Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las...

22
Gallego

Transcript of Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las...

Page 1: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

Gallego

Page 2: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

PRESENTACIÓN

Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de los géneros más relevantes desde el punto de vista cultural e ideológico desde su reaparición a mediados del siglo XIX, pasando a convertirse en un espectáculo estrechamente vinculado a la naciente industria musical en España e Hispanoamérica. Sin embargo, el surgimiento desde finales de siglo de nuevas formas de ocio como el cine y su difusión a partir del siglo XX supuso un duro golpe para este género, hecho especialmente palpable en el cierre de algunos de los teatros líricos más conocidos.

A pesar de las consecuencias negativas que la industria cinematográfica produjo en el consumo del género lírico hispano, ésta supo apropiarse de aquellas fórmulas del género musical más arraigadas entre el público. De este modo nos encontramos una tendencia cinematográfica basada en la adaptación o simple traslación de obras líricas de enorme éxito, principalmente zarzuelas, originariamente creadas para la escena. Así, se produce desde los inicios del siglo XX una convivencia entre el medio tradicional de representación lírica, el teatro sobre las tablas, con su representación en la pantalla cinematográfica.

Lamentablemente, las manifestaciones musicales del género lírico de la primera mitad del siglo XX apenas se ha estudiado desde el punto de vista académico pese a ser un repertorio que se representa regularmente en los teatros españoles e internacionales de la actualidad, por lo que su abordaje específico permitirá ahondar en el conocimiento de esta importantísima manifestación cultural y musical, no sólo para un mayor conocimiento global del desarrollo y evolución del género, sino también para comprender y delimitar su trascendencia como producto cultural y de consumo. Por otro lado, pese al boom de las investigaciones en el ámbito de lo audiovisual en Musicología, y, en concreto, del estudio de la banda sonora en España, apenas existen investigaciones centradas en el papel del género lírico en las producciones cinematográficas españolas, una tendencia que marcó una etapa en el desarrollo de nuestra industria cinematográfica.

En consecuencia, este I Symposium Nacional sobre Teatro Lírico Hispano y Cine tiene como objetivo principal crear un punto de encuentro entre los estudios específicos sobre género lírico español entre 1898 y 1945, y los estudios sobre la cinematografía del momento basados en propuestas sobre la lírica hispana, además de fomentar el trabajo y estudio sobre las manifestaciones líricas en los distintos medios en esta época.

El Comité Científico y Organizador.

Page 3: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

LUGAR

Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

C/ San Francisco, 1, Oviedo.

Sala Escalonada.

 

 

Page 4: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

JUEVES 19 VIERNES 20 SÁBADO 21

9:00 - 9:15 Recepción y entrega de acreditaciones

9:15 –9:30 Presentación Symposium

Recepción y entrega de acreditaciones

Recepción y entrega de acreditaciones

9:30 – 10:30

RAMÓN SOBRINO

Fórmulas y modelos teatrales ante una nueva época: el Género Chico

en la encrucijada del siglo XX.

Mª ENCINA CORTIZO La zarzuela grande: paisaje sonoro de la España de los primeros años

del siglo XX (1900-1936).

JOAQUÍN LÓPEZ Del teatro al cine (y viceversa): el ejemplo del compositor Juan

Quintero en la posguerra española.

10:30 – 11:30

CHRISTOPHER WEBBER

Rotten fruit? New perspectives on Madrid’s zarzuela ínfima, 1900-–

1912.

MESA 2 Teatro lírico español

MESA 4 Lírica e identidad II

11:30– 12:00 Coffe Break Coffe Break Coffe Break

12:00 – 13:00 EMILIO CASARES

La ópera en España en las primeras décadas del siglo XX.

MATILDE OLARTE

La recepción de música española en los estrenos de la

NeighborhoodPlayhouse (1920-27): typicallySpanish)

MESA 5

Nuevas apropiaciones del teatro lírico a partir de 1950

13:00 – 14:00 Mesa Redonda ANTONIO GALLEGO

Jacinto Guerrero en el cine español.

WALTER A. CLARK

La política cultural franquista de los años 40 a través de la

obra de Federico Moreno Torroba.

14:00 – 16:00

Comida

Comida Clausura

16:00 – 17:00

CELSA ALONSO Benavente, los hermanos Quintero

y el maestro Alonso: de la escena al celuloide.

LAURA MIRANDA

Entre el musical folklórico y la españolada: un acercamiento al

cine español en la década de 1930.

17:00 – 18:30

MESA 1

Instituciones musicales y medios de difusión del género lírico

MESA 3 Lírica e identidad I

Page 5: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Jueves 19 de junio, 19:30 (hora por confirmar):

− Proyección de la película muda Curro Vargas (José Buchs, 1923) con acompañamiento al piano de Javier Pérez de Azpeitia en el Teatro Filarmónica, previa charla introductoria.

Viernes 20 de junio, 20:00 horas:

− Asistencia a la representación de la obra Curro Vargas (Chapí, 1898) en el Teatro Campoamor en el marco del XXI Festival de Teatro Lírico de Oviedo.

Page 6: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

Durante el simposio

Exposición de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero con una muestra de las

publicaciones patrocinadas por la Fundación Guerrero y de los fondos conservados en el

Archivo Guerrero en la Sala de Exposiciones del Edificio Histórico.

Proyección de vídeo con imágenes de obras de teatro lírico contemporáneas de Curro

Vargas (1898), cortesía del Teatro de la Zarzuela, Institut del Teatre, Fundación Juan

March, CEDOA e I. Jassa.

Muestra y venta de material bibliográfico del ICCMU (Instituto Complutense de

Ciencias Musicales).

Page 7: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

SESIONES DE COMUNICACIONES

1. INSTITUCIONES MUSICALES Y MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL GÉNERO LÍRICO.

Moderador: Jose Ignacio Suárez García.

− Irene García Guadamuro (Becaria Ficyt. Universidad de Oviedo): El pequeño derecho y la gran pantalla: la gestión de la ‘Sociedad de Autores Españoles’ en relación a la música utilizada en los cinematógrafos.

