garciajurado-aulogeliocortazar

download garciajurado-aulogeliocortazar

If you can't read please download the document

description

Aulo Gelio y Cortázar

Transcript of garciajurado-aulogeliocortazar

Historia desconocida de la literatura latina en las letras del siglo XX.
Metodologa de la Literatura Comparada 6/9
Francisco Garca Jurado
(Departamento de Filologa Latina, Universidad Complutense)
[email protected]

2.1. Babelismo y clasicismo: Aulo Gelio y la literatura de creacin verbal (Julio Cortzar).No deja de ser asombroso que las Noches ticas, del erudito latino Aulo Gelio, sea un libro muy querido para algunos de los ms relevantes autores hispanoamericanos. Sabemos que, por ejemplo, Augusto Monterroso la cita en la Bibliografa final de su libroLo dems es silencio(22)y, contamos con elogios explcitos de autores de la talla de Bioy Casares, que nos recuerda as su cario por los dos tomos de la traduccin castellana de la antigua Biblioteca Clsica Hernando:"Pocos objetos materiales han de estar tan entraablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginacin, o nuestras ganas de vivir. Como en la relacin con seres humanos, el sentimiento se extiende tambin al aspecto fsico. Mi afecto por lasNoches ticasde Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clsica, abarca el formato y la encuadernacin en pasta espaola." (Adolfo Bioy Casares, "A propsito de El libro de Bolsillo de Alianza Editorial y sus primeros mil volmenes", en D.Martino,ABC de Adolfo Bioy Casares, Alcal de Henares, Ediciones de la Universidad, 1991, 179)Tambin Gelio es tesoro de noticias maravillosas, como bien nos refiere Borges:"Para Luciano y para Ariosto, un viaje a la Luna era smbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler, ya era una posibilidad, como para nosotros. _No public por aquellos aos Jonh Wilkins, inventor de una lengua universal, suDescubrimiento de un Mundo en la Luna, discurso tendiente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta,con un apndice tituladoDiscurso sobre la posibilidad de una travesa?En las Noches ticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagrico fabric una paloma de madera que andaba por el aire(23);Wilkins predice que un vehculo de mecanismo anlogo o parecido nos llevar, algn da, a la Luna." (Jorge Luis Borges, "Ray Bradbury, Crnicas Marcianas", en Prlogos con un prlogo de prlogos, publicados enObras Completas IV, Barcelona, Emec, 1996, 28).Creemos, por otra parte, que este amor por el saber asistemtico de la Antigedad guarda una relacin no casual con algunas obras de miscelnea de nuestro siglo, como Rayuela, de Julio Cortzar (Garca Jurado 1996b), novela en la que, para sorpresa del lector atento, encontramos al erudito latino. As pues, el captulo denominado "prescincible" y que lleva el nmero 148 de Rayuela no es otro que una versin traducida del captulo 7o perteneciente al libro V de las Noctes Atticae de Gelio, captulo que, a su vez, es una transcripcin de un fragmento de un lexicgrafo latino llamado Gavio Baso acerca de la supuesta etimologa de la palabra persona "mscara". Este es el captulo tal y como se ofrece en Rayuela(24):"De la etimologa que da Gabio Basso (sic) a la palabra persona.Sabia e ingeniosa explicacin, a fe ma, la de Gabio Basso, en su tratado Del origen de los vocablos, de la palabra persona, mscara. Cree que este vocablo toma origen del verbo personare, retener. He aqu cmo explica su opinin: No teniendo la mscara que cubre por completo el rostro ms que una abertura en el sitio de la boca, la voz, en vez de derramarse en todas direcciones, se estrecha para escapar por una sola salida, y adquiere por ello sonido ms penetrante y fuerte. As, pues, porque la mscara hace la voz humana ms sonora y vibrante, se le ha dado el nombre de persona, y por consecuencia de la forma de esta palabra, es larga la letra o en ella.AULIO (sic) GELIO, Noches Aticas."