos de profano, el islam es una religión asfixian-te; se inmiscuye demasiado en la vida diaria de las perso-nas, les exige buena parte de su tiempo y está llena deprohibiciones absurdas. Aunque pueda haber muchagente que solo siga los preceptos por cubrir las conven-ciones sociales y pequen en secreto, tiene que ser pesa-do de llevar. Me parecería normal que en la cultura islá-

Page 19: Galde09completo

19Galde 09 - invierno/2015

rollo religioso que le han hecho vivir, a él y a muchos otros.No parece grave, el autor, mas que con la iglesia, parecebromear con su propia insignificancia. ¡Si yo fuera papa!Venga, hombre...

Cuando aparece la «carta al director» en el periódico,alguien recoge el eco y denuncia al dibujante ante el fiscal.El periódico le da un poco de bola al tema, a lo mejor habíaelecciones a la vista...

El partido de la derecha de Navarra (no recuerdo si setrataba de AP, UPN o del PP) presenta... ¡una interpelaciónparlamentaria! En balde, el gobierno les da la razón, pidedisculpas y anuncia que los tebeos blasfemos ya han sidoretirados de todas las bibliotecas públicas. Hay ciudadanoscatólicos que votan socialista y con los votos no se hacenbromas. Afortunadamente para el dibujante, el fiscal noacepta la denuncia. Fin de la comedia. Todos han salidoganando un poco.

Los partidos y el periódico removieron el cotarro, quees lo suyo, utilizando una tontería. El cura cumplió eficaz-mente su función de guardián de la moral, consiguió que

retiraran el cómic de la biblioteca de «su» pueblo y supon-go que se iría a dormir «mas ancho que largo». (Así escomo se siente uno cuando censura algo, lo digo por expe-riencia propia).

A mi tampoco me fue mal, las ventas del libro, peque-ñas hasta que surgió el escándalo, se dispararon. Por lovisto había un sector del público deseando aliviar presióncon un poco de cachondeo.

Aunque este resultado no es infrecuente, porque con-viene a todos, puede ocurrir que para el autor la comediase convierta en drama.

Los contendientes mas habituales en la batalla por lalibertad de expresión son: El poder, bien sea religioso, civilo militar; la audiencia, las personas y «los medios»

El poder está en contra de la libertad de expresiónpor su misma naturaleza, el tinglado sobre el que seasienta suele ser tan absurdo y mezquino que no resisteel contraste con la realidad ni aguanta la menor crítica.

La audiencia, o al menos buena parte de ella, estáharta; desde siempre, no es cosa nueva. Todo lo querompa tabúes y cuente las cosas como son es bien reci-bido.

Las personas, asesinables y encarcelables, son elflanco débil del conflicto. Músicos, actores, escritores,periodistas, fotógrafos, editores, impresores y dibujan-tes (perdón si me olvido de alguien) son «ajusticiados»a diario (Por cierto, si yo fuera dios, para compensarle,mandaría al pobre Wolinski al paraíso, a pasar la eternidadcon las huríes; la pena de muerte por dibujar tetas es exce-siva).

La prensa («los medios»), es el factor mas confuso delproblema. ¿Libertad de expresión es lo mismo que libertadde prensa? Parece de cajón que sí, porque no puede haberexpresión sin un medio donde ejercerla, pero es que no.Hay una diferencia fundamental: la libertad de expresiónafecta a las personas, asesinables y encarcelables, y la li-bertad de prensa afecta generalmente a sospechosos con-glomerados. Son propiedad del gran capital y pueden tenery tienen, según casos, complicidades con el clero, la mo-narquía, los partidos políticos, la policía, la judicatura, lascámaras de comercio y lo que haga falta; desde la prostitu-ción al chantaje pasando por el narcotráfico. Es habitualque difundan falsedades, silencien cosas ciertas, difamen yemprendan campañas idiotizantes de todo tipo.

Me parece que me estoy pasando... ¿Tendría que cen-surarme?

No quiero que se me malinterprete, estoy a favor de lalibertad de prensa, la considero necesaria. Compro prensaa diario, me entretiene, me informa y me escandaliza. Meescandalizan sus manipulaciones, quiero decir, no los es-cándalos que cuentan. Vaya, me gusta escandalizarme, debotener algo de cura.

Simónides. Es dibujante

«¿Libertad de expresión es lo mismo quelibertad de prensa? Parece de cajón que sí,

porque no puede haber expresión sinun medio donde ejercerla, pero es que no.

Hay una diferencia fundamental:la libertad de expresión afecta a las

personas, asesinables y encarcelables,y la libertad de prensa afecta generalmente

a sospechosos conglomerados.»

Page 20: Galde09completo

20 Galde 09 - negua/2015

aur batzuek oso ume aurpegia dute (horiei arga-zki asko egin behar zaizkie, betiko galduko den

garela eta gizonak baino gehiago balio dugula dio-ten whatsapp ergelak bidaliz martxoaren 8a ospatuduten horietako asko barne).

Desberdintasunak aberasgarri omen dira. Erraze-gi esaten da hori. Ez dut uste desberdintasun guztiakaberasgarri direnik. Batzuk kaltegarri ere badira. As-kok (guztiek?) bizitza zailtzen dute, konplikatu, eta ezbeti norabide onean. Norabidea da kontua, ordea, ho-nelakoetan: besteren komunak garbitu behar izateabizi ahal izateko norberarentzat ez da ez aberasgarri,baina bai gainerakoentzat, komuna garbi aurkitzenduenarentzat batik bat...

Bikote horietako zenbaitetan giza-taldeek elkar be-har dute (garbitzaileenak eta ordaintzaileenak, esatebaterako); beste zenbaitek elkar ukatzen dute (adibi-dez, menperatzaileenak eta konbentzitzaileenak); bes-te batzuetan berdin dio, agian horiek dira aberasga-rri, aniztasuna eta kolore desberdinak ematendituztenak (erraz izerditzen direnena eta kostata izer-ditzen direnena kasu).

Horietako gizatalde batzuk bere bikote-kidea bai-no handiagoak dira kopurutan: eguzkia euria bainomaiteago dutenena, euria nahiago dutenena bai-no; ama izan nahi duten emakumeena nahi ez dute-nena baino; ETAk estortsionatu ez zituenena «zerga»eskatu zienena baino, etab. Baina gehiago izateakez du esan nahi, berez, besteak baino hobeak dire-nik. Pentsa dezagun, esaterako, azken adibideaz.Besteak baino gehiago gara ETAren estortsioa ja-san ez dugunok baina horrek ez gaitu hobe egiten.Ziurrenik zerbait zor diegu, hori bai, estortsionatuei:egungo umeek (haur aurpegia izan zein ez) hemenurte luzez gertatuaren berri osoago izan dezaten noiz-bait, zerbait ikasi duen gizarte jakintsuago batean bizidaitezen.

Gertatzen dena da gutxienen eskubideak bakarrikaldarrikatzen ditugula gu gutxien direnen artekoak ba-gara; gehien direnen taldean gaudenenean, gehiengoendemokrazia aldarrikatzen dugu…eta horrela ez goaz inora, edo bai,leku itsusi batera.

(Hotz eta eurien ondoko lehen eguzkiei esker kalera atera den jendeari begira bururatutakoak).

Hzer hori gogoratu ahal izateko handitzen direnean);beste batzuek, ez (antzematen zaie nolakoak izangodiren 30 edo 40 urterekin). Emakume batzuek bes-teren komunak garbitu behar izaten dituzte; beste

batzuek, ez. Herri eta kultura batzuk estetikoki sen-tibera dira; beste batzuk ez, ez dituzte beren le-kuak apaingordetzen. Batzuk hil egiten dira; bes-te batzuk hil egiten dituzte. Pertsona batzukerraz izerditzen dira; beste batzuei gehiago kos-

tatzen zaie. Batzuek sexu harreman bakarra izandute beren bizitza osoan; beste batzuek, ez (asko,

gutxi, bakar bat ere ez: nola gerta…). Batzuek fami-liari egiten diote kasu gehien, horri ematen diote le-hentasuna ; beste batzuek, adiskideei (adiskide bi-hurtzen diren senideak barne). Hemengo biztanlebatzuek ETAri «zerga» ordaindu behar izan zioten;beste batzuek, ez (zenbaiti eskatu ere ez zitzaien egin:horiek dira kualitatiboki talde markatuena, agian kuan-titatiboki ere bai, baina itzuliko gara horretara). Ba-tzuei eguzkia da gehien gustatzen zaiena; beste ba-zuei (gezurra badirudi ere), euria. Batzuek nahiagodute indarrrez menperatu konbentzitu baino, bestebatzuek uste dute ez lukeela inork beste inor men-peratu behar. Emakume batzuek umeak izan nahidituzte kosta ahala kosta, beste batzuek ez. Ba-tzuek (lanbideagatik edo bestela) lan egiten duteigandeetan; beste batzuek, ez. Bainua hartzeanbatzuek bat-batean sartu behar izaten dute ure-tan; beste batzuek pixkanaka. Gizon batzuek be-

ren umeak bortxatzen dituzte; beste batzuek, ez.Hizlari eta idazle batzuek femeninoa erabiltzen dutemaskulino-aren ondoan gaztelaniaz ari direnean ;beste batzuek, ez. Emakume batzuk gizendu egi-ten dira menopausiarekin; beste batzuk, ez. Ba-tzuk nahitaez hartu behar dituzte oporrak abuz-

tuan; beste batzuk ez. Krisiarekin lanpostuagaldu dute langile batzuek; beste batzuek,

ez. Emakume batzuk feminista dira; bes-te batzuk, ez (emakumeak perfektoak

Batzu(e)k, beste batzu(e)kBatzu(e)k, beste batzu(e)kIbiltari batenegunkaritik:

Ibiltari batenegunkaritik:

LourdesOñederra

Page 21: Galde09completo

21Galde 09 - negua/2015

L

Mucho más queun tratado comercial

Acuerdo Transatlánticopara el Comercio y la Inversión

Acuerdo Transatlánticopara el Comercio y la Inversión

a pretensión de establecer un Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión(TTIP en sus siglas inglesas) supone una seria amenaza para los derechos de las per-

sonas y para el futuro de Europa. No se trata de facilitar el comercio o la inversiónpara mejorar la vida de la gente, sino de supeditar la vida de la gente a los intereses delas grandes empresas. Y todo ello con la bendición de los gobiernos europeos, los mis-mos que, durante los últimos años, han impuesto con mano de hierro las políticas quehan llevado a cotas de desigualdad nunca antes conocidas, mientras facilitaban un ingen-te trasvase de rentas desde los sectores sociales y países más débiles, hacia los más ricosy fuertes. Con el TTIP, Europa parece renunciar definitivamente a algunas de sus raíces yse coloca a la vanguardia del mundo en la defensa de una insensata utopía del mercado,cuyas consecuencias son imprevisibles.

La importancia de este asunto ha hecho que, desde GALDE, hayamos decidido dedicar-le el dossier de este nº 9 de nuestra revista. En él, hemos tratado de recoger distintasperspectivas de análisis sobre el tema y diferentes dimensiones o vertientes del mismo.Para ello, se presenta un artículo introductorio, bajo el título ¿Área de libre comercio oárea de impunidad? a cargo de Koldo Unceta, Inaki Irazabalbeitia y Manu Gonzalez, per-sonas que han coordinado el dossier. A continuación puede verse la entrevista realizadapor Mikel Zurbano a John Hilary, director de War on Want y una de las personas que máshan estudiado lo que el TTIP representa. El artículo de Alex Guillamón –El TTIP y el retornodel primer Estado- plantea un análisis de lo que el tratado supone desde el punto de vistade la democracia. Por su parte, el texto de Simon McKeaney -Una negociación con laspuertas cerradas-, aborda el proceso de gestación del TTIP en el Parlamento Europeo,mientras que Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro -El TTIP o las normas jurídicasal servicio de las empresas transnacionales- estudian los aspectos jurídicos del tema ysu impacto en las relaciones futuras entre empresas y estados.

Se plantean a continuación varios artículos que examinan algunas de las principalesconsecuencias que puede tener el TTIP. Así, Aiala Elorrieta analiza las posibles repercu-siones sobre el empleo en un artículo titulado Urrutiko intxaurrak hamalau, gerturatueta..., mientras que Clara Murguialday -El TTIP nos lo pondrá más difícil a las mujeres-plantea una visión de género sobre el asunto. Por su parte, Concepción García Herreraescribe un artículo titulado Las consecuencias ambientales del TTIP y Patxi Zabalo estudiaotra importante repercusión del tema en su artículo Los servicios públicos en el TTIP.

Finalmente, Tom Kucharz escribe sobre El TTIP: no está dicha la última palabra, ocómo quitarnos la camisa de fuerza neoliberal, completándose el dossier con la presenta-ción de algunas referencias bibliográficas sobre el tema.

Mucho más queun tratado comercial

Page 22: Galde09completo

22 Galde 09 - negua/2015

¿Cuál es el contexto global en el que emerge el TTIP?JOHN HILARY. Estamos viviendo la evidencia de la crisis yen este contexto los principales poderes en EEUU y en laUnión Europea están viendo su hegemonía amenazada porla creciente importancia de las economías emergentes ynuevos bloques de influencia. El TTIP es una respuesta aesta amenaza y un intento por restaurar la supremacía deOccidente frente a una Rusia que resurge, es por eso quesus impulsores denominan al TTIP una «OTAN económi-ca». En definitiva, el TTIP es un proyecto sin salida puestoque intenta dar la vuelta a la marea de la historia. Es unaseñal desesperada promovida por una clase capitalistatransnacional que se enfrenta a su inevitable extinción.

Algunas críticas ponen el énfasis en el modo en queestá siendo negociado el TTIPJ.H. Es normal que la gente se sienta privada de sus dere-chos por el TTIP en la medida en que las negociaciones

están siendo desarrolladas entre bambalinas por una Co-misión Europea irresponsable y no electa democráticamen-te cuyo objetivo explícito es satisfacer los intereses delcapital transnacional antes que los de los pueblos deEuropa. Incluso nos niegan el derecho de impulsar unaIniciativa Ciudadana Europea contra el TTIP y el tratadocomercial paralelo entre la UE y Canadá actualmente enfase de preparación para su ratificación. El conjunto delprograma europeo está siendo puesto en cuestión comoconsecuencia de la naturaleza antidemocrática de las con-versaciones del TTIP.

Teniendo en cuenta que los aranceles comerciales en-tre la UE y Estados Unidos se encuentran actualmenteen niveles de mínimos ¿cuál es el objetivo real del trata-do del TTIP?J.H. Las autoridades de la Unión Europea y de los EstadosUnidos no han guardado en secreto sus objetivos reales

La manera de derrotar al TTIP esla de construir una campaña masiva de

resistencia en los países europeos y en EE UU

MikelZurbano

John Hilary es Director ejecutivo de War on Want, además de una de laspersonas que más han estudiado el TTIP y las consecuencias del mismo. Es profesorhonorario de la School of Politics and International Relations de la Universidad deNottingham. John Hilary es, además, autor de un gran número de publicacionesrelacionadas con el ámbito del comercio y de la inversión internacional a lo largode los últimos años. Su guía introductoria del TTIP, ahora disponible en la ediciónadaptada de 2015, puede descargarse gratuitamente en varias lenguas europeasdesde http://rosalux-europa.info/publications/books/TTIP_EN/ En la entrevista que haconcedido a GALDE, John Hilary analiza distintos aspectos del TTIP que ayudan a entenderel alcance del mismo y las repercusiones que podía llegar a tener su aprobación.

«El conjunto del programa europeo está siendo puesto en cuestión comoconsecuencia de la naturaleza antidemocrática de las conversaciones del TTIP.»

«Necesitamos una política comercial y de inversiones progresista y positivaen lugar del modelo en favor de las corporaciones que tiene la Unión Europea.»

Entrevista a John HilaryLa manera de derrotar al TTIP es

la de construir una campaña masiva deresistencia en los países europeos y en EE UU

Page 23: Galde09completo

23Galde 09 - invierno/2015

...

en las negociaciones delTTIP consistentes en la eli-minación de las «barreras»en la regulación para lamaximización del negociocomercial trasatlántico. Se-gún sus propios cálculos,esta nueva modalidad de li-beralización en la regula-ción aportará el 80 porciento de las ganancias co-merciales resultantes delas negociaciones. Pero en-tre los aspectos del des-mantelamiento en la re-gulación que contemplael tratado se incluyen al-gunos de nuestros dere-chos sociales y ambienta-les más significativos. Estaes la razón por la que ac-tualmente existe este ma-sivo movimiento contra elTTIP a lo largo de Europa.

das recientemente por analistas económicos por su faltade validez. En su lugar, la gente está empezando a ponerel énfasis en el enorme coste económico que traerá elTTIP. Según una declaración de impacto realizada por lapropia Comisión Europea, la pérdida laboral como conse-cuencia de la aplicación del tratado tanto en la UE como enlos EEUU superará el millón de puestos de trabajo. Deéstos, está previsto que al menos 680 mil se pierdan en laUnión Europea, según una investigación independiente quese publicó hacia finales del pasado año.

¿Cuáles son las principales preocupaciones que se deri-van del TTIP en materia de seguridad alimentaria ymedioambiente?J.H. Hay tantos aspectos en el TTIP relacionados con laalimentación y el medioambiente que son imposibles parami comentarlos en una entrevista. En el núcleo de nuestrapreocupación está la amenaza de que el TTIP plantea alprincipio de precaución, un principio central en el régi-men regulatorio europeo que previene la incorporaciónde nuevos elementos o procesos si hay algún temor deque no sean seguros. Los Estados Unidos han dichoexplícitamente que el tratado pretende reemplazar elprincipio de precaución por otro llamado «ciencia fuer-te» («sound science») que significa una nueva libertadpara que las empresas puedan evitar nuestras opciones

En su informe sobre el TTIP cita el mecanismo «acuerdoen el conflicto inversor-Estado» (ISDS) como el factorclave que beneficia al capital transnacional. ¿ Qué signi-fica este mecanismo y cuáles son sus consecuencias?J.H. La introducción del mecanismo ISDS en el TTIP signi-ficaría la mayor transferencia de poder hacia las corpora-ciones de los Estados Unidos que tendría lugar en unageneración. Los inversores norteamericanos tendrían ga-rantizado el derecho a pleitear contra nuestros gobiernosa través de un sistema judicial paralelo exclusivo, circun-valando así los tribunales nacionales habituales de los quedependemos el resto de los ciudadanos. Esta vía judicialparalela permitiría a estos grandes inversores reclamarbillones de euros si sus beneficios estuvieran amenaza-dos. Una cifra record de 150 mil personas respondió a laconsulta de la Unión Europea sobre el TTIP rechazandopor completo el ISDS y, sin embargo, la Comisión Europeamantiene su compromiso para la inclusión de este meca-nismo en el tratado.

De entre los resultados económicos del TTIP, ¿cómopuede afectar éste a la pérdida de empleo y a la norma-tiva laboral?J.H. Las principales afirmaciones iniciales asegurando lacreación de empleo y el crecimiento como consecuenciadel TTIP realizadas por las autoridades han sido descarta-

Page 24: Galde09completo

24

...

Galde 09 - negua/2015

soberanas con las que gestio-namos la integridad ecológi-ca y alimentaria. El TTIP bus-ca subordinar la seguridadalimentaria y medioambientalal imperativo de la acumula-ción de capital y por eso nopodemos permitir que salgaadelante.

Usted dice que con el TTIPlos servicios públicos estánamenazados pero la Comi-sión Europea asevera quelos servicios públicos estánfuera del TTIP puesto quelos servicios «ofertados enel ejercicio de la autoridadgubernamental» –definidosasí en el Acuerdo Generalsobre el Comercio de Servi-cios (GATS) de la OMC- es-tán excluidos del mismo.¿En qué se equivoca la Comisión Europea?J.H. La Comisión Europea se equivoca en esto porque laexclusión del GATS es muy estrecha y no se aplica a losservicios públicos tal y como se realizan actualmente en lamayor parte de los estados europeos. La definición delGATS sobre los servicios «ofertados en el ejercicio de laautoridad gubernamental» exige que los servicios en cues-tión sean cumplimentados únicamente por el sector públi-co, sin competencia, y también que sean provistos sobreunas condiciones generales no comerciales. Hace unosdiez años que confirmamos con los negociadores comer-ciales (del GATS) que nuestra salud, educación, transportey otros servicios públicos esenciales no están cubiertospor esa exclusión y, sin embargo, están claramente espe-rando que hayamos olvidado las discusiones que tuvimosentonces!

¿Cuáles son los principales lobbies y think tanks impul-sando el TTIP en la UE y en los EEUU? ¿Hay algún con-flicto de intereses entre diferentes sectores capitalistas(i.e. aquellos de orientación nacional frente a los trans-nacionalizados)?J.H. Casi todos los grandes lobbies corporativos han es-tado activos promoviendo sus intereses en el TTIP, pero,en efecto, empiezan a mostrarse algunas divisiones inter-nas. Aquellas compañías que han configurado sus filialessobre la base de estándares de producción de alta cali-dad están ahora manifestando su temor porque su per-

fil competitivo podría erosio-narse debido al TTIP. Demanera similar, muchas pe-queñas empresas están asus-tadas porque la nueva oleadacompetitiva del TTIP sería undesastre para ellas, ya que es-tán básicamente orientadashacia la supervivencia en susmercados locales antes que enel acceso a mercados extranje-ros. Hay pocas voces empre-sariales manifestándose a fa-vor del TTIP en la medida queobservan lo impopulares quese están convirtiendo las nego-ciaciones.

¿Qué opinión tiene sobre elmovimiento social contra elTTIP? ¿es lo suficientemen-te fuerte como para parar laagenda del TTIP? ¿Existe en

el futuro inmediato alguna posibilidad de éxito para laoposición social y política?J.H. Yo creo que podemos derrotar al TTIP al igual queimpedimos previamente la introducción de esos poderespara el capital cuando intentaron incorporarlos al AcuerdoMultilateral de Inversiones en los 90 y a la OrganizaciónMundial del Comercio en los 2000. El desafío que tene-mos es construir una alternativa eficaz para obstaculizarlos mismos proyectos neoliberales opacos que emergenuna y otra vez. Necesitamos una política comercial y deinversiones progresista y positiva en lugar del modelo enfavor de las corporaciones que tiene la Unión Europea.

¿El veto del actual gobierno griego puede tener algunaconsecuencia efectiva en la vía institucional para recha-zar el TTIP?J.H. El gobierno griego de Syriza ha prometido rechazarel TTIP como un regalo a los pueblos de Europa. Sinembargo, sabemos que la Unión Europea ha podidososlayar las normas en otras ocasiones cuando se haenfrentado a la oposición a sus designios neoliberales.Por lo tanto, podemos esperar que algo así suceda denuevo. La única manera de derrotar al TTIP es constru-yendo una campaña masiva de resistencia en todos lospaíses europeos, así como en los Estados Unidos. Estoes lo que estamos haciendo con éxito y es por eso quelos impulsores del TTIP están empezando a estar asus-tados.

TEXTO

Page 25: Galde09completo

25Galde 09 - invierno/2015

ese a su apariencia formal, el TTIP (Asociación Tran-satlántica para el Comercio y la Inversión) no es en

formaba ya parte del argumentario-, dándose por supues-to que todo aquello que limitara el alcance del mercado–incluyendo el bienestar humano y la protección de losderechos de las personas- constituía un problema y, comotal, debía ser enmendado.

En este proceso, el nacimiento en 1994 de la OMC(Organización Mundial del Comercio) marcaría el inicio deun nuevo tiempo. Las viejas discusiones del GATT (Acuer-do General sobre Comercio y Aranceles) sobre reducciónde aranceles y otros obstáculos al comercio internacionaleran sustituidas ahora por un nuevo enfoque, capaz deresponder supuestamente a las exigencias de la globaliza-ción. De esa manera, algunos gobiernos –en clara sintoníacon las posiciones de las grandes compañías transnacio-nales- esperaban que la OMC estableciera un marco defuncionamiento en el que se igualaran las condiciones dela competencia, evitando que las empresas de algunospaíses pudieran gozar de ventajas sobre las provenientesdel exterior.