La Sociedad de Autores Españoles (SAE), fundada en 1899 por el escritor Sinesio Delgado (1859-1928) y el compositor Ruperto Chapí (1851-1909), supone la culminación del proceso de reivindicación de los derechos de autor de músicos y autores (García Iberni, 2001), proceso iniciado desde la promulgación de la Ley de Propiedad Intelectual de 1879, norma que reconocía expresamente a los músicos como titulares de derechos y establecía reglas para la regulación de la industria teatral de la época (López Quiroga, 1918). El cobro de derechos por la música ejecutada en locales de variedades y espectáculos públicos ha sido para la SAE desde sus inicios uno de sus principales objetivos y a la vez uno de sus mayores desafíos, debido a las numerosas dificultades del proceso de recaudación (Alonso González, 2008). La aparición de nuevas tecnologías como el cinematógrafo amplió las modalidades del derecho de reproducción de las obras musicales (Molas Valverde, 1962), rivalizando a su vez con los espectáculos teatrales (Membrez, 1994).

La presente comunicación analizará la gestión de los derechos de autor en la música en relación con la industria cinematográfica, a fin de desarrollar un panorama general de la situación del teatro lírico y su utilización en los locales de cinematógrafo. Se valorará la situación de la Sociedad de Autores Españoles frente al auge del cine en detrimento del teatro, en crisis durante la década de los años 20, así como los conflictos surgidos con los empresarios de espectáculos de variedades por la recaudación del pequeño derecho.Para ello, se ha realizado una revisión bibliografía y búsqueda hemerográfica, tanto en la prensa general como en las revistas especializadas en cine y espectáculos de la época, así como en los boletines oficiales de la Sociedad de Autores Españoles y de la Sociedad General Española de Empresarios Espectáculos.

− Nuria Barros Presas (Becaria FPU. Universidad de Oviedo): Medios de difusión y circulación del género lírico español en la época finisecular: entre el centro y la periferia.

El estudio del género lírico español llevado a cabo por parte de la investigación musicológica en torno a los principales centros urbanos del país ha permitido trazar en los últimos décadas un panorama bastante detallado en lo que al teatro lírico se refiere. Sin embargo, más allá del status quo de la investigación, la representación lírica no sólo se circunscribió a las grandes ciudades peninsulares sino que su trascendencia se extendió al resto de urbes de provincias, convirtiéndose desde mediados del siglo XIX en un fenómeno musical de gran relevancia en todo el territorio español.

Con la intención de contribuir al conocimiento del género lírico español desde una aproximación metodológica amplia e integradora, se presenta esta comunicación que partiendo de un contexto específico,

Page 8: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

el de la ciudad de Pontevedra y teniendo en cuenta otros de características similares, tratará de ahondar en los procesos de circulación del repertorio generados entre el centro y la periferia, en el desarrollo y evolución de los diferentes medios de difusión musical así como en el grado de accesibilidad a las manifestaciones líricas coetáneas por parte de los músicos y ciudadanos de provincias. Desde esta perspectiva, el estudio de la música en ciudades periféricas permite, tal y como demostraremos, identificar nuevas singularidades concernientes a la lírica favoreciendo, por ende, el desarrollo de una visión más global y enriquecida de la historia del género lírico en España en las postrimerías del siglo XIX.

− Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Prof. Universidad de Oviedo): La difusión del género lírico más allá de la escena y la gran pantalla: La Banda de Música Municipal de Madrid (1909-1935).

La Banda Municipal de Madrid (creada en 1909), fue concebida como una herramienta para facilitar el acceso musical a aquellas clases sociales menos acomodadas, una labor que se desarrolló especialmente a través de los conciertos celebrados al aire libre en los Jardines del Buen Retiro y en otras localizaciones de la ciudad, bajo la dirección de Ricardo Villa. Su función pedagógica y cultural fue apreciada por muchos, y era acorde con la divulgación de la cultura que promovían los institucionistas.

Dentro de la variada y rica oferta cultural de la capital, la Banda Municipal de Madrid se consolidó como una propuesta musical estable a pesar del desarrollo de la industria musical (especialmente desde principios del siglo XX) y del surgimiento de otras formas de ocio (como la radio o el cine), y tuvo un papel importante en la difusión del repertorio sinfónico y lírico, nacional e internacional.

Se estudia en esta comunicación la relevancia del papel divulgador de la Banda de Música de Madrid en relación con el género lírico español, a través del análisis de la presencia de fragmentos de óperas y zarzuelas en sus programas de concierto (con especial atención a aquéllas zarzuelas que fueron trasladadas a la pantalla), durante el período en el que fue su director el violinista y compositor Ricardo Villa, y la influencia de éste en la utilización de la banda como herramienta de democratización de la música española.

2. TEATRO LÍRICO ESPAÑOL.

Moderadora: Mª Encina Cortizo Rodríguez.

− Mario Lerena (Conservatorio Profesional de Música de Barakaldo): Un ejemplo de ósmosis creativa entre el cine y la escena: la música teatral de Pablo Sorozábal (1897-1988).

El compositor Pablo Sorozábal Mariezcurrena fue uno de los últimos y más destacados cultivadores de la tradición teatral lírica española. Su labor en este campo, iniciada a comienzos de la década de 1930, se desarrolló en una época en que los géneros tradicionales (ópera, zarzuela, opereta) acusaban ya una creciente pérdida de vitalidad y popularidad frente a la generalización de nuevas formas de entretenimiento y difusión cultural como el cine, la radio o el jazz; lo cual no fue óbice para que un buen número de creaciones suyas alcanzara un duradero éxito de crítica y público.

Precisamente, el músico fue generalmente reconocido, desde sus inicios, como uno de los más audaces y renovadores del panorama lírico contemporáneo. En buena medida, esta modernidad tenía su origen en la familiaridad del autor con la cosmopolita cultura de masas que eclosionó durante el período de Entreguerras, adquirida gracias a sus tempranos oficios de intérprete en cabarets, cines y otros locales de ocio, tanto en

Page 9: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

España como en Alemania. En concreto, un análisis del lenguaje dramatúrgico y musical de este repertorio escénico revela ciertas influencias, referencias y paralelismos cinematográficos, tal y como comprobaremos. A su vez, un repaso del exiguo catálogo de música para el cine firmado por Sorozábal corrobora su inequívoca vocación lírica y teatral, más allá de modas y consideraciones mercantiles.

