Galería de Sanmarquinos Ramón erreyra...

32
Galería de Investigadores Sanmarquinos Ramón Ferreyra Huerta (1912-2005). Biólogo por la UNMSM, con grado de doctor por la Uni- versidad de Harvard. Dirigió el Herbario del Museo de Historia Natural, que inició en 1949 y que es en la actualidad la colección botánica más grande del Perú. Producto de sus invesgaciones describió más de 100 especies nuevas de plantas. Es autor de más 8 libros y 150 trabajos de invesgación sobre la flora peruana y sudamericana, sus publicaciones figuran en numerosas revistas peruanas y extranjeras. Dirigió el Museo de Historia Natural desde 1948 a 1981. Entre sus múlples disnciones figura el Premio Nacional de Cultura en Ciencias Naturales 1986.

Transcript of Galería de Sanmarquinos Ramón erreyra...

Ramón Ferreyra Huerta

Galería de Investigadores Sanmarquinos

Ramón Ferreyra Huerta (1912-2005). Biólogo por la UNMSM, con grado de doctor por la Uni-versidad de Harvard. Dirigió el Herbario del Museo de Historia Natural, que inició en 1949 y que es en la actualidad la colección botánica más grande del Perú. Producto de sus investigaciones describió más de 100 especies nuevas de plantas. Es autor de más 8 libros y 150 trabajos de investigación sobre la flora peruana y sudamericana, sus publicaciones figuran en numerosas revistas peruanas y extranjeras. Dirigió el Museo de Historia Natural desde 1948 a 1981. Entre sus múltiples distinciones figura el Premio Nacional de Cultura en Ciencias Naturales 1986.

2boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N Diseño y DiagramaciónMaría del Rosario Acuña Loayza

Dirección:Calle Germán Amézaga N° 375 - Cercado de Lima,

EdificioJorgeBasadre2°piso/

Teléfono:619-7000 anexo 7449

Página Web:http://www.unmsm.edu.pe/vrinvestigacion/

E-mail:[email protected]

Impreso en el Perú / Printed in PeruEsta edición consta de 1000 ejemplares

Lima, febrero de 2014

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-12045

EditorDr.BernardinoRamírezBautista

CoordinaciónOficinadeCoordinacióndeServiciosde Investigación e Innovación - OCSII

Comité de RedacciónMg.EstherEspinozaEspinozaLic.RaúlAdanaquéVelásquez

boletINV

Pag. boletINV N° 263

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR Dr. Pedro Cotillo Zegarra

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Antonia Castro Rodríguez

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Dr. Bernardino Ramírez Bautista

AsesoresDra. Martha Barriga TelloDra. Eleucy Pérez Tuesta

Lic. Alejandro Choque Martínez

Consejo Superior de InvestigacionesPresidente

Dr. Manuel Góngora Prado

Consejo de Transferencia e InnovaciónPresidente

Dr. Juan Arroyo Cuyubamba

Consejo de Gestión de la InvestigaciónPresidente

Mg. Carlos Quispe Atúncar

Universidad Nacional Mayor de

Vicerrectorado de InvestigaciónSAN MARCOS

4boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

05

06

06

07

08

09

10

11

14

14

17

171920212325

26

27

27

28

29

30

boletINVCO

NTEN

IDO

1. Editorial

2. informE Proyectos ganadores de los Fondos para la Innovación, la

Ciencia y la Tecnología (FINCyT). Consejo de Transferencia e Innovación: XII Concurso Na-

cional de Invenciones. ConsejodeTransferenciaeInnovación:OficinadeVigi-

lancia Tecnológica. San Marcos en la Feria de Ciencia Tecnología e Innova-

ción. Nuevo Reglamento de Gestión de Actividades de Investi-

gación de la UNMSM Sistema RAIS-WEB.

3. 3EspEcial Programas y líneas de investigación de la UNMSM

4. rEVistas Anales de la Facultad de Medicina Investigación Educativa Quipukamayoc Investigaciones Sociales Revista de Investigación en Psicología Industrial Data

Odontología Sanmarquina

5. agEnda Instrumentosparalagestióndelainvestigacióncientíficaytec

nológica: Mendeley Desktop

Seminario Internacional Universidad Empresa

Salones de Arte

Reconocimiento a la Investigación

Pag. boletINV N° 265

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación de la UNMSM tendrán un nuevo impulsodebidoatres iniciativas llevadasacaboporelVicerrecto-rado de Investigación. La primera de ellas es la difusión del nuevo

Reglamento de Actividades de Investigación de la UNMSM, la segunda es el próximo lanzamiento del Sistema RAIS WEB y la tercera es la formula-ción de los Programas y Líneas de Investigación. En el primero de los casos las reuniones que se han venido sosteniendo en todas las facultades con el objeto de difundir el nuevo reglamento han tenido dos objetivos fundamen-tales: anticipar los problemas de aplicación que habría tenido este nuevo reglamento mediante el aporte y las observaciones emitidas por los investi-gadores; y sensibilizar y difundir los nuevos retos a futuro en lo que a activi-dadesdeinvestigaciónserefiere,asaber,laformacióndeNúcleosdeInves-tigación e Innovación tecnológica (NIT), el fortalecimiento de los procesos de normalización de revistas de investigación de acuerdo a las exigencias de las bases de datos internacionales y las jornadas para la delimitación de los Programas y Líneas de investigación de la UNMSM.

Entre los retos a futuro mencionados queremos subrayar en primer lu-gar el caso de los NIT. Se trata de un aporte que recoge la práctica multi-disciplinaria de nuestros investigadores y que se ha manifestado en inicia-tivas de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, de tal forma que el Reglamento de Actividades de Gestión debía recoger y formalizar este modo de asociación, libre y espontánea, y que hasta ahora había sido una respuesta diferente a las actividades de investigación. Los NIT serán laexpresióndeestapráctica investigativa,podrán funcionarconflexibi-lidad, desarrollando varios proyectos, si fuera el caso, y podrán disolverse concluido el o los proyectos. Un segundo reto es la normalización de las revistas de investigación, cuyo proceso ya se inició con la capacitación de los equipos editoriales y que se orienta a la indización de nuestras revistas. Por otro lado se formularon los Programas y Líneas de Investigación de la UNMSM mediante discusiones que se iniciaron al interior de las Faculta-des para luego, en el contexto de las Áreas de investigación que agrupan a nuestros Institutos, delimitar los campos coincidentes y arribar así a un documentofinal.

FinalmentelanuevaimagendelapáginawebdelVRIyelpróximolan-zamiento del RAIS WEB, introducen un nuevo capítulo en la comunicación delVicerrectoradoconlosinvestigadores,locualrepresentaunesfuerzodeinnovación para mejorar los servicios, la coordinación y el acceso de infor-maciónalosarchivosdelVRI.

EDITO

RIAL

1

6boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

El Vicerrectorado de Investigación felicita a los ganadores del Concurso de Proyectos FIN-CyT 2013 convocado por el CONCYTEC. Los concursos fueron altamente competitivos ya que se presentaron más de 500 proyectos de investigación de diversas universidades y centros de investigación, resultando ganadores 37 PIBA y 80 PIAP. La UNMSM concursó con 48 proyectos de los cuales fueron seleccionados 7 PIBA y 4 PIAP, más uno como ins-titución asociada. Los investigadores sanmarquinos recibieron asesoría del Consejo de Gestión de la Investigación para la presentación de sus proyectos y así cumplir con las exigencias de la convocatoria. ¡Felicitaciones!