Sin embargo, las previsiones que algunos habían he-cho sobre la capacidad de la OMC para llegar a acuerdossobre servicios, inversiones, y otros asuntos, pronto co-menzaron a mostrarse inalcanzables. La gran contestaciónsocial habida en Seattle (1999) puso de manifiesto las di-ficultades para legitimar un proyecto institucional que pre-tendía subordinar los derechos de las personas y la soste-nibilidad medioambiental a los intereses de las empresasmás fuertes y los gobiernos que les avalaban. Con poste-rioridad, los continuados fracasos de la ronda de negocia-ciones iniciada por la OMC en Doha en 2001, ha venidomostrando la distancia existente entre los intereses y

P

¿Área de libre comercio

o área de impunidad?

KoldoUnceta

InakiIrazabalbeitia

ManuGonzalez

realidad un tratado de libre comercio, al menos en elsentido que hasta hace poco se daba a este término.

Las áreas de libre comercio fueron tradicionalmenteconcebidas como acuerdos entre países para eliminar obs-táculos a la entrada y/o salida de mercancías derivados detarifas arancelarias, cuotas y contingentes, y otras medi-das de diversa índole. Paulatinamente, el auge alcanzadopor el comercio de servicios, así como el crecimiento con-tinuo de las inversiones en el exterior, contribuyeron a con-figurar un nuevo escenario en el que las empresas másfuertes –y más activas en el ámbito global- comenzaron aexigir nuevas medidas liberalizadoras en las relacioneseconómicas internacionales. No se trataba ya de eliminarlos obstáculos en aduana a los productos provenientes delexterior, sino de impedir que legislaciones nacionales di-ferentes generaran condiciones distintas de acceso al mer-cado para unas y otras empresas. Se había creado unasituación en la que todo era ya potencialmente fuente deventajas o desventajas competitivas, poniendo patas arri-ba los postulados convencionales sobre el comercio inter-nacional y su regulación1.

De esta manera, la capacidad de los Estados para es-tablecer normas diferenciadas, y adecuadas a las necesi-dades de la población, comenzaba a ser puesta en entredi-cho con nuevos argumentos. El mercado, defendido porsus máximos valedores como el mecanismo más eficientepara asignar recursos y resolver los problemas de la gen-te, se convertía así, de pronto, en un fin en sí mismo. Laeficiencia social quedaba relegada por completo –ni siquiera

¿Área de libre comercio

o área de impunidad?

...

Page 26: Galde09completo

26 Galde 09 - negua/2015

las posiciones defendidas por distintos grupos de paí-ses. Por decirlo rápidamente, a las contradicciones exis-tentes entre globalización irrestricta del comercio y bien-estar de las personas -ya evidenciadas en Seattle-,vendrían a sumarse los conflictos de interés plantea-dos por países y grupos de países cada vez más hetero-géneos. La presencia entre estos últimos de nuevas po-tencias emergentes como China, India, Brasil, Rusia, etc.,con intereses de corto plazo no siempre coincidentes ycon importantes bazas de presión2, han acabado por crearun clima en el que el multilateralismo se ha hecho cadavez más difícil.

Este nuevo contexto es el que, en buena medida, de-termina que propuestas como el TTIP –y otras de simila-res características- hayan adquirido tanta importancia parasus impulsores. Las principales empresas han interioriza-do que el camino seguido hasta hace poco para defendersus intereses -a través de su gran capacidad de presión enlas negociaciones multilaterales llevadas en el seno de laOMC- puede no ser el más fructífero. De ahí que hayanoptado por una vía más pragmática, apostando por creargrandes mercados en los que campar a sus anchas, aun-que estos no abarquen el conjunto del mundo. Más vale iravanzando poco a poco y, a fin de cuentas, un mercado decasi 30 países3 y 850 millones de personas -como el querepresentaría el área del TTIP- es una bicoca para muchasempresas transnacionales.

Nos encontramos pues ante una importante encrucija-da que puede cambiar el destino de millones de personasy que, sin embargo, está pasando casi desapercibida dadoel secretismo y la ausencia de transparencia con que quie-re aprobarse esta iniciativa. El TIPP no va a crear normasiguales para que todas las empresas se vean obligadas asalvaguardar los derechos de las personas y la sosteni-bilidad de la vida. Por el contrario, se trata de igualar ala baja, sacrificando definitivamente dichos derechos enel altar de los intereses de las grandes corporaciones.Las legislaciones ambientales y sociales, la provisiónde servicios públicos indispensables, el acceso univer-sal a la sanidad o a la educación, los planes de concilia-ción laboral y familiar, y hasta las propias bases de la de-mocracia, son abiertamente cuestionadas y corren gravepeligro.

Se pretende cerrar así el círculo que comenzó a trazar-se hace tres décadas con la liberalización de los movimien-tos de capitales. Una liberalización que abrió enormes po-sibilidades de negocio para muchas empresas, las cualesvendrían a exigir nuevas liberalizaciones a cada dificultadque se encontraban en el camino iniciado. Una espiral in-fernal en la que los derechos y conquistas sociales logra-das a lo largo de más de un siglo se han visto creciente-mente amenazados y/o vulnerados. En este contexto, lapropuesta del TTIP supone la definitiva separación entrela economía –entendida como la buena administracióndel oikos- y el mundo de los negocios. Significa la re-

nuncia a avanzar hacia una organización más justa yeficiente –tanto social como ecológicamente- de la pro-ducción, la distribución y el consumo, optándose por ladefensa a ultranza de la rentabilidad empresarial comoreferencia y principio básico de actuación. Supone un pasomás en la renuncia a hacer de las políticas públicas el cen-tro del debate, delegando en el mercado toda la responsa-bilidad sobre el futuro de las personas y el respeto a losderechos humanos.

El TTIP no supone el establecimiento de una zona delibre comercio, sino la creación –con el aval de las institu-ciones- de un área de impunidad para la actuación de lasgrandes empresas. No supone avanzar hacia un mercadomás eficiente, sino aceptar la mercantilización de todoslos órdenes de la vida sin limitación ni contrapeso alguno.De hecho, este tratado supone la renuncia de los estadosa ejercer su soberanía, aceptando que las empresas –quea fin de cuentas representan intereses privados- puedandemandarles ante tribunales de arbitraje por osar a legis-lar en favor del interés público. Por ello, la aprobación delTTIP representaría en cierta forma el harakiri de las insti-tuciones públicas y, probablemente, el final de un proyec-to –el europeo- que más allá de su actual expresión políti-ca y de sus importantes déficits democráticos, representabatambién para muchos un ámbito desde el que pensar amedio plazo en un proyecto socialmente más justo y eco-lógicamente viable.

De ahí que sea tan importante lo que suceda en lospróximos meses y la capacidad de respuesta que, desdeambos lados del atlántico, pueda llegar a articularse. Losantecedentes del movimiento que logró paralizar el AMI(Acuerdo Multilateral de Inversiones) en 1998, o las pro-pias protestas que rodearon la cumbre de Seattle de laOMC en 1999, muestran que el futuro no está escrito,como algunos pretenden.

Koldo Unceta. Catedrático de Economía Aplicada de la UPV/EHUIñaki Irazabalbeitia. ExeuroparlamentarioManu Gonzalez.

1 K. Unceta: Teoría y práctica delcomercio internacional: mitos yrealidades, en Boletín Ice nº2730,2012 (pp. 31-42).2 No debe olvidarse que, porejemplo, según The Wall StreetJournal China posee ac-tualmente 1,27 billonesde dólares de deuda so-berana de Estados Uni-dos, una cantidad queequivale al 10,6% deltotal de la misma.3 Todos los de la UniónEuropea, más EE. UU.

...

Page 27: Galde09completo

27Galde 09 - invierno/2015

l martes 13 de enero la Comisión Europea hizo públi-cos los resultados de una encuesta lanzada el pasadoverano sobre el ISDS. Para quien no lo conozca, ISDS

junio de 2013 en que comenzaron oficialmente las nego-ciaciones.

Precisamente el intento de salir al paso de estas críti-cas crecientes en la opinión pública de varios países, fue elmotivo fundamental del lanzamiento de la encuesta sobreel ISDS, de la que ahora sabemos algo más que los resul-tados. Sabemos que, a pesar de la formulación extrema-damente tecnicista de la encuesta, registró resultados ré-cord de participación ciudadana. La encuesta iba dirigida adiferentes niveles, tanto a instituciones públicas, como aempresas u organizaciones empresariales, a entidades,como personas a título individual. Se registraron casi150.000 respuestas, el 97% de ellas expresando opinio-nes críticas a la inclusión de este tipo de tribunales dearbitraje.

Pero lo más inaudito de todo ha sido la conclusión quede ello ha sacado la propia Comisión Europea: se lanzauna consulta pública para responder a las demandas de

ÀlexGuillamón

El TTIP y el retornodel «Primer Estado»

Eson las siglas en inglés del tribunal de arbitraje previsto enlos tratados internacionales de comercio para recoger yresolver demandas a los Estados por parte de inversoresextranjeros que consideren perjudicados sus intereses porsus decisiones o políticas.

Este ISDS es uno de los puntos más controvertidos entorno a las negociaciones del TTIP o Tratado Transatlánti-co de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y losEstados Unidos. Otro punto polémico ha sido precisa-mente el absoluto secretismo que hasta hace poco ro-deaba todo lo que se refiere al TTIP. Naturalmente elsecretismo debe entenderse respecto a la ciudadaníaen general, porque, por lo que hace a los grandes gru-pos empresariales y financieros de ambos lados del At-lántico, han sido partícipes privilegiados ya desde antes de

El TTIP y el retornodel «Primer Estado»

...«Los sistemas políticos parlamentarios del siglo XXI son más bien

órganos de «deformación» que de conformación de la voluntad popular.Los procesos de representación se retuercen con sistemas electorales que

favorecen la instauración de monopolios políticos, clientelismo y corrupción.»

Page 28: Galde09completo

28 Galde 09 - negua/2015

participación ciudadana en un tema de tanta trascenden-cia como éste y, tras un resultado tan contundente, laconclusión es que de aquí en adelante sólo se pedirá ase-soramiento a «agentes especializados». Y la segunda con-clusión es, naturalmente, mantener la creación del ISDSvinculado al TTIP, eso sí, velando porque todos sus proce-dimientos se atengan a la legalidad europea, desiderátumque nadie sabe qué significa exactamente.

Este «affaire» de la encuesta fallida no tendría másinterés, si no fuera porque es una auténtica metáfora delo que se está haciendo con las negociaciones del TTIP ylo que significa el TTIP en sí mismo.

Los sistemas políticos parlamentarios del siglo XXI sonmás bien órganos de «deformación» que de conforma-ción de la voluntad popular. Hoy es extremadamente difí-cil participar con posibilidades en una campaña electoralsin contar con grandes recursos económicos, ni con losmedios de comunicación, que, en su mayoría, están enmanos de los mismos grandes poderes económicos y fi-nancieros. Los procesos de representación se retuercencon sistemas electorales que favorecen la instauración demonopolios políticos, clientelismo y corrupción. Además,lo que hacemos no es escoger personas con un mandatopor parte de su electorado, sino que acabamos decidien-do en quién confiamos más -o desconfiamos menos- paradarle un cheque en blanco.

Todo eso abre un gran abanico de posibilidades a es-tos grandes poderes para influir, muchísimo más que elelectorado, en las decisiones políticas. Y, por si esto fuerapoco, hoy en día, las líneas estratégicas sobre la orienta-ción de la economía y la política se han ido derivando delos organismos salidos directamente del sufragio univer-sal, a instituciones electas en segundo, tercero o cuartogrado, a instituciones directamente no electas o a orga-nismos mixtos.

Pero estos grandes poderes industriales y financierosya no tienen suficiente con esto. Sus proyectos aún no setrasladan a las decisiones políticas con la nitidez y la cele-ridad que necesita el ritmo de la competitividad en los gran-des negocios globales del siglo XXI. No puede ser que unaempresa de Texas vea entorpecidos durante años sus nego-cios porque el gobierno francés, atendiendo a las deman-das de su ciudadanía, decide una moratoria para el frac-king. No puede ser que la agenda de la privatización de lasanidad se «eternice», porque haya trabajadoras y usuariosde la sanidad que consiguen retrasarla y la ciudadanía aúncrea que la sanidad es un derecho. No puede ser que Mon-santo tenga que sufrir un auténtico «calvario» de décadasde resistencia del campesinado, ecologistas y consumido-ras para implantar la producción y el consumo de transgéni-cos, con el enorme «lucro cesante» que ello conlleva.

Y para solucionar todo esto, en lo que se está pensandoes en el «retorno del primer Estado». Como sabéis, en laFrancia del Antiguo Régimen, el rey convocaba a los EstadosGenerales para tomar las grandes decisiones. El primer Es-

tado era la nobleza, el segundo el clero y el tercero larepresentación de las ciudades (la ciudadanía). Natural-mente el entendimiento entre la monarquía y los dosprimeros estados marcaba la normalidad del funciona-miento de este régimen, hasta que la Revolución acabócon los privilegios y consagró el sufragio universal y la so-beranía popular, como bases de la legitimidad política.

La «nobleza» industrial y financiera del siglo XXIañora aquel pasado y demanda cada vez más un nuevorégimen post democrático, una especie de «capitalismobarroco». No es necesario eliminar las «viejas» institucio-nes dependientes del sufragio universal y de la opiniónpública, si se consigue sobreponerles otras que tengan ca-pacidad para proponer, controlar, influir, tutelar, disuadir,amenazar…, sus decisiones.

En palabras del Observatorio Europeo de las Corpo-raciones: «Observamos el intento de trasladar los temasmás controvertidos del TTIP a después de finalizado el acuer-do, mientras se asegura un marco institucional que garan-tice el acceso privilegiado de los grupos de los lobbysempresariales a la legislación futura. Esta nueva institu-ción transnacional (el Consejo de Cooperación Regulado-ra), sin precedente histórico, añadiría un nuevo estrato enel proceso de legislación y regulación. Estos funcionariostendrían una influencia enorme, ya que podrían parar odebilitar propuestas legislativas, y por otro lado, promoverpropuestas que debilitarían los requisitos para las compa-ñías. Todo esto ocurriría antes de que cualquier organismoelegido democráticamente, ya sea un organismo nacional o elParlamento Europeo, tuviera la oportunidad de dar un vistazoa las propuestas».

Al proyecto político del TTIP se le puede analizar delderecho y del revés. Se puede entrar a alertar, con razón,sobre cada uno de los efectos que puede conllevar en larebaja de los derechos sociales, laborales, económicos, cul-turales, ambientales, etc. y lo que todo esto conllevará enla configuración de sociedades de mayor exclusión e in-equidad. Pero de lo que trata esencialmente el TTIP, lo quehay detrás de la forma en que se está negociando, lo quese desprende de la lectura de la Comisión Europea sobre laencuesta fallida sobre el ISDS, es justamente eso: la pre-paración del retorno del «primer Estado».

Àlex Guillamón es Coordinador de Entrepueblos/Herriartey miembro de la campaña Catalunya No al TTIP

...

Page 29: Galde09completo

29

E

Galde 09 - invierno/2015

l TTIP es criticable y rechazable por muchas razones. Lafalta de transparencia del proceso de negociación, dondeel acceso a información sobre los términos de la negocia-

Las mejoras son mínimas para el públicoen general, hay textos de negociación funda-mentales que permanecen detrás de puertascerradas. Sin embargo pueden servir para queel acceso a los documentos de los eurodiputa-dos en el Parlamento Europeo mejore. Hastaese momento sólo 13 de los 751 diputadostenían pleno acceso a todos los textos de ne-gociación, que en sí es un hecho desalentador.Pero la medida no es de ninguna manera unarespuesta al problema de la transparencia entorno al TTIP, y plantea cuatro grandes pre-guntas.

1. ¿Por qué no antes?Está claro que la Comisión ha tenido ca-

pacidad hacer mejor las cosas todo el tiem-po. La Unión ha optado por no usar esa ca-pacidad. En su lugar, ha decidido mantenera la mayoría de los europarlamentarios, asícomo a la opinión pública, en la oscuridad.El hecho de que pueda elegir fácilmente en-tre el secreto y la transparencia es preocupan-te, e indica que estas decisiones son vulnera-bles por los cambios en el clima político. Enresumen, estas decisiones no se han tomadosobre la base de las necesidades instituciona-les o convicciones políticas, sino debido a lapresión pública y política.

SimonMcKeagney

2. ¿En la práctica que consecuencias tendrá?Todos los eurodiputados tiene ahora acceso a la

sala de "lectura segura", donde se guardan los textosde negociación. Esto en sí mismo no es un triunfopara la transparencia. Un proceso de negociación tanvasto y complejo como el TTIP, que involucra a cien-tos de los negociadores de ambas partes, produceliteralmente miles de páginas de texto, con termino-logía y lenguaje técnicos, del mundo del comercio,de dificil comprensión para la mayoría. Tampoco estáclaro qué textos de los Estados Unidos se harán ac-cesibles y si incluirán posiciones (textos de negocia-ción activos) y cual será la actitud de los EEUU. Porotra parte, la forma en que la Comisión tiene previs-to albergar los 751 diputados en una pequeña salade lectura, presenta problemas logísticos reales y así loseñala la Defensora del Pueblo comunitaria EmilyO’Really en su informe del pasado enero.

Por otra parte, ¿de qué sirve el acceso si el con-tenido no se pueden debatir, discutir y revisar comoparte del proceso parlamentario habitual? ¿Podránlos diputados interesados en temas como el medioambiente, la agricultura y los servicios públicos exa-minar las propuestas, y compartir sus contenidoscon sus colegas? Lo veo muy improbable.

ción y las propuestas de las partes se estaban ocultando, harecibido múltiples críticas desde el principio. Como consecuen-cia de las quejas y presiones de organizaciones sociales y po-líticas, miembros del Parlamento Europeo y autoridades aca-démicas, la Unión Europea decidió en noviembre establecermedidas para incrementar el acceso a la información sobre elTTIP. Ha sido sin duda una victoria de la opinión pública.

La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, hizo elanuncio de los nuevos mecanismos de transparencia:

• hacer públicos un número mayor de los textos de nego-ciación de la UE que la Comisión ya comparte con los Estadosmiembro y el Parlamento;

• facilitar el acceso a los textos TTIP a todos los miem-bros del Parlamento Europeo (diputados), ampliando el usode una «sala de lectura» a los diputados que no tenían hastaahora el acceso a documentos restringidos;

• clasificación de menos documentos de negociación TTIPcomo «restringido por la UE», haciéndolos más fácilmenteaccesibles a los diputados;

• publicación y actualización de manera regular una listapública de los documentos TTIP compartidos con el Parla-mento Europeo y el Consejo.

Una negociacióncon la puertas cerradas

Una negociacióncon la puertas cerradas

...

Page 30: Galde09completo

30 Galde 09 - negua/2015

Transparencia completa es, después de todo, no sólosobre la apertura de una puerta, sino el ser capaz de dige-rir adecuadamente y comprender la información que se haobtenido.

De hecho, la Comisión quiere conservar la confiden-cialidad de estos documentos y ha sugerido un sistema desanciones que se aplicaría a los diputados "pillados enfugas de información", limitando las posibilidades dedebate abierto.

3. ¿El mecanismos puesto en marcha es una excepción?Atendiendo a lo sucedido en la conferencia de presen-

tación de estas medidas y a las declaraciones de la comi-saria Mamlström, parece que este mecanismo se aplicarásolamente al TTIP y no a todos los tratados comercialesque la UE negocia.

Es bueno comprobar que lapresión pública funciona pero,también se revela la naturalezaad hoc para la toma de tal o cualdecisión. Es esencial que seadopte una política de transpa-rencia correcta y sensata para lasnegociaciones de todos los acuer-dos comerciales internacionalesde la UE. Ahora se está improvi-sando en función de la presión dela opinión pública.

4. ¿Qué pasa con la ciudadanía?Para la ciudadanía muy poco hancambiado las cosas con estas me-didas. La ciudadanía todavía notendrá acceso a los textos de ne-gociación activos, y ese es el quidde la cuestión.

La opinión del defensor del puebloPoco mas de un mes después de la proclamación de

las intenciones de la Comisión, se hace público el resulta-do de la investigación de oficio del Defensor del Pueblo dela UE sobre la transparencia TTIP.

La oficina de Emily O’Reilly recibió 315 propuestas ymás de 6.000 mensajes de correo electrónico sobre eltema. En consecuencia, O’Reilly señalaba que: «Las res-puestas a la consulta pública de la Defensoría del Puebloconfirman que los ciudadanos esperan y exigen el derechoa saber y a participar cuando se trata del TTIP» y continúaincidiendo en que la Comisión debe adoptar un enfoquepro-activo respecto a la transparencia y el acceso público alos documentos.

La investigación de la Defensora del Pueblo ofrece a laComisión un nuevo plan de trabajo sobre la mejor manera dellegar más allá de las medidas anunciadas en noviembre. Esapropuesta podría ayudar a recuperar la confianza pública

en la Comisión que ha quedado muy deteriorada por lamanera de llevar el proceso de negociación hasta la fecha.

La Defensora del Pueblo también expresa sus dudassobre la efectividad de la "sala de lectura segura" para eurodi-putados y propone la creación de una herramienta informáti-ca segura que permitiese comentarios y modificaciones

Asuntos pendientesLa iniciativa de transparencia de la Comisión sigue sien-

do incompleta, por una razón fundamental: falta el com-promiso de los EEUU. Tal como se plantea, la opinión públi-ca no puede ver el partido completo ya que muchas vecesla pelota se encuentra en el lado de los EEUU. Por ejem-plo, no sabemos si los textos jurídicos de la UE publicadosen enero fueron acordados con los EEUU. como base para

las negociaciones, o qué relevan-cia tienen en este momento.

Muchas de las propuestas dela UE se remontan a marzo de 2014,y ha habido más rondas de nego-ciaciones desde entonces. Es inevi-table que las posiciones hayan cam-biado con el transcurso de lasnegociaciones, lo que significa quelos textos de posición iniciales con-tinuarán disminuyendo en impor-tancia a medida que las conversa-ciones avancen. No sabemos si hanrealizado cambios, si se han añadidoo retirado problemas, o cómo los te-mas han avanzado desde las prime-ras propuestas de la UE.

Sólo mediante la publicación deltexto refundido, que muestra lasposiciones que defienden tanto laUE como los Estados Unidos, va-mos a ser capaces de obtener unacomprensión más clara del proce-

so de negociación. Hasta la fecha, la Comisión ha renun-ciado a conseguir que la contraparte estadounidense aceptehacer público el texto. Sin embargo, recordemos que enpasadas negociaciones comerciales lideradas por la ONUo incluso en la negociación del Área de Libre Comercio delas Américas (ALCA)en la década de 1990 este tipo detextos eran fácilmente accesibles.

Sólamente en el caso de que el texto refundido fuesepúblico tras cada ronda de negociación, conseguirían com-prender los líderes políticos, los expertos y la opinión pú-blica, realmente como se están desarrollando las conver-saciones del TTIP incluso tras la puerta cerrada.

La lucha en torno a la transparencia en el TTIP conti-núa.

Simon McKeagney es director de la campaña TTIPdel grupo Verdes-ALE del Parlamento Europeo

...

«TTIP negoziazioen testubateratua publiko egitean,

non EBk eta AEBkdefenditzen dituztenposiziak ageri diren,

entenditu ahal izangoditugu prozesuaren nondik

norakoak.»