− Javier Jurado (Conservatorio Superior de Música de Vigo): Amores de aldea’. Zarzuela de costumbres gallegas, de ReverianoSoutullo. Proceso compositivo: de la elaboración temática del folclore a la edición de obras para agrupaciones diversas.

A pesar de su título y su filiación como “zarzuela de costumbres”, la obra “Amores de aldea” contiene elementos literarios y, sobre todo, musicales que comparte con los presentes en el género de la “zarzuela galega”. La obra no es independiente, sino que se relaciona con otras del compositor. Partiendo de elementos recogidos directamente del folclore o a través de cancioneiros (localizados de manera concreta), Soutullo compone la rapsodia para banda “Suite Vigo”, que servirá de base para la composición de la zarzuela antedicha. A partir de su estreno en el Teatro de la Zarzuela, siguiendo la estela de “Maruxa” de Vives, diferentes vicisitudes la llevarán a ser versionada por el compositor como una segunda zarzuela (“Ave que deja su nido”), suites para banda, y el "Nocturno Vigo, para violín y piano".

Esta comunicación, además de presentar la obra y su proceso de edición (que está realizando el comunicante por encargo de la “Fundación ReverianoSoutullo Otero”), aborda el sistema de composición empleado por el Maestro Soutullo en sus piezas de carácter nacionalista. En ella se presentarán todas las obras relacionadas con “Amores de aldea” y que, también, están siendo editadas por el relator.

3. LÍRICA E IDENTIDAD I.

Moderadora: Matilde Olarte.

− Consuelo Pérez Colodrero (UNIR) y Desiré García Gil (UCM): La España rodada, la España soñada: Lo femenino y lo andaluz en las adaptaciones cinematográficas de las zarzuelas ‘La reina mora’ (Fernández Ardavín, 1936) y ‘Alma de Dios’ (Iquino, 1941).

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el gobierno franquista implantó sin solución de continuidad toda una serie de recursos propagandísticos al objeto de difundir el ideario falangista. Éste, concebido bajo un sistema autoritario en lo que respecta a las relaciones políticas y sociales, estuvo centrado en el logro de la unidad nacional y en la exaltación de los valores patrióticos propios (Ramírez Jiménez, 1978). En consecuencia, el cine español de posguerra tuvo la misión fundamental de crear «una cultura popular de insobornable raíz hispánica, mantener y potenciar su rica tradición espiritual y mostrar su riqueza folclórica, su arraigada fe católica y sus peculiaridades raciales» (García Seguí, 1990: 40). Uno de los medios más efectivos para alcanzar este fin fue articular todos estos contenidos en torno a las formas de la cultura popular, como el sainete castizo, el folclore regionalista la zarzuela o los toros (Castro de Paz, 2002).

Este cine, que podía contribuir a ratificar los principios ideológicos del sistema, difundió, principalmente, una idea de España identificada con lo andaluz (Labanyi, 2002, 2003), fundamentando, además, la subordinación de la mujer frente al hombre (Melero, 2010; Gil Gascón, 2011).

Este trabajo propone entonces: [1] vislumbrar las relaciones existentes entre identidad regional/nacional y género durante el primer franquismo a través de las versiones cinematográficas de dos piezas del teatro lírico

Page 10: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

español de principios del siglo XX, para [2] determinar de qué manera éstas pudieron ser entendidas como sustento e impulso de las directrices de la España del momento. Así, se han analizado (a) las adaptaciones a la gran pantalla de las zarzuelas en un acto La reina mora y Alma de Dios, cruzándose las informaciones obtenidas con otras provenientes de (b) literatura científica pertinente, de ámbito nacional e internacional, sobre el tema tratado.

Las conclusiones pretende esclarecer si el teatro lírico llevado al cine contribuyó al proceso de construcción nacionalista y de género pretendido durante el primer Franquismo.

− Mirta Marcela González Barroso (Prof. Universidad de Oviedo): Las danzas y las canciones populares en la lírica del primer Centenario (ópera argentina entre 1910 y 1920).

La celebración del primer centenario de la Independencia argentina fue un acontecimiento de largo impulso. Comenzaron los preparativos con más de tres años de antelación, sobre todo en el aspecto musical. En este sentido el hito más buscado fue el estreno de una ópera argentina con alto contenido nacionalista, que hiciera la diferencia con las aportaciones que, en forma de juguetes cómicos, zarzuelas criollas, sainetes u óperas, desde décadas atrás venían realizando compositores como Francisco Hargrevaves; o Arturo Berutti con sus óperas Pampa o Yupanqui. La inclusión de canciones populares como el triste, el cielito; danzas como la refalosa, la zamacueca o el pericón nacional fueron parte de los recursos a los que acudieron gran parte de estos músicos para dar a su producción el color identitario anhelado.

En este trabajo se pretende estudiar si la mencionada inclusión logra realmente el efecto buscado o si, por el contrario y como sucede con el aria de la ópera Aurora, las alusiones populares poco o nada tuvieron que ver con la señal de identidad nacional en las óperas del centenario.

− Sheila Martínez Díaz (Becaria FPU. Universidad de Oviedo): Romancero castellano y ópera nacional. ‘La princesa Flor de Roble’ o ‘Hechizo Romanesco’ (1912-1913) de Facundo de la Viña y Carlos García Espresati.

Adolfo Salazar escribió en su obra La música contemporánea en España de 1930 que Facundo de la Viña era, junto a Conrado del Campo, el compositor castellano más “caracterizado”. Y es que por ese entonces De la Viña, que contaba con 54 años, había escrito numerosas obras de inspiración castellana entre las que encontramos la nada desdeñable cifra de seis óperas.

Aunque su reputación nacional como compositor se basaba principalmente en su producción sinfónica, De la Viña buscó generar un modelo operístico nacional que, siguiendo los preceptos pedrellianos, presentase a Castilla y su cultura popular como los símbolos identitarios aglutinadores de una nación en plena reconstrucción interna que, además, desde finales del siglo XIX había centrado sus ojos en esa tierra.