(Julio Cortzar,Rayuela. Edicin crtica de Julio Ortega y Sal Yurkievich,Espaa, CSIC, 1991, 452)As las cosas, queremos saber si se trata de una simple cita erudita o, por el contrario, responde a algn motivo concreto, es decir, si se trata de un simple juego de erudicin espontnea, o si puede encontrarse alguna regla interna que lo explique. Para empezar, nos encontramos con un autor latino perifrico que no se encuentra dentro de la lista de autores de primera lnea de la literatura clsica, o cannicos, como pueda ser Horacio, o Catulo, rememorados igualmente en Rayuela(25).Pero no sera extrao que Gelio estuviera igualmente en la enciclopdica cultura de Cortzar(26). Lo ms importante es que la cita de Aulo Gelio no es un hecho aislado dentro de las alusiones a la cultura latina que encontramos en la obra de Cortzar. Al margen ahora del autor latino en s, la clave est en el propio contenido de la cita que incorpora Cortzar a su novela, ya que sta se refiere precisamente a la supuesta etimologa de persona "mscara", que es una palabra clave. En algn momento, Cortzar encontr la cita en la obra de Aulo Gelio, y le llam la atencin su brillantez etimolgica, de la misma manera que, dieciocho siglos antes, le haba sorprendido al erudito latino la noticia de Gavio Baso. La etimologa que se nos propone, a saber, que la persona se llama as porque hace resonar (personare) la voz, supone un hbil juego verbal que parte artificialmente la palabra en dos (per-sona) y que, atribuye el alargamiento de la o de sta ltima a un hecho de iconicidad: la o de persona es larga para adaptarse mejor a la cosa que designa. No importa, ciertamente, si se trata de una etimologa verdadera o falsa, pues es, ante todo, ingeniosa y tiene ya un gran arraigo cultural. Por lo dems, el juego de palabras que el autor latino hace con la palabra persona encuentra correspondencias con otros juegos de palabras que pueden verse en el mismo Cortzar a partir de la palabra "mscara" (Garca Jurado 1996b):"Tambin hubiera sido necesario explicar con detalle lo de mi mal al corazn y cmo, cualquier noche de stas, me voy a quedar de pronto con la ltima expresin aferrada a la cara, mscara". "Retorno de la noche", en La otra orilla (Julio Cortazar, Cuentos Completos, Madrid, Alfaguara, 1994, 59 en nota)La cita de Aulo Gelio, a pesar de haber pasado desapercibida entre el heterogneo conjunto de referencias que hace Cortzar en Rayuela, no nos parece fortuita, pues su contenido debe ponerse en relacin con uno de los motivos temticos de su obra: el problema del lenguaje como vehculo de comunicacin, donde puede rastrearse la estela de uno de los pensadores ms geniales de nuestro siglo, el viens Ludwig Wittgestein(27).La cita del texto de Aulo Gelio constituye el captulo 148 deRayuela.Como es sabido, esta novela no tiene por qu leerse linealmente, sino de acuerdo con un Tablero de Direccin que, de la misma forma que el juego de nios que da ttulo a la obra, nos permite saltar de una parte a otra. Pues bien, el captulo que nos ocupa est situado, segn el Tablero de Direccin, entre los captulos 41 (precisamente el primero que redact Cortzar) y el 42. No hemos encontrado relacin evidente entre el captulo 148 con su precedente, pero s parece que la hay con el captulo 42, y, ms precisamente, con este pasaje:"(...) Le haba dado esa maana por pensar en frases egipcias, en Toth, significativamente dios de la magia e inventor del lenguaje. Discutieron un rato si no sera una falacia estar discutiendo un rato, dado que el lenguaje, por ms lunfardo que lo hablaran, participaba quiz de una estructura mntica nada tranquilizadora. Concluyeron que el doble ministerio de Toth era al fin y al cabo una manifiesta garanta de coherencia en la realidad o la irrealidad; los alegr dejar bastante resuelto el siempre desagradable problema del correlato objetivo. Magia o mundo tangible, haba un dios egipcio que armonizaba verbalmente los sujetos y los objetos. Todo iba realmente muy bien." (Rayuela cap.42)En Cortzar volvemos a encontrarnos con un viejo anhelo humano que podemos ver, asimismo, en los viejos textos griegos y latinos sobre etimologa: la bsqueda de la armona entre las palabras y las cosas. As pues, la etimologa latina de persona representa ese afn de correspondencia entre los sujetos y los objetos de la que, por lo dems, es garante el dios egipcio. Se trata, probablemente, de una reaccin frente al babelismo del que la literatura contempornea (Joyce, el mismo Cortzar, Cabrera Infante...) ha hecho tantas veces gala con sus juegos de palabras. De esta forma, desde la confusin lingstica, el babelismo, se echa una mirada a la armona, al clasicismo, una mirada que se nos antoja de hijo prdigo, de nostalgia por los orgenes. El dios egipcio Toth, o Theuth, al que alude Cortzar en calidad de divinidad que armoniza verbalmente los sujetos y los objetos, aparece, aunque con caractersticas bien distintas, en dos pasajes de los dilogos de Platn (Fedro274b-275e yFilebo18b-d)(28).El testimonio platnico delFilebonos ayuda a comprender mejor la posterior identificacin de Thoth, inventor de la escritura, con Hermes, inventor del lenguaje:"SOCRATES.