INFO

RME

2CONSEJO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTOS FINCYT GANADORES DE LA UNMSM*

*Concursos N° 01 INV. BÁSICA 2013 – FINCyT: Proyecto de Investigación Básica (PIBA) y N° 01 INV. APLICADA 2013 – FINCyT: Proyecto de Investigación Aplicada (PIAP)

Pag. boletINV N° 267

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

Ambas invenciones se exhibieron en la Feria organizada por INDECOPI, que tuvo lugar en el Patio del Folclore del Ministerio de Cultura, entre el 4 y el 15 de noviembre.

Cabe destacar que los inventores Sanmarquinos fueron premiados en la categoría “Medio Ambiente”, una de las cinco categorías inventivas estable-cidas en el Concurso.

XII Concurso Nacional de Invenciones 2013

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha participado en el XII Concurso Nacional de Invenciones convocado por el Instituto Nacional de Defensa del Consu-midor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). De los cinco inventos presentados por docentes y estudiantes sanmarquinos, dos llegaron a la ronda final: INF

ORM

ECONSEJO DE TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN

Los ganadores en Ceremonia de Premiación en Indecopi.

8boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

En el marco de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, organizada por el Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos participó en la Feria CON-CYTEC realizada los días del 24 a 28 de noviembre en el Parque de la Expo-sición de Lima.

Elobjetivodeleventocientíficofueexponer los logros de las universidades, empresas, entidades de gobierno y de la sociedad civil en los campos de la inves-tigación, el desarrollo experimental y la innovación. Del mismo modo, se buscó resaltar el valor e importancia que tie-nen la ciencia, la tecnología y la innova-ción en el desarrollo del país.

La Universidad dispuso de dos stands, en los que se exhibieron los si-guientes resultados de investigación:

• TICs para la Educación Médica, de la Facultad de Medicina

• Simulador para Entrenamiento en Cirugía Laparoscópica, de la Facultad de Medicina

• Aleaciones de Cu:Bi ó “Aleacio-nes Verdes”, de la Facultad deIngeniería Geológica, Minera, MetalúrgicayGeográfica.

• Catálogo de Plantas Biocidas del Algodonero de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

• Composición Química del Acei-te Esencial de Erythroxylum cocaLam.Variedad“cocaHuá-nuco”, de la Facultad de Farma-cia y Bioquímica.

• Prototipo de Desgranadora para la Caesalpinia spinosa “Tara”, de la Facultad de Ingeniería Indus-trial.

• Compósitos rPET / Cu(0), de la Facultad de Química e Ingenie-ría Química

SAN MARCOS EN LA FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN DE CONCYTEC

INFO

RME

Exposición de logros en espacio ferial del Parque de la Exposición de Lima.

Pag. boletINV N° 269

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

El Plan Estratégico 2012-2016, señala como uno de sus objetivos el establecer unsistemadeVigilanciaTecnológicaeInteligencia Competitiva en la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos. Las estrategias para lograr dicho obje-tivo incluyen lacreaciónde laOficinadeVigilancia Tecnológica e Inteligen-cia Competitiva, así como la formación de especialistas en vigilancia tecnológi-ca. Por ello con el objeto de dar inicio alasactividadesdelanuevaOficinadeVigilancia Tecnológica, el Consejo deTransferencia e Innovación, organizó el Seminario Taller Fundamentos de Vigilancia Tecnológica e InteligenciaCompetitiva.

La vigilancia tecnológica es una de las áreas menos atendidas en nuestro país y su manejo y estudio contempla la capacitación de todos los actores re-lacionados a la investigación, ciencia y creación del conocimiento. Captar información del exterior y de la propia institución sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla y difundirla, es parte de esta preparación, lo que re-dundará en una correcta toma de deci-siones.

La vigilancia tecnológica es un cono-cimiento especializado, que requiere meses de práctica, ensayos en la aplica-ción, no debe ser entendida solo como el manejo de un software o la aplicación defórmulasdebúsqueda.

Para este Seminario el entrenamiento teórico práctico se diseñó a partir de experiencias similares en institucio-nes orientadas a formación de talento humano, la innovación y el desarrollo tecnológico. Los 40 participantes en el Seminario Taller, docentes investi-gadores, tuvieron la oportunidad de resolver casos prácticos y se entre-naron en la aplicación metodológi-ca de las temáticas desarrolladas. Se usaron medios electrónicos, internet y bases de datos especializadas con acceso ilimitado.

Entre los temas abordados figuran:introducción a la vigilancia tecno-lógica e inteligencia competitiva; conceptos fundamentales y compo-nentes de la vigilancia tecnológica; procesamiento de información y re-portes y creación de informes de vi-gilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

El Taller estuvo a cargo del Coordina-dor de la Unidad de Prospectiva e In-teligencia Competitiva del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad delValle, Mg. FelipeOrtiz, Admi-nistrador de Empresas de la Univer-sidaddelValle(Colombia);yserea-lizó los días miércoles 23, 24, 28 y 29 de octubre, en el horario de las 14:00 a las 16:00 horas, en el Laboratorio de Cómputo de la Facultad de Ciencias Contables.

OFICINA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

CONSEJO DE TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN

INFO

RME

10boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

Durantelasdosúltimassemanasdesetiembre y las dos primeras de octu-bre,unequipodeautoridadesdelVice-rrectorado de Investigación, presidido porelVicerrector,Dr.BernardinoRa-mírez Bautista y los Presidentes de los Consejos Superior de Investigaciones, Gestión de la Investigación y de Trans-ferencia e Innovación, asesores y espe-cialistas del VRI, visitó las diferentesfacultades para entablar un diálogo con los decanos, directores de institu-tos e investigadores, acerca de la apli-cación del nuevo Reglamento de Ges-tión de Actividades de Investigación. Lasreunionesfueronsignificativamen-te valiosas debido a que se recibieron aportes y se plantearon nuevos retos en la producción y gestión de la inves-tigación en la UNMSM. Como fruto de dichas reuniones el material fílmico de las discusiones y las propuestas están siendoprocesadasporelVRIyseha-ránpúblicaspronto.

Las reuniones dieron oportunidad para plantear retos de suma urgencia como la necesidad de reforzar los equi-pos editoriales de cada facultad, con el objeto de completar la indización de nuestras revistas; la reformulación de los programas y líneas de investiga-

ción; la posibilidad de integrar equi-pos de proyectos dentro del Programa MirandoalPerúyalMundo,asícomotambién dentro del Centro de Inves-tigación de Recursos Naturales (CIR-NA).

Una novedad de este documento es la reglamentación de los Núcleosde Investigación e Innovación, que se forman por iniciativa de los investiga-dores, estos núcleos pueden formularproyectosypresentarlosparafinancia-ciónpúblicaoprivadaconelavaldelVRI. Lo particular de estamodalidades que puede incluir a investigadores invitados de otras universidades e ins-cribir varios proyectos, tienen una es-tructurasimpleyflexibleyunlapsodeexistencia de acuerdo a la realización del proyecto.