La Espigadora (1924-1925) fue la única de sus producciones líricas que se llegó a estrenar, pero en su catálogo operístico encontramos dos óperas anteriores de inspiración castellana por las que De la Viña fue premiado en concursos nacionales: Almas muertas (1905),ópera en un acto premiada en 1907 por la Academia de Bellas Artes de San Fernando que luego revisó y tituló Pasiones, y La princesa Flor de Roble o Hechizo romancesco (1912-1913), galardonada en un concurso nacional convocado por el Estado y que conllevaba su representación en el Teatro Real de Madrid, estrenó que nunca se llevó a cabo.

Page 11: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

En esta comunicación vamos a centrarnos en Hechizo Romanesco por tratarse de una obra en la que Facundo de la Viña utilizó un elemento inspirador de enorme simbolismo: El Romancero castellano. De este modo, junto al análisis musical y estructural de la obra, nos centraremos en las implicaciones simbólicas y políticas que estarían detrás del uso de este referente cultural –aspecto estudiado entre otros por el antropólogo Luis Díaz Viana- en el contexto de la obra del que para muchos fue el iniciador y principal representante del Regionalismo musical castellano.

4. LÍRICA E IDENTIDAD II.

Moderador: Miriam Perandones Lozano

− Mª Esperanza Clares Clares (Universidad de Murcia): Del teatro lírico de la Restauración al cine de la República: el caso de ‘La alegría de la huerta’ (1939) de Ramón Quadreny.

La versión cinematográfica de la zarzuela La alegría de la huerta, dirigida por Ramón Quaderny con adaptación musical del compositor murciano Daniel José Salas (1897-1974), fue rodada en Murcia (principalmente en la localidad de Algezares) en 1939 y estrenada en la misma ciudad al año siguiente. Se trata de la primera producción de la empresa alicantina Levante Films. El interés de esta cinta de ficción (aunque con imágenes documentales) reside, además de en su gran valor histórico, etnográfico y musical, en ser un interesante ejemplo del discurso audiovisual característico del cine más popular de la Segunda República, producido fuera de los grandes núcleos de la industria cinematográfica.

La presente comunicación tiene como objetivos analizar los rasgos más singulares de la adaptación de esta conocida zarzuela a la gran pantalla, así como los aspectos que vinculan esta producción con lo español, las aportaciones musicales de Salas y su recepción por parte de la crítica.

− Isabel Gejo-Santos (Doctoranda. Universidad de Salamanca): ‘Campocerrado’ (1947). Poema sinfónico popular charro. Gerardo Gombau (música) y César Real de la Riva (letra).

El 25 de septiembre de 1947 Salamanca asiste al estreno del poema sinfónico Campocerrado. El primer contacto con este drama lírico-musical nos ha llegado a través de las fuentes orales. Nuestros informantes nos han transmitido no sólo sus recuerdos sobre la única representación de la obra en el desaparecido teatro Gran Vía, sino, y sobre todo, la implicación de toda la ciudad y provincia en la representación de lo que convirtió en un “teatro de masas”. Todos ellos guardan en su memoria y en su retina una ciudad involucrada, convertida en un gran camerino primero, y escenario teatral después.

Una hojeada a la prensa de la época nos descubre a una ciudad del Tormes que recibió y acogió los días antes a grupos folklóricos procedentes de distintos puntos de la provincia, a la Orquesta Sinfónica, a músicos de la orquesta Acroama de Madrid, a la Coral Salmantina y a los Coros de Educación y Descanso. Campocerrado revolucionó la ciudad antes, durante y después de su representación.

No se entiende Campocerrado si no tomamos el pulso musical a la ciudad salmantina. La década de los cuarenta es testigo de numerosos festivales folklóricos fomentados por las autoridades provinciales y locales. De hecho tiene un antecedente claro y concreto: La Gran Fiesta del Arte Charro con participación de Aníbal Sánchez Fraile (que acababa de publicar su Nuevo Cancionero Salmantino), Bernardo García-Bernalt, Rafael Sánchez Torroella y Antonio García Boiza entre otros. Las dos recopilaciones de música popular tradicional del antiguo reino

Page 12: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

leonés son ampliamente acogidas por los salmantinos y se convierten en parte obligatorias de los programas interpretados por las distintas entidades musicales del momento. De esta forma, el poema sinfónico Campocerrado es un eslabón más del “trasvase de la música popular tradicional al ámbito urbano” (Manzano, 2011)

Campocerrado aparece registrado en la Biblioteca Nacional de Madrid como “Poema charro en dos actos, un prólogo y un preludio, compuesto por Gerardo Gombau sobre texto de César Real de la Riva”. Tanto la partitura como el guión y tres borradores son manuscritos autógrafos. De igual modo aparece registrado en la Biblioteca del Congreso en Washington.

Gombau y Real de la Riva fueron dos figuras esenciales en el desarrollo musical salmantino de la década de los cuarenta, una auténtica edad de plata en términos musicales para la ciudad.

5. NUEVAS APROPIACIONES DE LA LÍRICA A PARTIR DE 1950

Moderador: Julio Raúl Ogas Jofre.

− Judith Helvia García Martín (Universidad de Salamanca): La herencia de la zarzuela en el folklore urbano y rural: guateques y verbenas en la serie ‘Cuéntame cómo pasó’.

Como ya indicara Ramón Barce (1987), gran parte del folclore musical con el que hoy contamos no se originó en el ámbito rural, en contra de esa idea decimonónica que defendía que el espíritu auténtico de un pueblo residía en una música popular que permanecía impermeable a influencias externas. Por el contrario, la música que se escuchaba en las reuniones de salón burgués y, sobre todo, la interpretada en los escenarios que acogían representaciones de zarzuelas, caló no sólo en el ámbito urbano, sino también en el rural.