Page 31: Galde09completo

31Galde 09 - invierno/2015

asta hace bien poco el secretismo ha sido lo que hamarcado el escenario de las negociaciones del Trata-do Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP)

ConcepciónGarcía

Herrera H

CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL TTIP

que son menores, o incluso inexistentes, en EEUU. Laregulación ambiental en la UE se basa en el llamado «prin-cipio de precaución o de prudencia» que supone por ejem-plo que no se autorice ninguna sustancia mientras no sepruebe que no es nociva para la salud o el medio ambien-te, y además la carga de esta prueba recae en la indus-tria suministradora. En EEUU por el contrario se funda-menta en la «ciencia fundada» o por el «principio deriesgo», realmente opuesto al de "precaución", ya quepermite autorizar, siguiendo el mismo ejemplo, sustan-cias químicas mientras no se pruebe científicamente yfuera de toda duda que son nocivas, y aquí la carga dela prueba recae en las instancias gubernamentales, ge-neralmente la Agencia de Protección del Medio Ambien-te estadounidense (EPA).

Las sospechas fundadasPara los lobbies empresariales estadounidenses,

pero también europeos, la reducción mediante la armo-nización o la supresión del principio de precaución de laUE, así como de otras regulaciones y normas de protec-

El secretismocomo estrategia

El secretismocomo estrategia

entre Estados Unidos y la Unión Europea. Las organizacio-nes que formamos parte de las plataformas y campañasen contra del Tratado podíamos seguir o estar al tanto deuna parte de las mismas, a través de las distintas filtracio-nes y del análisis crítico de los riesgos que la firma delTTIP podría suponer para la esferas social, económica,política y ecológica afectadas por el mismo.

En este sentido, las sospechas sobre las consecuen-cias ambientales del Tratado se fundamentaban principal-mente en el componente de reducción de las medidas noarancelarias para el libre comercio. Según los cálculos deambas partes negociadoras, se podría adjudicar a la libera-lización de la regulación el 80% de las ganancias comer-ciales que supondría el TTIP.

Las regulaciones ambientales de ambas partes sonmuy diferentes, su armonización o convergencia pon-drían en peligro muchas de las regulaciones presentes(aún con sus limitaciones) en el contexto europeo, y ...

Page 32: Galde09completo

32 Galde 09 - negua/2015

ción ambiental, es uno de sus objetivos centrales en lanegociación, y esto nos conduce a sospechar de manerafundada posibles riesgos medioambientales que podría su-poner la firma del Tratado en diferentes aspectos:

- Con respecto a los transgénicos u organismos mo-dificados genéticamente (OMG) la armonización regula-toria podría suponer la entrada masiva de estos productosy una amenaza para la seguridad y soberanía alimentaria.La legislación norteamericana, mucho más laxa, no requierecomo la europea que estos alimentos sean supervisados,probados y etiquetados. En EEUU un producto clonadobiotecnológicamente es igual que su original. En la UE sóloestá permitido el cultivo del maíz MON 810 (propiedad deMonsanto)1 y la importación de soja y algodón transgéni-cos para alimentación y la industria textil, respectivamen-te2. Además, los productos transgénicos, al contrario queen EEUU, deben estar expresamente etiquetados (cuandocontengan más del 0,9% de OMG), aunque no es obliga-torio etiquetar los productos alimentarios que procedende animales alimentados con OMG, entrando así masiva-mente en la cadena alimentaria. Sin embargo, desde laorganización internacional GRAIN3 alertan del posible inte-rés por parte de la industria biotecnológica estadouniden-se en aceptar en las negociaciones con la UE un sistemade etiquetado de estos productos, pero diametralmenteopuesto al existente en el espacio comunitario: un etique-tado voluntario y basado en estándares privados para los«productos libres de transgénicos». Un acuerdo de estas ca-racterísticas tomaría entonces la forma de un falso consensoy podría ser utilizado como moneda de cambio en las conver-saciones frente a otros sectores más problemáticos.

- Es de sobra conocida la dependencia energética de laUE4 y la firma del TTIP podría ser una vía de acceso a nue-vos recursos, especialmente de gas y petróleo extraídosmediante fractura hidráulica o fracking, y reducir así laimportación desde Rusia, un socio no demasiado bien vis-to en la actualidad. Las grandes empresas energéticasnorteamericanas, donde están totalmente liberalizadas lasprácticas de fracking, presionan para acceder de maneramás fácil y masiva al mercado europeo aportando gas ypetróleo más caro, menos rentable y más contaminanteque los combustibles fósiles convencionales. Además, ycomo el propio presidente Obama aconsejó, esto podríasuponer que en la UE se desarrollaran de forma paralelamás y nuevas explotaciones para la extracción de sus pro-pios recursos de gas no convencional en su territorio.

- La normativa con respecto a sustan-cias químicas en la Unión Europea, a tra-vés del Reglamento de Registro, Evaluación,Autorización y Restricción de Sustancias yMezclas Químicas (REACH, en inglés), es másestricta que en EEUU, si bien la tendencia es-taba siendo la de ir reduciendo las restriccio-nes. De cara a la firma del Tratado y a la conver-gencia regulatoria consiguiente, las alarmas saltaronante la posible amenaza de rebajar los estándares co-munitarios que pudieran permitir entonces la entradade sustancias prohibidas en la UE y no así en EEUU.Uno de los casos más preocupantes es el de los conoci-dos disruptores endocrinos5, que según la OrganizaciónMundial de la Salud suponen un grave riesgo para lasalud y la vida. Como ejemplo, el uso del Bisfenol Aestá prohibido en los biberones de la UE, pero no enEEUU.

- La normativa con respecto a la seguridad alimentariaes también más severa en la UE, donde están prohibidos,ciertos tratamientos y procesamientos de la produccióncárnica por suponer riesgos para la salud humana6.

La nueva vieja retórica de la Comisión EuropeaHa habido un cambio en la estrategia comunicativa de

la Comisión Europea con respecto a las negociaciones delTTIP y sus posiciones ante las mismas como consecuen-cia del nombramiento de la nueva Comisaria de Comercio-la política liberal sueca Cecilia Malmström-, la presiónsocial y ciertas llamadas de atención por parte de la Defen-sora del Pueblo Europeo. Esta nueva estrategia supone unejercicio por parte de la Comisión de falsa transparencia,en la que se hacen públicos sólo una parte de los docu-mentos de la negociación y, eso sí, se afanan en una inten-sificación discursiva sobre las bondades del Tratado y dereducción de las alarmas. Una práctica retórica que no esnueva por parte de las instituciones europeas a lo largo desu historia.

Desde la Comisión Europea se insiste de manera me-cánica en que la firma del Tratado no va a suponer la pér-dida o reducción de ninguno de los derechos, estándareso mecanismos de protección y seguridad de la poblacióneuropea y de su medio ambiente. Sin embargo, este nue-vo discurso genera entre las organizaciones y el movimientode resistencia al TTIP nuevas dudas e incertidumbres, ytambién desconfianzas:

...

«El modelo sigue siendo el mismo: profundizar en la lógica capitalista,incidir en los elementos que nos han llevado a esta crisis global y ecológica,profundizar en el crecimiento económico por encima de todo, en el consumo

ilimitado de recursos limitados, en políticas fosilistas en materia energética, etc.»

Page 33: Galde09completo

33Galde 09 - invierno/2015

- ¿Qué interés tendría entonces un Tratado en el quelas más importantes restricciones al libre comercio no seabordan?

- ¿Tan poca es la capacidad de presión de los lobbiesde las grandes corporaciones, con gran presencia en lasnegociaciones, para incidir en aquellos aspectos en losreside su mayor interés comercial y económico?

- ¿Qué confianza se puede depositar en la ComisiónEuropea como defensora y garante de los derechos de laciudadanía europea cuando viene demostrando que susintereses están más relacionados con los de la proteccióndel sector financiero y empresarial imponiendo políticasde ajustes a sus Estados miembro a través de su participa-ción en la Troika?

- ¿Qué tranquilidad puede pedir la Comisión Europea asu ciudadanía cuando ya ha dado ejemplos de rebajar suspropias políticas de lucha contra el cambio climático enaras de favorecer los intereses comerciales de la industriaenergética7?

Y más de lo mismoAhora, sobre las consecuencias del TTIP y especial-

mente en cuestiones ambientales, nos enfrentamos, deun lado, a la retórica de la Comisión y de otro, a las sospe-chas sobre sus consecuencias, ya abordadas en este ar-tículo. Y sin embargo puede ser que ninguna de las dosposiciones sea lo más importante. Hay elementos cen-trales que están en la definición, intencionalidad y obje-tivos del Tratado que manifiestan de manera clara queno hay ninguna apuesta por parte de la Comisión Euro-

pea y, claro está, tampo-co de EEUU, en el desarro-llo de políticas orientadas agarantizar la sostenibilidadde la vida y del planeta. Elmodelo sigue siendo elmismo: profundizar en lalógica capitalista, incidir enlos elementos que nos hanllevado a esta crisis globaly ecológica, profundizar enel crecimiento económicopor encima de todo, en elconsumo ilimitado de re-cursos limitados, en polí-ticas fosilistas en materiaenergética, etc.

Concepción García Herre-ra es miembro de Ecolo-gistas en Acción

1 El Estado español es el país de la Unión Europea donde secultiva más transgénico, con 131.500 hectáreas según datos de2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente.

2 El 13 de enero de 2015 el Consejo Europeo aprobó una nuevadirectiva sobre transgénicos por la que se devuelve a los Esta-dos las competencias para decidir su política en relación al culti-vo de OMG en su territorio.

3 http://www.grain.org/article/entries/4848-la-sanidad-alimen-taria-en-el-tratado-de-comercio-union-europea-estados-unidos-sa-liendose-de-los-moldes.

4 No existe un marco normativo en la UE sobre combustiblesfósiles no convencionales, los extraídos mediante fracking entreellos, y es potestad de los Estados autorizar o no esta práctica.Francia y Bulgaria han impuesto prohibiciones y ya se han hechoexploraciones en Reino Unido, Polonia y Rumania. En España yase han aprobado concesiones, pero que aún están en fase deinvestigación.

5 Los disruptores endocrinos son sustancias químicas ca-paces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación deldesarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provo-car efectos adversos sobre la salud de un organismo o de suprogenie.

6 Ejemplos: complementos hormonales (clorhidrato de racto-pamina en cerdos y somatrotropina bovina) y procesos de lavadocon cloro de las aves.

7 El Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá (CETA), yacerrado pero aún por aprobar, supondrá la importación masivade arenas bituminosas desde Canadá, lo que ha hecho rebajarlas expectativas y compromisos de la UE en la reducción de emi-siones de CO2 y gases de efecto invernadero, la apuesta por lasenergías renovables y la eficiencia energética a través de la apro-bación del llamado Paquete Clima y Energía 2030 en enero de2014.

Page 34: Galde09completo

34 Galde 09 - negua/2015

tlantikoaren bi aldeetako erraldoiak, AEB eta EBko elite korporatiboak, gure eta datozen belaunaldien etorkizuna zeharo baldintzatuko duen akordioa ze-

rrek, nahitaezko sektore edo eremu geografiko aldaketasuposa lezake zenbait pertsonentzat. Baina zer gertatukolitzateke sektorez edota herrialdez aldatzeko prest ez dau-den kaleratuekin?

TTIPak enplegu-mailan eragiteaz gain, inpaktu handiakeragin ditzake lan esparruan. Kasu baterako, akordioak EBkoegitura sozio-ekonomikoa nola eralda lezakeen aztertu be-harko genuke. Izan ere, hitzarmenak Enpresa Transnazio-nalei (ETN) ematen dien boterea aintzat harturik, EBkoegitura goitik behera itxuraldatu liteke. Europako Batasune-ko enpresen ia %90a PYMEak direla, eta enpresa txiki etaertain hauen esku daude langileriaren hiru laurdenak.Akordioak aurrera egingo balu, AEBtako ETNek, tokian to-kiko enpresen baldintza beretan jardun lezakete. Zein neu-rritan izango dira gai bertako enpresa txiki eta ertainak,ETN hauen aurrean lehiatzeko?

Antzeko zerbait gertatzen da nekazaritza sektorean ere;AEBtan 2 milioi nekazaritza ustiapen baino ez dauden bi-tartean, EBean 13 milioi daude, nekazaritza-familiarrak duenpisuaren seinale. Zentzu honetan, eredu amerikarren me-hatxu nagusia nekazaritza-familiarraren desagerpena da.TTIPak ustiapen txiki horiei eragin diezaiekeen kaltea itze-la izan daiteke. Enplegu galera eta nekazaritza eredua eral-datzeaz gain, larriak izan daitezke elikadura burujabetza-ren galeran izan ditzakeen ondorioak.

AAialaElorrieta

C

Urrutiko hamalau,

hazten ari dira isilpean. Azken hiru hamarkadatan gailenduden pentsamendu neoliberalak oraindik eman ez diena, aus-teritate politikei esker oraindik bereganatu ez dutena, ho-rixe da beraien harrapakina: artean liberalizatu ez dena,pribatizatu ez dena, artean sektore publikotik erauzi ez dena,eta aspalditik eskatzen ari direna.

TTIP akordioaren afera, ez da bi potentzia ekonomiko-ren arteko soka-tira jolasa. Atlantikoaren bi aldeetako lo-bbyak elkarrekin daude honetan, eta beste muturrean, gi-zarte zibila dago. TTIPa ez da Europarren eta Amerikarrenarteko borroka, klase borroka baizik.

Enplegua eta egitura sozio-ekonomikoaBada TTIP akordioak enplegua sortuko duela dioen au-

rreikuspen baikorrik; 144.000 lanpostu Espainiar estatuan1i;edota AEBtako gobernuaren arabera, milioika lanpostu er-natuko lirateke AEB eta EBean. Datu ez hain baikorrek750.000 lanpostuko saldo positiboa iragartzen dute.

Hogei urte bete dira honezkero Mexiko, AEB eta Kana-dak NAFTA2 merkataritza hitzarmena sinatu zutenetik. Akor-dio honek utzi duen balantzea, promestu zituen onureta-tik oso urrun dago, hots, oso negatiboa izan da.Agindutako 20 milioi lanpostuak sortu ordez, milioi batlanpostu deuseztatu direla kalkulatzen da. TTIPari da-gokionez, enpleguaren gaineko aurreikuspen ezkorrakbeldurgarriak dira.

Esate baterako, War on Want erakundeak argitaratu-tako datuen arabera, 1.000.000 lanpostu galduko lirateke,eta, okerrenean jarrita, 2.000.000 enplegu suntsitu litezke-ela ere estimatzen dute. Europako Batasunaren aginduz2013an egindako beste txosten baten arabera, Batasune-ko biztanleriaren %0.2-%0,5 sektorez aldatzera derrigor-tuko lituzke, eta ondorioz, lanpostu berri bat bilatzera. TomKucharzen ustetan (Ecologistas en Acción), Europa Bata-sunaren baitan sektorerik kaltetuenak AEBrekiko desaban-taila egoeran dauden sektoreak izango dira: abeltzaintza,ongarrien ekoizpena, garraio ekipoak eta metala e.a. Ho-

AialaElorrieta

«TTIP akordioaren afera, ez da bi potentzia ekonomikoren arteko soka-tirajolasa. Atlantikoaren bi aldeetako lobbyak elkarrekin daude honetan,

eta beste muturrean, gizarte zibila dago. TTIPa ez da Europarreneta Amerikarren arteko borroka, klase borroka baizik.»

Page 35: Galde09completo

Galde 09 - invierno/2015

Lan esparruko eskubideak eta baldintzakBaina muga-zergez gain, benetan paretik kendu nahi

dituztenak bestelako oztopoak dira: mozkinei traba han-diena egiten dieten traba horiek, gizartea, langileria etaingurugiroa babesten dituzten berberak dira. Izan ere, ohikoarantzel-tarifak hondoratzearekin batera, ingurugiro,osasun, lan eta gizarte esparruetan eragina duten babes-neurriak desagerraraztea ekar dezake berarekin akordioak.TTIP akordioaren bitartez, Atlantikoaren alde bietako arau-diak bateratu nahi badira, aurreikusten da bateratze horiEuropako babes-neurriak AEBko mailetara jaitsiaz egingodela. Ondorioak larriak izan daitezke. Hau da, helburua li-beralizazio maila altuagoa bermatzea bada, argi dago AEBeta EBko arau eta legedia harmonizatzeko bidea, europarestandarrak AEBko mailetara jaistea dela aukera bakarra.Horrek, Europan babesleagoak diren araudiak ahultzeainplikatzen du.

Kontuan har dezagun nazioarte mailan lan munduare-kin lotuta sinatu diren zortzi hitzarmenenetik, bi baino si-natu ez dituela, hain zuzen ere haurren lana eta esklabo-tzaren kontrako hitzarmenak. Ostera, ez dituzte izenpetunegoziazio kolektiboari, antolatzeko eskubideari edotaelkartzeko eskubideari dagozkionak. Nazio BatuenErakundeak lan eta osasun eskubideen inguruan onar-tua duen hitzarmena ere3, onartu gabe dute estatuba-tuarrek.

AEBtako panoraman Hitzarmen Kolektiboa eta askata-sun sindikala lan esparrutik desagertu dira4 legeak eza-gutu eta babesten ez dituelako. Azken hamarkadetan,gero eta ugariagoak dira lorpen sozialen, bizi eta lanbaldintzen eta horiek babesten dituzten erakundeenaurkako erasoak. Horrelako erakunderik ez sortzea edoerakundeok ahalik eta ahulenak izatea da eraso horien

xedea. Estatu Batuetan, lanerako eskubidea esaten dioteestrategia horri, Right to Work, eta zuzenean sindikatuenjardunaren aurka jotzen dute.

«Eskubide zibilen aldeko gure borroka loriatsuan, erneibili behar dugu lelo faltsuek engaina ez gaitzaten. Esatebaterako «right-to-work» delakoak. Ez digu eta «eskubide-rik» ezta «lanik» ekartzen. Sindikatuak eta Hitzarmen Ko-lektiboa suntsitzea du helburu... Gezur hau gelditu beha-rra dugu» (1961, Martin Luther King)

1947 urtean AEBtako Kongresuak Taft-Hartley Aktaonartu zuenez geroztik AEBtako estatuek bidea zabalik duteRight to Work legeak aurrera ateratzeko. Gaur egun 24estatutan indarrean dauden gisa honetako legeek, posibleegiten dute sindikalizatua dagoen lan-zentro bateko langi-leek, sindikatuko kide izan gabe eta inongo kuotarik or-daindu gabe, sindikatuarengandik onura posible guztiakjasotzea. Legearen helburua ez da enpleguari bermeakeskaintzea, baizik eta «lan egiteko eskubidea» soldatabaxuen bitartez ezartzea. Right to Work legeen ondorioz,sindikatuan ez dira gai lantegietako langile guztien kuotakjasotzeko, eta finean, sindikatuen lana oztopatu eta be-raiekin amaitzeko tresna dira5.

Sektore publikoa jomuganTTIParen helburuetako bat Atlantikoaren bi aldeetan

oraindik publikoak diren zerbitzuen eremuan enpresa pri-batuei sarbidea ahalbidetzea da. Bide honetatik, herrialdebateko ospitaleen kudeaketa - ur zerbitzuena, energiare-na, postarena, hezkuntzarena...- enpresa pribatu erraldoibaten esku gera liteke. Azken finean, orain arteko pribati-zazio eta murrizketa politikekin eskuratu ez dituzten espa-rruak eskuratuko lituzkete. Ikuspegi kritikoen ustez, larrie-na pribatizazio hauen betikotasuna litzateke; hau da, behinpribatizatuta, ezinezkoa litzateke prozesuari buelta emaneta zerbitzuok nazionalizatzea.

Guzti honek bi eratan murrizten du langile klasearenongizatea: alde batetik, zerbitzuen pribatizazioek, sektorepublikoko lanpostuen galera dakar, eta beraz, lan-baldint-za onenak dituzten lanpostuen galera, eta prekarizazioa.Bestetik, pribatizazioak langileriaren ongizatearentzat era-so bortitza dira; zerbitzuen unibertsaltasuna eta sarbideamugatzen direnean, kaltetu zuzenak erabiltzaileak dira.

Pribatizazioez gain, gobernu lokalek haien eskualdee-tan enplegu lokala sustatzeko gaitasuna mugatuta gera dai-teke; ezingo dute lehiaketa publikoen bidez eskualdeko mai-lako enplegua bultzatu. Izan ere, TTIParen bitartez atzerrikoedozein enpresak, tokian tokiko enpresen eskubide berbe-rak izango dituela bermatu nahi da, eta hortaz, enplegulokala sustatzean aldeko politikoek ez lukete aurrerantzean

35

CENTRO

intxaurrak gerturatu eta...

...

Page 36: Galde09completo

36 Galde 09 - negua/2015

lekurik izango. Gisa honetako politika lokalen aurka egite-ko tresnetako bat ISDS sonatua litzateke; hau da, Inbert-sore-Estatu auziak ebazteko aurreikusten diren tribunalpribatuen sistema. Mekanismo hori esker, zabalik gera-tzen ETNek zuzenean herrialde bateko gobernuaren au-rka egiteko bidea.

Eta emakume langileak?«Lan berdina egiteagatik gizon eta emakumeei berdin

ordaintzeko betebeharra, AEBen merkataritza askatasuna-ren eta burujabetzaren aurka doa» (Wendy McElroy, sena-taria).

AEB eta EB artean lan esparruan dagoen demokraziadefizita are gordinagoa da genero aldagaia kontuan hart-zen dugunean. Izan ere, AEBek sinatu ez dituzten nazioar-teko hitzarmenen artean, badira bereziki emakume langi-leei eragiten dietenak eta «TTIP emakumeen aurka»artikuluan aipatzen ditu Estefania Roderok6. Lehenik etabehin, AEBek ez dute CEDAW onartu. Hitzarmen hau,Emakumeen aurkako diskriminazio era guztiak ezabatzekonazioarte mailako tresnarik ahaltsuenetakoa dugu. Horre-taz gain, ez ditu Gizon eta emakumeen ordainsariak ber-dintzeko hitzarmena, Etxeko langileena, eta Familia erant-zukizunak dituzten langileak babesteko hitzarmena kontuanhartzen. Jarrera eta kultura honen isla dira, Wendy McEl-roy senatariaren hitzak.

Bestalde, TTIPak gobernu lokalek enplegu lokala sus-tatzeko bidea agortzen duen era berean, korrespontsabili-tatea indartzen duten politika publikoak bultzatzeko bideaere bukatu daiteke. Esate baterako, maila lokalean 0-3 urtebitarteko umeentzat haur-eskolak hedatzeko politikak,amatasun eta aitatasun baimenak berdindu eta handitzerazuzendutako politikak oztopo bilakatu daitezke. Enpresainbertitzaile-Estatu auzien bitartez, atzerritar inbertitzai-leei bidea irekitzen zaie beste herrialderen baten arau-dia saihestu edota salatzeko: nazioarteko epaitegietarajoaz, edozein Estatu salatu dezakete Aldebiko InbertsioHitzarmen (AIH) baten klausularen bat ez betetzea ego-tzita. Mekanismo honekin, infinitu arrakala irekitzen diranazioarteko inbertitzaileen mesederako: kalte komertzia-lak argudiatzea nahikoa dute edozein politika publiko atze-ra bota arazteko.

Azkenik, pribatizazio eta zerbitzu publikoen murri-zketak bi zentzutan erasan dezake enplegu femeninoa.Krisiaz geroztik, austeritate neurriek gizarteko sektoreahulenak orokorrean eta emakumeak bereziki nola zi-gortu dituen aztertzea besterik ez dago. Alde batetik,enplegu publikoa aski feminizatuta dagoen sektorea delakontuan hartuta, lanpostu galerak, emakumeei kalte egi-ten die intentsitate handiagoarekin. Galdutako lanpostuhorien prekarizazioa pairatzen dute. Bestetik, «estatuarenerretiratzeak» emakumeek bere gain ordaindu gabeko lankarga handiagoak hartzea eragiten du. Azken finean, shocksozial hori bere gain hartzen dute emakumeek zaintza langehiago bereganatuz.