Los Talleres de Investigación anua-les a realizarse entre abril y agosto; los Grupos Estudiantiles de Investigación; las actividades de Monitoreo; los Pro-yectos Multidisciplinarios; el Fondo de Promoción de Tesis; entre otras ac-tividades, son normadas para su mejor gestión.

Asimismo, el Reglamento destaca la modalidad de proyectos bienales conlasmismasprerrogativasybenefi-cios de los proyectos anuales, por ello los informes económicos se presentan dos veces al año (cuatro en total para bienales). Al respecto es importante anotar que el Reglamento señala la res-ponsabilidad de los Directores de Cen-tros e Institutos en el cumplimiento de las Actividades de Investigación, como son los Talleres de Investigación, eva-luación de Informes, entre otras.

INFO

RME REGLAMENTO DE GESTIÓN DE

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Pag. boletINV N° 2611

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

En la actualidad las instituciones u otro tipo de organizaciones tienen la necesidad de controlar su actividad y más concretamente, los resultados ob-tenidos. Para ello se requiere que exista un sistema de control de gestión de la información que permita medir, valo-rar e informar sobre el cumplimiento y evolucióndelosobjetivosfijadosyque,además, permita prever la evolución fu-tura de los mismos y ayude a mejorar el cumplimiento de estos a los diferentes responsables.

El Vicerrectorado de Investigaciónestá implementando un sistema que le permita analizar su situación desde un punto de vista global, para ello el nuevo sistema RAIS WEB (Sistema de Regis-tro de las Actividades de Investigación en San Marcos) permitirá integrar a to-dos los docentes investigadores, insti-tutosyconsejosconunfincomúnquees,endefinitiva,medirel resultadodeuna gestión respecto al cumplimiento deunosobjetivospreviamentefijados.

Finalidad Optimizar el uso de la tecnología en la administración de los sistemas de in-formacióndelVRI,aefectosdemejorarsus procesos y brindar un servicio ópti-mo al usuario.

Objetivo principal: Desarrollar un sistema integrado que asegure la veracidad, transparencia y factibilidad de transmisión de la infor-macióndelVicerrectoradodeInvesti-gación.

Objetivosespecíficos:1. Automatizar los procesos de re-

gistro de los estudios de investi-gación, publicaciones, tesis, pa-tentes, etc.

2. Impulsar el registro de la informa-ción en tiempo real, lo que permi-te disminuir el tiempo requerido en cada proceso.

3. Promover la transparencia en la evaluación de los proyectos.

4. Promover la integración con los ConsejosyelVicerrectoradoenlagestión de la información.

5. Facilitar el acceso de los docen-tes a la información referente a las actividades de investigación que realiza.

6. Mejorar la imagen institucional entre todos los involucrados en la gestión de los estudios de investi-gación.

INFO

RMESISTEMA RAIS WEB

Rafael AgüeroJefedelaOficinadeRegistrodeActividadesdeInvestigación(RAIS)

El nuevo Sistema RAIS WEB contendrá los Registros de Investigación que hasta ahora han sido de acceso restringido. Dichos registros albergan la historia de cada investigador, la información sobre los Grupos Estudiantiles, Patentes, Proyectos Multidisciplinarios, etc. El proceso de participación de los docentes en estudios de investigación será ahora en línea, lo que permitirá consultar los resultados luego de la presentación de las propuestas, en tiempo real.

12boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

NEl RAIS Web logrará integrar a los

docentes investigadores, a todos los ins-titutos de investigación, así como a los Consejos y alVicerrectorado, conunacalidadeficientedeatenciónalusuario.Permitirá asegurar mayor veracidad y transparencia de la información sobre la investigaciónacadémica y científi-ca realizada en la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos; asimismo, una mejor transmisión y fácil consul-ta. Permitirá que la evaluación de los proyectos alcance mayor transparen-cia, pues los docentes podrán acceder en tiempo real y en línea a toda la información considerada en la eva-luaciónycalificacionesdelosmismos.

Ventajas

Entre las muchas ventajas que el Sis-tema RAIS WEB ofrece están:• Sistema enlazado a la Base de Datos

de Docentes (oficina de RecursosHumanos).

• Enlazado a la Base de Datos de Alum-nos (con SUM).

• Información en tiempo real desde cualquier punto con Internet (in-cluidos dispositivos móviles).

• Creación de un nuevo módulo de Informes técnicos y rendición eco-nómica.

• Evaluar la estructura del gasto me-jorando la transparencia de la infor-mación.

• Información en línea accesible a to-dos los investigadores.

• Formularios en la WEB para ser llenados y enviados en línea.

• Loscomitésevaluadores calificaránlos estudios en línea.

• Mejorar el monitoreo de las activi-dades de investigación.

RAIS Web, por la conectividad queestableceelVicerrectoradodeIn-vestigación con el Consejo Superior de Investigaciones, el Consejo de Trans-ferencia e Innovación, el Consejo de Gestión de la Investigación y con to-dos los institutos de investigación de la Universidad, permitirá una gestión de la información más integral; asimis-mo,porlaconexiónespecíficaqueseestableceráentreelVicerrectoradodeInvestigación y la OficinaGeneral deRecursos Humanos, dicha conectivi-dadestarádotadademayoreficienciayeficaciaenbeneficiodelosusuarios.

RAIS Web nos ayudará en el pro-ceso de acreditación y mejorará noto-riamente la imagen de la UNMSM en el concierto nacional e internacional.

INFO

RME

Pag. boletINV N° 2613

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

INFO

RME

14boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

Desde el año 2011, al inicio de la actual gestión, elVicerrectoradode Investiga-ción se propuso dar un apoyo decidido al esfuerzo de los docentes investigadores que, desde sus Centros e Institutos en las Facultades, realizaban una permanente labor para generar conocimiento en be-neficio de los estudiantes, la Universi-dad y el país, pues su objetivo primordial era abordar problemas que necesitaban propuestas de solución. Desde entonces fueron convocadas reuniones periódicas para recibir las sugerencias que permi-tieran mejorar la gestión, gracias a las queseconfiguróelnuevoReglamentodeGestión de Actividades de Investigación.

El siguiente paso fue convocar nuevas reuniones para revisar y actualizar los Programas y Líneas de investigación establecidas en el año 2008. Con la in-tencióndeestablecerunmodelo, elVi-cerrectorado de Investigación decidió invitar a los Investigadores a realizar una primera evaluación en sus respecti-vas Facultades para, resultado del deba-te y la experiencia, facilitar su desarrollo tanto como sincerar su aplicación, pues muchos Programas y Líneas no se habían activado y otros aún no estaban incor-porados,loquedificultabasuadecuadagestión.

Con este propósito se programó dos Ta-lleres, uno Interno en cada Facultad que se desarrolló en jornadas de tres días, y otro General realizado en dos días, en el que participó el Director de la Unidad de

Investigación de cada Facultad llevando la propuesta de los investigadores. Re-sultadodeestaúltimareunión,enlaquelos Directores llegaron a acuerdos en TalleresporcadaÁrea,elVicerrectora-do recibió las propuestas sobre los Pro-gramas y Líneas que adoptará cada una de las cinco Áreas de investigación en las que están organizadas las diferentes especialidades en la UNMSM.