- Despus de que un dios o un hombre divino observ que la voz es ilimitada -segn una tradicin egipcia fue un tal Theuth el que observ el primero que las vocales en lo ilimitado no son una sola unidad sino ms, y adems, que otras articulaciones, que no tienen voz, participan, sin embargo, de algn ruido, y que tambin de ellas hay un nmero, y separ cono tercera especie de letras las que ahora llamamos mudas. Despus de eso dividi una por una las que no tienen ni ruido ni voz y las que tienen voz, y las del segundo grupo del mismo modo, hasta que capt su nmero en cada una y en todas y las llam elementos. Mas viendo que ninguno de nosotros podra aprender cada una por s sin el conjunto, calcul tambin que ese vnculo era uno y que todo eso constitua en algn modo una unidad, y las someti a una sola ciencia llamndola arte gramatical." (trad. de M.A.Durn y F.Lisi)Cortzar se refiere, ms bien, a la relacin de Theuth con Hermes, y en esto viene a coincidir, nada menos, que con Borges, Joyce y Derrida. En un brillante artculo de Emir Rodrguez Monegal acerca de los contactos entre Derrida y Borges y de su concepcin de la escritura como parricidio (Rodrguez Monegal 1985, IV-IV) se comentan tres citas que Derrida ha incluido en su ya clsico trabajo titulado "La pharmacie de Platon":"En la parte tres aparecen precisamente los dos epgrafes de Borges, enmarcando (como un sandwich, observar en la entrevista cmicamente Derrida) el de Joyce. En el primero, de La esfera de Pascal (Otras inquisiciones, 1952), Borges se refiere especficamente a Thot, que tambin es Hermes; en el segundo, de Tln, Uqbard, Orbis Tertius, apunta que una escuela afirma que la escritura es producida por un dios subalterno para entenderse con un demonio. En tanto que Joyce, en The Potrait of the Artist as Young Man,hace sentir a su protagonista, Stephen Dedalus, su afinidad misteriosa con el hombre-halcn cuyo nombre lleva y con Thot, el dios de los escritores. A este nivel puramente temtico, la relacin entre los tres epgrafes parece evidente."A la identificacin de Theuth con Hermes en Borges y Derrida hace tambin referencia Rodrguez Monegal:"Otro aspecto sugestivo de Theuth que Derrida glosa es ser el hijo mayor del dios Re, el Sol, que engendra por la mediacin del verbo (no de la escritura) y cuyo nombre, Ammon, quiere decir, el Oculto. Tambin apunta Derrida la homologa de Theuth con Hermes (sealada en el epgrafe de Borges), y del que no se ocupa para nada Platn en su dilogo, pero que mantiene en el texto de Derrida su papel tradicional de dios mensajero, intermediario astuto, lleno de ardides, ingenioso y sutil que siempre se escabulle. El dios del significante, apunta el filsofo francs.Una vez ms, Derrida vuelve a subrayar que la escritura slo reproduce un pensamiento divino: es una palabra creadora por sustitucin metonmica, por desplazamiento histrico y en algunos casos por subversin violenta. La escritura aparece as como suplemento de la palabra. Y a veces como su sustituto capaz de doblar al rey, al padre, al sol, a la palabra, distinguindose de stos slo por ser representante, mscara, repeticin." (Rodrguez Monegal 1985, V).En conclusin, creemos que el texto de Cortzar, incluyendo la cita de Aulo Gelio, debe aadirse a este acervo de autores tan fundamental para comprender algunas de las claves de la literatura del siglo XX. En el texto de Cortzar, por lo dems, podemos encontrar un sentimiento de nostalgia aadido: ante la atomizacin del lenguaje cabe el anhelo por volver al clasicismo entendido como armona entre palabras y cosas, y es ah, precisamente, donde la etimologa recogida por Aulo Gelio cobra su sentido completo.


