Gastamos Agua Hasta Comprando Unos Zapatos

3
Junio 23 de 2010 'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos' François Münger, suizo y experto mundial, nos habla de la huella hídrica, el gasto de agua que hacemos virtualmente cuando consumimos productos que han necesitado muchos litros para su fabricación. Está claro que debemos ahorrar agua. Pero siempre se nos ha dicho que para economizarla tenemos que tomar duchas cortas, cerrar los grifos, no lavar los carros con mangueras y cerrar las llaves al cepillarnos los dientes. Pues esto no es tan cierto. O mejor, es parte de la verdad, pero no toda. Por lo menos esto es lo que nos dice la 'huella hídrica', o la 'huella del agua', un indicador que nos ha llegado desde la Universidad de Twente, en Holanda, y que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) sugieren tener en cuenta para que nuestra vida sea sostenible. Plantea que el agua también se despilfarra cuando consumimos o compramos en exceso productos que están lejos de ser aparentemente líquidos o 'acuáticos', pero que han necesitado muchos litros para su fabricación. CARRUSEL habló con un experto en el tema. Es François Münger, especialista suizo del Banco Mundial y jefe de la División de iniciativas para el agua en la agencia para el desarrollo y la cooperación (Cosude), quien estuvo de visita en Colombia durante la II Feria internacional del medio ambiente (Fima). Él sintetiza el concepto en pocas palabras: "debemos saber que usted puede estar malgastando el agua hasta cuando compra una camisa de algodón o un par de zapatos que a lo mejor no necesita". ¿Todas las cosas dejan huella hídrica? Casi todas. Por ejemplo: para sacar un kilo de carne de res al mercado se necesitan 15 mil litros de agua, entre otras cosas porque la vaca necesitó comer pasto que tuvo que ser regado hasta su sacrificio. Es decir, la huella no necesariamente se deja donde se vive... Los bogotanos, por decir algo, dejan su huella sobre las regiones que abastecen la ciudad con alimentos -por ejemplo, los Llanos Orientales en el caso de la comida- o en las ciudades desde donde se trae el vestuario para sus habitantes. ¿Hay más impacto sobre el agua por la producción de bienes y servicios, que por el consumo directo que hacemos para asearnos o calmar la sed? La cantidad diaria por persona de agua que consumimos para beber (entre 2 y 3 litros), para asearnos y tareas del hogar (de 50 a 200 litros) es insignificante cuando se la compara con la cantidad de agua que 'tomamos' cuando compramos algo para comer o vestirnos (una sola camiseta de algodón necesita 4.100 litros). Cada día una sola persona Página 1 de 3 'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos' - Revista Carrusel - ELTIEMPO.COM 14/02/2013 mhtml:file://I:\Cursos (30-11-12)\Saneamiento Ambiental (6-2-13)\1 Introducción\2 Cali...

description

.

Transcript of Gastamos Agua Hasta Comprando Unos Zapatos

Page 1: Gastamos Agua Hasta Comprando Unos Zapatos

Junio 23 de 2010

'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos'

François Münger, suizo y experto mundial, nos habla de la huella hídrica, el gasto de agua que hacemos virtualmente cuando consumimos productos que han necesitado muchos litros para su fabricación.

Está claro que debemos ahorrar agua. Pero siempre se nos ha dicho que para economizarla tenemos que tomar duchas cortas, cerrar los grifos, no lavar los carros con mangueras y cerrar las llaves al cepillarnos los dientes. Pues esto no es tan cierto. O mejor, es parte de la verdad, pero no toda.

Por lo menos esto es lo que nos dice la 'huella hídrica', o la 'huella del agua', un indicador que nos ha llegado desde la Universidad de Twente, en Holanda, y que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) sugieren tener en cuenta para que nuestra vida sea sostenible.

Plantea que el agua también se despilfarra cuando consumimos o compramos en exceso productos que están lejos de ser aparentemente líquidos o 'acuáticos', pero que han necesitado muchos litros para su fabricación.

CARRUSEL habló con un experto en el tema. Es François Münger, especialista suizo del Banco Mundial y jefe de la División de iniciativas para el agua en la agencia para el desarrollo y la cooperación (Cosude), quien estuvo de visita en Colombia durante la II Feria internacional del medio ambiente (Fima). Él sintetiza el concepto en pocas palabras: "debemos saber que usted puede estar malgastando el agua hasta cuando compra una camisa de algodón o un par de zapatos que a lo mejor no necesita".

¿Todas las cosas dejan huella hídrica?

Casi todas. Por ejemplo: para sacar un kilo de carne de res al mercado se necesitan 15 mil litros de agua, entre otras cosas porque la vaca necesitó comer pasto que tuvo que ser regado hasta su sacrificio.

Es decir, la huella no necesariamente se deja donde se vive...

Los bogotanos, por decir algo, dejan su huella sobre las regiones que abastecen la ciudad con alimentos -por ejemplo, los Llanos Orientales en el caso de la comida- o en las ciudades desde donde se trae el vestuario para sus habitantes.