Beraz, krisiak gizartea orokorrean, eta emakumeak be-reziki kaltetzeko bi bide horiek, biziagotu egingo liratekeTTIP akordioa adostearekin batera: lanpostu galera gehia-go esparru publikoan eta ordaindu gabeko lan zamaren are-agotzea estatuaren atzera-egitearen aurrean.

Atzera begira: NAFTA,neoliberalizazioan sakontzeko tresnaNAFTAren ondorioz, parte hartzen duten hiru herrialdeenarteko merkataritza fluxua hirukoiztu egin da, baina ezdu agindutako 20 milioi lanposturen sorrera ekarri. Po-litika Ekonomikoaren Institutuaren arabera, esportazio-aren hazkundeari esker AEBtan lanpostuak sortu zirenarren, kontuan hartu behar dira inportazioen hazkundea-ren ondorioz deuseztatu zen enplegua. Promestu ziren

...

«Beraz, krisiak gizartea orokorrean, eta emakumeak bereziki kaltetzeko bi bidehoriek, biziagotu egingo lirateke TTIP akordioa adostearekin batera:

lanpostu galera gehiago esparru publikoan eta ordaindu gabeko lan zamarenareagotzea estatuaren atzera-egitearen aurrean.»

Page 37: Galde09completo

37Galde 09 - invierno/2015

onuretatik oso urruti, balantzea negatiboa izan da; 20 mi-lioi lanpostu sortu ordez, milioi bat deuseztatu dela esti-matzen da.

Eszenatoki erabat krudela erakusten digute MexikokoUnibertsitate Nazional Autonomoak jaurtitako datuek: lan-gile batek oinarrizko elikagai-saski bat eskuratu ahal izate-ko egin beharreko lanorduen kopurua bikoiztu egin da ho-gei urtean: 1994an 12,53 lanordu behar baldin baziren,2013ko apirilean 23,44 ordu behar ziren.

NAFTA ez da Mexikon fenomeno isolatu gisa ikusibehar: baizik eta dagoeneko abiatua zen neoliberaliza-zio prozesua sakondu eta indartu zuen tresna bezala.Merkataritza hitzarmena indarrean jarri aurreko urteetan,de la Madrid eta Salinas presidenteek, merkataritzaren li-beralizazioa, finantzen desarautzea eta pribatizazio neurriakmartxan jartzen hasiak ziren. 1982 eta 1995 urteen bitar-tean, Mexikon 1155 enpresa publiko izatetik, 185 izaterapasa ziren.

Makila lantegiak aurretik ere existitzen ziren arren,NAFTA sinatu zenez geroztik, herrialdeko industriak era-bateko itxuraldaketa izan zuen: hasieran ehungintza sekto-rera mugatzen ziren makilak hauek, beste sektore askota-ra hedatu ziren. Emaitza: balio-erantsi handiko ekoizpenfaseak, ekoizpen katean azkenetakoa den muntaia jardue-rekin ordezkatu dira. Pantaila lauen ekoizpena horren adibi-de da: Mexikoko esportazio produktu garrantzitsua izanarren, amaierako produktuaren balio erantsiaren %5a bai-no ez da bertan ekoizten. Makilak, Esportazioak Prozesat-zeko Guneetan kokatuta daude, eta ETNen interes nagusialan baldintzetan dago. Tijuanan (Mexiko), langileek ordukoUS$1 irabazten dute, eta soldata horiekin, langileak, enba-laje kutxekin eraikitako etxeetan bizitzera behartuta dau-de, ur-korronterik eta estolderiarik ez dagoen komunita-teetan; eta gizon eta emakumeek astean 3 aldiz 12 ordukotxandak egiten dituzte7.

Merkataritzaren liberalizazioaren aldeko politikek bi aur-pegi dituen txanpona direla uste du Tom Kucharz-ek (Eco-logistas en Acción). Alde batean, azken urteetan aplikatudiren austeritate neurriak izango genituzke; murrizketaketa gizarte eta lan esparruetako eskubideen aurkako era-soak. Txanponaren beste aldean berriz, TTIP akordioa beraizango genuke. Hitzarmenaren bidez, austeritatearen bi-dez eskuratu ez dituzten pribilegioak eskuratu gura dituzteeliteko politiko-enpresarialek. Bide horretatik, murrizketa,pribatizazio eta kapital fluxuen liberalizazio prozesuetanareago sakondu, eta kapital handien boterea are gehiagokontzentratzea lortu nahi da8.

Aiala Elorrieta es doctora en Economía por la UPV-EHUy miembro de Manu Robles-Arangiz Institutua

1 Jaime García-Legaz Espainiako Merkataritzako Estatu Idaz-karia

2 North American Free Trade Agreement, Ipar Amerikako Mer-kataritza Libreko Ituna

3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales

4 TTIP Consecuencias en el Empleo y en los Derechos Socia-les, Boletín informativo 146, CGT

5 Gobierno de Michigan al lado de las corporaciones, 2013komartxoa, Tr ibuna del Pueblo, http: / /www.tr ibunodel -pueblo.org/2013/02/gobierno-de-michigan-al-lado-de-las-cor-poraciones/

6 El TTIP contra las mujeres, Estefanía Rodero Sanz, Pikaramagazine, 2015eko urtarrila.

7 Export processing zones - Globalisation’s great deceit, JEN-NY HOLDCROFT , Industri all global union

http://www.industriall-union.org/archive/imf/export-proces-sing-zones-globalisations-great-deceit

8 TTIP: Europa eta AEBren arteko merkataritza eta inbertsio-rako hitzarmena, Manu Robles Arangiz Institutua)

Page 38: Galde09completo

38 Galde 09 - negua/2015

as negociaciones del Tratado Transatlántico de Comer-cio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que

El TTIP o las normas jurídicas al servicio de las JuanHernándezZubizarreta

PedroRamiro

dos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de losDerechos Humanos manifiestamente frágil y a una responsa-bilidad social corporativa (RSC) voluntaria, unilateral y sinexigibilidad jurídica (Derecho blando o soft law).

La lógica jurídica contractual asimétrica se impone enlas transacciones económicas internacionales. Las relacio-nes de fuerza impregnan los núcleos esenciales de los con-tratos formalmente bilaterales, tratados regionales y bila-terales, donde la conformación de voluntades se producedesde la mera adhesión a cláusulas que tutelan, fundamental-mente, los intereses de las empresas transnacionales.

El TTIP forma parte de este entramado jurídico-políti-co de dominación. No hay cruce de caminos entre los de-rechos humanos y los derechos corporativos.

Iter normativo del TratadoToda la tramitación del TTIP quiebra los principios bá-

sicos del Estado de Derecho, es decir, las garantías proce-sales de la ciudadanía (transparencia, separación de pode-res, debates parlamentarios…). Ahora bien, el resultadofinal de la norma, en este caso del TTIP, es de una granseguridad jurídica y de obligado cumplimiento. Todo locontrario que la normas de derechos humanos, cuyatramitación o iter normativo está muy abierta a las pro-puestas y al debate, pero su resultado final es de unaseguridad jurídica muy frágil. ¿Se puede comparar unConvenio de la Organización Internacional del Trabajocon un tratado de comercio o inversiones entre la UE ycualquier país de la periferia del planeta?

sólo un acuerdo comercial, es un nuevo tratadofundacional al servicio de las corporaciones trans-nacionales.

La técnica jurídica utilizada por el TTIP no esneutral: es una arquitectura construida a favor delas empresas multinacionales y del capital.

Contexto jurídico sobre el que actúa el TTIPLos derechos de las empresas transnaciona-

les se tutelan por un ordenamiento jurídico glo-bal basado en reglas de comercio e inversionescuyas características son imperativas, coercitivasy ejecutivas (Derecho duro), mientras sus obligacio-nes se remiten a ordenamientos nacionales someti-

L actualmente están llevando a cabo la Unión Europeay Estados Unidos, están enfocadas en lograr la firma de unacuerdo comercial con el que pretenden eliminarse lasbarreras arancelarias entre ambos socios, así como losobstáculos reglamentarios que limitan la acumulación deriqueza de las grandes corporaciones.

Entre las cuestiones materiales incluidas en este nue-vo tratado, nos encontramos con propuestas relacionadascon la quiebra de los derechos laborales y la normativaeuropea medioambiental, la desregulación del sector fi-nanciero…

En dirección contraria a la expresada por la mayoría deONGD y organizaciones defensoras de los derechos hu-manos, que abogan por acciones vinculantes para hacerfrente a los abusos y las violaciones de los derechos hu-manos cometidas por las grandes empresas, los gobier-nos de EEUU y la UE siguen apostando por una idea de«seguridad jurídica» que se basa únicamente en una pre-misa: los intereses comerciales son más importantes queel cumplimiento de los derechos humanos. De esta forma,siguiendo esa máxima de la marca España que dice que«lo que es bueno para las empresas españolas es buenopara los intereses generales del país».

En estas líneas vamos a centrarnos en los aspectosformales y en los principios jurídicos del TTIP que formanparte de la armadura jurídica que limita el ejercicio de lademocracia y de la soberanía de los pueblos. El TTIP no es

El TTIP o las normas jurídicas al servicio de las

«Es necesario restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales,recuperar el papel de los parlamentos y poner en marcha iniciativas legislativas populares.

Y promover normas internacionales que no refuercen la fuerte asimetría existenteentre la lex mercatoria y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.»

Page 39: Galde09completo

39Galde 09 - invierno/2015

empresas transnacionales

La tramitación del TTIP fulmina los principios clásicosdel Estado de Derecho: la contractualización de la ley y delas relaciones económicas provoca la anulación de los pro-cedimientos legislativos, se disloca la separación de pode-res y la soberanía de los pueblos y naciones.

Por otra parte, la inflación normativa muy especializa-da, las cláusulas oscuras y vagas, la incorporación de losanexos al TTIP, atentan contra los derechos de las mayo-rías sociales. Además, la privatización del Derecho me-diante las agencias de calificación, el soft law y la emisiónde laudos arbitrales por tribunales privados cierran el cír-culo infernal de la arquitectura de la impunidad.

El principio de los vasos comunicantes entre normasde comercio e inversiones, y entre transnacionales e institu-ciones, implica que lo que no se obtenga en el seno de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) se obtendrá pormedio de tratados o acuerdos comerciales o de inversio-nes de carácter bilateral o regional. Esta tupida red da lu-gar a que cada acuerdo o tratado sea la base para el próxi-mo, lo que genera un modelo de perpetua negociación. Yesta guerra tan asimétrica provoca que, ante el abandono deun tratado, se tenga preparado su sustituto; de ahí que elrechazo deba ser frontal al modelo de comercio e inversio-nes impuesto por el capital y las empresas transnacionales.

Mecanismos de resoluciónde diferencias inversor-Estado

Los tribunales arbitrales nacieron para resolver con-flictos entre Estados; el neoliberalismo amplía su labor alos conflictos entre Estados y particulares. Así, las empre-sas transnacionales -personas de Derecho Privado que re-presentan intereses particulares- pueden demandar a losEstados ante paneles o tribunales arbitrales, prevalecien-do el interés particular sobre el interés general.

Es un sistema paralelo al poder judicial -no olvidemosque se trata de tribunales privados- favorable a las empre-sas transnacionales, que queda al margen de los poderesjudiciales nacionales e internacionales. Es una justicia pararicos. Únicamente las empresas demandan a los Estados yno hay previsión formal por la que el Estado receptor pue-de demandar al inversor extranjero. Las transnacionaleseligen la jurisdicción, existen dificultades para que las au-diencias sean públicas y no se requieren agotar los recur-sos internos nacionales. Es más, puede ser incluso unainstancia de apelación a las sentencias de tribunales ordi-narios y no cabe recurso al fallo arbitral.

Desde el punto de vista material, se aplican exclusiva-mente las normas del Tratado y no normas sobre dere-chos humanos. Y el procedimiento arbitral no es neutral:el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativasa Inversiones (CIADI), sin ir más lejos, se encuentra en elseno del Banco Mundial y los árbitros son jueces y aboga-dos, indistintamente. Quince árbitros resolvieron el 55%de las disputas arbitrales en el 2011 y el coste medio deun arbitraje es de ocho millones de dólares; tres firmas deabogados se reparten el 55% de los casos. El procedi-miento arbitral es muy costoso, lo que beneficia a las gran-des corporaciones transnacionales.

Son numerosos los estudios que ratifican la vulnera-ción de los espacios públicos regulatorios. Los Estadoshan visto recurridas sus políticas públicas en áreas comoel medioambiente, la salud, los derechos laborales, el aguao la agricultura, donde las empresas transnacionales hanobtenido laudos arbitrales por valor de miles de millonesde dólares, y muchos más que siguen pendientes de reso-lución. Abandonar esta armadura jurídica, además, no seránada fácil, ya que se suelen prever prórrogas de jurisdic-ción de más de diez años. Es decir, que aunque se dierauna hipotética denuncia del TTIP por una de las partes,este continuaría en vigor.

empresas transnacionales

...

Page 40: Galde09completo

Galde 09 - negua/201540

Por último, la «amenaza» del recurso transnacional antetribunales privados provoca, sin duda, el enfriamiento nor-mativo por parte de los parlamentos y las administracio-nes. Así, por ejemplo, se aceptará el fracking para evitarfuturas demandas arbitrales; probablemente ni se discutaen los Parlamentos, formalizándose, de esta manera, elenfriamiento normativo.

La convergencia reguladoraLa convergencia reguladora describe un proceso de

adaptación de la normativa existente en ambos lados delAtlántico para asegurar que los bienes producidos en unlado se pueden exportar al otro sin requisitos adicionalesespeciales. Para ello, se procede a la armonización a labaja, esto es, aquellas normativas más exigentes en dere-chos se van transformando en más laxas.

Si el control financiero es más estricto en EEUU, searmoniza teniendo en cuenta la regulación europea; si lalegislación laboral es más tuitiva en la UE, se aplicanlas normas estadounidenses que desregulan los dere-chos de los trabajadores y trabajadoras. La compra públi-ca responsable que tenga en cuenta los derechos labora-les de sus empleados y de las empresas subcontratadas,la promoción del comercio justo o la eliminación de dife-rencias entre hombres y mujeres chocarán con la idea dederogar toda reglamentación que sea un obstáculo a laapertura de los mercados públicos al comercio y a las in-versiones.

Es verdad que el TTIP nombra en el preámbulo, en losprincipios generales y a lo largo de los diversos textos losderechos humanos, el desarrollo sostenible, las políticaspúblicas y los servicios públicos como valores esencialesfrente al comercio, pero los trata desde una perspectivaretórica y carente de eficacia normativa. Su regulación sevincula, además, a expresiones como «siempre que nocomprometan las ventajas derivadas del acuerdo»; es de-cir, mientras no interfieran en los beneficios del capital. Seconsidera al conjunto de normas que protegen los dere-chos de la ciudadanía como mera burocracia, una cargapara las empresas y las transacciones comerciales. Su efi-cacia se mide únicamente en términos de costes económi-cos y en duplicidades innecesarias.

El TTIP no puede desarrollar una convergencia total yabsoluta de todos los sectores y en un único plazo. Esta seconfeccionará por fases y de acuerdo con los procedimien-tos establecidos en el tratado, como son el reconocimien-to mutuo de los reguladores y el Consejo de CooperaciónReguladora. Dicho de otro modo, la armonización a la bajade normas sociales, alimentarias, financieras o de produc-tos químicos se realizará en función de los intereses -enmuchos casos contradictorios- de los Estados, de los sec-tores productivos y de las empresas transnacionales. Yeso tendrá mucho que ver con el grado en que se encuen-tren las movilizaciones sociales: a más protestas, menorarmonización total e inmediata.

El Consejo deCooperación Reguladora

La convergencia reguladoraes también un proyecto a largoplazo. Las diferencias que nopuedan solventarse en la mesade negociaciones o generen fuer-tes protestas podrán sometersea procedimientos con vocaciónde futuro. El TTIP es un acuerdode largo alcance, en continua in-terpretación creativa por parte defuncionarios y despachos de abo-gados al servicio de las corporacio-nes transnacionales. Así, los asun-tos más difíciles de armonizar sevinculan a un sistema con esca-so control democrático, regula-do en el tratado y que una vezratificado se pondrá en marchade manera automática. Es un fil-tro regulatorio de todas las nor-mas presentes y futuras.

El organismo que supervisará todo el proceso de pri-vatización de las decisiones será el Consejo de Coopera-ción Reguladora, que en principio lo formarán funcionariosde la secretaría general de la Comisión Europea, autorida-des de comercio de los EEUU, de la UE y de la Oficina deAsuntos de Regulación e Información de EEUU. Además,las empresas transnacionales se introducen en los proce-sos normativos y penetran en el marco regulatorio abiertoa fórmulas de cooperación reguladora y generadora de co-escritura de legislación; fenómeno conocido en la elabora-ción de normas tipo; teniendo un acceso privilegiado a losresponsables que toman las decisiones.

Ante todo ello, es necesario restablecer la competen-cia territorial de los tribunales nacionales, recuperar el papelde los parlamentos y poner en marcha iniciativas legislati-vas populares. Y promover normas internacionales queno refuercen la fuerte asimetría existente entre la lexmercatoria y el Derecho Internacional de los DerechosHumanos sino que, por el contrario, puedan servir paraponer los derechos de las personas y los pueblos, comomínimo, al mismo nivel que los de las grandes empre-sas. Frente al TTIP y los tratados comerciales que son labase de la arquitectura jurídica de impunidad, necesita-mos un nuevo modelo donde las personas y el medioambiente tengan prioridad sobre los beneficios e intere-ses corporativos.

Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad delPaís Vasco (UPV/EHU) e investigador del Instituto Hegoa;

Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinaciona-les en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

...

Page 41: Galde09completo

TTIP: no está dicha la últimapalabra, o cómo quitarnos lacamisa de fuerza neoliberal.

Galde 09 - invierno/2015 41

TomKucharz

...

a negociación entre la UE y EEUU del Tratado suscitacada vez más interés. Gracias a la oposición social y

22 países (marchas, reuniones y mesasde recogida de firmas), involucrando amuchos miles de personas. En julio del2014 un grupo de 250 organizaciones deuna veintena de países presentó la Ini-ciativa Ciudadana Europea sobre TTIP yCETA1 (por sus siglas en inglés) con elobjetivo de empezar una recogida de fir-mas masiva en todos los países. La Co-misión rechazó el registro de la recogidade firmas argumentando que sólo sepodría admitir una Iniciativa CiudadanaEuropea positiva a favor de tratados co-merciales, pero no en contra! No obs-tante, la recogida se empezó a llevar acabo como «Iniciativa Ciudadana Euro-pea - Autoorganizada» y en un tiemporécord de dos meses se alcanzó el mi-llón de firmas. La coalición Stop TTIP pre-sentó el 10 noviembre del 2014 una de-manda contra la Comisión Europea anteel Tribunal Europeo de Justicia por no

L política -sin precedentes en negociaciones comercia-les de este tipo- se está rompiendo el silencio mediático.

Cuando comenzaron las negociaciones del TTIP en 2013,la Comisión Europea creía que se pueden negociar trata-dos que afectan la vida de la mayoría de la población sin undebate social, pero parece que esto ya no es así. El mundoha cambiado y a raíz del estallido financiero del 2007 hayuna quiebra de confianza en la economía vigente.

La oposición ya no viene sólo del movimiento antiglo-balización. Numerosos gobiernos regionales de Alemaniay Austria argumentan que el TTIP amenaza sus competen-cias en la gestión pública de agua y servicios sociales. Almismo tiempo, instituciones tan diferentes como el Parla-mento francés, el parlamento de Bavaria -con mayoría ul-tra-conservadora-, el canciller Austriaco, la radio-televisiónpública alemana ARD/ZDF, la asociación alemana de pe-queñas y medianas empresas, la Asociación Europea deOperadores Pública de Agua «Aqua Publica Europea» sehan posicionado públicamente en contra de los tribunalesde arbitraje privados que el TTIP incluiría.

¿QUÉ HA OCURRIDO? Desde el inicio de las negociacioneslos movimientos sociales dieron la voz de alarma, coordi-nándose a nivel europeo y transatlántico, pudiendo sacarel debate a la calle pese al secretismo en el que se llevanlas negociaciones.

Desde verano de 2013 ha habido innumerables even-tos, charlas, jornadas y debates anti-TTIP en pueblos yciudades en toda Europa. El Día de Acción contra TTIP el11 de octubre 2014 contó con 1.100 actos de protesta en

haber registrado la iniciativa. El día del cumpleaños delpresidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker,se le entregó un «regalo» con 1,5 millones de firmas.

En este momento, hay campañas de resistencia al TTIPen 25 países europeos. Existe coordinación a nivel euro-peo y con la sociedad civil organizada en EEUU y Canadá.Muchos municipios y regiones ya están declarando zonas«libres del TTIP/CETA» en países como Francia, Bélgica,Alemania, Austria, Reino Unido y España.

Todo ello ha tenido ya un impacto mediático y político.Una encuesta del Eurobarómetro, publicado el 19 de fe-brero de 2015, señala que en Alemania un 41% se opone alacuerdo, 39% está a favor y 20% no tenía posición. Aus-triacos y luxemburgueses eran igualmente escépticos, conel 53% y el 43% de los encuestados contra TTIP respectiva-mente. En uno de sus primeros discursos sobre TTIP comonueva Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malms-tröm reconoció que hoy existe «más preocupación públicaacerca de las negociaciones comerciales que en cualquiermomento de los últimos tiempos.»

LAS PRIMERAS «VICTORIAS» PARCIALES DEL MOVIMIENTO.Primero se consiguió que trascendieran las críticas por lafalta de transparencia, participación pública y acceso deparlamentarios a los documentos de la negociación. Parasalir del paso ante las crecientes denuncias -incluyendouna investigación de la Defensora del Pueblo Europeo yquejas de casi todo el arco parlamentario-, Malmström fueobligada a poner en marcha una «iniciativa de la transpa-rencia» y llegó a reconocer «errores» ante los medios decomunicación por la decisión de mantener secreto el man-dato de la UE. En las redes sociales el éxito del movimien-

TTIP: no está dicha la últimapalabra, o cómo quitarnos lacamisa de fuerza neoliberal.

Page 42: Galde09completo

Galde 09 - negua/201542

... to es aplastante. La UE, la Embajada de EEUU y diferentesasociaciones empresariales han llegado a ofrecer subven-ciones para proyectos que hagan campaña a favor del TTIP.«¿Estás a favor de TTIP y enojado por la cobertura negati-va que está recibiendo? Envíanos tus ideas y nosotros teapoyaremos» decía un mensaje en Twitter de la Embajadaestadounidense en Berlín.

Segundo, se logró burlar la opacidad de los gobiernosy acceder a muchos documentos «clasificados» a travésde personas europarlamentarias o de su entorno

En tercer lugar, se ha dilatado el proceso. La ComisiónEuropea ha tenido que posponer en varias ocasiones lafecha de «cierre» del Tratado. «Las protestas online retra-san el plan de la UE para un acuerdo con EEUU» titulaba laagencia Reuters una noticia de noviembre de 2014. Bruse-las tuvo que «aparcar» temporalmente la negociación delcapítulo sobre la protección de la inversión en el TTIP. Elsistema jurídico privado de arbitraje, conocido como «me-canismo de solución de controversias entre inversor y Es-tado» (ISDS, por sus siglas en inglés) es uno de los temasmás polémicos y que más amplia oposición a suscitado.

Cuarto, la campaña ha conseguido profundizar las con-tradicciones políticas. Con la llegada de las elecciones eu-ropeas (mayo 2014), en Alemania, por ejemplo, el TTIP seconvirtió en un tema electoral. Los partidos socialdemó-cratas están internamente divididos, existiendo un debatemuy vivo sobre los tribunales de arbitraje. La IzquierdaUnitaria Europea y los Verdes lideran la oposición parla-mentaria contra el TTIP. Los tiempos electorales -luegovinieron las elecciones en EEUU (noviembre 2014)- han ahon-dado en algunas diferencias tácticas –no sustanciales- en-tre la UE y EEUU, por ejemplo a la hora de abordar el temade los servicios financieros, los estándares ambientales yla compra pública.