Para sentar las bases sobre las que se de-sarrollarían estos Talleres se consideró destacarquelaUNMSMyelVRIreco-nocían que:

1. La obligación primordial que tiene toda Universidad es la de producir conocimientos, responder a las nece-sidades del país y formar capital hu-mano en investigación, que permita asegurar ese proceso.

2. Con ese objetivo la Universidad tiene que renovar el enfoque de los Progra-mas y Líneas que se establecieron en elaño2008,paralograrlaflexibilidadnecesaria que permita incorporar tan-to las investigaciones en curso como las nuevas, en aquellos aspectos aúnno considerados.

3.ElVRIsecomprometeaconstituirseen un eje dinámico de diálogo que or-dene y logre las mejores condiciones para que los objetivos que propongan los investigadores puedan alcanzarse coneficiencia,enunalaborderespon-

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA

UNMSM. REUNIONES INSTITUCIONALES

ESPE

CIAL

MarthaBarrigaTelloAsesoradelVicerrectoradodeInvestigación

Pag. boletINV N° 2615

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓNsabilidad conjunta, horizontal e inte-ractiva.

4.Así,elVRIbuscaapoyarlosproyectos

de investigación en el que se haya lo-grado:

a. Identificarproblemasdedesarrollosocial y personal, técnicos y aplica-tivos y cuya propuesta de solución genere conocimiento productivo en las Ciencias, la Tecnología y las Humanidades.

b. Aspirar a logros que permitan la vinculación efectiva con los orga-nismos del Estado y las empresas públicas y privadas, para lograravancesenbeneficiocomún.

c. Empoderar a los investigadores para que sean reconocidos como expertos y sujetos válidos para ase-sorías y consultorías.

d. Crear grupos organizados de in-vestigación cuyos resultados brin-den servicio a la comunidad en su beneficioyeldelaInstitución.

e. Lograr que la Universidad sea reco-nocida como generadora de conoci-miento y creadora de cuadros pro-fesionaleseficientespararespaldarla formación de los estudiantes y su posterior ejercicio laboral

Entre losdocumentosqueenvióelVRIcomo apoyo a las reuniones en las Fa-cultades, se pudo apreciar la amplia discusión y la diversidad de propues-tas conceptuales que debía estudiarse para decidir el modelo que adoptaría la UNMSM. Lo que se busca al establecer unaclasificaciónesunordenamientobá-sicopara identificar losaspectosen losque se conduce la investigación, y tener el sistema adecuado para organizarla y permitirle lograr los objetivos que se proponga.

En la reunión conjunta de los días 8 y 9 de noviembre 2013 se aceptó que los Pro-gramas, que se establecen en las Unida-des de Investigación de las Facultades, se definenpordenominacionesampliasqueaglutinan las Líneas de investigación, dotándolas de permanencia en el tiempo y continuidad en la investigación. Los Programas de Investigación son la parte

fundamental de las actividades inclui-dasenelPlanEstratégicodelVicerrec-torado de Investigación. Es importante enfatizar que en la definición de Pro-grama de Investigación está implícito el componente de trabajo en equipo de ca-rácter disciplinario, multidisciplinario o interdisciplinario. La Línea deviene del Programa y está enmarcada en él.

Igualmente, se coincidió en que la Línea debe establecerse con una denomina-cióndefinida,ampliayabiertaadiver-sos enfoques que permitan incorporar temas desde distintos ámbitos de inte-rés. La Línea desarrolla de manera espe-cífica un problema teórico, conceptualy aplicativo respecto a su solución en beneficiodelpaís;comprometealosdo-centes investigadores y a los estudiantes que colaboran en los proyectos. Los Pro-yectos o Estudios de Investigación se es-tablecen de acuerdo a temas derivados de las Líneas. El sentido ideal en ellos es lo multidisciplinario, pero si bien no todos los proyectos pueden canalizarse como tales, sí es posible que los CON/CON, con presupuesto más modesto, puedan enfocarse en un problema pun-tual cuya solución vaya construyendo la base de uno mayor que pueda abordarse posteriormente.

La incorporación de estudiantes permi-te, además, formar cuadros potencial-mente dedicados a estos rubros, pues se crean las bases de un desarrollo mayor. Porello,ladefinicióndelasLíneasdebepermitir conducir los proyectos en sus varias etapas y desde los diversos enfo-ques metodológicos. Con la permanen-cia ideal de los grupos, antes que favore-cer la repetición se logra la ampliación y profundización de los efectos del análi-siseidentificacióninicialdelosproble-mas, para su solución progresiva.

La multiplicidad de disciplinas que existen en la Universidad, por una parte favorece la transdisciplinariedad pero, por otra, dificulta concentrar en po-cos Programas y Líneas las necesida-des particulares. De allí la necesidad de complementar intereses y priorizar el aspecto común identificado.Es impor-tante reconocer la vocación temática y

ESPEC

IAL

16boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

Nexperiencia disciplinar de los docentes investigadores, para obtener grupos sa-ludables que respondan a las necesida-des y proyecciones de la Universidad, la Región y el país. Fue un acuerdo de los gruposdetrabajo,ratificadoenlaplena-riafinal,queseinsistaenlograrelfinan-ciamiento necesario para publicar los re-sultadosde los estudios.ElVicerrectorrecalcó que en el nuevo Reglamento de Gestión de la Investigación se ha puesto especial énfasis en la publicación de los mejores resultados de los Informes Fina-les in extenso, como un reconocimiento institucional a los autores a través de la difusión de sus logros.

Las reuniones realizadas los días 8 y 9 de noviembre han constituido un espacio

especialmente fructífero, que ha per-mitido que los investigadores lleguen a acuerdos importantes acerca del objeti-vo de sus estudios, evidenció la posibili-dad de la interrelación que favorecerá el apoyo mutuo entre especialistas, y per-mitió conocer la labor y el esfuerzo que cadaÁrearealizaenbeneficioderesol-ver problemas de la comunidad.

ElVicerrectoradode Investigación, sa-tisfecho del resultado de este sistema de trabajo, continuará con la tarea de afinarlosresultadosobtenidosatravésde la convocatoria a los docentes y auto-ridades responsables, con el objetivo de propiciar la interacción y apoyarlos para lograr los objetivos que en cada caso se han propuesto.

ESPEC

IAL

Directores de Unidades e Institutos de Investigación, el equipo del VRI, presidido por el Dr. Bernardino Ramírez, Vicerrector de Investigación,

en el evento que definió los programas y líneas de Investigación, realizado en Santa Eulalia los días 08 y 09 de noviembre de 2013.

Pag. boletINV N° 2617

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

rú-Loza,KatherineLisseteValeriano-Palomino,Anthony Edgar Zárate-Robles; “Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos” por Maximiliano Cárdenas Díaz, Cecilia Sogi Uematzu; “Calidad de la rota-ción de pediatría comunitaria, desde la percep-ción del estudiante” por Luis Américo Reátegui Guzmán,ManuelHernán IzaguirreSotomayor;“Fracturas del tercio medio facial. Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 1999-2009” por Francisco Avello Canisto.

COMUNICACIÓN CORTA“PolimorfismoenelgenCOMTenunamuestrade gestantes normales y con restricción del cre-cimiento intrauterino en un hospital de Lima” por JoséPacheco-Romero,DorisHuerta,OscarAcosta, Santiago Cabrera.

