Gallinera resumen

4
1. PROBLEMÁTICA Las inundaciones son uno de los elementos característicos del entorno natural y sociológico de la Comarca de La Safor. En cierta medida, contribuyen a su caracterización medioambiental, pero también han constituido históricamente un freno para su normal desarrollo socioeconómico. El problema que plantean las inundaciones en la Comarca de La Safor tiene su origen en tres características específicas del territorio: 1. La configuración orográfica, con dos zonas claramente diferenciadas, la montañosa en el interior y planicie litoral con gran dificultad de drenaje de la escorrentía 2. El régimen meteorológico típico del litoral mediterráneo, en el que son frecuentes los fenómenos de gota fría los cuales se ven favorecidos por la existencia de zonas montañosas. 3. Las importantes posibilidades de desarrollo económico de la Comarca, con dos vocaciones esenciales, el cultivo de frutales de alto rendimiento y el desarrollo urbanístico litoral ligado al turismo. El caso de la Rambla Gallinera es uno de los más trascendentes en la comarca de La Safor. La problemática que plantea esta rambla como consecuencia de las avenidas se traduce fundamentalmente en el corte de la carretera de Pego a Oliva y de la N-332, lo que ocasiona trastornos de comunicación, llegando incluso al corte temporal de las mismas, así como a la inundación de toda la zona cultivada y el marjal desde la zona cultivada hasta el mar. 2.- OBJETIVOS El Plan de Defensa contra Avenidas en La Comarca de La Safor surge por iniciativa de las Cortes Valencianas en su resolución 214/11 de 28 de Septiembre de 1989 y se plantea como una solución integral que contempla un conjunto de actuaciones destinadas a reducir los daños producidos por las avenidas y en general los fenómenos asociados con precipitaciones de gran intensidad. El objetivo principal del Plan es limitar los efectos adversos producidos por las inundaciones, para su consecución se siguen en el Plan distintas estrategias:

Transcript of Gallinera resumen

Page 1: Gallinera resumen

1. PROBLEMÁTICA

Las inundaciones son uno de los elementos característicos del entorno natural y sociológico de

la Comarca de La Safor. En cierta medida, contribuyen a su caracterización medioambiental,

pero también han constituido históricamente un freno para su normal desarrollo

socioeconómico.

El problema que plantean las inundaciones en la Comarca de La Safor tiene su origen en tres

características específicas del territorio:

1. La configuración orográfica, con dos zonas claramente diferenciadas, la

montañosa en el interior y planicie litoral con gran dificultad de drenaje de la

escorrentía

2. El régimen meteorológico típico del litoral mediterráneo, en el que son

frecuentes los fenómenos de gota fría los cuales se ven favorecidos por la

existencia de zonas montañosas.

3. Las importantes posibilidades de desarrollo económico de la Comarca, con dos

vocaciones esenciales, el cultivo de frutales de alto rendimiento y el desarrollo

urbanístico litoral ligado al turismo.

El caso de la Rambla Gallinera es uno de los más trascendentes en la comarca de La Safor. La

problemática que plantea esta rambla como consecuencia de las avenidas se traduce

fundamentalmente en el corte de la carretera de Pego a Oliva y de la N-332, lo que ocasiona

trastornos de comunicación, llegando incluso al corte temporal de las mismas, así como a la

inundación de toda la zona cultivada y el marjal desde la zona cultivada hasta el mar.

2.- OBJETIVOS

El Plan de Defensa contra Avenidas en La Comarca de La Safor surge por iniciativa de las Cortes

Valencianas en su resolución 214/11 de 28 de Septiembre de 1989 y se plantea como una

solución integral que contempla un conjunto de actuaciones destinadas a reducir los daños

producidos por las avenidas y en general los fenómenos asociados con precipitaciones de gran

intensidad.

El objetivo principal del Plan es limitar los efectos adversos producidos por las inundaciones,

para su consecución se siguen en el Plan distintas estrategias:

Page 2: Gallinera resumen

• Reducir los caudales de avenida

• Limitar la zona inundable

• Evitar la ocupación de la zona inundable con actividades de alto valor productivo.

El Plan reúne tanto actuaciones de carácter estrictamente estructural como embalses de

laminación, encauzamientos, obras de defensa, etc., como actuaciones de carácter normativo y

de aportación de un mayor conocimiento sobre la problemática y los datos básicos que la

caracterizan.

En el desarrollo del Plan cabe destacar la participación ciudadana a través de una encuesta

municipal, en la que cada ciudadano podía aportar la información que tuviese sobre los

episodios de inundaciones: zonas habitualmente inundadas, persistencia de la inundación,

direcciones de flujo, etc.

Así, como resultados del Plan cabe distinguir tres grupos fundamentales de actuaciones

igualmente importantes:

1. Actuaciones estructurales, de carácter inversor, centradas en el proyecto y

construcción de obras: encauzamientos, trasvases, defensas urbanas, presas de

laminación, diques, colectores de aguas pluviales, mejoras del drenaje y

permeabilización de infraestructuras, etc.

