Ganadería

30
ganaderia.indd 1 09/08/2012 16:36:57

description

Ganadería tema sobre todo la expo 2012

Transcript of Ganadería

  • 1ganaderia.indd 1 09/08/2012 16:36:57

  • 2ganaderia.indd 2 09/08/2012 16:37:03

  • 3ganaderia.indd 3 09/08/2012 16:37:07

  • 4con ms de 10 mil millones en ferias ganaderas

    La XXXI Expoferia Internacional de Ganadera, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios (Expo 2012) se cerr con muy buenos dividendos para los productores que expusieron y trajeron sus animales a remate y con excelentes negocios para los productores que compraron gentica de primera para mejorar sus rebaos.

    ganaderia.indd 4 10/08/2012 8:38:41

  • 5E n total, el monto ingresado por la venta de animales lleg a G. 10.672.860.000, cerca de 700 millones ms que el ao pasado en que se recau-daron G. 10.000 millones y que era la meta que se haba pro-puesto la Comisin de Ferias de la Rural al inicio de la exposi-cin.

    En la ltima feria a bozal de la Expo 2012, la Gran Campeo-na Nelore fue subastada por 216 millones de guaranes, una ci-fra rcord de esta muestra que culmin exitosamente ayer, con una recaudacin total en subas-tas ganaderas de 10.672.860.000 guaranes, superando levemente la cifra del ao anterior.

    La XXXI Expoferia Interna-cional de Ganadera, Industria, Agricultura, Comercio y Servi-cios (Expo 2012) se cerr con muy buenos dividendos para los productores que expusieron y trajeron sus animales a remate y con excelentes negocios para los productores que compraron gentica de primera para mejo-rar sus rebaos.

    De acuerdo a datos prelimi-nares de las recaudaciones dan cuenta de que los ingresos por ferias, tanto de los ejemplares de bozal (puro de pedigr) como de los animales a campo, han superado entre un 6% y 7% los ingresos obtenidos en la edicin anterior de la muestra.

    ganaderia.indd 5 10/08/2012 8:38:50

  • 6EVENTOS SO

    DIRECT. INDUSTRIA ALIMENTICIA APETIT S.A. NOCHE CAM.PARAGUAYA

    DE MOLINOS EXPO 2012

    INDUSTRIALES DE CAMPO 9 EN NOCHE DE LA CMARA PARAGUAYA

    DE MOLINOS

    NOCHE DE PREMIACION DIRECTIVO CABAA LOS MOCHOS

    ganaderia.indd 6 09/08/2012 16:37:38

  • 7SOCIALES

    NOCHE DE PREMIACION DIRECTIVO GRUPO TIMBO

    STAN DEL MAG TECNICOS PROYECTO PRODERS

    NOCHE DE PREMIACION HARAS BUEY RENDA

    ganaderia.indd 7 09/08/2012 16:37:54

  • 88

    NUEVA ESTRATEGIA

    L a reunin fue organizada con el apoyo del Ministerio tailands de Agricultura y Cooperativas. Ms de mil millones de pequeos agricultores de todo el mundo depen-den de la ganadera para sus medios de subsistencia, pero los brotes de HEUHDIWRVD)$FDXVDQXQDSpUGLGDmundial anual estimada de 5.000 mi-llones de dlares EEUU. Los pases en desarrollo suelen ser los ms afec-tados por la FA, una enfermedad vi-ral altamente contagiosa, siendo los pequeos agricultores quienes sufren los efectos devastadores en sus ingre-sos y supervivencia.

    Los consumidores tambin se ven afectados, ya que tienen que pagar ms por la leche, la carne y otros productos alimentarios cuando la FA

    golpea a la gana-dera. La HEUH DIWRVDafecta a bovi-nos, porcinos, ovinos, caprinos y otros rumiantes, as como a diversas espe-cies de fauna silvestre.

    La estrategia mundial desa-rrollada por la FAO y la OIE aseso-ra a los pases en su poltica de ges-tin del riesgo para controlar los brotes de FA, permitindoles adoptar medidas anticipadas para prevenir la propagacin de la enfermedad a otras explotaciones agrcolas, comunida-des y fronteras.