22.Vase Augusto Monterroso, Cuentos, fbulas y lo dems es silencio, Madrid, Alfaguara, 1996, 355.
23. Este es el texto de Gelio en su versin original (seguimos el texto de la edicin de P.K.Marshall [Oxford Classical Texts]): Multa autem videntur ab hominibus istis male sollertibus huiuscemodi commenta in Democriti nomen data nobilitatis auctoritatisque eius perfugio utentibus. Sed id, quod Archytam Pythagoricum commentum esse atque fecisse traditur, neque minus admirabile neque tamen vanum aeque videri debet. Nam et plerique nobilium Graecorum et Favorinus philosophus, memoriarum veterum exsequentissimus, affirmatissime scripserunt simulacrum columbae e ligno ab Archyta ratione quadam disciplinaque mechanica factum volasse; ita erat scilicet libramentis suspensum et aura spiritus inclusa atque occulta concitum. (Gel.10,12,8-9).
24.He aqu el texto latino original:"Personae vocabulum quam lepide interpretatus sit quamque esse vocis eius originem dixerit Gavius Bassus.Lepide mi hercules et scite Gavius Bassus in libris, quod de Origine vocabulorum composuit, unde appellata "persona" sit, interpretatur; a personando enim id vocabulum factum esse coniectat. Nam "caput" inquit "et os coperimento personae tectum undique unaque tantum vocis emittendae via pervium, quoniam non vaga neque diffusa est, in unum tantummodo exitum collectam coactamque vocem ciet, magis claros canorosque sonitus facit. Quoniam igitur indumentum illud oris clarescere et resonare vocem facit, ob eam causam persona dicta est o littera propter vocabuli formam productiore".Cortzar reproduce la traduccin de Francisco Navarro y Calvo (Aulo Gelio,Noches Aticas,Librera Vda. de Hernando, Biblioteca Clsica, Madrid, 1893, 2 vols.), tan querida, como ya hemos visto, por Bioy Casares.25.EnRayuelaencontramos asimismo una alusin al poeta Quinto Horacio Flaco, aprovechando el nombre de Horacio Oliveira (cap.21) y a Catulo, concretamente el gorrin de Lesbia (cap. 87).26.Cortzar da a menudo cumplida cuenta de su dominio de los autores latinos y de la historia de Roma. Por otra parte, no sabemos qu importancia pudo tener para Cortzar la traduccin deMemorias de Adriano,de Marguerite Yourcenar (1955), pero s podemos encontrar la puntual alusin a los conocidos versos del emperador Adriano que abren, asimismo, la novela de la autora francesa:"pequea larva gris, animula vagula blandula, monito temblando de fro bajo las frazadas, tendindome una mano de maniqu, para qu, por qu." (Julio Cortzar, "Ah, pero dnde, cmo" enOctaedro, Cuentos Completos, tomo II, Madrid, Alfaguara, 1994, 87)verso que volvemos a encontrar en Rayuela (cap.3):"Lo malo de todo esto, pens, es que desemboca inevitablemente en el animula vagula blandula. Qu hacer? Con esta pregunta empec a no dormir (...)"27.En Rayuela, Wittgenstein aparece citado en los captulos 28 y 99.28.Estos pasajes, donde Theuth aparece como inventor de la escritura, y poco tiene que ver, al menos en apariencia, con el dios que vemos en Cortzar, han suscitado el inters de autores como Derrida, Emilio Lled o Luis Gil: J.Derrida, "La pharmacie de Platon", en La dissmitation, Pars, 1972, 69-197; E.Lled, El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platnico de la escritura y la memoria, Barcelona, Crtica, 1992; El silencio de la escritura, Madrid, Espasa Calpe, 1998; L.Gil, "Divagaciones en torno al mito de Theuth y de Thamus" en Transmisin mtica, Barcelona, Planeta, 1975, pp.100-120 y La palabra y su imagen. La valoracin de la obra escrita en la Antigedad, Madrid, Universidad Complutense, 1995.