En este contexto, las asociaciones de la industria, ban-ca y otros sectores económicos han comenzado a quejar-se por la lentitud de las negociaciones y por la falta deentusiasmo y apoyo de los gobiernos.

EL PAPEL DE LOS SINDICATOS. Otro efecto muy positivoes que el movimiento sindical en varios países europeosha salido en oposición al TTIP, con las principales centra-les sindicales en el Reino Unido, Alemania, Francia, Aus-tria, Bélgica, Luxemburgo, España, Catalunya y EuskalHerria, Italia y Eslovenia públicamente en contra de la con-tinuación de las negociaciones. Aunque el nivel de conoci-miento y de movilización de sus afiliación es todavía muydesigual. Queda por ver el papel de los sindicatos mayori-tarios en el movimiento.

La principal central sindical de Estados Unidos, AFL-CIO, se opone al TTIP. Su objetivo es hacer de los dosacuerdos comerciales que Washington negocia con oncepaíses de la región pacífica y con la UE respectivamen-

te, uno de los temas principales a debate en las eleccionespresidenciales de 2016.

CUESTIONAR EL MODELO. Gracias al movimiento contrael TTIP se plantean preguntas en la opinión pública quehan sido un tabú durante mucho tiempo: «¿Es bueno te-ner más comercio internacional? ¿A cambio de qué se abrenlos mercados y se aflojan leyes a favor del interés priva-do? Y, sobre todo, ¿quién decide sobre todo ello?» Aun-que el poder político y económico trate de ridiculizar laprotesta, diciendo que es «exageración», «desinforma-ción», «antiamericanismo», se está poniendo en cuestiónel supuesto que hasta hace poco dominaba en la mayoríade los países europeos: que el «libre» comercio es «bue-no» para la economía, el empleo y para la población. Loque muchas otras campañas y movilizaciones no consi-guieron, de repente y por tratarse de unas negociacionescon EEUU, se consigue visibilizar que mientras la globaliza-ción enriquece a una parte de la sociedad empobrece laotra a pasos gigantes.

LA CAMPAÑA EN EL ESTADO ESPAÑOL. El Gobierno es-pañol del Partido Popular es uno de los actores más neoli-berales y agresivos en el impulso y aplicación de las políti-cas desarrolladas por la Comisión Europea. Asimismo lasfuerzas políticas PSOE, PNV, CiU, UpD, están a favor de losTratados con EEUU y Canadá. La oposición parlamentariaviene del grupo de la Izquierda Plural, Podemos, Equo/Compromis, EH Bildu, así como de otras fuerzas políticasde izquierda (pero sin representación parlamentaria esta-tal). La campaña #NOalTTIP en el Estado español está for-mada por más de 250 organizaciones. Desde su conforma-ción en febrero de 2014 se han formado nodos en diferentesterritorios del Estado, como en Euskal Herria, Catalunya,Madrid, Valencia, Andalucía, Cantabria, Asturias y Castillay León, con la participación de numerosos colectivos. Esprevisible que las movilizaciones se extiendan y aumentela oposición. Habrá diferentes oportunidades para denun-ciar estos tratados como una camisa de fuerza neoliberal yantidemocrática que va en contra de la voluntad popularcomo la expresada en las recientes elecciones griegas. Ade-más, las elecciones municipales y autonómicas aquí seránuna buena ocasión para preguntarnos: ¿Cómo afectan tra-tados como el TTIP al municipalismo y, en caso de cambiospolíticos, cómo quitarnos esta camisa de fuerza?

Tom Kucharz, Ecologistas en Acción

1 En septiembre del 2014, la Comisión Europea saliente anunciólas conclusiones de otro tratado entre la UE y Canadá (Compre-hensive Economic and Trade Agreement, CETA) que está vistocomo prototipo para el TTIP. El texto íntegro del CETA y susanexos se puede descargar de la página web de la ComisiónEuropea: www.ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ceta

Page 43: Galde09completo

Galde 09 - invierno/2015 43

unque hasta octubre de 2014 la Unión Europea no hizo público ni siquiera el mandato negociador para la Asociación Transatlántica de Comercio e Inver-

ción necesariamente provisional de lo que este acuerdointernacional implica, en este caso en lo relativo a los ser-vicios públicos.

La Comisión Europea insiste en que en el TTIP no va ahaber ninguna obligación de abrir los servicios públicos alas empresas estadounidenses: «la UE y cada uno de suspaíses miembros tienen la obligación de salvaguardar losservicios públicos en cualquier nueva normativa o política.Eso incluye los acuerdos comerciales con otros países». Ycualquier tratado internacional suscrito por la UE contienetres garantías para hecerlo efectivo, lo que también ocurreen el TTIP. La primera es que los gobiernos pueden man-tener monopolios para proveer servicios públicos, sean detitularidad pública o empresas privadas contratadas conderecho exclusivo a prestar cierto servicio. La segunda esque en el campo de la sanidad, la asistencia social, la edu-cación o el agua, los gobiernos no tienen obligación de

PatxiZabalo A

sión (TTIP en sus siglas inglesas), que data de junio de2013, desde enero de 2015 ha ampliado notablemente elacceso a la información sobre las negociaciones en curso.Esto debe verse como un resultado de la creciente contes-tación de parte de la sociedad civil contra ese tratado delibre comercio entre la UE y EEUU, que entre otras cues-tiones ha venido denunciado su secretismo. Así se hanpodido conocer los textos de varias propuestas de la UE yun resumen elaborado por los servicios de la ComisiónEuropea sobre lo tratado en la octava ronda de negociacio-nes, celebrada a principios de febrero. Con todo, junto aciertas filtraciones y los análisis de diversas organizacio-nes no gubernamentales, esa es la principal fuente de in-formación actualmente disponible para realizar una valora-

públicosLos servicios

en el TTIPpúblicos

Los servicios

en el TTIP

...

Page 44: Galde09completo

Galde 09 - negua/201544

abrir sus mercados ni de dar a las empresas o personas defuera de la UE el mismo trato que a las de dentro –tratonacional. Y la tercera garantía es que los gobiernos tienelibertad para regular cualquier actividad que considerenservicio público, dando licencias para prestar ese sevicio,fijando normas de calidad… con la única condición de quesi una empresa externa a la UE ya ha sido autorizada aoperar en su territorio debe recibir trato nacional. A ellohay que añadir que también en el sector audiovisual losestados miembros pueden tomar las medidas de protec-ción que estimen oportunas.

Por tanto, de acuerdo con la versión de la ComisiónEuropea, la posible entrada de empresas estadouniden-ses en la prestación de servicios públicos, más allá de laque ya exista, está enmanos de los gobier-nos de cada estadomiembro, que son li-bres de autorizarla ono. Al menos en lossectores ya señalados–salud, educación,asistencia socia l yagua– y en el sector au-diovisual, que son losexpresamente mencio-nados en los documen-tos informativos de laComisión Europea, porque hay bastantes más. Otra cosadistinta es la confianza que se tenga en la exactitud de esaversión, porque todavía no se conoce la letra pequeña delTTIP y mucho menos las excepciones que la UE y cada unode los países miembros vayan a incluir en los anexos delacuerdo. Y desde luego hay motivos para recelar.

En primer lugar, si se atiende a la trayectoria de laUE en las negociaciones internacionales sobre comer-cio de servicios, resulta que encabeza, junto a EEUU,los intentos de liberalizarlo con rapidez y abarcandotodos los subsectores. Así, en paralelo con la negocia-ción del TTIP, desde 2012 está impulsando el Acuerdosobre Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas eninglés), cuya negociación avanzan rápido para profundi-zar en la liberalización del comercio internacional deservicios más allá de lo previsto en el Acuerdo Generalsobre Comercio de Servicios (AGCS) de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC).

Por tanto, cabe suponer que cuando negocian un acuer-do entre ellas, ambas potencias pretendan ir todavía máslejos que en el TISA, donde hay otros 22 países, lo quedeja poco espacio para las excepciones, servicios públicosincluidos. Y en todo caso no pueden ignorar lo acordadoen el TISA, que de todas formas será aplicable en ambaseconomías. Al respecto, resultan inquietantes filtraciones

de las negociaciones del TISA en las que se habla de inter-nacionalizar la asistencia sanitaria trasladando a los pacien-tes para abaratar costos.

En segundo lugar, la UE y EEUU también son miem-bros del Acuerdo sobre Contratación Pública, revisadoy ampliado en 2014 en el seno de la OMC, que facilitael acceso a las empresas extranjeras al mercado de lascompras y contratos del sector público. Y esta es unacuestión estrechamente relacionada con la prestaciónde servicios públicos por parte de empresas priva-das, práctica generalizada en las economías euro-peas en sectores como la sanidad, la educación, elsuministro de agua, gas y electricidad, la recogida debasura o el reparto de correspondencia.

En tercer lugar, laliberalización del co-mercio de serviciostambién está muy li-gada a la convergen-cia reguladora, uno delos pilares y mayornovedad del TTIP, quetrata de armonizar lasnormativas de EEUU yla UE para facilitar lasexportaciones e im-portaciones de bienesy servicios sin tener

que homologarse o adaptarse a regulaciones diferentes. Yque, dado el objetivo perseguido, lo más probable esque se traduzca en una armonización a la baja, y afectea todos los niveles de la administración –europea, esta-tal, regional y local– y a todo tipo de normas. Entre ellaslas que constituyen alguna traba para el comercio inter-nacional de servicios. Porque, a diferencia de las mer-cancías, cuyo paso por una frontera puede detectarse,los servicios son intangibles. Así, mientras las barrerasmás importantes para el comercio internacional de mer-cancías se encuentran en la frontera –aranceles y cuotas–, los principales obstáculos para los servicios están dentrodel país importador y fundamentalmente son normas yregulaciones gubernamentales.

Con todo, lo más preocupante de este pilar del TTIP esla creación de un Consejo de Cooperación Reguladora, quelo que convierte en un acuerdo vivo, en continua evolu-ción. En efecto, una vez instituido al entrar en vigor elTTIP, este Consejo va a seguir interpretando, a instanciasde parte además, qué normas deben armonizarse para noser un obstáculo al comercio. Y ello con una composicióntecnocrática-y escaso control democrático, lo que en lapráctica supone dejarlo en manos de las empresa multina-cionales y los lobbies que patrocinan. Y eso pone en peli-gro todo aquello que se haya podido salvar mediante la

...

Page 45: Galde09completo

Galde 09 - invierno/2015 45

movilización social previa a la firma del TTIP, salvaguardiade los servicios públicos incluida.

Y en cuarto lugar está la amenaza que constituye elmecanismo de solución de controversias inversor-estado-–a menudo conocido por sus siglas en inglés, ISDS–, queremite al arbitraje en instancias supranacionales. Aunquetodavía no está formalmente decidida su incorporaciónal TTIP, todo indica que va a ser así. Máxime cuando seobserva la reacción de la Comisión Europea al duro re-vés que ha sufrido en la consulta pública en línea queha realizado sobre la protección de los inversores en elTTIP, que constituye todo un desprecio a la opinión mayo-ritaria en su contra.

Al respecto, conviene aclarar que los retoques al me-canismo ISDS introducidos en el Acuerdo Económico y Co-mercial Global (CETA) firmado en 2014 con Canadá no sonde ninguna manera suficientes. Esas pequeñas mejorasno resuelven ninguna de las grandes objeciones dirigidasal arbitraje internacional para dirimir demandas inversor-

estado, empezando por laesencial: ¿por qué es nece-sario el arbitraje inversor-es-tado en el TTIP? O ¿es quelos sistemas judiciales esta-dounidense y europeo noresultan fiables y eficaces?

Tal vez la respuesta seencuentre en que, entreotros muchos desatinos, elISDS permite a las empre-sas transnacionales cues-tionar normativas legalesque, a su juicio, suponganuna merma en sus expec-tativas de beneficio. Y ladecisión del litigio recae enun panel de expertos queen su mayoría están ligadosa grandes despachos deabogados y/o relacionadoscon empresas multinaciona-les o fondos de inversión,y muestran un marcadosesgo a favor de los inver-sores demandantes. Portanto, esta es una vía com-plementaria a la del Conse-jo de Cooperación Regula-dora a través de la cual sepuede ampliar por la puer-ta de atrás la presencia deempresas privadas extran-

jeras en la prestación de servicios públicos.En este sentido todo indica que las reglas de juego

económico que se pretenden establecer con el TTIP estándiseñadas para favorecer todavía más a las empresas mul-tinacionales y no a la mayoría social. Porque, además, unavez plasmadas en acuerdos internacionales vinculantesesas reglas resultan muy difíciles de revertir, condicionan-do seriamente la futura aplicación de políticas económicasdiferentes. Esto es lo que debían tener en mente los miem-bros de la US Chamber of Commerce y la patronal euro-pea BUSINESSEUROPE cuando, con claro sentido de laanticipación, redactaron en octubre de 2012 un brevepero detallado documento sobre la Cooperación regula-dora en el acuerdo económico UE-EEUU1.

Patxi Zabalo es profesor de la UPV/EHU y miembro del Instituto Hegoa

1 Disponible en: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/interna-tional/cooperating-governments/usa/jobs-growth/files/consulta-tion/regulation/9-business-europe-us-chamber_en.pdf

«Todo indica que las reglas de juego económico quese pretenden establecer con el TTIP están diseñadas

para favorecer todavía más a las empresasmultinacionales y no a la mayoría social.

Porque, además, una vez plasmadas en acuerdosinternacionales vinculantes esas reglas resultan

muy difíciles de revertir, condicionando seriamentela futura aplicación de políticas económicas diferentes.»

Page 46: Galde09completo

Galde 09 - negua/201546

l TTIP es más que un tratado de libre comercio en-tre Estados Unidos y la Unión Europea. Perfiladocomo «un proyecto de redistribución a gran escala

la coyuntura de las negociaciones comerciales para pre-sionar a los respectivos gobiernos a que retrocedan eneste campo2.

Si la desregulación llega a los ámbitos de la seguri-dad alimentaria se eliminarán las normativas que bloqueanla entrada en Europa de alimentos transgénicos, produc-tos cárnicos hormonados o lavados con cloro, lo quepondrá en riesgo no sólo nuestra salud sino nuestro de-recho a decidir qué comemos. Además, la entrada de lasmultinacionales agrarias y ganaderas estadounidenses enlos campos europeos afectará a las explotaciones agríco-las familiares y a «los procesos de producción, transfor-mación y distribución nacidos al calor del principio de lasoberanía alimentaria por los que apuestan tantas pro-ductoras y consumidoras»3.

Privatizar servicios públicos: El TTIP abrirá a lasempresas transnacionales las contrataciones públicas delos servicios públicos de salud, educación, gestión delagua y del transporte, producción y distribución de ener-gía, en línea con las políticas privatizadoras que, junto alos mecanismos de ajuste y austeridad, se han impuestoen los países europeos como fórmula para salir de la cri-sis económica.

Al tiempo que diversos estudios prevén la pérdidade 2 millones de empleos en EEUU y la UE debido alproceso privatizador, la experiencia latinoamericananos enseña que cuando se privatizan los serviciospúblicos lo que se destruye es, sobre todo, empleo decalidad de las mujeres. El empleo público está amplia-mente feminizado debido, entre otras razones, a queeste sector cumple mejor las leyes de protección deltrabajo femenino que el privado, así que la reducción delsector público nos afecta por partida doble a las muje-res: tanto en la cantidad como en la calidad del em-pleo perdido, con el riesgo de «institucionalizar la pre-cariedad, convertirla en norma y recortar la autonomíaeconómica de las mujeres»4.

ClaraMurguialday

El TTIP nos lo pondrámás difícil a las mujeres

Eque hará más rica a la riqueza»1, su objetivo real eseliminar derechos sociales y laborales, desregular nor-mativas medioambientales y privatizar servicios pú-blicos para mayor gloria y ganancia de las empresastransnacionales.

Cuando se analiza cómo el TTIP afectará la vida coti-diana de la gente a ambos lados del océano no suelemencionarse que las mujeres nos vamos a llevar la peorparte de sus consecuencias. Sin embargo, a partir de laexperiencia de países latinoamericanos con tratadosde libre comercio vigentes desde mediados de los años90, podemos afirmar que los efectos de las políticascomerciales liberalizadoras agravan las desigualdadesentre mujeres y hombres en el acceso y control de losbienes y recursos que proveen bienestar, empezando porel empleo.

Desregular «armonizando a la baja»: Bajo la apa-riencia de un mercado supranacional sin aranceles co-merciales, lo que el TTIP persigue es crear un mercadoúnico en el que se funcione con los más flexibles están-dares reguladores de los derechos laborales, sociales omedioambientales, desechando la normativa más pro-tectora en estos campos que, por lo general, siempre hasido el resultado de movilizaciones sociales.

De esta manera, si se «igualan por abajo» las norma-tivas de EEUU y de la UE sobre derechos laborales, seperderá lo avanzado en los países europeos en cuanto aderechos laborales de las mujeres ya que EEUU no hafirmado los Convenios de la OIT relativos a igualdad sala-rial, protección de la maternidad, apoyo a trabajadorasde hogar o a trabajadoras/es con responsabilidades fa-miliares. También es previsible que aquellas empresaseuropeas que aceptaron a regañadientes las proteccio-nes laborales en las legislaciones nacionales, aprovechen

El TTIP nos lo pondrámás difícil a las mujeres

«Cuando se recortan los servicios públicos somos las mujeres quienestratamos de minimizar los efectos de los recortes para la salud familiar,

la educación infantil o la atención a las personas dependientes,quienes nos hacemos cargo de mantener los niveles de bienestar del hogar

sustituyendo con trabajos de cuidado los servicios no recibidos.»

Page 47: Galde09completo

Galde 09 - invierno/2015 47

Por otra parte, cuando se recortan los serviciospúblicos somos las mujeres quienes tratamos de mi-nimizar los efectos de los recortes para la salud fami-liar, la educación infantil o la atención a las personasdependientes, quienes nos hacemos cargo de mante-ner los niveles de bienestar del hogar sustituyendocon trabajos de cuidado los servicios no recibidos. Elresultado es que las políticas privatizadoras refuerzanla división sexual del trabajo que ubica en el hogar laresponsabilidad de sostener la vida, al tiempo que fo-mentan «un conservadurismo moral que tiene el antife-minismo como componente esencial»5.

El TTIP pretende implantar un sistema de arbi-traje privado en los conflictos entre empresas y esta-dos que otorga a aquellas el poder de cuestionar lasdecisiones de estos por pérdidas reales o por previ-sión de pérdidas futuras para las multinacionales.Como ocurrió en 2013 en Eslovaquia, cuando la em-presa holandesa Achmea demandó al gobierno porestablecer una cobertura sanitaria universal, es pre-ocupante que este mecanismo pueda echar por tierradeterminadas políticas públicas que fomenten la igual-dad o la corresponsabilidad familiar, en aras de losbeneficios empresariales.

Ante este panorama, las feministas decimos ¡Noal TTIP! sin paliativos, porque no hay cláusula de géneroque arregle la mercantilización de los cuerpos que aca-rrea este tratado ni es suficiente la denuncia del sesgoandrocéntrico de quienes están negociándolo. Incor-poradas activamente a las campañas contra el TTIP,vamos más allá de la defensa de lo que ya tenemospara poner en el centro los postulados de la economíafeminista, con su exigencia de hacer más equitativas lasrelaciones de género y su mirada enfocada en el sosteni-miento y el cuidado de la vida.

Clara Murguialday,de la Alianza por una Cooperación Feminista Global

1 WIDE Austria: «TTIP: What kind of trade partnership andfor whose benefit? The new trade agreement from a feministperspective». Viena, 10-04-2014.

2 Rodero, Estefanía: «El TTIP contra las mujeres».3 Murias, Carme: «Construint complicitats feministes contra

el TTIP». Taller realizado en la Fira d’Economia Feminista. Bar-celona, noviembre 2014.

4 Rodero, E.5 Murias, C.

Page 48: Galde09completo

48

Retos y oportunidades para las relaciones birregionalesentre la UE y América Latina y el Caribe

Gloria Carrión. Fundación EU-LACEste trabajo publicado por la fundación EU-LAC de Alemania y coordinado por Gloria Carrión delFIDEG de Managua realiza un interesante análisis sobre el significado del TTIP desde unaperspectiva geopolítica, enmarcándolo en las dificultades por las que atraviesan las negocia-ciones comerciales multilaterales en el seno de la OMC. El texto aporta a un punto de vistalatinoamericano sobre las posibles implicaciones del TTIP en dicho subcontinente. Disponibleen: http://www.fideg.org/images/EU_LAC_TTIP_SPAN_WEB_150124_RZ-1.pdf

La gran amenazaAlberton Garzón, Desiderio Cansino, John Hilary

Con el título de «La gran amenaza», el Viejo Topo ha editado en forma de libro dos textoscentrados en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. En laprimera parte, Alberto Garzón y Desiderio Cansino, economistas y miembros de la Secretaríade Economía Política Global de Izquierda Unida, presentan un texto en el que mediante 50preguntas y respuestas desgranan, de forma sencilla, aspectos centrales del Tratado. En laotra parte del libro, la editorial ha recogido un texto de referencia en todos los debatessobre el TTIP, elaborado y publicado en 2014 por la Fundación Rosa Luxemburgo , y quefue elaborado por John Hilary, entrevistado en estas mismas páginas de Galde. El Viejo Topo /Ediciones de Intervención Cultural. 2014

A Brave New Transatlantic PatnershipDe Seattle a Bruselas (Red)

La Red «De Seattle a Bruselas» publicó a finales de 2013 un buen Informe sobre el TTIP titulado«A Brave New Transatlantic Partnership». Se trata de un completo dossier en el que se analizanmuy diversas cuestiones relativas tanto a la negociación del TTIP como a sus consecuencias enel ámbito de los derechos laborales, el medio ambiente, la agricultura y la alimentación, la salud,y otros. El texto completo en inglés está disponible en http://corporateeurope.org/sites/de-fault/files/attachments/brave_new_transatlantic_partnership.pdf. Un resumen del mismo tra-ducido al castellano puede verse en: http://andalucianottip.nosorganizamos.net/sites/default/files/EA-DossierTTIP.pdf

Europa eta Amerikako Estatu Batuen artekomerkataritzako eta inbertsiorako hitzarmenaz

Aila Elorrieta AgirreEste texto de Aiala Elorrieta, publicado por el Instituto Manu Robles-Arangiz, recoge diversosaspectos críticos del TTIP y plantea un análisis relacionando este tratado con algunos antece-dentes como es el caso del NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte). Eltexto aporta también una bibliografía de interés sobre el tratado. Está disponible en euskera:http://www.mrafundazioa.eus/eu/dokumentazio-zentrua/dokumentuak/europa-eta-amerikako-es-tatu-batuen-arteko-merkataritzako-eta-inbertsiorako-hitzarmenaz/at_download/file; y también encastellano: http://www.ela.eus/es/ttip/ttip-acuerdo-comercial-y-de-inversiones-entre-la-ue-y-eeuu

Galde 09 - negua/2015

Page 49: Galde09completo

49Galde 09 - invierno/2015

uede resultar paradójico, pero en la situación actual, aunhabiendo una enorme crisis de legitimidad del discurso

El keynesianismo nunca fue un programa de transfor-mación económica, sino de conservación de un capitalismoen crisis. Es principalmente un programa para reavivar laseconomías nacionales, cosa que podría hacerlo a corto pla-zo, pero la hiperglobalización ha complicado de manera im-portante este problema.