    Ms de 100 pases apoyan plan de FAO y la OIE para controlar la ebre aftosa/RV DJULFXOWRUHV \ ORV FRQVXPLGRUHV VH EHQHFLDUiQ GH XQD QXHYD HVWUDWHJLDPXQGLDOSDUD FRQWURODU OD SURSDJDFLyQ GH OD HEUH DIWRVD aprobada el 29 de junio pasado SRU ORVUHSUHVHQWDQWHVGHPiVGHSDtVHV\ donantes internacionales en una conferencia en Bangkok, organizada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE).

    ganaderia.indd 8 09/08/2012 16:38:02

  • 9ganaderia.indd 9 09/08/2012 16:38:07

  • 10

    AFIRMACIONES DE HUGO IDOYAGA

    Senacsa no pertenece a un grupo poltico,se debe al pueblo paraguayo.

    El doctor Hugo Federico Idoyaga Bentez es el nuevo presidente del Senacsa. Ya era funcionario de la institucin y ltimamente se desempeaba como director de Comercio Exterior y Relaciones ,QWHUQDFLRQDOHV$ODVXPLUHOFDUJRGLMRTXHVHJXLUitrabajando con los ganaderos de la Asociacin Rural del Paraguay (ARP), con los industriales a travs GH OD&iPDUD3DUDJXD\DGH&DUQH&3&FRQ ORVlaboratorios privados pero siempre respetando las reglas sanitarias establecidas en las leyes.

    D ijo que todos se deben ceir a lo que establece la Ley, y que no tolerar ninguna presin de ningn sector que implique dejar pasar por alto el incumplimiento de la Leyes sanita-rias. Mencion que absolutamente nadie,a estas alturas puede desco-nocer lo que indican las normas sanitarias. El Senacsa, volver a poner su mximo empeo en la so-OXFLyQ GHQLWLYD GH OD HQIHUPHGDGque fue la razn de la creacin de HVWD LQVWLWXFLyQGLMR ,GR\DJD UH-ULpQGRVHDODHEUHDIWRVD

    Apenas asumi el cargo de presi-GHQWHGHO VHUYLFLRYHWHULQDULRRFLDOdel Paraguay, Hugo Idoyaga lanz un duro mensaje a los polticos: Se-nacsa es una institucin que no perte-nece a un grupo poltico en particu-

    lar, se debe nica y exclusivamente al pueblo paraguayo.

    Nuestro compromiso es honrar esa alta distincin con base en la seriedad, responsabilidad y un alto componente tcnico en el trabajo. Priorizar que los cargos e incor-poraciones estn enmarcados a lo establecido en el marco jurdico, es decir con base en concursos de m-ritos y aptitudes, asegur el nuevo presidente del Senacsa.

    Idoyaga sostuvo adems que est seguro de que surgirn impon-derables durante su gestin, pero que es un convencido de que la so-lucin de los problemas sanitarios pasa exclusivamente por decisiones tcnicas que deben ser asumidas por el servicio.

    ganaderia.indd 10 09/08/2012 16:38:13

  • 11

    ganaderia.indd 11 09/08/2012 16:38:14

  • 12

    E l Ing. Rolando Zuccolillo, presidente de la empresa Tim-b S.A. explic que la marca tiene como eslogan Cero Km. a tu alcance y que se trata de camiones duros, muy resistentes, con repuestos accesibles que utilizan el gasol ms econmico del mercado.

    Timb recibi el premio a Mejor Stand de presentacin de vehculos y maquinarias.

    El empresario valor el premio porque, a pesar de que es el primer ao que tiene presencia institucional HQ OD ([SR VLJQLFD TXH HVWDPRVdando lo mejor para los clientes de la empresa, y tambin para los nue-vos que se van integrando gracias a la muestra.

    Estamos presentando productos que la gente necesita. Por ejemplo, en esta ocasin presentamos la lnea de

    camiones A7 y y los camiones de la marca Jobo, que es una lnea rstica recomendada para trabajos pesados, dijo Zuccolillo.

    Mencion que tomaron la decisin de participar de la Expo 2012 con la seguridad de que ms del milln de personas vean los productos de primer nivel que estamos ofreciendo al mercado.