ARTÍCULO ESPECIAL“Vocaciónmédica;necesidaddesuestudiocien-tífico” por Alberto Perales, Alfonso Mendoza,Elard Sánchez.

Es una publicación oficial de la Facul-tad de Medicina-UNMSM, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universi-tariayalmejoramientodelasaludpúbli-ca. Esta publicación cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones, UNMSM.

Los artículos originales son: “Ciberbu-llying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Me-tropolitana” por Isabel Amemiya, Miguel Oliveros, Yolanda Condorimay, Ricardo Oliveros, Armando Barrientos, Bruno EmilioRivas;“Variabilidadestacionaldehospitalizaciones por varicela en el INSN, Lima-Perú”porEdwinMiranda-Choque,Sonia Farfán-Ramos, Sara Barrientos-Zulca, Lizzer Lara-Levano; “Factores asociados a planeamiento suicida en es-tudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima,Perú,2009”porManuelAndréVi-

REVI

STAS

FACULTAD DE MEDICINA

ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Volumen74no.2,Abril–Junio2013Se encuentra indizada en:

LIPECS, LILACS, LATINDEX, REDALYC, SciELOPerú,IMBIOMED,DirectoryofOpenAccessJournals,HINARI.

ISSN versión impresa 1025-5583ISSN versión electrónica 1609-9419

5

18boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

Pérez; “Relación entre colesterol dietario, con-sumodehuevoyperfil lipídicoenadultosapa-rentemente sanos, según grupos de edad” porRosa Lorenza Oriondo Gates, Ivonne Bernui Leo, LázaroRubénValdiviesoIzquierdoyEnriquetaEstradaMenacho;“Perfilcognitivoenpacientesconinfecciónporelvirusdeinmunodeficienciahumana neurológicamente asintomáticos” por ErikGuevara-Silva;“Variabilidadyconfiabilidadde los tiempos registrados de procesos operato-rios de cesáreas realizadas en una clínica par-ticular de Lima, Perú, 2011” porManuelAndréVirú-Loza, Carlos Enrique León-Torres, SergioJosé Flores-Castañeda, Gerardo Arnaldo Trelles-Bustamante y Juan José Montenegro-Idrogo.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN“Ejercicio de la función de regulación de la auto-ridad de salud nacional: eje de la rectoría secto-rial en salud” por Luis Ricardo Robles Guerrero.

Esta revista especializada también cuenta con Artículos de Revisión y Casos Clínicos.

ARTÍCULOS ORIGINALES“Efecto terapéutico del extracto etanóli-co de Erythroxylum coca spp. En anemia ferropénicainducidaenratasHoltzmanmacho” por Evelyn F. Gonzales-Carazas, Giannina C. Melgarejo-García, Lizeth K.Chávez-Conde,LuisJ.Arellán-Bravo,Elena Carbajal-Lázaro, Yasmine A. Ca-brera-Gómez, Gilmer M. Quiroz-Sáenz, Isis N. García-Antúnez,Miguel Llanto-Aguirre y Franchesca G. Choque-Nolas-co; “Diagnóstico genético preimplanta-cional: análisis de aneuploidías únicas”por Paul W. López, Rosmary López, Luis G.Noriega ySoledadSepúlveda; “Com-paración de la ingesta de energía y nu-trientes en adolescentes mujeres con so-brepeso y obesidad” por Jaime pajuelo R., Ivonne Bernui L., Alicia castillo S., San-dracabreraB.yJhonCubaJ.;“Influenciade la publicidad televisiva peruana en el consumo de alimentos no saludables en escolares de 4° a 6° primaria” por Evelin C.Rojas-Huayllani yDorisH.Delgado-

FACULTAD DE MEDICINA

ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Anales de la Facultad de MedicinaVolumen74no.1,Enero–Marzo2013Se encuentra indizada en LIPECS, LILACS, LA-TINDEX,REDALYC,SciELOPerú,IMBIOMED,DirectoryofOpenAccessJournals,HINARI.ISSN versión impresa 1025-5583ISSN versión electrónica 1609-9419

REVIS

TAS

Pag. boletINV N° 2619

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

La revista Investigación Educativa está in-dizada en el sistema LATINDEX: Sistema Regional de información en línea para revis-tascientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,España y Portugal.

CONTENIDOLos trabajos publicados en la revista del Ins-tituto, son: “Factores para mejorar la calidad del aprendizaje del estudiante universitario” por Natalia Rodríguez del Solar; “Evalua-ción de la orientación vocacional que se im-parteenloscolegiospúblicosyprivadosdela ciudad de Lima” por Augusto Frisancho León, Rubén Mesía Maraví, Ángel Peralta Benavente y Jaime Aliaga Tovar; “Postulados fundamentales para un modelo pedagógico de la carrera de Educación” por José Cle-mente Flores Barboza; “Docencia e investi-gación: Hacia el desarrollo de una culturade investigación formativa” por Luis Rodrí-guez de Los Ríos; “Efectos de un programa de orientación cognitiva sobre los procesos

psicológicos de la escritura en estudiantes de la Provincia Constitucional del Callao” por Esther VelardeConsoli,RicardoCanalesGabriel,Car-menMeléndezJarayKatherineLingánHerre-ra; “Evaluación psicométrica y evaluación edu-métrica” por Rubén Mesía Maraví y Augustro Frisancho León; “Estrategias metacognitivas de redacción formal de textos continuos para la comprensión lectora en elVInivelde laEdu-cación Básica Regular” por Miguel Inga Arias y FernandoVaras Aroné; “Aportes para evaluarel currículo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” porKennethDelgadoSantaGadeaycolabora-dores; “Los textos de Lógica General en el nivel universitario en elPerú”porAlbertoVásquezTasayco; “Sobre la verdad y su sentido” por Ró-mulo Oscco López; “Pedagogía del eterno retor-no:Unavisiónpedagógicabasadaenlafiloso-fía de Friedrich Nietzsche” por Carlos Toledo Gutiérrez; “¿Objetivos, Capacidades o Com-petencias?” por Daniel Tacca Huamán; “Losexámenes: una problemática educacional poco tomada en cuenta” por Rubén Mesía Maraví.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓNEDUCATIVA

Revista del Instituto de Investigaciones Educativas

Volumen17,N°31, Enero-junio 2013

ISBN: 17285852

REVIS

TAS

20boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

ARTÍCULOS ORIGINALES“Perspectiva del mercado de activos am-bientalesenelPerú”assetmarketprospectsof environmental in Peru. Por Elsa Esther Choy Zevallos; “Principales competencias profesionalesrequeridasalcontadorpúblicocolegiado por las micro y pequeñas empre-sasdelPerú”Keyskills requiredtocollegepublic accountant for micro and small en-terprises of peru por Adrian Alejandro Flo-resKonjayManuelAlbertoHidalgoTupia;“Bioética y responsabilidad social corporati-va, consideración para la formación integral universitaria” Bioethics and social respon-sability corporate training upon for integral universityporAnaMaríaGutiérrezHuby;“Terminología internacional contable (Las siglas de Contabilidad más importantes del mundo)” International accounting termino-logy (The accounting acrounting acronyms major world) por Román Arturo ValdiviaRamos; “Dos esquemas de comisiones a las AFPenelPerú ¡cuálconviene?”Twosche-

mestoAFPcommissionsinPeru.¡Whichis?PorEstebanMarinoAvelinoSánchez,HéctorFélixCerna Maguiña, Jaime Bernabé Torres Ramírez.