2. Actuaciones no estructurales, que incluyen la realización de estudios específicos,

los que este mismo documento se determina como necesarios en el inmediato

futuro o los que se deduzcan de la aparición de información adicional o de sucesos

no contemplados anteriormente. En particular se tratan de medidas de ordenación

del territorio o de la actividad socioeconómica y planes de protección civil.

3. Directrices de actuación, que tienen el objetivo de coordinar y homogeneizar la

acción de todas las Administraciones a través de una normativa única.

Dentro de las actuaciones estructurales contempladas en el Plan de Defensa contra Avenidas en

La Comarca de La Safor (1999), existen varias que afectan a la Rambla Gallinera.

Para resolver o mitigar la problemática que plantea la rambla Gallinera en situaciones de

avenida, en el Plan de Defensas contra Avenidas en la Comarca de la Safor se llevó a cabo un

Estudio de Soluciones. En él se analizó la posibilidad de realizar alguna presa de tipo agujero,

Page 3: Gallinera resumen

aguas arriba del pueblo de Adsubia, de tal manera que su efecto laminador reduzca el caudal ,y

por consiguiente los daños que ocasiona, así como construir un encauzamiento hasta el mar.

Este encauzamiento debe ser lo más adaptado posible al terreno, tratando de no crear

impedimentos importantes transversalmente a la circulación de las aguas, de tal manera que el

exceso sobre su capacidad, inunde las zonas aledañas, que por otro lado lo han sido

habitualmente tanto histórica como geomorfológicamente, y retornen a él cuando remita el

hidrograma en la zona baja de la curva de recesión.

Adicionalmente, con objeto de controlar las inundaciones que se producen al Sur del casco

urbano de Oliva, por causa del río Alfadalí (o barranco de Oliva), también se ha estudiado la

posibilidad de construir un trasvase del Alfadalí a la Rambla Gallinera y de esta manera evitar

que se produzcan inundaciones en esta parte de Oliva, una de las zonas más afectadas en el

episodio de 1987.

Para la definición de las actuaciones necesarias y adecuadas, el Estudio de Soluciones fue

complementado con los siguientes trabajos:

• Información documental.

• Trabajos topográficos.

• Estudio pluviométrico.

• Estudio hidrológico.

• Estudio geomorfológico.

• Estudio medioambiental.

• Estudio urbanístico.

• Estudio hidráulico.

• Encuesta municipal.

Tras plantear distintas alternativas finalmente como conclusión del Estudio de Soluciones, en el

Plan de Defensas contra Avenidas de la Comarca de La Safor se definen las siguientes

actuaciones relativas a la Rambla Gallinera:

Actuaciones Estructurales:

1. Presa de Adsubia: su objetivo es la laminación de avenidas y, en consecuencia, la

racionalización del dimensionamiento de las actuaciones aguas abajo.

Page 4: Gallinera resumen

2. Presa de Benirrama: su objetivo es la laminación de avenidas y, en consecuencia, la

racionalización del dimensionamiento de las actuaciones aguas abajo.

3. Encauzamiento parcial y acondicionamiento de la Rambla Gallinera con mejora

del drenaje de la zona inundable: Sus objetivos son incrementar el umbral de

desbordamiento, evitar el corte de la carretera nacional N-332 y controlar la extensión de la

zona inundada. Es de destacar el hecho de que desde el cruce de la N-332, no se produce

un encauzamiento que cruce la zona inundable, sino una actuación compatible con el

carácter inundable de la zona, por condiciones medioambientales derivadas de la propia

geomorfología. Por ello a partir de este punto el cauce se constituye en dren sin motas

transversales que impidan el retorno de los volúmenes desbordados. Ellos implica la

aceptación de una inundabilidad controlada de una amplia zona pero la acotación de la

misma y la limitación de riesgos en zonas urbanas de carácter turístico, además de

compatibilizar el citado riesgo con la planificación urbanística vigente.

4. Desvío de caudales de avenida del barranco de Alfadalí a la rambla Gallinera: Su

objetivo es el desvío de caudales para disminuir el riesgo de inundación y resolver la

desaparición del barranco en las inmediaciones de Oliva.

5. Encauzamiento del barranco de Alfadalí a su paso por Oliva. El objetivo de esta

actuación es reducir la elevada frecuencia de las inundaciones que se producen en esta

zona de Oliva. Esta actuación es de gran importancia por la elevada frecuencia de

inundaciones en una zona que constituye el enlace entre el casco urbano de Oliva y la zona

urbana turística litoral.

Adicionalmente, se ha planteado una actuación alternativa a la construcción de las Presas de

Benirrama y Adsubia. Esta actuación consiste en sustituir éstas por una única presa de mayor

tamaño. Para esta actuación alternativa, denominada Presa de Oliva, se han planteado dos

posibles ubicaciones, la Presa de Oliva 1 y la Presa de Oliva 2.

6. Presa de Oliva: su objetivo es la laminación de avenidas y, en consecuencia, la

racionalización del dimensionamiento de las actuaciones aguas abajo.

Actuaciones No Estructurales:

7. Cartografía de riesgo de inundación de la situación actual y la situación

proyectada, con las actuaciones ejecutadas.

8. Medidas correctivas en el Plan General de Ordenación Urbana