    TIMBO EN LA EXPO 2012

    Camiones Sinotruk, un

    Cero Km. a tu alcance'LUHFWLYRVGHODUPD7LPEyUHDOL]DURQXQFyFWHOHQVXUHVSHFWLYRVWDQGGHOD([SRGRQGHpresentaron a los visitantes los camiones chinos de la marca Sinotruk.

    ganaderia.indd 12 09/08/2012 16:38:28

  • 13

    ganaderia.indd 13 09/08/2012 16:38:34

  • 14

    INFORME DE CEPAL

    Las agrociudades en Paraguay, urbes que emergen en el interior

    Los distritos del centro de la Regin Oriental son la puerta de entrada a la modernidad. La interseccin entre las zonas urbanas y rurales genera un nuevo tipo de conglomerado poblacional que lleva al interior GHOSDtVDHVWDUPiVFHUFDGHODPRGHUQLGDGeVWDHVODGHQLFLyQTXHDWULEX\HOD&RPLVLyQ(FRQyPLFDpara Amrica Latina y el Caribe (Cepal) a las agrociudades que se van conformando en el Paraguay.

    E stos distritos se presentan como urbes del interior que emergen en el escenario regio-nal y nacional, y representan un fen-meno ms complejo e integrador de varios sectores productivos: la agri-cultura intensiva, la agricultura fami-liar y la ganadera, explica Cepal, en su informe Poblacin, territorio

    y desarrollo sostenible.

    El reporte sostiene que el fenme-no se facilita porque las localidades en cuestin surgen en la franja central de la Regin Oriental. Son distritos diferentes a Asuncin, su rea Me-tropolitana y las ciudades fronterizas histricas. Las agrociudades se ca-

    racterizan por una modernizacin y GLYHUVLFDFLyQHQORVVHUYLFLRVRIUHFL-dos, as como una estrecha, intensa y creciente vinculacin con los espacios rurales, por un lado, y con las dems ciudades regionales, por el otro. Estos Q~FOHRV XUEDQRV VRQ HO UHHMR GH ODVcondiciones y dinamismo de las acti-vidades productivas regionales, acota.

    ganaderia.indd 14 09/08/2012 16:38:37

  • 1515151555555551555555155555515155515151555555555555555555555555555555555555555555555

    Cepal destaca que son lugares centrales de la economa y platafor-mas privilegiadas para la expansin de los servicios. brindan oportunida-des no solo para la poblacin urbana, sino sobre todo para la poblacin ru-UDOTXHYLYHLQWHQVDVPRGLFDFLRQHV

    \UHTXLHUHXQDUHGHQLFLyQDJUHJD

    El informe de Cepal menciona que el empleo relacionado con la actividad rural se redujo en prcti-camente toda Amrica Latina, en la ltima dcada. Sostiene que la pro-

    porcin se increment nicamente en Per, mientras que se mantuvo igual en Argentina y Ecuador.

    /DV UHGXFFLRQHV PiV VLJQLFDWL-vas se observaron en Costa Rica, con una cada de 20,5%; y en El Salvador,

    ganaderia.indd 15 09/08/2012 16:38:41

  • 16

    con 21,8%. Los siguientes son Chile, con un ndice de 16,7%; Paraguay, con 12,8%; y Mxico, con 12,6%.

    En contraposicin, el reporte considera que los servicios lleva-

    ron la delantera en la generacin de trabajo en Paraguay, con un incre-mento de 11,4% en los ltimos diez aos. Resalta que la mayor propor-cin del crecimiento se dio en el sector privado.

    Poblacin, territorio y desa-rrollo sustentable fue presentado ayer en la reunin del Comit Es-pecial de la Cepal sobre Poblacin y Desarrollo 2012, realizado en Quito, Ecuador.

    ganaderia.indd 16 09/08/2012 17:11:29

  • 17

    E ste es el primer paso para me-jorar la sostenibilidad en dicho sector. Dado que el consumo mundial de carne, huevos y produc-tos lcteos sigue incrementando, cada vez se presta ms atencin al comportamiento ambiental del sector ganadero.

    En la reciente conferencia Ro +20 sobre desarrollo sostenible, los

    gobiernos acordaron en hacer la pro-duccin ganadera ms sostenible.

    Debemos de entender conjun-tamente cmo evaluar el compor-tamiento ambiental del sector ga-QDGHUR GLMR 3LHUUH *HUEHU RFLDOsuperior de polticas ganaderas de la FAO. El objetivo es mejorar este comportamiento, para ello, necesita-PRV LQIRUPDFLyQ FXDQWLWDWLYD DEOH

    sobre los principales parmetros am-bientales en las cadenas de produc-cin ganadera, como base objetiva para impulsar las mejoras.