¿Hay más impacto sobre el agua por la producción de bienes y servicios, que por el

consumo directo que hacemos para asearnos o calmar la sed?

La cantidad diaria por persona de agua que consumimos para beber (entre 2 y 3 litros), para asearnos y tareas del hogar (de 50 a 200 litros) es insignificante cuando se la compara con la cantidad de agua que 'tomamos' cuando compramos algo para comer o vestirnos (una sola camiseta de algodón necesita 4.100 litros). Cada día una sola persona

Página 1 de 3'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos' - Revista Carrusel - ELTIEMPO.COM

14/02/2013mhtml:file://I:\Cursos (30-11-12)\Saneamiento Ambiental (6-2-13)\1 Introducción\2 Cali...

Page 2: Gastamos Agua Hasta Comprando Unos Zapatos

puede gastarse entre dos mil y cinco mil litros (de dos a cinco metros cúbicos, la tercera

parte del consumo mensual de un hogar promedio), al demandar bienes que requieren agua para su fabricación.

¿Cuál es el sector que mayor impacto causa?

El alimenticio, que representa entre el 60 y el 80 por ciento de nuestra huella hídrica.

Entonces habría que ir virando hacia las dietas con mayor proporción de vegetales...

Pensaría que sí; el consumo de productos animales causa mucho impacto. Los vegetales, aunque también consumen agua, lo hacen en mucha menor proporción.

¿Cuál es la diferencia entre la huella hídrica que puede aplicarse a personas, empresas o naciones?

Para una persona, es su patrón de consumo, los bienes que usa que implicaron agua para

producirse. En una empresa, es el agua empleada para producir lo que vende. Y un país deja dos huellas: la interna (sus procesos productivos), pero a esta se le suma la huella

hídrica externa, asociada a los productos que consumen sus habitantes provenientes del extranjero.

¿Desde cuándo el mundo es consciente de la huella hídrica?

Desde el 2002. Hasta ese momento siempre se habló de la huella de carbono (la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos) o de la huella ecológica (el número de recursos

naturales usados para sustentar la demanda de consumo), pero la hídrica es igual de importante, más si se tiene en cuenta que del total de agua del planeta, menos del 1 por ciento es potable y potencialmente consumible por los humanos.

¿Cómo se calcula?

Varios factores: el volumen total del consumo frente al nivel de riqueza del país; y los

patrones de uso del agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comerla). Por eso, si una nación consume más productos manufacturados industrialmente tendrá un mayor impacto hídrico.

¿Y la biodiversidad influye?

Sí, en la medida en que una nación pueda autoabastecerse y no importe tantos recursos, tendrá una huella hídrica menor.

¿Hay algún país que tenga el cálculo de la huella hídrica como patrón para ser sostenible?

Suiza, que ha organizado normas de la International Organization for Standardization (ISO) para huella hídrica que rigen para sus empresas. No es obligatoria, pero podemos decir que cada firma que lo desee puede medir su huella y comenzar a reducirla. Eso no es

posible en otras naciones que apenas están empezando a conocer cuánto peso están teniendo en este tema.

Si la gente todavía no es consciente del agua que desperdicia al bañarse, que ve y que paga, ¿no es muy complicado que sea responsable frente a la que no ve y tiene un concepto virtual?

Página 2 de 3'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos' - Revista Carrusel - ELTIEMPO.COM

14/02/2013mhtml:file://I:\Cursos (30-11-12)\Saneamiento Ambiental (6-2-13)\1 Introducción\2 Cali...

Page 3: Gastamos Agua Hasta Comprando Unos Zapatos

Es difícil, pero sé que esto no es un cambio de un día para otro, será progresivo y se irá

haciendo más fuerte en la medida en que el recurso nos comience a hacer falta.

¿Qué podríamos hacer para reducir nuestra huella?

Instalar baños secos (ya implementados en zonas de México y Suecia); comprar productos biológicos que usan menos pesticidas; menos algodón a la hora de vestir; tratar de prolongar la vida útil de las prendas y alargar, en lo posible, el uso de las nuevas

tecnologías. Y bueno, las dietas basadas en productos sanos, también ayudan.

¿Estamos frente a una crisis extrema de agua potable a corto plazo?

No, si reaccionamos ya frente al consumo no sostenible.

Presión en aumento

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la presión mundial que se ejerce sobre

los recursos de agua dulce va en aumento como resultado de la creciente demanda de bienes cuya producción es intensiva en el uso del líquido, entre ellos los lácteos, el azúcar

y el algodón. Una persona promedio utiliza 70 gramos de azúcar por día, equivalente a 100 litros de agua.

Por Javier Silva

COPYRIGHT © 2010 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier

idioma sin autorización escrita de su titular.

Ver Términos y Condiciones.

Página 3 de 3'Gastamos agua hasta comprando unos zapatos' - Revista Carrusel - ELTIEMPO.COM

14/02/2013mhtml:file://I:\Cursos (30-11-12)\Saneamiento Ambiental (6-2-13)\1 Introducción\2 Cali...