ARTÍCULOSDEREVISIÓN“Competitividad del Perú en el nuevo entor-no global” Competitiveness of Peru in the new global environment por Nicko Alberto Gomero Gonzáles; “La información financiera en el ne-gocio de la aeronavegación comercial” Financial information in the business of commercial nave-gation por Ricardo J. M. Pahlen Acuña; “Impli-cancias del método de costeo ABC” Implications of ABC costing method por Bernardo Sánchez Barraza; “Launiversidadpúblicaen lasociedaddel conocimiento” Public university in society knowledgeporMáximoUgarteVegaCenteno;“Presentación y análisis del estado de resultados integrales en empresas peruanas que adoptaron normas IFRS” Presentation and analysis of the statement of comprehensive in peruvian com-pany adopt standards IFRS por Percy VilchezOlivares, “Fallas de mercado y regulación econó-mica: ¿la regulación ejercida por el gobierno per-mite lograr un mejor funcionamiento de los mer-cados?” Market failure and economic regulation: does the government regulation allow exercised toachieveabettermarketperformance?PorVla-dimir Rodríguez Cairo.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

QUIPUKAMAYOC

Revista de Investigación ContableVolumen21,número39.Enero-Junio 2013.ISSNVersiónElectrónica:1609-9196ISSNVersiónImpresa:1560-9103

REVIS

TAS

Pag. boletINV N° 2621

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

La revista Investigaciones Sociales es una publicación científica editada por el Insti-tuto de Investigaciones Histórico Socialesde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos(Lima,Perú).Sepublicantrabajosdein-vestigación originales e inéditos en el campo de las ciencias sociales y áreas afines.Estádirigida a un público interesado en el in-tercambio de ideas y desarrollo del conoci-mientocientíficosocial.Esdeperiodicidadsemestral.ContenidoLas ciencias sociales de duelo. Fallecimiento deldoctorVirgilioLuisRoelPineda.

ANTROPOLOGÍA“Culto a las hermanas virgen” por Sabino Arroyo Aguilar; “Maremoto de 1960, sacri-ficiohumanoyrestablecimientodelequili-brio en el Wallmapu” por Ronny Alejandro

Leiva Salamanca; “Percepción ambiental del procesodedesertificaciónenelPerú”porSil-via Quispe Cornejo.

ARQUEOLOGÍA“Lamacrorregiónnorte-nororientedelPerú:territorio y datos arqueológicos” por Alberto Bueno Mendoza; “Un caso de cáncer metas-tásicoenZapallalafinesdelHorizonteMe-dio(1100-1200d.C.),valledelChillón,Perú”por Alfredo Altamirano Enciso y Alberto Bueno Mendoza; “Arquitectura precerámica monumental en la costa central: la tradición El Paraíso” por César Augusto Cornejo Maya; “Estudio arqueológico sobre el desarrollo productivo de los Guancas y Taramas en los Andes centrales: nuevas perspectivas” por Irvin Lucio Navarro Amaro, “Arquitectura Chancay.Conjuntosde edificios con rampacentral” por Jorge Carlos Alvino Loli.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACIONESSOCIALES

Revista del Instituto de InvestigacionesHistóricoSociales

Volumen17,Número30,Junio de 2013.

ISSN 1560-9073

REVIS

TAS

22boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

NHISTORIA“Etnia Guaylla (ahoraHuaylas)” porWal-demar Espinoza Soriano: “El bloque latino en el pensamiento de Francisco García Cal-derón” por Cristóbal Aljovín de Losada; “La Edad Media en el Brasil” por Néri de Barros Almeida; “Pedro Fernández de Castro VIICondedeLemosysusencomiendasenHua-ylas-Ancash” por Luis Cajavilca Navarro, “Educación, política y cultura andina” por Humberto Vargas Salgado; “Las eleccionesde 1950: la autoelección del general Manuel A. Odría” por Manuel Efraín Cobas Corrales.

SOCIOLOGÍA“Los pasivos mineros ambientales y los con-flictos sociales enHualgayoc”porHonorioPintoHerrera;“PolíticaculturalneoliberalylamúsicaheavymetalenlaciudaddeHuá-nuco,Perú,1990-2010”porJimmyRenzoYé-pezAguirre;“Elamorenlaguerra.Violencia

familiarenAndahuaylasduranteelconflictoarmadointerno”porKaarinaM.ValerJaime.Trabajo Social“Política de salud privatizadora y participa-ción controlada de la población” por Pricila León Pretel.

RESEÑA“La Conferencia Mundial sobre Arte Rupes-tre en New Delhi, India (Diciembre 2012) y la participación del Perú y la UniversidadNacional Mayor de San Marcos” por Gori Tumi Echevarría López.

REVIS

TAS

Óleo del artista Ángel Surichaqui Ramos, ganador del Premio Adquisición 2013, del Museo de Arte de la UNMSM

Pag. boletINV N° 2623

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

ÁREA DE ACOSO ENTRE IGUALES BU-LLYING“Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de una metodología cualitativa multi-técnica con alumnos de séptimogradodeunaescuelapúblicadelaciudaddeBuenosAires”porTeresaVeccia,Eduardo Levin y Cecilia Waisbrot; “Per-cepción del bullying, geatión de conflictosy clima escolar en directivos y docentes de centros educativos” por Alberto Quintana P; John Montgomery U; Carmela Malaver S. y Gabriela Ruíz Sánchez.

INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LAATENCIÓN“Atención selectiva visual e inteligencia. Evidencia de validación para la escala de atención selectiva visual” por Fermino Fer-nandes S., Nelimar Ribeiro de C. y Darío Cecílio-Fernandes.

INVESTIGACIÓNENELÁREADELPER-FIL DE COMPETENCIAS“Competencias comunicativas y salud mental positivaenelperfilprofesionaldeprofesoresde la educación básica de Lima Metropolita-na” por Oswaldo Orellana M., Lupe García A.; Elisa Yanac R.; Jorge Rivera M.; Julio Alvites R.; Daphne Orellana García; Genaro Araujo S.;PatriciaCansecoV.yCristinaMendozaS.

ÁREADELAREALIDADVIRTUALYPSI-COLOGÍA“Exposición virtual como herramienta para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsi-vo” por Georgina Cárdenas L.; Sandra Muñoz M. y Paola Oviedo L.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REVISTA DE INVESTIGACIÓNEN PSICOLOGÍA

Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UNMSM.Volumen15,N°.2,Diciembrede2012ISSN Impresa: 1560-909XISSN Electrónico: 1609-7445Indizada en: ScIELO, LATINDEX, DIALNET.BVSULAPSI,PePSIC,COMPLUDOC

REVIS

TAS

24boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

NÁREADE EVALUACIÓN PSICOLÓGICAINFORMATIZADA.“Medición de inteligencia en adolescentes yadultossegúnlamodalidaddeaplicación:tradicional e informatizada” por Christiam Gamarra T.