Esta tradición ha sido a su vez representada en España, con más o menos acierto, en todo tipo de producto audiovisual que quisiera ser dotado de tintes costumbristas. Así por ejemplo, la serie Cuéntame cómo pasó surge con la idea de mostrar la vida cotidiana de una familia que emigra del campo a la ciudad en algún momento de los años 50. Aunque su presencia física va a estar mayoritariamente en la capital, el espíritu de sus miembros de más edad va a oscilar entre las raíces de las que proceden y el nuevo entorno al que deben adaptarse. Pero tanto en uno como en otro, vamos a encontrar un repertorio musical con un origen común en una mezcla de la música popular y el teatro lírico producido desde mediados del siglo XIX. Y van a ser representados mediante las celebraciones en las que había de reunirse gente de varias generaciones: en la ciudad, los guateques posteriores a bodas, bautizos, comuniones y cumpleaños; en el campo, las verbenas que acompañan a toda fiesta celebrada en un entorno rural.

En esta comunicación expondremos una relación de las piezas que se pueden escuchar a lo largo de esta longeva serie, las obras a las que pertenecen, qué vigencia tuvieron, y qué funciones ejercen.

− Virginia Sánchez Rodríguez (Investigadora independiente): La persistencia de la zarzuela en el cine del desarrollismo (1959-1975): adaptaciones fílmicas y valores semánticos.

Es evidente que la zarzuela, como producto artístico de un momento histórico específico, es capaz de reflejar la configuración de la sociedad española de tiempos pretéritos. Ese interés etnográfico no solamente ha sido reconocido por la historiografía musical sino también por la disciplina fílmica, aunque el cine ha

Page 13: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

posado sus ojos en el teatro lírico español no únicamente por su gusto por el pasado, como la filmografía hispana demuestra a través de las actualizaciones cronológicas y semánticas del género en numerosas producciones. Ahora bien, si en algún momento el teatro lírico español ha contado con visibilidad audiovisual ha sido durante el franquismo (1939-1975). En concreto, durante el desarrollismo (1959-1975) se observa un gusto por las adaptaciones teatrales, en general, y un notable interés en las grabaciones de zarzuelas, en particular.

De acuerdo con esta situación, en la presente comunicación proponemos una aproximación al cine español del desarrollismo, con la intención de ofrecer una atención especial a aquellas muestras que inciden en la persistencia de las manifestaciones musicales escénicas propiamente hispanas. Pero el interés de este contexto temporal radica no solo en las adaptaciones cinematográficas de zarzuelas y de exponentes del género chico, con especial impacto durante los años sesenta, sino en la inserción y el empleo de fragmentos de romanzas y otros números con funciones diversas en otras películas no musicales. Por esa razón, en esta comunicación no solo abordaremos adaptaciones fílmicas como La verbena de la paloma (1963, José Luis Sáenz de Heredia), Bohemios (1969, Juan de Orduña) o El caserío (1972, Juan de Orduña), sino también otras películas que recogen fragmentos de zarzuelas, como El extraño viaje (1964, Fernando Fernán Gómez).

− Israel López-Estelche (Investigador independiente): ‘Pocket Zarzuela’, de Luis de Pablo: la creación de una antizarzuela.

Luis de Pablo (1930) es uno de los compositores más relevantes del panorama compositivo español de la segunda mitad del siglo XX. Dentro de su catálogo ha cultivado todo tipo de géneros, pero especialmente relevantes es su catálogo lírico, que comienza en la década de 1980. Sin embargo, ya desde finales de la década de 1970 vemos varios acercamientos hacia el teatro musical, que incluye una obra clave en su catálogo: Pocket zarzuela (1978). El acercamiento de Luis de Pablo hacia el género lírico español se realiza desde una perspectiva que podríamos emparentar con György Ligeti (1923-2006) y su Grand Macabre, definida por el autor como antiópera. Es decir, toma las bases del género trastocándolas, ofreciendo algo totalmente novedoso que, a su vez, no deja de definirse como ópera, sino como una evolución de la misma. En nuestra ponencia vamos a presentar Pocket Zarzuela, de Luis de Pablo, como una antizarzuela, donde se toman elementos característicos del género adaptados a nuevas realidades sociales y necesidades musicales, poéticas y dramáticas, que nos muestran una nueva visión del teatro lírico español. Una muestra de una factible evolución del género si se hubiera seguido cultivando con normalidad durante la segunda mitad del siglo XX.

− Alejandro González Villalibre (Investigador independiente): La renovación de la zarzuela en el siglo XXI a través de una concepción cinematográfica. El caso de ‘La carrera de América’ de Rubén Díez.

En el siglo XXI continuamos presenciando intentos por revitalizar la zarzuela, que tienen en consideración las nuevas demandas de un público inmerso en la cultura audiovisual, acostumbrado a unos códigos eminentemente cinematográficos –tanto en la narración como en la estructuración temática del material musical– que demandan un producto concreto, más allá de que se denomine ‘zarzuela’ u ‘ópera’.

La carrera de América, estrenada en 2007 por el compositor Rubén Díez (Avilés, 1977), sobre textos del historiador Juan Carlos De La Madrid, es un ejemplo paradigmático de este nuevo aire reformador. Una propuesta que, respetando las convenciones propias del género zarzuelístico trata de acercarse al público a través de un lenguaje que familiar: la utilización de la música al servicio dramático del texto, el leitmotiv

Page 14: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

como elemento unificador de personajes o la búsqueda de un arco dramático, todas ellas características propias de una banda sonora cinematográfica que en este caso, asociadas a un texto, conforman esta obra lírica en dos actos.

En definitiva, con el receptor totalmente evolucionado, el mensaje debe hacerlo con él, presentando un producto atractivo en lo musical, y también en lo visual, que en este caso se sirve de la familiaridad de la cultura audiovisual adquirida por el espectador para presentar esta zarzuela que lleva más allá el concepto de teatro lírico en español.

Page 15: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

PONENTES

− Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo, España): Fórmulas y modelos teatrales ante una nueva época: el Género Chico en la encrucijada del siglo XX.