    La FAO y sus socios guberna-mentales, del sector privado y publi-co, trabajarn juntos para fortalecer ORV IXQGDPHQWRV FLHQWtFRV GH ODevaluacin ambiental de las cadenas de produccin ganadera.

    Una nueva alianza encabezada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) busca mejorar la evaluacin del impacto ambiental en la produccin ganadera.

    FAO encabeza nueva alianza para evaluar impacto ambiental a produccin ganadera

    ganaderia.indd 17 09/08/2012 16:38:56

  • 18

    E n segundo y tercer lugar quedaron ejemplares de la Cabaa Loma Verde, con producciones de 41,2 litros y 40,8 litros en un da, respectivamente.Raza Jersey

    En la raza lechera Jersey, la ganadora en la compe-tencia de productividad lechera fue la ejemplar criada y

    ordeada por cabaa La Lilia, que produjo 20,8 litros de leche en un da.

    En segundo lugar en esta raza qued tambin otro ani-mal de esta cabaa con 19,27 litros y en tercer lugar una vaca de la Ganadera San Vicente, con 18,86 litros.

    El presidente de la Aprole, Ignacio Lloret, dijo que se

    Vaca holando produce 59,8 litros de leche por daCon 59,8 litros de leche ordeada en un da, una vaca de la raza Holando result ganadora de la competencia productividad de la Expo 2012. El animal pertenece a la empresa Agrotambo. Fue en el marco de la competencia de ordeo que cada ao organiza la Asociacin Paraguaya de Productores de Leche (Aprole), en el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso.

    ganaderia.indd 18 09/08/2012 16:39:05

  • 19

    est teniendo una muy buena produccin de leche con la gentica disponible en el pas, principalmente por la bue-na seleccin que se est haciendo en los tambos y tambin ante la alta calidad del forraje que tiene a disposicin ac-tualmente.

    40% ms que 2011

    (QHVHVHQWLGRUHULyTXHKDVWDHOPRPHQWR\VLQWH-ner datos precisos, se tuvo 40% ms de produccin de leche con respecto al mismo periodo del ao pasado

    ganaderia.indd 19 09/08/2012 16:39:19

  • 20

    B ernie Friesen, gerente general de Lactolanda, dijo que con este importante lanzamiento de la leche en polvo, la primera en el Paraguay, que empez a comerciali-zarse, se esta logrando la concrecin GHXQSURGXFWRSODQLFDGRKDFHWUHVaos, desde la palada inicial y cuya instalacin culmin hace algunos meses, pero con las pruebas a partir de julio est disponible al pblico en su presentacin de bolsas de 25 kilos la leche entera en polvo, para uso in-

    dustrial o comercial.

    Destac que en breve se estar vendiendo al pblico en todos los almacenes y supermercados tambin en otras presentaciones como las bol-sitas de 800 y 400 gramos para el uso domstico.

    El cooperativista dijo que en total, la cooperativa est reci-biendo unos 500.000 litros diario de leche y de eso se destinan los

    100.000 litros para la leche en pol-vo, porque tampoco queremos ha-cerles faltar los dems productos a los consumidores, enfatiz. La capacidad de la planta de leche en polvo es de 250.000 litros de eva-poracin diaria, pero para empe-zar y para ajustar las maquinarias y aprender a obtener el mximo potencial de la tecnologa estn procesando todava menos de la mitad de su capacidad, durante 4 a 5 das por semana.

    Cooperativa La Holanda Ltda. presentaleche en polvo hecho en Paraguay

    La Cooperativa La Holanda Ltda present la primera leche en polvo producida en el Paraguay en la Expo 2012. Asimismo, se anunci una nueva inversin de 3 millones de dlares para la produccin de leche condensada.

    ganaderia.indd 20 09/08/2012 16:39:29

  • 21

    ganaderia.indd 21 09/08/2012 16:39:41

  • 22

    L a misma nuclea a 264 fami-lias que reciben apoyo, aseso-ramiento y acompaamiento para lograr un desarrollo sostenible. Reciben asistencia y asesoramiento

    tcnico en apicultura, piscicultura, ganadera y recuperacin forestal. Ya han producido 15 mil peces de la variedad tilapia en 40 estanques que han cavado a pala.