ÁREA DE LA CRIANZA FAMILIAR“Resignificando la paternidad, crianza ymasculinidad en padres post divorcio” Por NelsonZicavoM.yAngeloFuentealbaV.

ÁREA DEL GÉNERO“Diferenciassegúngéneroycolegiodepro-cedencia en la comunicación interpersonal” por Carlos Arenas I.; María matalinares C.; OrnellaRaymundoV.yDeyviBacaR.

ÁREAUNIVERSITARIA“La autoestima de los trabajadores de la Universidad Nacional Agraria de la Selva” por Alejandro Loli P; “Propiedades psico-métricas de la escala sobre la actividad del amor concreto en una muestra de jóvenes de una Universidad Particular de Trujillo” por NikolaiRodasV.

INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LASINTELIGENCIAS MÚLTIPLES“lasinteligenciasmúltiples:evaluaciónyre-lación en el rendimiento en matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de Lima Metropolitana” por Jaime Aliaga T.; Carlos Ponce D.; Mario Bulnes B.; Roger Eli-zaldeB.(†);WilliamMontgomeryU.;VíctorGutiérrez O.; Eliana Delgado C,; José Pereda R. y Richard Torchiani G.

INVESTIGACIÓNENELÁREACLÍNICA“Depresión y estilos de afrontamiento al es-trés en pacientes con enfermedad cerebro-vascular” por Dennys Barreda S.

ARTÍCULOS ORIGINALES DE ENSA-YO Y/O INVESTIGACIÓN TEÓRICAÁREA PSICOLÓGICA DE LA LATITUD“Efectos económicos y psicológicos de la la-titud” por Federico R. León.

ÁREA DESASTRE DE MASAS“Metodologíaidentificativaenlosdesastresde masas” por Omar Ampudia García.

ÁREA PEDERASTIA ECLESIAL TRANS-NACIONAL“Los Legionarios de Cristo: red pederasta, poder y corporación empresarial transna-cional” por Ricardo Melgar B.

ÁREA CONFERENCIAS“Psicología del desarrollo y educación” por Álvaro Marchesi Ullastres.

PROCEDIMIENTOS“Normas 2012 para la presentación de tra-bajos de investigación, artículos originales y otros para su publicación en la Revista de Investigación en Psicología de la UNMSM, Lima,Perú.Boleta de suscripción anual.

Pag. boletINV N° 2625

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN“Criterios decisionales para la resolución de problemas. Un modelo de gestión del inge-niero industrial” por Adolfo Acevedo Borre-go y Carolina Linares Barrantes; “Los estu-dios de impacto ambiental y su implicancia en las investigaciones de los proyectos” por WalterAndíaValencia;“Visiónyperspecti-va del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones” por Orestes cachay Boza, Adolfo Acevedo Borrego y Carolina Linares Barrantes; “Optimización multirrespuesta para mejora de la calidad. Comparación de enfoque clásico con el enfoque bayesiano y el de redes neuronales”por Juan Cevallos Ampuero; “Implementación de un voltíme-tro digital con voz incorporada” por Guiller-mo Tejada Muñoz; “Las competencias labo-rales como variable vinculada al aprendizaje organizacional en instituciones educativas” porManuel Torres Valladares y Alejandro

HuamánSánchez;“Desarrollodeunmode-lo dinámico para determinar la incidencia de los factores contaminantes del aire en la población de Lima Metropolitana” por Juan Manuel Rivera Poma; “Selección y control del factor humano en empresas de cons-trucción civil” por Teonila Doria García Zapata y Iván Orlando Tantalean Tapia.

SISTEMAS E INFORMÁTICA“Diseño de un módulo de carga de pagos enentidadespúblicasmediantemensajeríacon spring framework” por Félix Melchor Santos López; “Algoritmo de PRIM para la implementación de laberintos aleatorios en videojuegos” por Félix Melchor Santos Ló-pez y Eulogio Guillermo Santos de la Cruz; “Diseño, Construcción e implementación de un sistema automatizado integrador para los módulos de caudal, presión y tem-peratura del centro de manufactura avan-zada” por Jorge Poma Deza, Eduardo Raffo Lecca y Edith Berrospi Quispe; “Aplicación de la metodología GARCH al precio decierreen laBolsadeValoresdeLima”porEduardo Raffo Lecca, Luis Ráez Guevara y Carlos Quispe Atuncar.

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REVISTAINDUSTRIALDATA

Vol.15,N°2julio-Diciembre2012ISSN: 1560-9146 (versión impresa)ISSN: 1810-9993 (versión electrónica)Indizada en: LATINDEX, ScIELO, Redalyc

REVIS

TAS

26boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

ARTÍCULOS ORIGINALES“Relación entre nivel de conocimiento y manejo de los residuos biocontaminados y contaminación generada en dos clínicas odontológicas universitarias” por Sylvia CheinVillacampa, CarlosCampodónicoReátegui, Lourdes Benavente Lipa, Elmo Palacios Alva, María Álvarez Paúcar,Teresa Evaristo Chiyong, María Vento-cilla Huasupoma, Marco Tulio MadridChumacero, Andrés Pachas Vásquez yMaría del Carmen Huapaya-Pardavé;“Flujo salival y caries corono-radicular en pacientes adultos mayores” por Carlos CampodónicoReátegui,SylviaCheinVi-llacampa, Lourdes Benavente Lipa, Juana Delgadillo Ávila, María Angélica Álvarez Paúcar, Sofía Espinoza Escajadillo, RaúlVidal Goñi, María Ventocilla Huasupo-ma, Tereza Evaristo Chiyong, Carla Cam-podónico Morales; “Relación entre el de-

sarrollo radicular de las terceras molares y la edad cronológica” por Carlos Alberto Suárez Canlla;“Perfildesaludenfermedadbucalenlapoblación de 6 a 18 años del distrito San Juan de Miraflores, departamento de Lima, 2010”porErnestoFidelVílchezSalazar;“Tiempodecirugía efectiva de la tercera molar mandibu-laryfactoresdedificultad”porMaríaVásquezVásquez,ArturoRodríguezFlores, JoséCor-nejo Salazar y Andy Sotelo Ortíz; “”Factores relacionados a la obtención del grado acadé-mico en los egresados de la Maestría en Esto-matología de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” por Sergio Alvarado-Menacho, Jorge Villavi-cencio Gastelú, Marieta Petkova Gueorguie-va, Margot Gutiérrez Llave, Romel Watanabe Velásquez, Justiniano Sotomayor Camayo,William Cárdenas Silva, Luis Cuadrao Zava-leta,VilmaChuquihuacchaGrandaySoledadReyesSoto;“Métododentalmodificadoparalaestimación de la edad en individuos adultos” porHenryJesúsVilcapomaGuerra.

Esta revista especializada también cuenta con Artículos de Revisión y Casos Clínicos.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REVISTAODONTOLOGÍASANMARQUINA

Vol.15N°2Julio-Diciembre2012ISSN:1560-9111(Versiónimpresa)ISSN:16029-8617(Versiónonline)Indizada en LATINDEX

Pag. boletINV N° 2627

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

AGEN

DA

4

Taller Instrumentos para la gestión de lainvestigacióncientíficaytecnológi-ca: Mendeley Desktop.