Doctor en Musicología y Licenciado en Geografía e Historia, Especialidad de Musicología, y Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, en la que es Catedrático de Universidad de Historia y Ciencias de la Música. Titulado por los Conservatorios Superiores de Oviedo y Madrid, ha sido profesor de los conservatorios de Oviedo y Gijón. Desarrolla su actividad investigadora en torno a la música española del siglo XIX, especialmente en los ámbitos sinfónico y lírico. En la Colección Música Hispana, de la que es coordinador, ha publicado 21 volúmenes de ediciones críticas de música sinfónica española (Marqués, Monasterio, Bretón, Chapí, Zubiaurre, Sarasate, Torrandell, Barrios, etc.) y doce de música lírica (Carnicer, Arrieta, Barbieri, Gaztambide, Chueca, etc.), ocho de ellas en colaboración con Mª Encina Cortizo. Ha colaborado con el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, con el Diccionario de la Zarzuela, España e Hispanoamérica, con el New Grove’s y el MGG. Su actividad docente e investigadora está también dedicada al análisis musical, siendo miembro de ESCOM, y colaborando asiduamente en congresos y cursos internacionales. Ha dirigido entre 1995 y 2012 el Curso de Musicología de La Granda, con María Encina Cortizo. Ha sido Director de Área de Investigación de la Universidad de Oviedo y Vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad. En la actualidad es Director del Departamento de Historia del Arte y Musicología de dicha universidad.

− Christopher Webber (Investigador independiente, ReinoUnido): Rotten fruit? New perspectives on Madrid’s zarzuela ínfima, 1900–1912.

Christopher Webber is an English actor, stage director, dramatist and writer. His book The Zarzuela Companion (Scarecrow Press, 2002, with foreword by Plácido Domingo) is the standard English-language work on the genre, and as a major contributor to the Oxford Companion to Music (Oxford University Press, 2002) he wrote many articles on Iberian and Ibero-American genres, composers and countries. He has also edited four volumes of zarzuela romanzas (Unión Musical Ediciones), and written programme notes for theatres and festivals around the world, notably Madrid’s Teatro de la Zarzuela. As Editor in Chief since 1997 of the internet portal zarzuela.net he has published many reviews and articles about Spanish lyric theatre, and he is a regular, wide-ranging reviewer and feature writer for Opera magazine. Webber has lectured on zarzuela for international conferences at the Universities of Sheffield (UK), Tübingen (Germany) and Valencia (Spain); has directed and performed zarzuela in London’s West End; and has written the libretto for an ‘English zarzuela’ The Stronger (La más fuerte) with music by Derek Barnes, as well as making bilingual adaptations of two zarzuelas, La dolorosa and Luisa Fernanda, for Santa Fé Opera in New Mexico, USA.

− Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid, España): La ópera española en las primeras décadas del siglo XX.

Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, de 1972 a 1988 ejerció la enseñanza en la Universidad de Oviedo, y desde 1988 en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que impulsó la creación del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) del que fue director hasta 2013,

Page 16: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

entidad dedicada a la recuperación del patrimonio musical español, en colaboración con la UCM y la SGAE. Es académico de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Autor de numerosas monografías y artículos de referencia de la musicología española, bajo su dirección se realizó el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. De sus diferentes líneas de investigación musicológica, comenzó con sus trabajos sobre la música de la catedral de Oviedo, pero desde los años 80 sus líneas maestras serán: 1. Transcripción y edición del legado Barbieri, y su sustancial biografía sobre este mismo autor, Francisco Asenjo Barbieri. 1. El hombre y el creador, y 2. Escritos 2. Numerosos trabajos publicados y dirigidos sobre teatro musical español. 3. Investigaciones sobre la música española en el siglo XIX y primera mitad del XX, en concreto sobre la denominada Generación del 27, todos referencias básicas sobre estos períodos. Bajo su dirección, el ICCMU, con las dos colecciones Música Hispana-Partituras y Música Hispana-Textos, ha editado 92 obras fundamentales del teatro lírico español, con obras de Jacinto Guerrero, Francisco Alonso, Federico Chueca, Ruperto Chapí, Francisco A. Barbieri, Tomás Bretón, Enrique Granados o Usandizaga entre otros.

− Celsa Alonso González (Universidad de Oviedo, España): Benavente, los hermanos Quintero y el maestro Alonso: de la escena al celuloide.

Celsa Alonso González es profesora titular del Departamento de Hª del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. La música lírica española de los siglos XIX y XX, el nacionalismo musical español y las músicas populares urbanas centran sus investigaciones, fruto de las cuales ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y participado en numerosos congresos, entre ellos los auspiciados por la IASPM (Internacional Asociation for the Study of Popular Music: Roma, 2005; México 2007; y Liverpool, 2009). Tras coordinar la edición del libro Música española del siglo XIX (1995) junto a Emilio Casares Rodicio, publicó la monografía La canción lírica española en el siglo XIX (1998). Es autora de cuatro ediciones críticas de obras líricas del siglo XIX: Manuel García. Canciones y Caprichos Líricos (1994, 2ª ed. 2003), La canción andaluza (1996, 2ª ed. 2008), Cien Años de Canción Lírica en España (I): 1800-1868 (2001) y Cien Años de Canción Lírica en España (II): 1868-1900 (2005), y coeditora de Delantera de paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni (2008). Asimismo, es responsable de la edición del libro colectivo Celsa Alonso et álii: Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea (Madrid, ICCMU, 2010), un ensayo que analiza el papel de la música como agente articulador de la idea de una cultura española en los siglos XIX y XX. En la actualidad tiene en prensa un libro sobre el Francisco Alonso (1887-1948), que recupera la figura de uno de los compositores más importantes del teatro lírico español.

− Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo, España): La zarzuela grande: paisaje sonoro de la España de los primeros años del siglo XX (1900-1936).