No es mi intención entrar en el análisis de dichas pro-puestas neokeynesianas correctoras del capitalismo, de suviabilidad, sostenibilidad y enormes dificultades para ser lle-vadas adelante dado el estrecho margen de negociación enel marco de una Unión Europea en la que predomina el dog-matismo económico conservador, entre tanto ruido de losmercados, manejos de multinacionales, paraísos fiscales,intereses nacionales -en muchos casos antagónicos- y jue-gos de poder. Tampoco pretendo debatir acerca de la posibi-lidad de salirse de la dicotomía neoliberales/socioliberalesversus neokeynesianos que ocupa el centro del debate hoyen Europa en los programas económicos, ni de la compleji-dad que entraña la construcción de un proyecto rupturistaalternativo de transformación socio-económica de conjunto,de los límites existentes en Europa y en el mundo actual conlos que se encontraría, si lo hubiera, o, por último, de discu-tir los fundamentos (o su falta) de quienes diagnostican lacorrosión terminal del capitalismo y su inminente colapso.

En las siguientes líneas me centraré en hacer unas brevesobservaciones sobre el objeto central de discusión, de correc-ción en unos casos o de ruptura en otros, el capitalismo.

Expondré algunos de sus rasgos generales que conside-ro son los fundamentales y que tienen una relación estrechacon la crítica. Mi propósito es que sirvan de marco reflexivogeneral introductorio, previo a poder abordar en otra oca-sión con una mayor perspectiva las cuestiones anteriormen-te planteadas.

«Hay diferentes maneras de organizar el capitalismo y hay diferentesmaneras de superarlo (...) Hay que repensar los límites del mercado,

los límites del capitalismo, y repensar también las instituciones democráticas». Thomas Piketty

P¿Tarjeta roja o amarilla?

KepaBilbao

Ariztimuño

«Hay diferentes maneras de organizar el capitalismo y hay diferentesmaneras de superarlo (...) Hay que repensar los límites del mercado,

los límites del capitalismo, y repensar también las instituciones democráticas».

¿Tarjeta roja o amarilla?

...

neoliberal, de sus recetas económicas y, en cierta medida,de confianza en el sistema capitalista, estamos muy lejos depoder contemplar que un cambio radical del orden económi-co existente pudiera contar con un amplio apoyo popular.

Tampoco es que abunden las tarjetas rojas, las alternati-vas de transformación social y económica de conjunto. De he-cho, si uno echa un vistazo a las distintas propuestas econó-micas de los principales partidos de izquierda, desde el PSOEa Podemos, pasando por IU, EH Bildu y ERC, estas no pasande ser tarjetas amarillas, propuestas parciales de correccióndel modelo capitalista neoliberal, unas un poco más audacesque otras, eso sí, nada desdeñables, pero todas ellas decorte keynesiano en lo económico y socialdemócrata clásico

"Las distintas propuestaseconómicas de los principalespartidos de izquierda, desdeel PSOE a Podemos, pasando

por IU, EH Bildu y ERC,no pasan de ser tarjetas

amarillas, propuestasparciales de corrección del

modelo capitalista neoliberal,unas un poco más audaces

que otras, eso sí, nadadesdeñables, pero todas ellas

de corte keynesiano en loeconómico y socialdemócrata

clásico en lo político."

en lo político. Medidas al fin yal cabo conservadoras que tra-tan de minimizar las pérdidasde muchos de los logros socia-les alcanzados. Nada que pue-da ser considerado de socialis-ta, revolucionario, disparate,quimérico, extremista o demedidas que nos puedan llevaral apocalipsis, como vienensiendo calificadas e interpreta-das de forma interesada poruna buena parte de analistas ytertulianos de las revistas es-pecializadas y de los medios decomunicación y persuasión, lamayoría en manos de la bancay de las grandes empresas.

Page 50: Galde09completo

50 Galde 09 - negua/2015

1.- La primera observación que quiero hacer es que elcapitalismo no es un sistema diabólico sostenido por la mal-dad de unos pocos, ni un virus maligno instalado en el cuer-po sano de la humanidad. Esforzarse por tratar de huir de latentación por las simplificaciones es la primera condición detodo observador crítico. El capitalismo es un sistema de in-terrelaciones muy denso y muy complejo en el que todosestamos involucrados, aunque en modo muy desigual y conmuchas contradicciones.

2.- El capitalismo se inserta en un sistema institucio-nal determinado, político, jurídico, ideológico, cultural e in-cluso moral. Hay distintos sistemas institucionales, y cadauno de ellos tiene consecuencias para la distribución de lariqueza y el poder, así como para el crecimiento, para la efi-ciencia, el cuidado del medio ambiente y la estabilidad. Notodos funcionan de la misma manera ni producen los mis-mos resultados en cuanto a bienestar social.

3.- No existe un único modelo de desarrollo económi-co capitalista, las economías capitalistas se pueden situaren un continuo entre dos tipos ideales extremos, el conoci-do como modelo angloamericano y el modelo renano-nipón quese practica en Alemania, Suiza, el Benelux, en Europa del Nortey, con variantes en Japón. Por lo demás, estos dos modelos,desde hace más de treinta años, con la hiperglobalización eco-nómica y la hegemonía del neoliberalismo, no han dejado deaproximarse y cada vez resulta más forzado separar por unalínea clara estas dos clases de capitalismo.

4.- El capitalismo es un producto histórico con una grancapacidad de adaptación que muta y evoluciona en respuestaa un entorno cambiante. Es un sistema relativamente joveny en constante evolución. Apenas tiene algo más de tressiglos desde que se originó en Occidente gracias al surgi-miento en el temprano período moderno en Italia, los PaísesBajos y Gran Bretaña de un sistema bancario que vinculó alEstado y a la naciente burguesía mercantil en la generaciónde dinero crédito para financiar la producción y el intercambio.No es lo mismo el capitalismo semiesclavista primitivo que elde los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, niaquel al actual. Tampoco es lo mismo el capitalismo de hoy dela Europa occidental al existente en Rusia o en China. Tal vezhabría que hablar de capitalismos más que de capitalismo.

5.- Derivado de lo anterior, podemos decir que el sis-tema económico capitalista no es un sistema abstracto quese aplique en todo tiempo y lugar con los mismos efectos,independientemente de las estructuras sociales, culturalesy políticas. El capitalismo toma cuerpo en sociedades histó-ricas concretas que le confieren características peculiares.Con esto no quiero decir que el capitalismo no posea unnúcleo duro, que lo caracteriza y que no ha variado a lo largode su historia: la transformación permanente del capital, delos bienes de equipo, de las materias primas y demás recur-sos como la fuerza de trabajo en mercancías, de la produc-ción en dinero y del dinero en capital.

6.- En los dos últimos siglos, la economía capitalistaha mostrado un gran dinamismo, ha tenido mucho éxito en

lo concerniente a la invención, la afirma-ción individual, la producción en masa yla distribución comercial de todo tipo debienes y servicios, pero, a su vez, ha sidoy es fuente de grandes problemas. Hademostrado ser un sistema de merca-dos defectuoso que, cuando menos, sino se regula y limita su desarrollo, llevaa profundas depresiones periódicas, acrisis como la que estamos viviendo, agrandes desigualdades, guerras, a unimprudente tratamiento de los recursosnaturales y agresiones al medio ambien-te fruto de su voracidad congénita. Sondemasiados los fallos del sistema, losdaños que ha causado, causa y puedecausar, como para caer en actitudes au-tocomplacientes y no sopesar, comomínimo, su esencial ambivalencia.

7.- Prescindir del mito de que losmercados son libres, que se bastan porsí solos y que son generalmente eficien-tes es el primer paso para la compren-sión del capitalismo. Los mercados sonel locus del conflicto y la lucha entre gru-

...

pos económicos e intereses desiguales. Aquí, los precios noexpresan simplemente un equilibrio eficiente entre la ofertay la demanda determinado espontáneamente por miríadas deindividuos no relacionados que buscan maximizar su utilidad.Por el contrario, los precios representan el resultado de unalucha por el poder económico entre distintos intereses de gru-pos definidos por su posición en el sistema capitalista.

8.- Los mercados requieren necesariamente de insti-tuciones ajenas para poder funcionar. Necesitan el Estado.El alcance de su intervención en la economía es objeto decontroversia desde A. Smith y el que sea mayor o menorcaracteriza las opciones políticas y las distintas variedadesde capitalismo. La pregunta relevante no es si actúa o no,sino cómo actúa y en qué sentido orienta sus actuaciones.Si lo hace en la búsqueda del interés general o para satisfa-cer las demandas de un sector minoritario de la poblaciónque persigue en exclusiva el beneficio propio.

9.- El capitalismo tiene la codicia como principio rec-tor del desarrollo económico. Aunque si bien es verdad quela codicia es algo profundamente arraigado en la naturalezahumana, también lo es que ha sido intensificada por el capi-talismo hasta el punto de haberla convertido en los cimien-tos psicológicos de toda una civilización.

10.- El capitalismo se presenta como amoral. Este de-jar en suspenso la moralidad cuando se actúa en el mercado,es algo bastante compatible con la idea de moralidad de losteóricos liberales y afines que consideran que la moralidades cosa a tener en cuenta en otros ámbitos: familiares, lazosde amistad, ayuda a los muy necesitados, etc., pero que es cosaperjudicial cuando se entremezcla con la actividad económica.

Recreaciónsobre la costade la ciudadde Lima (Perú)

Page 51: Galde09completo

51Galde 09 - invierno/2015

11.- Es un sistema con una visión del progreso redu-cida exclusivamente a la rentabilidad y productividad econó-micas y en el que impera una economía fuertemente compe-titiva y monetarizada que nos somete a una presión contínuade querer cada vez más y más.

12.- Uno de los rasgos más significativos del capitalis-mo que se desarrolla a partir de la década de los 80 es, juntoa la financiarización de la economía, la expansión de los mer-cados y de los mercados de valores hacia las esferas de lavida a los que no pertenecen. La intromisión de los mercados-y del pensamiento orientado hacia los mercados- en aspec-tos tradicionalmente regidos por normas no mercantiles haproducido un fuerte proceso de mercantilización de la vida.Esta invasión de nuestras sociedades por la cultura de mer-cado ha tenido consecuencias significativas en nuestras rela-ciones sociales, personales y en nuestro bagaje ético. Ha pro-piciado el desprestigio de lo público y lo común frente a lo privado,la sobrestimación de la rentabilidad monetaria frente a la subes-timación de la rentabilidad social y el elogio del individualis-mo, ahí está, como ejemplo, el insistente discurso de que lasalida de la crisis es cosa de la promoción del esfuerzo indivi-dual, encarnado en la figura del ¨emprendedor¨.

13.- El capitalismo ha logrado un progreso incompara-ble en la creación de riqueza, pero nos ha quitado la principalventaja de esa riqueza: la conciencia de tener suficiente, nosha incapacitado para hacer un uso civilizado de ella.

14.- La historia del capitalismo está marcada por unainteracción constantemente cambiante entre el progreso tec-nológico y los ciclos financieros, en un proceso permanentede autodestrucción y recreación.

15.- Su mayor fortaleza radica en su ma-leabilidad, en su capacidad para abordar sus pro-pias contradicciones internas y relanzar su di-námica a partir de ellas, así que la cuestión desu fin o de su superación no es un tema paraprofecías baratas. El capitalismo desde que sur-ge está siendo modificado por factores queno tienen que ver siempre con los interesesde los capitalistas sino con las luchas socia-les, con la crítica social, las teorías económi-cas, las políticas de los gobiernos, los intere-ses nacionales, por factores internacionales,por tensiones dentro de los capitalistas (capitalproductivo y capital financiero), etc.

16.- El capitalismo segrega ideología o,dicho de otra forma, las prácticas económicasvan acompañadas de un mundo de ideas nadadesdeñable, derivadas del propio capitalismo yque influyen a su vez en su desarrollo. Quienestienen la riqueza la utilizan para comprar el po-der político, científico y mediático y de este modo,no solo aumentar su riqueza o reforzar sus posi-ciones económicas sino también intentar condi-cionar nuestra forma de pensar, hacer que pa-rezca aceptable y necesario lo intolerable.

17.- Además de la dimensión ideológica, estas prácti-cas económicas son dotadas de sentido por un conjunto deteorías económicas como son el carácter autoregulador delos mercados, la teoría de los mercados eficientes, la teoríade las expectativas racionales, la teoría del goteo o de la fil-tración descendente -la peculiar idea de que enriquecer a losde arriba redunda en beneficio de todos, incluido los pobres-, la teoría de los ciclos económicos reales o los modelos deevaluación de riesgo, que, a su vez, destilan creencias, en labase de estas se encuentra una antropología reductora delser humano: el homo economicus; conceptos como los deracionalidad, competitividad, flexibilidad, productividad, quejuegan un papel muy definido; culturas como la del enrique-cimiento rápido y sin esfuerzo y subculturas como las delvirus especulativo, la del capital impaciente, la cultura delriesgo y del consumismo; legitimaciones para justificar loque hacen los capitalistas y financieros así como el apoyoque de forma privilegiada les brinda el Estado. Entre estasjustificaciones destaca la sumisión a las leyes de la econo-mía, esta sumisión a la ciencia económica ha dado lugar auna representación del mundo en la que se separan los as-pectos económicos del tejido social constituyéndose así laeconomía como un ámbito autónomo, independiente de laideología y de la moral, que obedece a leyes positivas.

Keynes dijo que incluso «los hombres prácticos, que se creenexentos por completo de cualquier influencia intelectual, songeneralmente esclavos de algún economista difunto». Se podríadecir con Dani Rodrik que se quedó corto y añadir que las ideasque han dado lugar a las políticas de los últimos 50 años proce-den de economistas que están, en su mayor parte, muy vivos.

"No es lo mismo el capitalismo semiesclavista primitivo que elde los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,ni aquel al actual. Tampoco es lo mismo el capitalismo de hoy

de la Europa occidental al existente en Rusia o en China.Tal vez habría que hablar de capitalismos más que de capitalismo."

Page 52: Galde09completo

La nueva victoriade Syriza en Grecia

52 Galde 09 - negua/2015

mun

duan

zeh

ar

inter

nacio

nal

os resultados electorales del 25 de enero en Grecia pro-dujeron un terremoto político. Por primera vez en la his-

La nueva victoriade Syriza en Grecia

A pesar de su gran éxito político, Syriza no recibió elnúmero de escaños necesarios para gobernar por sí solo yha tenido que aliarse con el partido de derecha populistaGriegos Independientes, un partido anti-memorándum ex-cisión de los conservadores. Este fue el primer compro-miso difícil para muchos entre la izquierda ya que el dis-curso de los Griegos Independientes no encajaba con elde Syriza. La reciente elección de un derechista Presiden-te de la República también ha demostrado ser una tareadifícil.

Después de las elecciones, una ola de euforia surgió enel público después de años de oscuridad y sacrificio. Losprimeros gestos del gobierno mostraron las ganar por elcambio político. Una encuesta de Metron Analyst publica-da el 1 de marzo de 2014, ha mostrado unos índices depopularidad para Syriza en el nivel más alto: de los casi36%, el apoyo a Syriza ha saltado al 47,6%, un récord paraun movimiento que sólo hace tres años estaba en los már-genes de la política griega.

Aún así, el nuevo gobierno ha tenido que hacer frente auna serie de cuestiones que limitan considerablemente sumargen de maniobra política. Las negociaciones con sushomólogos europeos no están resultando fáciles. El paístuvo que pedir una prórroga de cuatro meses del plan derescate actual, que de otro modo se habría acabado el 28de febrero. Dentro de Europa, el país se quedó solo paradefender una política anti-austeridad teniendo que lidiar conactitudes indiferentes u hostiles. Incluso después de quelos acuerdos el ministro de Finanzas alemán, WolfgangSchaeuble, recordó al Gobierno griego que no se hará nin-gún pago si el gobierno no cumple con sus promesas. Elmensaje es simple: Grecia no lo va a tener fácil.

VasilisMargaras

«El gobierno está caminando sobre la cuerda floja y su popularidad podría evaporarse fácilmente,si se percibe que no puede cumplir lo prometido. Tendrá que implementar un plan para contrarrestar

la evasión fiscal, combatir la corrupción, reformar el Estado y el uso de los fondos estatalesexistentes de manera eficiente. Un nuevo pragmatismo tendrá que ser diseñado. El éxito de

la izquierda será el de mantener al país en una vía progresiva sin sacrificar sus credenciales europeas.»

Esperanzas y límites

L toria democrática actual de Grecia un partido de la ex-trema izquierda ganó las elecciones. Syriza participó en laselecciones en un programa anti-austeridad y de medidassociales populares. Sus propuestas políticas iban en contrade la implementación de una política de austeridad destina-das a reducir la deuda nacional. Estas políticas fueron im-puestas por el gobierno de coalición de los conservadores(Nueva Democracia) y los socialdemócratas (PASOK).

Syriza, la llamada Coalición de la izquierda radical, quereune a diversos partidos y movimientos políticos de la iz-quierda, ganó con un 36,3% del total de votos, superandocon los conservadores (Nueva Democracia) por más de ochopuntos. PASOK, el antiguo partido socialista que gobernóGrecia durante décadas recibió menos que el 5% de losvotos. Por desgracia, el partido de extrema derecha deAmanecer Dorado se mantuvo como tercer partido políticoy consolida su posición electoral en la política griega.

Los resultados electorales no son una sorpresa ya quegrandes sectores de la población griega se han empobreci-do. Las medidas de austeridad no produjeron resultados.Han generado una pobreza generalizada y el desempleo alargo plazo. Tasa de desempleo de la economía griega sesitúa en el 28%. La mitad de todos los jóvenes están sintrabajo, y 200.000 griegos han abandonado el país desde elinicio de la crisis económica. La austeridad ha llevado a laduplicación de la pobreza infantil, el aumento de los suici-dios y el desmantelamiento del sistema de salud y de pen-siones. Las medidas de austeridad han disminuido la activi-dad económica y llevado al país a años consecutivos derecesión económica.

Esperanzas y límites

mun

duan

zeh

ar

inter

nacio

nal

Page 53: Galde09completo

53Galde 09 - invierno/2015

La prórroga de cuatro meses del actual programa derescate ha llegado con un costo político considerable yaque el país ha tenido que aceptar compromisos que inclu-yen un plan de reformas estrictas. El nuevo gobierno seencuentra en un dilema peligroso: la lucha contra las des-igualdades sociales, por un lado y por el otro, haciendo unesfuerzo extraordinario con el fin de satisfacer los impul-sos de sus prestamistas. La presión será alta para el nuevogobierno de Syriza para que acepte un acuerdo sobre untercer rescate antes de julio, cuando el país tenga que pa-gar 3500 millones de euros al BCE y sus socios de la eurozo-na. Además, hay un camino lleno de baches por delantecomo las dificultades que ya están surgiendo debido a lafalta de fluidez de efectivo en el mercado y la falta de fon-dos en las arcas del Estado. El primer reto del gobiernollegará a principios de marzo cuando se intente tapar unagujero negro fiscal agravado por el colapso de la recauda-ción de impuestos. Esta falta de recursos financieros seutilizará como herramienta de chantaje por parte de las fuer-zas europeas más conservadoras con el fin de impulsar aúnmás medidas de austeridad.

El gobierno está caminando sobre la cuerda floja y supopularidad podría evaporarse fácilmente si se percibe queno puede cumplir lo prometido. Con el fin de lograr resul-tados, el gobierno de Syriza tendrá que implementar unplan para contrarrestar la evasión fiscal, combatir la co-rrupción, reformar el Estado y el uso de los fondos esta-tales existentes de manera eficiente. Esto no va a ser tareafácil ya que el gobierno tendrá que hacer frente a los inte-reses creados y fuertes redes de nepotismo que han esta-

do ‘ordeñando’ del país por tantotiempo y así lo han llevado a la ban-carrota.

El gobierno se enfrenta a tiem-pos difíciles. Es maltratado por losmercados. Se enfrenta a desafíosexternos procedentes de Turquía.Tendrá que llegar a compromisoscon sus homólogos europeos quepueden enfadar a los sectores másradicales de izquierda del partido.Algunas medidas del denominado«programa de Salónica» no podránser implementadas de inmediato.Un nuevo pragmatismo tendráque ser diseñado. El éxito de laizquierda será el de mantener alpaís en una vía progresiva sin sa-crificar sus credenciales europeas.

El nuevo discurso anti-austeri-dad es probable que sea contagio-so para otros países europeos. Unaizquierda que muchos daban por

amortizada está a punto de regresar. Después de todo, estono se ve como el fin de la ideología como muchos han pre-dicho. En el campo socio-político europeo, el fenómeno Syrizapuede impulsar movimientos sociales y a las ideas que fueronmarginados por las corrientes principales de la política actual.El resurgimiento de la izquierda, como fuerza política a teneren cuenta, representa un golpe para el sistema.

La victoria de Syriza en Grecia conlleva unar carga tan-to para Syriza como para el resto de los partidos europeosde izquierda. Un gobierno exitoso Syriza será un paradig-ma para los partidos de izquierda mundial y europeo. Por lotanto, no es de extrañar que algunos miembros de la cla-se política actual les gustaría ver que tenga éxito. Por elcontrario, un gobierno de Syriza efímero sería un mal ejem-plo para todos sus aliados europeos... Los partidos herma-nos de Syriza deben de analizar cuidadosamente sus mo-vientos y aprender de sus experiencias, límites y erroresen el gobierno.

El fenómeno Syriza puede desempeñar un papel en elcambio de la relación de fuerzas hacia una Europa más so-cial. Sin embargo, la propia Grecia no puede cambiar lanaturaleza de la UE. La ortodoxia alemana de austeridadnecesita ser desafiada y esto sólo puede suceder con laayuda de otros Estados miembros de la UE. En particular,un cambio político en grandes Estados de la UE puede alte-rar el equilibrio de poder dentro de la UE. Es por ello quetodos los ojos están puestos en las próximas eleccionesnacionales españolas.

Vasilis MargarasAsistente parlamentario en el Parlamento Europeo

Page 54: Galde09completo

54 Galde 09 - negua/2015

l 1 de marzo El Salvador celebró elecciones para elegira un número de 84 diputadas y diputados a la Asam-blea Nacional, 20 escaños al Parlacen y la composición

vador y San Miguel, el FMLN ha ganado las alcaldías, asícomo en otras populosas tales como Soyapango y Mejica-nos, hasta un total de 86 alcaldías que suman más de la mi-tad de la población del país. Por su parte ARENA ha ganadoSanta Ana y Santa Tecla, ambas comunas gestionadas porel FMLN durante muchos años. Este partido de la derechaha ganado en 131 alcaldías con un número total de pobla-ción de un 30% aproximado. La tercera fuerza política, GANAhabría ganado 19 alcaldías, entre ellas Usulután y San Fran-cisco Gotera y el Partido de Conciliación Nacional otras 19.

Es interesante destacar el siguiente dato: en la primeravuelta de las elecciones presidenciales realizadas en febre-ro del año pasado el FMLN ganó en 13 de los 14 departamen-tos del país. En estas elecciones sólo ha ganado en 2. Puedeser que le haya perjudicado la fuerte abstención del 55%,pero es sin duda un asunto a estudiar por el propio partido.

ALGUNAS CONCLUSIONES. A falta de resultados para losdos parlamentos, sí podemos vislumbrar el estado de lacorrelación de fuerzas y sacar algunas conclusiones con basesólida. Una primera es que diez meses después de queSalvador Sánchez Cerén, del FMLN, fuera proclamado pre-sidente de la república, este partido no hapodido o sabido sacar provecho electoral,algo que no se puede atribuir al desgastede gobierno dado su breve recorrido. En miopinión, la excesiva concentración del parti-do gobernante en las grandes ciudades dela zona centro del país, ha dejado a un ladola dedicación a amplias zonas periféricas yrurales en las que se amontonan una grancantidad de municipios medios y pequeñosen los que las fuerzas de derecha se mue-ven como peces en las aguas del clientelis-mo. Más allá de lo electoral, la tendenciadel FMLN en los últimos años, desde queganara las alecciones presidenciales de 2009,con Mauricio Funes de candidato, es la deconcentrar la acción política de sus cuadros alrededor delas instituciones centrales, movimiento que penaliza la ac-ción del partido en territorios del país.