La calidad de un trabajo de investi-gación depende también de su biblio-grafía. Organizarla eficazmente esesencial, pero la mayoría de programas bibliográficos siguen planteamientosanticuados e incómodos.

Mendeley Desktop parece ser la res-puesta a las necesidades de los inves-tigadores modernos. La mayoría de artículoscientíficossemanejanenfor-mato PDF, y, en este sentido, Mende-ley Desktop facilita muchísimo su or-ganización, importándolos en carpetas tras leer sus metadatos.

Una de las grandes ventajas de Men-deley Desktop es poder compartir el material y entrar en contacto con otros investigadores, transformándose en una excelente herramienta para acadé-micos y estudiosos de todo el mundo. El Consejo de Transferencia e Innova-ción–CTIhaelaboradoelProyectodel

Taller: “Instrumento para la gestión de la investigación científica y tec-nológica: Mendeley Desktop”, con el propósito de cumplir con el Objetivo Estratégico Específico: Establecer elSistema de Vigilancia Tecnológica eInteligencia Competitiva de la UNM-SM., del Plan Operativo del CTI 2013.

SEMINARIO TALLER

Taller Instrumentos para la gestión de la

investigación científica y tecnológica:

Mendeley Desktop

28boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

El seminario internacional Universi-dad Empresa, recursos naturales y proyectos de inversión para el desa-rrollo sostenible, realizado los días 26, 27 y 28 de agosto de 2013, obtuvo los siguientes logros:

1. dio a conocer la investigación re-ciente en rrnn, en especial los referidos a las plantas medicina-les y aromáticas, llevadas a cabo por los especialistas concurren-tes al seminario, entre otros: dr. mahabir gupta, panamá; dr. ar-mando cáceres, guatemala; dr. antonio lapa, Brasil. Entre los investigadores nacionales concu-rrieron el dr. armando Yarlequé (Unmsm), armando garcía pé-rez (director regional de Ener-gía y minas, ica).

2. se discutió acerca de los nexos entre el sector productivo de nuestros países latinoamerica-nos y la universidad; y se ofreció importantes aportes en base a la experiencia de investigadores-empresarios, presentes en la cita.

3. se evaluó el impacto ambiental del uso de los recursos naturales para arribar a soluciones desde el

mercado, la empresa y la universi-dad.

4. se expuso casos concretos de desa-rrollo sostenible en los países lati-noamericanos y su vinculación con las investigaciones en recursos na-turales, las empresas y su compro-miso con el ecosistema los Estados y sus políticas ambientales

5. Se expuso casos específicos acercade investigaciones que han redun-dado en aplicaciones clínicas, estu-dios en medicina tradicional, nue-vos métodos de investigación para la obtención de venenos, vacunas y productos farmacológicos.

asimismo como parte de la coopera-ción internacional desarrollada en este seminario se ha logrado:

a) la obtención de 3 becas para seguir estudios de maestría o doctorado o pasantías en matemáticas, en la Universidad de río de Janeiro ges-tionadas por el dr. Jaime muñoz.

b) la obtención de 3 becas para seguir estudios de maestría o doctorado o pasantías en la Universidad de pa-namá, gestionada por el dr. maha-bir prashad gupta.

UNIVERSIDAD Y EMPRESA,

RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

AGEN

DA

Pag. boletINV N° 2629

VICERRECTORAD

O D

E

INVESTIGACIÓN

AGEN

DA

ElVicerrectoradodeInvestigaciónorga-nizó la exposición Figuración en el Cen-troCulturaldelaUNMSM,SalaVíctorHumaredaqueseinauguróel8demayo.ElpremiodelVicerrectoradodeInvesti-gación fue concedido al pintor Bruss Bal-tazar García, por la obra al óleo Paisaje de San Ramón; el Premio Adquisición del Museo de Arte, además de una men-ción otorgada por Secretaría General se entregó al pintor Walter Fernández Al-cázar.

El Museo de Arte de nuestra alma máter retomará la organización de los Salones de Arte, gracias al apoyo del Rector de la Decana de América, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, a través del Museo de Arte de SanMarcosyelVicerrectoradodeInves-tigación presidido por el Dr. Bernardino RamírezBautista,VicerrectordeInves-tigación de nuestra universidad.

El concurso está dirigido a artistas des-de los 18 a los 40 años de edad para las categorías de Pintura y Escultura. Los que alcancen los primeros puestos reci-birán S/.10,000 (diez mil nuevos soles) en sus respectivas categorías, así como S/.5,000 (cinco mil nuevos soles) para quienes ocupen los segundos lugares. Este certamen tiene como principal ob-jetivo promocionar y destacar a los artis-tas visuales del medio nacional, además de seguir siendo un referente primordial del arte contemporáneo peruano.

Premiación y exposición- El jurado deliberará durante el mes de enero del 2014 y la premiación y expo-sición de las obras que el jurado haya elegido, tendrá lugar en el mes de mayo del 2014.

SALÓN NACIONAL DE ARTE DE LA UNMSM

Cuadro ganador de la exposición Figura-ción en el Centro Cultural de la UNMSM del pintor Bruss Baltazar García: óleo Paisaje de San Ramón.

30boletINV N° 26 Pag. VICE

RREC

TORA

DO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

NAG

ENDA

Los docentes-investigadores de las 20 Facultades sanmarquinas recibieron un merecido homenaje por la importan-te laborque realizan enbeneficiode laUniversidad y del país durante la “Cere-monia de reconocimiento a los investiga-doresconpublicacionescientíficas2012y ganadores FINCyT 2013” organizada por el Vicerrectorado de Investigación,a través del Consejo Superior de Investi-gaciones (CSI).

A pesar de las limitaciones económicas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es una universidad líder en investigación en el país debido, en buena cuenta, al trabajo esforzado que realizan sus investigadores.

Así lo resaltó el Rector sanmarquino, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, tras manifestar

su gratitud a los homenajeados, quienes contribuyen a mantener el prestigio de la Decana de América. La máxima au-toridad sanmarquina saludó, al mismo tiempo, el reciente logro de los inves-tigadores sanmarquinos, quienes en el concurso del FINCyT (Fondos para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología) resultaron ganadores con 11 proyectos de esta casa superior de estudios.

El Dr. Bernardino Ramírez Bautista, en su discurso, felicitó y agradeció a los investigadores, anunció algunas de las novedades que trae el recientemente aprobado Reglamento de Gestión de Actividades de Investigación así como las recientes jornadas de trabajo que han dado como resultado el documento de Programas y Líneas de Investigación de la UNMSM.

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LOS

INVESTIGADORES CON PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

2012 Y GANADORES FINCyT 2013

Grupo de Investigadores premiados de la Facultad de Medicina Humana, Dra. Élydia Mujica Albán, Dr. Fausto Garmendia, Dr. José Carlos Pacheco, entre otros, junto a la Dra. Antonia Castro, Vicerrec-

tora Académica y al Dr. Bernardino Bautista, Vicerrector de Investigación.

Se terminó de imprimir en febrero de 2014en los talleres gráficos del

Centro de Producción Editorial e Imprentade la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Jr. Paruro 119, Lima 1.Teléf.: 619-7000 anexo 6009 / fax: 1004, 6016

E-mail: [email protected]ágina web: www.cepredim.com

Tiraje: 1000 ejemplares