Encina Cortizo es profesora titular de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Oviedo y desde noviembre de 2012 está acreditada para cátedra universitaria por la ANECA. Autora de diversos trabajos publicados en la enciclopedia italiana Musica in scena (UTET), el Musik Gesichteund Gegenwart, el New Grove Dictionary of Women Composers, el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, la Revista de Musicología de la SEdeM, el Diccionario Biográfico Español o los Cuadernos de Música Iberoamericana, comparte su dedicación a la musicología histórica con la investigación en el ámbito del análisis musical. Es colaboradora en España de la revista Musicae Scientiae, boletín de “The European Society for the Cognitive Sciencies of Music” (ESCOM). Coordinadora de la Serie Antologías de la Colección Música Hispana que dirige el profesor Emilio Casares, ha publicado en la Serie Música Lírica de dicha colección las ediciones de las zarzuelas Jugar con fuego (1992), Marina (1994), El barberillo de

Page 17: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

Lavapiés (1994), El bateo (1993), El dominó azul (1995) y La Gran Vía(1996); y las óperas Ildegonda y La Conquista de Granata de Emilio Arrieta e Il disoluto punito ossia Don Giovanni Tenorio de Ramón Carnicer, en colaboración con Ramón Sobrino. Estas tres óperas han sido interpretadas en el Teatro Real de Madrid y el Festival Mozart, y han gozado de la grabación en compacto y DVD. Entre sus trabajos monográficos destaca la biografía Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela, en la colección Música Hispana, Biografías. Actualmente trabaja en la publicación de un volumen sobre la restauración de la zarzuela a mediados del siglo XIX.

− Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca, España): La recepción de música española en los estrenos de la Neighborhood Playhouse (1920-27): typically Spanish?.

Profesora Titular de Musicología en la Universidad de Salamanca y acreditada para cátedra universitaria por la ANECA, sus principales campos de docencia e investigación abarcan la música de tradición oral, en la relación música barroca española popular- música culta, los estudios sobre la mujer en la música española y, con especial énfasis, la música cinematográfica. Su actividad docente desde 1989 en la USAL la compagina como profesora invitada en universidades españolas y extranjeras, destacando sus cursos de doctorado y conferencias en Heidelberg, Colonia, Detmold y Bonn, Oxford, Cambridge y Glasgow, Bergamo y Padua, París, Viena, Montevideo o New Mexico y la Hispanic Society of America (EEUU). Su actividad investigadora se centra principalmente en proyectos I+D+I en los programas españoles y europeos del INAEM, AECI y DAAD, y Erasmus. Entre sus publicaciones destacan los libros Miguel de Irízar y Domenzain. Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones (Valladolid, 1996), los dos volúmenes de Juego de niños (Madrid, 1997 y 2001), Entre rondas y juegos (Montevideo, 1998), El legado musical del siglo XX (Pamplona, 2002), La Música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones (2005), El conocimiento del pasado. Una herramienta para la igualdad (2005), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la Musicología española (2009) o Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la oralidad (2012), así como numerosos artículos en revistas de investigación españolas y extranjeras.

− Antonio Gallego Gallego (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando): Jacinto Guerrero en el cine español.

Musicólogo, ha sido catedrático de Estética e Historia de la Música del Conservatorio Superior de Música de Valencia, catedrático de Musicología y subdirector del Real Conservatorio Superior de Madrid, y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma. Miembro fundador de la Sociedad Española de Musicología, fue director de laRevista de Musicología. Ha publicado numerosos artículos, y libros como: La música en el Museo del Prado, Madrid, 1972; Música y Sociedad, Madrid, 1977; Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, 1978; Historia del grabado en España, Madrid, 1979; Catálogo de obras de Manuel de Falla, Madrid, 1987; La música en tiempos de Carlos III, Madrid, 1989; Manuel de Falla y El amor brujo, Madrid, 1990; Historia de la Música II, Madrid, 1997; El arte de Joaquín Rodrigo, Madrid, 2003; y Al son del roncón. La música en los poetas asturianos, Oviedo, 2006. Ha sido director de los Servicios Culturales de la Fundación Juan March durante un cuarto de siglo (1980-2005) y director de la Escuela de Musicología Federico Sopeña de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (2000-2005). Es asesor cultural de la Fundación Juan March, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1995) y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (2002). Es también miembro de número de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso de la Provincia

Page 18: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

Eclesiástica de Madrid (1979), secretario del patronato de la Fundación Archivo Manuel de Falla y de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

− Laura Miranda González (Investigadora independiente, Oviedo, España): Entre el musical folklórico y la españolada: un acercamiento al cine español en la década de 1930.

Titulada Superior en Piano por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo (2002) y Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo (2004), Laura Miranda obtiene el grado de doctora con Mención Internacional en diciembre de 2011 en su universidad de origen, así como el Premio Extraordinario de Doctorado en 2013 con su trabajo Manuel Parada y la música cinematográfica española durante el franquismo: estudio analítico, donde la autora ahonda en la trayectoria personal y profesional de uno de los músicos cinematográficos más destacados del cine clásico español y analiza las relaciones de poder establecidas a través del cine nacional durante el primer franquismo en géneros tan poco estudiados como las adaptaciones literarias, el cine negro o la comedia. A lo largo de su trayectoria profesional Laura Miranda ha participado en varios congresos internacionales, ha publicado artículos en revistas como Cuadernos de Música Iberoamericana, Revista de Musicología o Music, Sound and theMovingImage) y ha colaborado en libros conjuntos como Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea(ICCMU, 2011), En la actualidad la doctora Miranda centra su área de estudio en el análisis audiovisual de la cultura y la sociedad española.

− Joaquín López González (Universidad de Granada, España): Del teatro al cine (y viceversa): el ejemplo del compositor Juan Quintero en la posguerra española.

Doctor en Historia y Ciencias de la Música y Licenciado Historia del Arte por la Universidad de Granada. Actualmente desarrolla labores docentes en las Facultades de Filosofía y Letras y de Comunicación de la Universidad de Granada. Es director del Máster de Patrimonio Musical de la Universidad Internacional de Andalucía. Ha sido profesor invitado en el Máster de Música Hispana (Univ. de Salamanca) y en el Diplôme Universitaire de Musicien Intervenant (Univ. de Estrasburgo). Su principal línea de investigación es el estudio de las relaciones entre música y medios audiovisuales, con especial atención a la música cinematográfica española. Desde 2008 es director de la Cátedra Manuel de Falla de la UGR. Entre sus publicaciones científicas destaca su libro Manuel de Falla y el cine (Ed. UGR, 2007) y Música y cine en la España del Franquismo (Ed. UGR, 2009), así como sus artículos en revistas científicas y su colaboración con el Diccionario del Cine Iberoamericano (SGAE, 2011). Desde 2007 colabora con el programa “La Memoria” (Canal Sur Radio / Radio Andalucía Información), como guionista y presentador –junto al periodista Rafael Guerrero- de la sección “La Memoria Musical”. Pertenece al Grupo de Investigación ‘Patrimonio Musical de Andalucía’ y recientemente ha co-dirigido las ediciones V y VI del Simposio sobre la Creación Musical en la Banda Sonora (Universidad de Salamanca). Es miembro de Comité Científico del Archivo Manuel de Falla.