    La Comisin obtuvo una dona-cin particular para construir un Hos-pital Indgena Departamental, cuya conclusin est prevista para marzo y que ser equipada por la Itaip

    Comisin de Accin Social de la ARP asiste a comunidades indgenas

    La Comisin de Accin Social de la ARP, conformada por esposas de ganaderos, viene realizando desde hace 3 aos y 10 meses asistencia a 14 comunidades indgenas de Caaguaz, que hoy cuentan con personera jurdica bajo la denominacin Asociacin Territorial de Pueblos Originarios, dijo la presidente de la Comisin Mara Yolanda Moreno de Ruiz.

    ganaderia.indd 22 09/08/2012 17:03:24

  • 23

    ganaderia.indd 23 09/08/2012 16:40:00

  • 24

    E l stand Y rga, el agua que ilumina , de la EBY, logr el premio al mejor stand de la Expo 2012, en el sector pblico lue-go de la visita de los miembros del jurado conformado por el Dr. Rubn Ovelar; el Arq. Ricardo Meyer; el Arq. Rafael Sapienza; el Arq. Hugo Bogado; y el D.I. Orlando Ottaviano; quienes actuaron como jueces en esta edicin del certamen.

    En cuanto al stand de Yacyret,el Arq. Gerardo Gonzlez, asesor de co-municacin social de la entidad, dijo que se caracteriz por la alta tecnolo-ga desarrollada por la hidroelctrica, en el marco de responsabilidad social y con la naturaleza, el impulso al uso

    de energa limpia y la valoracin a la energa paraguaya.

    Adems, explic los detalles que el visitante pudo disfrutar de la sala touch (sala tctial), consistente en una h a b i t a c i n con pantallas touch de 105 pulgadas, a travs del cual los visitantes pudieron to-car los ejem-plares que ellos decidan.

    Cientos de visitantes y

    principalmente estudiantes y docentes valoraron toda la informacin tecno-lgica y ambiental a la que pudieron acceder en el stand de la EBY, espe-cialmente por su sistema de acceso in-formtico a los conocimientos.

    STAND DE YACYRETA

    Y rga, el agua que ilumina el mejor de la EXPO 2012La Entidad Binacional Yacyret (EBY) recibi el premio al mejor stand del sector pblico por su participacin en la Expo Mariano Roque Alonso edicin 2012, luego de que el jurado del Comit Organizador evaluara los atractivos del local que ya recibi a miles de visitantes en la primera semana desde su apertura.

    ganaderia.indd 24 09/08/2012 17:08:18

  • 25

    ganaderia.indd 25 09/08/2012 16:40:11

  • 26

    P or eso estamos buscando un animal productivo y econmi-FR\HVRVLJQLFDTXHVHDGHun frame moderado, que no sea del frame muy grande ni muy chico. Es decir, un frame intermedio, acot.

    Busca que el animal tenga una EXHQD DGDSWDFLyQ \ HVR VLJQLFDque tenga pelo corto, y si es posible una buena pigmentacin, aunque no es una carcteristica que afecta a la produccin pero, siempre tiene su lugar.

    El profesional dijo que el animal debe desplazarse en el campo para buscar las pasturas, y que para ello es necesario que tenga buenos aplo-mos, con buenos huesos, que sean de

    acuerdo al tamao y al volumen de carne que lleva.

    Por sobre todo, dijo que buscan un animal que produzca carne, y que eso transmita a su descendencia, que esa conformacin sea tambin sea de buen arqueo costillar, de buenos huesos, tampoco muy gruesos, tam-SRFRPX\QRV

    Dijo que esa masa muscular est sustentada por esos huesos, y lo tie-ne que cargar con normalidad, y eso poder transferir a su descendencia tanto en reproductor macho y como hembra.

    En toros, estamos buscando la parte reproductiva. Que tenga bue-

    na expresin masculina. En cuanto a los testculos que sean de buena circunferencia, de buena conforma-cin, y limpios de pelos, porque en Paraguay tenemos temperaturas al-tas y con mucha cobertura de pelo, VLJQLFD PD\RU WHPSHUDWXUD \ XQDdesconformacin de los testculos que deben funcionar a una tempera-tura menor a la temperatura normal del cuerpo, asegur.

    En hembras, mencion que bus-can que sean bien femeninas que no sean excesas en carne, pero con buena conformacin de la ubre, y que tambin se preen fcilmente y puedan parir un ternero vivo fuerte y vuelven a prearse, y que nutran y cren ese ternero.