En segundo lugar estas elecciones destacan un equili-brio en la correlación de fuerzas que permanece en el tiem-po y que complica las posibilidades del gobierno del FMLNde avanzar con mayor velocidad hacia pequeñas y medianastransformaciones del país. La hipótesis de abrir un procesoconstituyente se aleja y coloca a El Salvador en un plano muy

Un mapa políticorevuelto e inquietante

IosuPeralesArretxeE

de 262 alcaldías. Se presentaron un total de 10 partidospolíticos, siendo ARENA de la derecha y el FMLN de la iz-quierda, las dos fuerzas políticas más significativas.

En esta ocasión y por primera vez en el país la Sala delo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, ordenóen el pasado mes de noviembre que las elecciones tuvieranlugar por la modalidad de listas abiertas –conocida comovoto cruzado en El Salvador-, ante el recelo de la mayoríade fuerzas políticas y las severas críticas de organizacionessociales. Para implementar el nuevo mecanismo que per-mite a las y los electores escoger candidaturas de más deun partido político, se desarrolló de manera apresurada unacampaña explicativa a la ciudadanía y tuvieron lugar dossimulacros organizados por el Tribunal Supremo Electoral.No obstante, la nueva fórmula ha resultado fallida hasta talpunto que trece días después no hay resultados ni oficialesni fiables para la Asamblea Nacional y el Parlacen. La prime-ra complicación se detectó en las Juntas Receptoras deVotos, en muchos casos incapaces de hacer un recuentoordenado y con garantías, y en segundo lugar con la caída delsistema informático gestionado por una empresa privada alas pocas horas de cerradas las urnas. En la media nochedel día 1 de marzo, el caos era completo en un ambientetenso en el que los partidos mayoritarios, echando manode sus propios datos se autoproclamaban vencedores, y lospartidos menores se adjudicaban escaños y/o alcaldías.

Parece obvio que deberán dilucidarse responsabilidadespor un fracaso que amenaza con sembrar dudas en la ciuda-danía respecto de la seriedad de las instituciones políticasentre las que se encuentran los propios partidos políticos

SIN RESULTADOS OFICIALES. Por prudencia y lealtad con laobjetividad no es procedente adelantar en este artículoresultados a la Asamblea Nacional y al Parlacen, ya que a laespera de que se determinen los oficiales, cada partidomaneja públicamente números propios, en medio de unaguerra de disputa de cada voto en la sede del Centro Inter-nacional de Ferias y Convenciones, que es donde se estánrealizando los escrutinios finales. Sin embargo, sí se pue-den reflejar victorias y derrotas en los 262 municipios, yaque en su mayoría los partidos concurrentes han reconoci-do a la fuerza ganadora, detalle que garantiza un desenlaceconsensuado. Para no enredarnos en números unos pocosdatos: en las dos ciudades más grandes del país, San Sal-

EL SALVADOR

Un mapa políticorevuelto e inquietante

Page 55: Galde09completo

«La confrontación entre dosproyectos se ha librado con laemergencia de figuras jóvenesque toman protagonismo caraa las presidenciales de 2019.

Nayib Bukele, de origen palestino,es el nuevo alcalde de San

Salvador por el partido FMLN.Roberto D’Abuisson, de origenfrancés e hijo del fallecido delmismo nombre, creador de los

escuadrones de la muertey organizador del asesinatode monseñor Romero, es elnuevo alcalde Santa Tecla,

por el partido ARENA.»

55Galde 09 - invierno/2015

distinto al que ocupan Ecuador yBolivia. De hecho, el Buen Vivir,paradigma que el gobierno inclu-yó en su Plan Quinquenal comofuente de inspiración de sus polí-ticas, hoy día está limitado a serun lema que se utiliza en activida-des culturales y lúdicas en los es-pacios de las comunidades.

Como corolario a lo anteriorse confirma la fortaleza de la derecha organizada en elpartido ARENA que ha sido capaz de reponerse a las derro-tas sufridas en las elecciones presidenciales de 2009 y2014. A diferencia de otros partidos de similar signo en laregión, ARENA viene demostrando ser una fuerza concapacidad de movilización y de mantener un suelo elec-toral alto y bastante estable. De ello se deduce que elFMLN, partido gobernante deberá cuidar más si cabe sucapacidad de entendimiento con otros partidos para lo-

«La confrontación entre dosproyectos se ha librado con laemergencia de figuras jóvenesque toman protagonismo caraa las presidenciales de 2019.

Nayib Bukele, de origen palestino,es el nuevo alcalde de San

Salvador por el partido FMLN.Roberto D’Abuisson, de origenfrancés e hijo del fallecido delmismo nombre, creador de los

escuadrones de la muertey organizador del asesinatode monseñor Romero, es el

nuevo alcalde de Santa Tecla,por el partido ARENA.»

grar mayorías en el parlamento. Al mismo tiempo, el gobiernodeberá poner gran atención en políticas orientadas a las co-munidades y municipios más deprimidos para mejorar la vidade la gente y disputarle la hegemonía a la derecha en zonasperiféricas. Con todo, siendo de prever resultados ajustados ala Asamblea Nacional, cabe pronosticar que las dos fuerzasprincipales abrirán de nuevo una batalla de alianzas con el finde conseguir 43 votos que den la mayoría en un parlamento de84 escaños. Sin obviar que para determinados asuntos FMLN yARENA deberán negociar.

Una cuarta conclusión es que la confrontación entre dosproyectos se ha librado con la emergencia de figuras jóvenesque de algún modo toman protagonismo cara a las presiden-ciales de 2019. Nayib Bukele, de origen palestino, empresariode 30 años, es el nuevo alcalde de San Salvador por el partidoFMLN. Roberto D’Abuisson, de origen francés e hijo del falle-cido del mismo nombre, creador de los escuadrones de lamuerte y organizador del asesinato de monseñor Romero, esel nuevo alcalde de Santa Tecla, por el partido ARENA. Si lacapital representa la mayor concentración de votos de izquier-da, Santa Tecla es la ciudad por excelencia de la oligarquíacafetalera. Son dos símbolos destinados a ser una referenciaen los próximos años. Es cierto que es pronto para hablar deun relevo generacional, pero al menos en el ámbito municipalhay signos en esta dirección. La caída de algunos patriarcascomo el hasta ahora alcalde de San Miguel, Willy Salgado,tras 15 años de mandato y el de Santa Ana, Alfredo Peñate, tras18 años de alcalde, marcan esa tendencia. Otra cosa es en elmarco del parlamento donde todavía el peso de las cúpulas ycuadros de más edad sigue siendo predominante.

De estas elecciones se deduce que los próximos años seráun duro campo de batalla. ARENA buscará recuperar la presi-dencia en un país donde el presidencialismo tiene mucho peso.Cuenta con el apoyo incondicional de un empresariado fuertey de unos medios de comunicación casi monopólicos. El FMLNdeberá buscar cómo ensanchar el apoyo social al tiempo deacentuar su dimensión cooperativa con fuerzas políticas inclu-so del centro-derecha como es GANA.

A 13 de marzo de 2015

1. El número de escaños que pueden alcanzar el FMLN y ARENA seencuentra en la horquilla entre 31 y 35, con una ligera ventaja para laderecha. Al finalizar el día 13 de marzo todavía no se había iniciado elconteo oficial para la Asamblea Nacional.

2. Para el caso del Parlacen, ARENA y FLM pueden lograr 8 escañoscada partido.

3. GANA es un partido creado en 2009 fruto de una escisión enARENA, que por este motivo bajó de 33 escaños a 28 en la AsambleaNacional.

4. Salvador Sánchez Cerén, ex guerrillero, fue investido presiden-te el día 1 de junio de 2015. Ganó la primera vuelta con el 48,93% delos votos frente a los 38,95% del candidato de ARENA Norman Quija-no. En segunda vuelta volvió a ganar con el 50,11% frente al 49,89 desu oponente.

5. Al momento de escribir este texto me resulta imposible preci-sar cuántas mujeres y hombres acceden a alcaldías y escaños en losdos parlamentos.

Volcán Chaparrastique

Page 56: Galde09completo

negua/2015 - Galde 0956

alia Hassanna Men- debaldeko Saharan, Aaiun-en, jaio zen

Hauek dira epaike-tan behatzaile lanakegindako erakundee-tako batzuk: Giza Es-kubideen BehatzaileenNazioarteko Erakun-dea, Amnistia Interna-zionala, Human RightsWatch, hainbat eurodi-putatu, MendebaldekoSaharako Fundazioa,Europako Parlamen-tuko Atzerri Batzordea,Giza Eskubideen alde-ko elkarte marokoarra,eta alderdi politiko ez-berdinak.

Javier Canivell, Hassannaren abokatuak publikoki adie-razi duenez, urtarrilaren 19an Barne Ministeriotik jakinarazizitzaion, eskatutako nazioarteko babesa ukatua izan delaeta Hassanna estatutik 15 egunetan ateratzera behartzenduen agindua igorri zaiola.

Hassannari helarazi zaion ebazpenak onartu egiten duborroka sahararraren aldeko ekintzailea dela, Giza Eskubi-deen urraketa larrien Biktimen Elkarte Sahararreko kideadela, eta bai Hassannak zein aipaturiko elkarteak, euren jar-duna era baketsuan garatzen dutela. Era berean, onartuegiten da Hassannak 17 urte zituenetik atxiloketak, tratutxarrak eta torturak pairatu dituela polizia marokoarra-ren eskutik. Beraz, Hassannak errefuxiatu estatutua es-kuratzeko ezarritako eskakizunak betetzen ditu. Aitzitik,Hassannari jakinarazitako erresoluzioak, oinarritzat har-tzen du eta ez du zalantzan jartzen Rabateko AuzitegiMilitarraren epaia, eta Estatu espainolean asilo eskubideaarautzen duen 12/2009 legean zehaztutako asilo eskubideaukatu egiten dio.

Hassanna atxilotua izateko arrisku larrian dago; biziar-teko kartzela zigorra betetzeko espetxeratua izan daiteke,berez tratu krudel eta iraingarritzat jo daitekeena.

UNHCR, Iheslarientzako Nazio Batuen Goi Mandatariakere, Hassannaren babes eskaeraren alde agertu da, bainaEstatu espainolak ez du aintzat hartu.

Honengatik guztiagatik, Espainiako Gobernuko BarneMinisterioari Hassanna Aalia-ri asilo politikoa ematea es-katzen da, egindako nazioarteko babes eskakizuna onar-tuz. Izan ere, bere herrira itzuliz gero, gogortasunez zi-gortua izango da agintari okupatzaile marokoarren eskutiketa bizitza osoan ez da berriz ere espetxetik aterako.

Hassanna ekintzaile politiko bat delako, nazioarteanaitortua, eta herri sahararren autodeterminazio eskubi-dearen alde era baketsuan borrokatzen duelako.

A

tortura eta atxiloketakpairatu ditu polizia-etxemarokoarretan.

2011ko martxoan, hi-labete lehenago Dakarren (Senegal) izandako Munduko ForoSozialean parte hartu ondoren, autonomia erkidego hone-tara etorri zen giza eskubide eta nazioarteko zuzenbide ikas-ketetan sakontzeko, okupatutako eremuko gazte sahararreizuzendutako beka bati esker. Urte bereko maiatzean, hiruhilabetez ikasten egon ostean, Hassanna okupatutako Men-debaldeko Saharara itzuli zen, giza eskubideen aldekokonpromiso politiko eta borroka baketsuari eutsiz.

2011ko urrian, bigarrenez etorri zen autonomia erkide-go hontara, bere formazioaren bigarren zatiarekin jarraitze-ko. Handik hilabetera, telefono dei baten bitartez jakin zuen,Rabaten dagoen Epaitegi Militar Marokoarrak, beste 24 la-gunekin batera sumario militar batean sartu zuela, Gdeim Izik-en Duintasun kanpamendu batean parte hartzeagatik.

Horregatik guztiagatik, 2012ko urtarrilean, Hassannakasilo politikoa eskatu zion Espainiako estatuari. Bien bitar-tean, giza eskubideen inguruko formazioarekin eta hainbathitzaldi eta topaketetan parte hartzen jarraitu zuen herrial-de osoan zehar. 2013ko otsailean, hemen zegoela, internetbidezko irrati baten bidez, guztiz erabaki bidegabe batenberri izan zuen: biziarteko kartzela zigorra ezarri zioten,Gdeim Izik-eko kanpamenduko gertakizunengatik. Epaia Ra-bateko Auzitegi Militarrak ezarri du, 25 zibil kondenatuz.

Nazioarteko hainbat erakundek publikoki eta aho batezsalatu dute Auzitegi Militar honek abian jarritako prozeduraez dela bidezkoa, ez baititu gutxieneko bermerik betetzen:Dirudienez, akusatuen deklarazioak torturapean egin dituz-te; gainera, ezin izan dituzte aurkeztu euren errugabeta-suna baieztatzeko eskatutako frogak; eta azkenik, poliziaakta faltsuak aurkitu dira.

Auzitegi honek Hassannaren aurkako akusazio faltsu ba-tean oinarritu da. Ez du kontraesan eta defentsa printzipioaere errespetatu, bera ez baitzen bertan izan hura gauzatze-ko. Gainera, Auzitegi Militar honek emandako epaiari ezinizan zitzaion errekurtso arrunt bat ezarri.

1988. urtean. 17 urte zi-tuela, bere militantziapolitikoari ekin zion,giza eskubideen de-fentsan eta herri saha-rarraren autodetermina-zio eskubidearen alde.Harez geroztik, eta he-rrialdetik azken aldizatera arte, tratu txarrak,

Aalia Hassanna Aalia Hassanna

SAHARA

Page 57: Galde09completo

Neandertalakinozoak? Bai zera!

Ockh

amen

laban

aHInaki

Irazabalbeitiaomo generoko espezieak di-rela eta saltsa egon ohi daantropologoen artean. Ho-

Arkeologiak ere aztarnaadierazgarriak eman ditu.Neandertalek uste baino ahal-men kognitibo eta sinbolikohandiago zituzten. Italiako Ve-neto eskualdean dagoen Gro-tta di Fumane izenekoan ba-rraski lo-maskorrak gorriztindatuta eta zulatuta zeude-nak aurkitu dituzte, hots, le-poko baten aleak izan zitezkee-nak. Bertan ere lumak aurkitudira. Beraz pentsa daiteke be-ren burua apaintzeko ohiturazutela. Espainia hegoaldekohainbat leize zuloetan pigmen-tuak usatzen zituztela ikusi da

behar zaio. Gure arbolatik bereizitako beste adar bat izangolitzateke, hots, beste homo espezie bat. Aitzitik, beste ba-tzuek Homo sapiens neandertharlensis esaten diote, ale-gia, gure adarraren aldaera bat baino ez. Gizaki modernoaeta neandertala espezie bereko bi azpiespezie baino ez lira-teke izango; Homo sapiens sapiens diote gure azpiespezieari.

Ez ditugu gizaki moderno harrook gure gertuko ahaidehoriek oso uste onean. Gure iruditerian neandertalak fami-liako lehengusu baldarrak, itsusiak eta traketsak dira; gorilaaurreratu batzuk baino deus gutxi gehiago izango lirateke.Ez ziratekeen hizketarako gai izango, marru batzuk baino ezzituzten egingo eta beren maila kognitiboa ere oso apalaizango zatekeen. Irudi hori nagusia izan da baita zientziala-rien artean ere. Gizaki modernook eboluzioaren gailurra izan-go ginatekeen, bakarrak izango ginatekeen eta neanderta-lak bidean gelditutako lehengusu tontoak.

Zientzia oker geundela demostratzen ari da. Neander-talak gizaki modernoaren inbidiarik ez zutela ikasten ari gara.Tresna aurreratuak egiteko gai ziren; arte-lanak ez zituztenarrotz eta, hain segur, hitz egiteko gai ziren.

Ustea zegoen, bestalde, gizaki modernoak erratza ba-ten moduan eskobatu zituela neandertalak Europako berenbizitokitik. Gizaki modernoak Afrika utzi eta duela 45.000mila urte Europara ailegatu zenean bertan bizi ziren nean-dertalak baino gehiago izanik di-da batean suntsitu zitueladogma zen. Are gehiago, bi espezieon arteko hibridazioaere ez zela gertatu pentsatzen zen. Elkarrekin bizitzea fortu-natu izan bazitzaien, ez ziren nahastu, ez zen promiskuitata-tik egon. Horixe izan da historia ofiziala.

Aitzitik, DNA analisiek frogatu dute uste hori ere okerrazela. Endemas, gizaki modernoon genomaren % 1,5-2.1 bi-tartean neandertalen genoma da. Halaber, pertsona-kopuruhandi batez osatutako lagin bat hartuko bagenu, neanderta-len genomaren % 35-70 bitartean berrosatu ahal izango li-tzateke. Kalkulatu izan denez bi espezieok 5.000 mila urtebizi izan ziren elkarrekin Europan. Beraz, hibridazioa gerta-tzea ez da harritzekoa.

bertan utzitako aztarnetan. Pareta-margoak ei diren pig-mentu-orbanak ere aurkitu dituzte Herbehereetako Maas-tricht hiritik gero. Duela 200.000 bat urte eginikoak dira.

Neendartalen elikadura-ohiturei buruz eginiko azken az-terketek iradoki dute beren dieta ez zela soil-soilik ehiza-tzen zituzten mamutaren antzeko animalia handiez osatzen.Animalia txikiak, arraina eta landareak ere bere dietarenparte ziren.

Zergatik desagertu ziren bada neandertalak? Uste na-gusiari jaramon eginez gero, gizaki modernoa kulturalki au-rreratuagoa izateak ekarriko zuen ingurugiroa eskaintzendituen baliabide aldakorrak hobe ustiatzeko gaitasun han-diagoa izatea, baliaideaz eraginkorrago usatzea eta inguru-giroaren aldaketetara errazago moldatzea. Hortaz neander-talak baino moldagarriagoak izatea abantaila ebolutiboaeman zion gizaki modernoari. Beste faktore bat ere egonzitekeen. Neardertalen populazioa urria zen eta talde bakan-dutan bizi ziren. Hori berrikuntza kulturalak transmititzekoarazoa da. Bestelakoa zen egoera gizaki modernoaren bai-tan, populazioa hagitzez handiagoa zelako eta giza taldeekelkarren artean harreman gehiago zituztelako.

Aditu batzuek, hala ere, pisu handiagoa ematen diote bigizakion populazioaren tamainaren alde handiari. Uste duteneandertalen populazio txikia gizaki modernoaren popula-zio handian diluitu zela besterik gabe eta gure DNA daudenneandertal DNAren aztarnak utzi dizkigutela oroigarri moduan.

Umiltasun lezioa iruditzen zait kontatutako hau. Duela5 mende gure planeta unibertsoaren zentroa zela uste ge-nuen. Zientziak oker geundela irakatsi zigun, zientzialaribatzuk odoletan ordaindu bazuten hala ere. Unibertsoarenmugagabetasunean galdutako galaxia arrunt baten adarmarjinal batean dir-dir egiten duen izar korriente baten in-guruan jira-biraka ari den harkaitz-puska baino ez dela gureplaneta hau ikasi genuen. Orain homo generoko espezieinteligenteen artean beste bat baino ez garela ikasten arigara. Eta seguruenik ez gara ez inteligenteenak, egiten di-hardugunari erreparatuta behinik-behin.

Neandertalakinozoak? Bai zera!

minidoen eboluzioaren zuhaitzaez da jendeak pentsatzen duenbezain argia eta klaroa. Harenadarrak eta adarrondoak ez dirafinkoak eta betierekoak. Zuhai-tzaren eitea aldakorra da, or-dea. Antropologoek egiten di-harduten aurkikuntzak medioadar berriak botako ditu edotazaharren bat inausiko zaio.

Gure lehengusu gertuenenkasua da saltsa horren etsen-pluetako bat. Zientzialari batzuen-tzat Homo neanderthalesis esan

Galde 09 - invierno/2015 57

Page 58: Galde09completo

58 negua/2015 - Galde 09

Ikus

mira

Page 59: Galde09completo

59Galde 09 - invierno/2015

“De todos los medios de expresión, la fotografía es el único que fijael instante preciso. Jugamos con cosas que desaparecen y que,una vez desaparecidas, es imposible revivir...Para nosotros, lo que desaparece, desaparece para siempre jamás:de ahí nuestra angustia y tambiénla originalidad esencial de nuestro oficio”

Henri Cartier-Bresson

Iñaki Andrés"El instante decisivo"

http://andresfotodigital.blogspot.com.es/ y www.facebook.com/inaki.andres.5/photos_albums

Page 60: Galde09completo

60 negua/2015 - Galde 09

PeriskopioaJasón & Argonautas

Kultu

ra

icen algunos que estamos saliendo de esta crisis, que ya se ve la luz al final del túnel. Otros lo siguen viendooscuro. Sea como sea, el paisaje de llegada no va a ser

Lo viejo y lo nuevoser dañina. Fíjense lo que ha pasado en Mons, ciudad bel-ga que ostenta este año la capitalidad europea. ThePas-senger, la enorme escultura de madera que cubría unacalle y estaba llamada a ser el icono capitalino, se ha veni-do parcialmente abajo al ceder una de las vigas que la sus-tentaban. Esperamos que no sirva de precedente funesto.

II.- Hay un aroma retro en el ambiente. En política sehabla de una nueva transición y las artes, que gustan deverse a sí mismas como premonitorias, ya la van poniendoen práctica. Es un fenómeno mundial, se lleva el compro-miso, pero solo a ratos.

Para muestra, las entregas de los Goya y de los Oscar.La alfombra, el photocall y sus modelitos, los agradeci-mientos al equipo y a la familia sin-la-cual-este-proyecto-no-hubiera-sido-posible, son lo de siempre, pero luego vanlos actores y se lanzan a reivindicar causas progresistas ya denunciar desigualdades y discriminaciones, como enlos setenta. Antonio Banderas, quizás más hondo en lopersonal que en lo profesional, reivindicó con mucho tinoen los Goya la grandeza del cine como arte de nuestrotiempo ante el ministro Wert, que por fin se dignó asistir yestuvo atento, aunque no sabemos si entendió que la cosa

le afecta. Todo esto son buenos sín-tomas, lo que pasa es que luegoviene Alex de la Iglesia y ficha a Ra-phael para rodar Mi gran noche, unaimprobable obra maestra, por nohablar de las 50 sombras de Grey.

En Arte también hay de todo,como en botica. Junto a una mag-nífica muestra del Equipo Crónica,arte pop irreverente antifranquis-ta, que se puede ver en el Museode Bellas Artes de Bilbao, se anun-cia otra a pocos metros, en el Gug-

Del de partida. Regirán otras reglas y otros valores individua-les y sociales, esperemos que mejores. En las ofertas y há-bitos culturales se observan ya algunos brotes verdes, tími-dos apuntes de primavera en pleno invierno. Lo nuevo notermina de nacer y lo viejo no acaba de morir, o algo así, quedijo Gramsci.

I.- 2015 será un año de pugna dialéctica entre lo viejo ylo nuevo en tanto no llega el 2016 que está llamado a serépoca de prodigios, al menos en Donostia. El barco no flota-rá, quizás tampoco atruenen el aire millares de tambores ybarrilillos en la madre de todas las tamborradas, pero sí pa-rece que miles de jóvenes músicos venidos de toda Europaesparcirán al aire sus melodías. Aunque el proyecto de Cen-tro Internacional de Cultura Contemporánea se siga madu-rando, se podrá ya contemplar con una copa en la mano laciudad satisfecha desde el gran mirador de Tabakalera y talvez para entonces, un generoso presupuesto público animea la familia Chillida a quitar el cerrojo de su santuario. Todopositivo pero con una tendencia al gigantismo que puede

Lo viejo y lo nuevo

ThePassenger, la enorme escultu-ra de madera que cubría una calle

y estaba llamada a ser el iconocapitalino, se ha venido

parcialmente abajo al ceder unade las vigas que la sustentaban.