− Walter A. Clark (University of California, Riverside, EEUU): La política cultural franquista de los años 40 a través de la obra de Moreno Torroba.

Walter Aaron Clark is a professor of musicology at the University of California, Riverside, and director of the Center for Iberian and Latin American Music there. He is the author of three Oxford biographies: Isaac Albéniz: Portrait of a Romantic (1999/2002); Enrique Granados: Poet of the

Page 19: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

Piano (2006/2011); and (with William Krause) Federico Moreno Torroba: A Musical Life in Three Acts (2013). He is the editor of the Oxford series Currents in Latin American and Iberian Music. He edited From Tejano to Tango: Latin American Popular Music (Routledge, 2002); an issue of The Musical Quarterly devoted to Latin America (fall 2009); and the first-ever publication of Granados’s Catalan opera Follet (Tritó, 2013). He co-edited Antes de Iberia: de Masarnau a Albéniz (Asociación Cultural LEAL, 2009); the textbook Musics of Latin America (Norton, 2012); and Treasures of the Golden Age: Essays on Music of the Iberian and Latin American Renaissance in Honor of Robert M. Stevenson (Pendragon, 2012). He is currently writing a book about the Romero family of guitarists (Oxford); working on a second edition of his first book, Isaac Albéniz: A Guide to Research (Garland, 1998; forthcoming from Routledge); co-editing a collection of essays on Carlos Chávez (Princeton); and editing Granados’s opera María del Carmenfor publication (Tritó).

Page 20: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

COMITÉ ORGANIZADOR

− Miriam Perandones Lozano (Prof. Universidad de Oviedo).

Miriam Perandones es Profesora Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música de Vigo, licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Doctora en Musicología por la Universidad de Oviedo (2008). Actualmente es Profesora en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Su especialización investigadora parte del estudio de la canción de Enrique Granados, y en la actualidad continúa varias líneas de investigación sobre el nacionalismo español y el teatro musical. Ha publicado varios artículos en revistas españolas e internacionales de referencia en Musicología, como la Revista de Musicología, la Recerca Musicológica, o la revista norteamericana Inter-American Music Review.

Ha participado en varios proyectos de investigación convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia y actualmente colabora en dos proyectos interuniversitarios, y forma parte del Grupo de Investigación Edición, investigación y análisis del patrimonio musical español XIX-XX (ERASMUSCH) que ha recibido la evaluación positiva por parte de la ANEP.

− Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Prof. Universidad de Oviedo).

Profesora del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Es Doctora en Historia y Ciencias de la Música por esta misma universidad (2009), tras defender su Tesis Doctoral El clarinetista, profesor y compositor Miguel Yuste Moreno (1870-1947): estudio biográfico y analítico. Además, es Diplomada en Magisterio (Especialidad: Educación Musical) por la Universidad de Vigo (2001) y Profesora Superior de Música (Especialidad de Clarinete) por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias (2009). Sus dos líneas principales de investigación son la ópera española y su reflexión teórica a mediados del s. XIX, y la música española para instrumentos de viento (especialmente, el clarinete) de finales de s. XIX y hasta mediados del s. XX, esta última centrada actualmente en el papel de las bandas de música en la difusión del repertorio, especialmente en relación con la Banda de Música Municipal de Madrid. Sus investigaciones le han permitido participar en calidad de ponente en congresos nacionales e internacionales (como los organizados por la SEdeM, IMS, University of Melbourne, etc.), publicar artículos en revistas españolas e internacionales de referencia (Cuadernos de Música Iberoamericana o la Inter-American Music Review) y colaborar en obras colectivas como Ruperto Chapí. Nuevas perspectivas (2012) o Musicología Global, Musicología Local (2013). Forma parte del Grupo de Investigación Edición, investigación y análisis del patrimonio musical español del s. XIX y XX (ERASMUSH), y es investigadora en los Proyectos de Investigación Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868-1925. Textos y música para la creación del teatro lírico nacional, y Música y prensa en España: vaciado, estudio y difusión online.

− Sheila Martínez Díaz (Becaria FPU, Universidad de Oviedo).

Titulada por el CONSMUPA con el Grado medio profesional en la especialidad de piano en 2005, es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo en 2010, estudios a los que accedió a través de la especialidad de Historia del Arte. Realiza en el año 2011 el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en esa misma universidad. Ese mismo año lleva a cabo su primer trabajo de investigación, una tesina de licenciatura

Page 21: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

titulada El compositor Facundo de la Viña (1876-1952) bajo la dirección de la Dra. Mª Encina Cortizo por la que recibió el Premio Extraordinario Fin de Licenciatura. Ha sido, durante un año, becaria del Programa de Promoción de la Investigación de la Universidad de Oviedo, y en la actualidad es becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Realiza su tesis doctoral “El compositor Facundo de la Viña y Manteola (1876-1952) en el contexto de su época” bajo la tutela del catedrático Ramón Sobrino Sánchez y la Dra. Encina Cortizo Rodríguez, formando parte del Proyecto de Investigación Música y prensa en España: vaciado, estudio y difusión online. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado algunos de sus trabajos en medios de relevancia como Cuadernos de Musicología de SIBE o el último libro digital de SEDEM. Sus trabajos se centran en la figura y la obra del compositor Facundo de la Viña y Manteola, así como en el castellanismo y Regionalismo musical castellano. Es Vicepresidenta de la Joven Asociación de Musicología de Asturias.

Page 22: Gallego - teatroliricoycine.files.wordpress.com · Gallego. PRESENTACIÓN Dentro de las manifestaciones musicales hispanas, el teatro lírico en todas sus variantes ha sido uno de

FINANCIA

COLABORA