    Parmetros dejuzgamiento de un animal(OMXUDGRGHODUD]D3ROOHG+HUHIRUGGRFWRU2UODQGR+DUGHUH[SOLFyFRQGHVWDOOHVFXiOHVVRQORVSDUiPHWURVTXHWLHQHHQFXHQWDDODKRUDGHFDOLFDUDXQUHSURGXFWRUGLMRTXHVLHPSUHVHHVWiEXVFDQGRTXHHODQLPDOVHDIXQFLRQDO4XHHODQLPDOTXHVHSUHVHQWDHQSLVWDGHEHser el que buscamos en el campo, porque, a su criterio, en el campo se hace volumen, all es donde se hace la produccin real y all es donde se generan los ingresos para el productor de carne en general.

    ganaderia.indd 26 09/08/2012 16:40:17

  • 27

    L a Asociacin de Criadores de Nelore (APCN) lanz el primer Siste-ma Informtico de Re-gistros Genealgicos del pas, que pondr a disposicin de los productores las docu-mentaciones de 42.000 animales absorbentes y facilitar los trmites, como denuncias de ser-vicio y comunicaciones de nacimiento, explic el gerente tcnico de la asociacin, Ral Apple-yard, en conferencia de prensa.

    Agreg que todo el registro se manejar a travs de internet. Ante-riormente, los propietarios de anima-

    les tendran realizaban los trmites KDVWD OD RFLQD FHQWUDO HQ 0DULDQRRoque Alonso. El monto de la inver-sin para llevar adelante el trabajo

    ascendi a 50 mil dlares y se espera que esta herramienta facilite el regis-tro de los animales, de modo a ir for-malizando el sector.

    Registros de Nelore ahora por internet

    ganaderia.indd 27 09/08/2012 17:09:15

  • 28

    S u producto estrella es la vacu-na antiaftosa Oleolauda, que ocupa un importante espacio en el mercado nacional y regional. Este biolgico es producido en su planta de bioseguridad, la primera y nica en funcionamiento en nuestro pas hasta la fecha.

    Tambin hace pocos aos, la em-presa comenz a incursionar en el ru-bro de la industria plstica y servicio

    VHULJUiFR SDUD SOiVWLFRV \ YLGULRVEsta decisin, la tomaron a raz de la necesidad de contar con los envases de alta calidad en tiempo y forma.

    Esta industria siempre apost por la innovacin ejecutando multimillo-narias inversiones para llegar a los estandares de calidad productiva en que hoy se encuentra.

    Laboratorios Lauda produce

    anualmente 28 millones de dosis de YDFXQDV FRQWUD OD HEUH DIWRVD 'Heste modo, la ganadera nacional WLHQH D VX DOFDQFH XQ SURGXFWR H-caz para la proteccin del ciento por ciento contra la enfermedad vesicu-lar.

    Mano de obra nacional

    Laboratorios Lauda ejecuta la pa-tritica misin de dar trabajo a dece-

    EXITOSA TRAYECTORIA EMPRESARIAL

    Laboratorios Lauda,cumple 56 aos.Laboratorios Lauda, fundada en 1956 cumple 56 aos de exitosa trayectoria HPSUHVDULDO(VXQDGHODVPiVSURGXFWLYDV\HFLHQWHLQGXVWULDGHO3DUDJXD\HQHOiUHDGHSURGXFFLyQGHELROyJLFRVFRQSDUiPHWURVGHDOWDFDOLGDG

    Ing. Edith Gamarra Gerente Administrativo

    ganaderia.indd 28 09/08/2012 16:40:31

  • 29

    nas de paraguayos, cuyas familias se ven favorecidas econmicamente con el empleo digno de sus trabajadores.