Page 61: Galde09completo

61Galde 09 - invierno/2015

genheim, dedicada a Jeff Koons, el del Puppy, al quesus detractores califican de experto solo en Bolsa y fa-bricante de baratijas de vanguardia.

La poesía vuelve a ser un arma cargada de futuropara medio centenar de autores de una docena de paí-ses que acaban de publicar la antología Humanismo so-lidario, una vuelta a los valores y a la reflexión en tiem-pos de crisis. La poesía como expresión y explicación deun malestar, como asidero ante el desplome de todo loque era sólido, que dice Muñoz Molina. También gentesde apariencia frívolamuestran su corazon-cito sol idar io. Así ,Mess i impu lsa enSotheby´s una subastade arte en apoyo a lainfancia de países em-pobrecidos y Beyoncéactuó en la entrega delos MTV MusicAwardsfrente a una enormepantalla luminosa en laque podía leerse femi-

III.- Alguna cosas no cambian ni mejoran. En España nose lee. Aunque leer es bueno para el cerebro, un reciente es-tudio da la alarmante cifra de un 55% de personas que no locree o no lo practica. Los editores que en los últimos añosacumulan una caída del 40% en sus ventas, hartos de recibirmigajas, cuando no el desprecio –dicen- del gobierno, pidenque se hagan planes serios que reviertan este fracaso de lademocracia. Daniel Fernández, presidente del gremio, dicecabreado que este país ha pasado del burro al AVE. No leíamosen burro y no mucho en AVE. Pide que la sociedad tome con-ciencia del respeto al libro y se convierta en el centro del conoci-miento, la cultura y el ocio, estrechamente vinculados a la educa-ción y el progreso humano. Quizás ahora, que parece ser quehan descubierto la tumba de Cervantes, El Quijote tenga máslectores. O tal vez no, y solo sirva para crear un nuevo parquetemático repleto de audiovisuales. Perdón por dar ideas.

IV.- Nos decían en la escuela que leer era bueno, aunquefuesen tebeos. No son de esa opinión las autoridades culturalesde Irán que acaban de condenar al ostracismo la obra de Sepi-deh Jodeiry, una poetisa cuyo delito es haber traducido al persaun cómic protagonizado por dos lesbianas. Más ferozmentecontrarios a la lectura han sido los asesinos de una decena deredactores del semanario humorístico Charlie Hebdo. No po-dían soportar la imagen que de sí mismos veían reflejada en elespejo de las viñetas de unos dibujantes de tiras cómicas. Larealidad reflejada en los espejos cóncavos, da lugar al esperpen-to, decía Valle-Inclán, y más filosófico Goya: El sueño de larazón produce monstruos.

Ser capaz de verse a sí mismo como frágil, incluso ridícu-lo, o admitir que alguien te refleje así, es un ejercicio difícil y

puede ser doloroso,pero tiene un efectobalsámico. Cura la pre-potencia, la intoleran-cia, la estupidez y labarbarie. La conquistadel humor es un logrode la humanidad, uncomponente esencialde la libertad y de esebien intangible que lla-mamos cultura.

El Guggenheim,dedicada una

próxima muestraa Jeff Koons,el del Puppy.

En Irán acabande condenar al

ostracismo aSepideh Jodeiry,

cuyo delito es habertraducido al persa uncómic de lesbianas.

nist, acompañada de la definición del término. Di-cen los medios que tuvo un efecto brutal y quecada tres tuits sobre feminismo escritos en el mun-do en las siguientes 48 horas, la mencionaban. Lodicho, el compromiso se lleva. Seamos positivos ypensemos que los signos indican que The TimesThey Are a-Changing, que cantaba el joven Dylan.

Page 62: Galde09completo

62

Galde 09 - negua/2015

L

libur

u -

aipa

mena

k

as relaciones laborales son un ménage à trois donde laspartes principales y enfrentadas llevan la voz cantante y

tudiado- la función tutelar e in-terventora del Estado, quizáspara tratar de contener una au-tonomía de las partes recupera-da a empellones desde los últi-mos momentos de la dictadura.Quizás por eso, también, la polí-tica y el Estado se apresuraron en1977 a proporcionar un marco derelaciones laborales que diera se-guridad a las grandes estructuras confederales (obreras ypatronales), y que a la vez proporcionara la paz social nece-saria para salir de una profunda crisis económica. Evitarque la economía contribuyera a llevarse por delante la po-lítica, como antaño, constituyó auténtica obsesión, y el Es-tado volvía a asignarse las mismas responsabilidades co-lectivas que percibió desde los tiempos del “nuevoliberalismo”, en el anteúltimo cambio de siglos.

Por eso la importancia de la conclusión anticipada de laautora que encabeza este comentario. El corte ocasionadoa una costosa construcción de la negociación colectiva enEspaña, y de un marco legal de relaciones laborales, con lareforma laboral de 2012, devuelve la historia, esta vez sí,al siglo XIX. Y no tanto por hacer iguales situaciones tandistantes, sino porque una vez alcanzada la significaciónhistórica de cada parte, el regreso del Estado al “absten-cionismo normativo” nos remite a los tiempos en los quese quiere primar la ley del más fuerte (o del más bruto).Son los riesgos de los dogmas neoliberales. Desde luego,como antaño, el incremento conello de la desigualdad social y dela desafección democrática estánasegurados (y comprobados).

La larga y penosa historia es-pañola de la negociación colecti-va y de la democracia invitaría apensar en otros términos, porqueuna y otra van de la mano paramillones de personas. Esta es lasustancia política de un libro ex-celente sobre un tema que no hapreocupado a la historiografía lo-cal tanto como lo ha hecho, des-de viejo, a las de otros lares.

Antonio Rivera. Profesor de HistoriaContemporánea (UPV/EHU)

A la democracia por el convenio

ÁngelesBarrio Alonso

Por la razón yel derecho. Historiade la negociacióncolectiva en España(1850-2012),Comares, Granada, 2014.

la iniciativa, pero donde el Estado legitima jurídicamen-te sus acuerdos. En nuestro país, el papel de este terceroen discordia ha sido importante, toda vez que, tras agotarsu tiempo de pasividad, actuó y actúa como legislador, me-diador y controlador.

Una larga y problemática historia comenzada con la doc-trina krausista y la social de la Iglesia y una progresiva con-flictividad social, que animaron la constitución del Institutode Reformas Sociales (1903), antes la Comisión de 1883, yaños después la creación de un ministerio propio, en 1924,tras haber desarrollado una abundante legislación social pro-tectora.

Distinguir negociación colectiva de marco legal de rela-ciones laborales resulta útil y obligado, porque ello informasobre los contextos políticos en que una y otro se produ-cen, así como de la realidad de la autonomía de las partes.Si esta es tal, el Estado actúa como colofón de la acción deestas; si no lo es, lo hace como sustitutivo. Ángeles Barrioestudia esta determinante relación a tres en su libro en cua-tro situaciones históricas sucesivas. Comienza con una dic-tadura corporativista, la de Primo de Rivera, donde el Esta-do pretende ahormar con una voluntad normativa y orgánica(Código de Trabajo de 1926) lo que no eran capaces dehacer los sindicatos y las patronales. Le sigue una repúblicaque, de la mano de Largo Caballero, que llevaba esperandola oportunidad desde que asistió personalmente al nacimien-to de la OIT, en 1919, resuelve con decisión articular todauna trama conectada por fin con las tendencias europea einternacional, así como con una voluntad de reforma mo-dernizadora. Con Largo arranca de verdad la institucionali-zación de la negociación colectiva en España, no sin proble-mas, por las actitudes e intereses encontrados de losdistintos sindicatos y grupos empresariales. Después va unadura y larga dictadura, la de Franco, que, con intención cor-porativista más ambiciosa, pero más ajena a los nuevos tiem-pos, incluso metió por la fuerza a los dos contendientesprincipales en una misma casa… hasta que esta no resistiómás. El edificio sindical fue el primero que saltó por losaires en el inicio de la transición a la democracia y el únicoespacio en que se dio la ruptura respecto del régimen ante-rior.

No quedó nada de él. ¿O sí? Ángeles Barrio sostiene ensu libro que, igual que el franquismo retuvo el halo corpora-tivo en que había confiado la República, este dejó comoherencia a la democracia –el cuarto escenario histórico es-

Antonio Rivera

A la democracia por el convenio

Page 63: Galde09completo

63

Galde 09 - invierno/2015

Jon Sarasua

JInakiIrazabalbeitia

on Sarasua nortasun eta pertsona ezaguna da euskalkulturaren itsaso zurrunbilotsuan. Bertsolari trebe etapreziatu moduan eman zuen bere burua ezagutzera.

Euskaltasunarennorabideez

apunte kitzikagarriakObraren pa-

sarteak bi blokenagusitan bana-tzen ditu Sara-suak. ‘Inorganiko’moduan bataia-tzen duen ataleaneuskaltasunarennorabideak eginikogogoeta orokorra-goak juntatu ditu. Atal organikoan euskalgintzako agen-teak eta esparruak ditu mintzagai nagusi.

Ez naiz hemen liburuan Jonek darabilzkin ideiak aletzenhasiko, asko eta askotarikoak baitira. Ez litzateke erraz honanagusienak ekartzea eta, gainera, neronen ikuspegiek etasubjektibitateek liburu egileak transmititu nahi duena desi-txura lezakete euskalgintzaren parte bainaiz. Aitor dut pun-tu askotan Jonek jaulkitakoekin identifikatuta sentitu naize-la, zorrotzak eta egokiak iruditzen zaizkidala politikari egitendizkion kritikak esaterako. Alabaina, dudarako espazioak ereagertu zaizkit. Izan ere, kezka dut Jonen planteamenduekmomentu batzuetan ez ote duten boluntarismo puntubat —utopia-puntu bat akaso— eta gure mendebaldeko gi-zarte honetan nekez direla aplikatzeko modukoak.

Dena den, irakurle obra leitzera animatzen zaitut.Goza ezazu!

Pentsalari kritikoaren eta zorrotzaren papera betetzen dugaur. Mondragon Unibertsitatean dihardu lanean. Lanku,Garabide eta beste hainbat ekimen interesgarrien bultza-tzaile eta, hein handi batean, ideologoa izan da. Jakina dajatorrizko herrien kulturarekiko eta mundu-ikuskerariko duenjoera edo jitea.

Euskararen etorkizunaren eta normalizazioaren inguruandituen kezkak ezagunak dira, baita ildo nagusiekiko ageriohi duen jarrera kritikoa ere. Hiztunpolisa. Euskaltasunarennorabideaz apunteak’ liburuan bere kezkak, ikuspegiak, ilu-sioak, kritikak eta proposamenak aletzen ditu estilo arineta dotorez. Irakurleari erraza eta ulergarria egiten zaioirakurketa. Momenturen batean edo bestean euskalgin-tzaren klabeak ezagututa argiago ulertuko ditu irakurleakliburuan esandakoak, hala ere.

Jon Sarasuak berak adierazten duen legez, liburuanipinitako ideiak urtetan zehar Euskal Herriko bazterretanemaniko hitzaldi, eginiko solasaldi edo emaniko elkarrizke-tan botakoak biltzen saiatu da liburuan zehar. Ideia-jasabaten moduan antolatu du obra. Jonek dioen moduan‘Ideia zaparrada zetorren moduan idatzi nahi nuen lehenikosorik, eta bigarrena aldi batean bestelako irakurketekinhornitu, ñabartu eta orraztu. Lehendabiziko zaparradangeratu naiz.’ Irakurle bezala eskertu egiten diot Joni bi-

garren irakurketahori egin ez ize-na. Freskoa aterada obra, leitzeaerrazten duenaideien sakonta-sunari kalterik egingabe. Ez da, hor-taz, obra akade-mikoa, aipuz etaerreferentziaz hor-nitutakoa, bainaongi betetzen duirakurlea gogoe-tara eramatekofuntzioa. Apuntemoduan definituditu Jonek.

Euskaltasunarennorabideez

apunte kitzikagarriak

«Euskararen etorkizunaren eta normaliza-zioaren inguruan dituen kezkak ezagu-

nak dira, baita ildo nagusiekiko ageriohi duen jarrera kritikoa ere. Hiz-

tunpolisa. Euskaltasunaren nora-bideaz apunteak’ liburuan bere

kezkak, ikuspegiak, ilusioak,kritikak eta proposamenak

aletzen ditu estilo arin etadotorez. Irakurleari erra-

za eta ulergarria egi-ten zaio irakurketa.»

Page 64: Galde09completo

5 pelikula aipagarriBerlinale-2015

zine

ma

64 Galde 09 - negua/2015

‘EL BOTÓN DE NÁCAR‘. Zuzendaria: PatricioGuzmán (Chile). Erreakzio ezberdinak eragin zi-tuen emanaldian: hala entusiasmo gorenena,nola Morfeoren deia. Ura, nakarrezko botoi bateta genozidioa oinarrizko elementu gisa erabi-liz, berezko narratiba eraikitzen du berbera di-ren bi istorio kontatzeko: Patagoniako herriindigenen sarraskia eta Txileko diktadurapeanizandako ehunka pertsonaren desagerpena.Ura hartuta bizitza-iturri gisa lehenengoentzat,eta heriotza-sinbolo azkenekoen senitartekoeta bizirik dirautenentzat, kode-bisual parega-bea ezartzen du, baita gizakiek euren parekoenkontra egin ditzaketen krimen lazgarriekin bar-ne lotura ere. Garai bateko ahazturiko biktimeizentzu berria ematen zaie, historia beste begibatzuen bidez ikusarazten duen mina kataliza-tzailetzat harturik.

‘TAXI‘. Zuzendaria: Jafar Panahi. (Irán). 20urtez ez errodatzera zigortua izan zen zuzen-daria 2010ean. Bere estilo berezi eta bitxiaz,ordea, zigorra saihestu eta hau bezalako pe-likulak aurkeztea lortzen du: krediturik gabe,ez dela film bat nabarmentzeko; kamerabakar batez eta sitcom baten eszenatokiadirudien auto batekin. Panahik berak egitendu taxi-gidariarena, eta bere hiriko kaleetakogaina eta bikaina garraiatzen du: hilzoriandagoen eta emazteari bere ondasun guztiakuzteko bideo bat grabatu nahi duen gizona,Iranera iristen ez den zinema pirateatu etabizilagunei alokatzen dien ipotxa, edo bereideiak defendatzen dituen borreroa.

‘TAXI‘. Hurrezko Hartza

‘EL BOTÓN DE NACAR‘. Gidoi onena

"BODY". Zuzendaria: Malgorzata Szumowska (Polonia). Pro-zesu gogorra da ama, seme-alaba edo gertuko norbaiten he-riotza gainditzea. Zaila da aurrera egitea. ‘Body‘ ez da mamu-istorio bat. Edo beharbada bai, baina beste mota batekoa:galera onartu aurretik iraganera hertsiki loturik jarraitzekogeure baitan daramatzagun horiei buruzkoa. Emakume psiko-logo batek jendeari laguntzen dio maite dituenekin komu-nikatzen; auzitegiko mediku zoli batek vodka botilaren sakon-tasunean bilatzen du atseden, eta bere alaba anorexikoakezin du jasan amaren heriotzaren ostean aurrera jarraitzea.Hautsiriko gizaki-triangelua, heriotzari ahal duen moduan egi-ten diona aurre, bakarrik. Szumowskak bere bizitzak ehotzenditu, isiltasunez eta minez beterikoak, baina zentzu baikornabarmenaz: barre eta begirada batek dena alda dezakete.

‘BODY‘. Zuzendaria onena

5 pelikula aipagarri

Itzultzaileak:UnaiCasas Antia

HimarBethencourtReyes(Berlín)

Page 65: Galde09completo

65Galde 09 - invierno/2015

‘EL CLUB‘. Premio del Jurado

‘IXCANUL‘ Alfred Bauer Saria

"El Club", Pablo Larraín (Chile)

on El Club, Pablo Larraín ha vuelto a lograr eléxito tras su película No, basada en la dictadurachilena y nominada al Oscar, con un nuevo filme

crudo, inteligente e hilarante centrado en los pecados–o más bien delitos- cometidos por un grupo de sa-cerdotes católicos.

Cuatro curas conviviendo junto a su cuidadora, amodo de purga, recuerdan su pecaminoso pasado conla incursión de un quinto, que hará retorcer los ci-mientos del hogar.

Larraín intercala la seriedad característica de undrama de estas proporciones –que versa sobre la pe-dofilia, la dictadura, el robo de niños o incluso lahomosexualidad en la iglesia- con destellos dehumor negro que contrastan con la indiferenciamostrada por los personajes. No han hecho nada.Son tan inocentes como cualquiera. Dios, además, losabe.

La casa, a modo de purgatorio, es también análo-ga a la iglesia católica, donde el director quiere mos-trar (y muestra) la corrupción y la falta de moralidadexistente en la institución.

CSemen divinoSemen divino

‘IXCANUL‘. Zuzendaria: Jayro Bustamante. (Guatemala).Aurrez adosturiko ezkontza baten biktima da filmeko pro-tagonista gaztea. Errealitateak ez dio uzten zoriontsu iza-teko aukera emango liokeen bizitza bere kabuz aukera-tzen, emakumeek bere komunitatean duten gizoneninteresekiko menpekotasun iraingarria dela-eta. Herriaksumendi bati egiten dio otoitz, beti presente dagoenpaisaia indartsua, botere suntsitzailearen oroigarri eten-gabea. Izadi etsaia, interes pertsonal eta ekonomikoakarriskuan daudenean besteenganako konfiantzarenarriskuaz ohartarazten gaituena. Gezur eta burokrazia-ren aurrean babestuko dituen beste hizkuntzarik ez ikas-teko akatsa izan dutenen duintasunaren kontrako erasozuzenean gauzatzen den mehatxua.

Berlinale

H.B.R.

Page 66: Galde09completo

negua/2015 - Galde 0966

hau

jend

e ha

u

E l marxismo no es una ciencia exacta, aunque algunos lovean así e incluso lo conviertan en una verdad absoluta, enalgo más parecido a una religión que a un método de aná-

Pablo Iglesias,entre Lenin y Marx (y viceversa)

lisis y transformación social. Las controversias respecto a lafigura de Pablo Iglesias lo confirman. Para unos se trata de unLenin redivivo. Para otros un marxista, pero más en la línea delgenial cómico Groucho.

Lo digo por cómo lo perciben dos dirigentes históricos dela izquierda española, de IU y del PCE, tanto monta, montatanto. Para Julio Anguita, Iglesias y su formación política “sonhijos ideológicos nuestros”. Y rendido al líder de Podemos ase-gura que lo considera “un sabio adaptador de Lenin a las ac-tuales circunstancias”.

No es menor la admiración que suscita en Cayo Lara. Eltodavía coordinador federal de IU, también ve a Pablo Iglesiascomo hijo ideológico del marxismo, pero, en este caso, del queencarna Groucho. “Da la impresión de que algunos sólo tienenlos principios de Groucho Marx, tengo unos pero si no le gus-tan, tengo otros”, asegura.

Resulta cuanto menos curioso que dos marxistas de pro-longada trayectoria y asentadas ideas analicen de manera tandiferente a un dirigente político contemporáneo. El Pablismo,como el peronismo, tiene plurales formas de ser entendido. Porlo pronto cuenta con dos interpretaciones completamente antagó-nicas si hacemos caso a los puntos de vista de Lara y Anguita.

En mi época estudiantil la izquierda ofrecía una variada gamade configuraciones del original legado de Marx: leninistas, trots-quistas, maoístas y hasta acérrimos seguidores de Rosa Luxem-burgo o Gramsci, a lo que se fueron sumando las influenciasde las revoluciones latinoamericanas. Y, fraccionados en muyvariadas organizaciones (PCE, PCE m-L, células del PCE, ORT, PTE,OIC, OCE-BR, MC, LC, LCR…) dedicaban buena parte de su tiempoa combatir las otras y desviadas formas de pensar y practicar el

marxismo. Ahora, observando los enfrentamientos dentro deIU y en el seno de Podemos, al menos en el ámbito autonómi-co, se repiten buena parte de los peores estilos sectarios.

PASIONES. Volviendo a lo que nos ocupa, probablemente An-guita y Lara, Lara y Anguita, se hayan dejado llevar por suspasiones, por sus filias y fobias. Y hayan sacralizado uno y de-nostado otro a un líder mucho más humano y del que es toda-vía prematuro saber hasta dónde llegará y cuál será su influen-cia y su capacidad política más allá de recoger el variadodescontento de un país en crisis económica, política, social einstitucional.

No parece, cierto es, que analizando los estudios sociológi-cos sobre lo que piensan los españoles, ubicados como muchoen el centro izquierda, los tiempos estén para soluciones leni-nistas. Ni que la gente, como se dice ahora, aspire a la dictaduradel proletariado y a la socialización de los medios de producción.

Pero también resulta descabellado -pese a lo sano que re-sulta reírse, también de uno mismo- pensar que millones dehombres y mujeres del Estado español estén dispuestos a fiarsu futuro a un humorista de extremadamente cambiantes posicio-nes ideológicas, aunque esté el precedente de Beppe Grillo en Italia.

Mientras se despeja la duda sobre cuál de los dos tienerazón, Cayo Lara o Julio Anguita, muchos se hacen un lío y nose aclaran quién dijo aquello de “Un paso adelante, dos pasosatrás” o calificó a la política del arte “de buscar problemas,encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después losremedios equivocados”.

Eso sí, marxistas eran los dos. Groucho y Vladimir, digo.

Enrique Bethencourt"La parte contratante, sólo superada por Cospedal y su contrato simu-lado y en diferido" Vídeo en: https://www.youtube.com/watch?-v=AaO1FzE6J9I

Pablo Iglesias,entre Lenin y Marx (y viceversa)

Page 67: Galde09completo

67

Ga

lde

Ga

lde

Harpidetza/SUSCRIPCIóN

Transferentzia: Hirugarren Prentsa, s.l. - Kutxabank 2095 5013721061267174

Helbideratzea/DOMICILIACIÓN:Bankua, Kutxa/BANCO, CAJA:

Kontuaren zka./nº de cuenta

Tel 658715430 Urterako harpidetza/Suscripción anual: 45 euros Envíos internacionales: 60 euros

Izena/NOMBRE

Helbidea/DIRECCIÓN

Herria/POBLACIÓN Herrialdea/TERRITORIO

Kodea/CÓDIGO Tlf. E-mail

www.galde.eu/suscripcion.html c/ Peña y Goñi, 13 - 1º - 20002 - Donostia/San Sebastián

Para echar+ raíces

necesitamos+suscripciones

¡Hemos cumplido dos años!

www.galde.eu/suscripcion.html

Galde 09 - invierno/2015

Page 68: Galde09completo

Gald

e 9

www.galde.euEdición digital

IÑIGO LAMARCA - MANU GONZALEZ - JULIÁN RÍOS MARTÍN

BEGOÑA ALFARO - BEGOÑA SAN JOSÉ - SABIÑE ZURUTUZA

EDUARDO MALAGÓN - SIMONIDES - LOURDES OÑEDERRA

JOHN HILLARY - MIKEL ZURBANO - KOLDO UNCETA

AIALA ELORRIETA - ALEX GILLAMÓN - SIMON MCKEAGNEY

CONCEPCIÓN GARCÍA - JUAN HERNÁNDEZ - PEDRO RAMIRO

CLARA MURGUIALDAY - TOM KUCHARZ - PATXI ZABALO

VASILIS MARGARAS - IOSU PERALES - KEPA BILBAO

ÁNGELES BARRIO ALONSO - ANTONIO RIBERA - IÑAKI ANDRÉS

JON SARASUA - IBAN ZALDUA -I. IRAZABALBEITIA - UNAI CASAS

HIMAR BETHENCOUR REYES - XABIER MONTOYA - E. BETHENCOURT