    Esta industria ocupa directamente a 85 personas, e indirectamente a un nmero mucho mayor teniendo en

    cuenta, que se usa materia prima, in-sumos y otros agregados en el proce-VRGHHQWUHJDGHOSURGXFWRQDO

    ganaderia.indd 29 09/08/2012 17:15:29

  • 30

    Dr. Mario Centurin

    A s, fuera de toda legalidad, Brasil, Uruguay y Argentina en forma arbitraria suspen-dieron a Paraguay en su carcter de miembro pleno del Mercosur con el falaz argumento de que Lugo fue desti-tuido en forma inconstitucional, por lo que segn su modo de ver produjo un quiebre institucional. Dems est decir que no se le dio ningn derecho a la de-fensa al nuevo gobierno presidido por Federico Franco. Es decir, los gobier-nos de estos pases vecinos y herma-nos aunque yo siempre digo que eso de hermano es la mentira ms grande que se ha instalado en la mente de los paraguayos respecto de Argentina so-bretodo- se atribuyeron el carcter de juez, parte y ejecutor para la aplicacin de la sancin contra el Paraguay. Algu-nos lo llamaron la nueva Triple Alianza no sin razn.

    Pero la cuestin no termin all por-que acto seguido los gobiernos jueces y ejecutores decidieron la incorpora-cin de la Venezuela del gorila Chvez al Mercosur, que vena siendo objeto de oposicin por el Senado paraguayo desde un tiempo a esta parte con el ar-gumento de que ese pas no puede ser aceptado en el Mercosur por la no vi-gencia en Venezuela de la democracia

    republicana y del respeto a los derechos individuales. Siendo esto as, nadie puede dudar que la suspensin del Pa-raguay en forma ilegal y arbitraria fue hecha con el nico propsito de incor-porar en el Mercosur en forma tambin arbitraria e ilegal a un pas gobernado por un dspota narcisista como Chvez.

    Lo que cabe remarcar de este ma-marracho protagonizado por Cristi-na Fernndez de Argentina, Dilma Rousseff de Brasil, Pepe Mujica de Uruguay y el gorila venezolano Hugo Chvez, es que ninguno de estos nom-brados gobernantes tienen el menor derecho ni autoridad moral para eri-girse en jueces de nada ni de nadie porque cada quien est fuera de la ley, de la moral que pretenden tener y de las ms elementales reglas de buen gobierno basado en la democracia republicana. Cristina Fernndez go-bierna o mejor dicho mal gobierna la Argentina en base a poderes especia-les pasando por alto el Congreso, de la misma forma como lo hizo su mari-do Nstor Kirchner; adems persigue la libertad de expresin y a la prensa que lo crtica y ni qu decir a sus ad-versarios polticos.

    Uruguay est gobernado por un ex

    guerrillero desfachatado y populista llamado Pepe Mujica que para ha-cerse el simptico anda en un escaraba-jo de la dcada del 70 como si eso fuera una hazaa o un mrito y que por su-puesto canta loas a los Castro de Cuba y a Chvez; en tanto Rousseff siguien-do la lnea demaggica y populista de Lula da Silva mantiene mediante subsidio ms de 40 millones de bra-sileos que se constituyen en votos comprados para ganar elecciones y por supuesto siguiendo el rumbo boliva-riano de Chvez mantiene y fomenta relaciones con gobiernos teocrticos y despticos como Irn, Corea del Nor-te, Cuba y otros similares, es decir con lo ms indeseables de este planeta en nuestro tiempo. Sobre Hugo Chvez ni siquiera hace falta gastar tinta.

    Pues bien: estos son los gobernantes que se han erigido en jueces, partes y ejecutores para mediante la violacin de la soberana del Paraguay aplicarle una sancin. Creo que el Paraguay debe sentirse orgulloso por mantener su in-tegridad y dignidad frente a esta verda-dera troupe de bandoleros que en forma descarada quiere dictar ctedra de dere-cho y de moral, cuando son ellos los que estn fuera de la ley y de la moral ms elemental.

    Ahora los bandoleros dictan lecciones de derecho y moral

    La destitucin de Fernando Lugo mediante un contundente juicio poltico conforme a los trminos de la Constitucin Nacional ha sido propicia para que ciertos gobernantes y SROtWLFRVGHODUHJLyQVHVDTXHQXQDYH]PiVODFDUHWDSDUDmostrar a propios y extraos su siniestro y perverso rostro. El grupo de pases llamados bolivarianos, tales como Argentina, Uruguay, Bolivia, incluso Brasil, agavillado por HOJRULODYHQH]RODQR&KiYH]DSHQDVSURGXFLGDODGHVWLWXFLyQde Lugo y que fuera aceptada por el mismo, busc la forma de sobrepasar la soberana nacional en clara muestra de intromisin en sus asuntos internos.

    OPIN IN

    ganaderia.indd 30 09/08/2012 16:40:46