geam_personas_mayores.pdf

103

Transcript of geam_personas_mayores.pdf

  • Educacin Ambientaly Personas Mayores

    2

    Guas Didcticas de Educacin Ambiental

  • Edita: Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del TerritorioJunta de Andaluca

    Direccin Tcnica: Ricardo de Castro MaquedaAlicia Flores Marn Direccin General de Espacios Naturales y Participacin Ciudadana

    Autora:Jos Gracia y CalvoRaquel Castillo PrietoAlisios Lar, S. C. Reflexin Accin Participativa

    Colaboracin:Elena Jimnez ParraDiego Magdaleno HernndezMara Balbas RipollDaniel Garca CorralesJos Ortz SnchezManuel Azcrate GarcaAinhoa Cobos Climent

    Diseo y maquetacin:Brbara Vzquez (Com--porter)

    Diseo de la coleccin:BPS aldiseo

    Fotografas: Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del TerritorioAlisios Lar, S. C.Idea, Interpretacin del Patrimonio, Desarrollo Sostenible y Educacin Ambiental de AndalucaOrlando Blanco MaestreLaura Rodrguez AinoVctor Paiam Samiei Cuenca (Red Diseo Permacultura del Suroeste)

    Impresin:Gandulfo Impresores S.L.

    ISBN:978-84-92807-84-0

    Depsito legal:SE 2369-2013

    Edicin impresa en papel reciclado 100%.

  • 6G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    La sociedad global presenta un en-vejecimiento demogrfico del cual Andaluca y Espaa son un claro exponente. La mejora generalizada de ciertas condiciones de vida, entre otras el acceso universal al sistema sanitario, est favoreciendo un envejecimiento po-blacional caracterstico de nuestra poca.

    La esperanza de vida se alarga, as como mejoran las condiciones que caracterizan una buena calidad de vida, mientras que por otro lado, se produce un descenso de la natalidad que contribuye al envejecimiento global. En Andaluca, por ejemplo, hay cada vez ms personas mayores de 60 aos (e incluso de 80) y con mejores capacidades intelectuales y fsicas que antao.

    Las personas mayores constituyen un grupo social heterogneo y diferenciado. El envejecimiento es desigual entre distintas personas y est condicionado por variables intrnsecas, propias de cada ser humano, y extrnsecas o ambientales, determinadas por el contexto poltico, econmico, social, cultural, fsico, natural, espiritual en que se envejece.

    El factor de gnero es claramente manifiesto en el envejecimiento: la esperanza de vida es mayor en la mujer, aunque no la calidad de vida (esperanza con buena calidad de vida). En general, las mujeres se hacen mayores con peores condiciones y con ciertas dificultades diferenciales (OMS, 2002; Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010; Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2011).

    Las sociedades humanas son intergenera-cionales, conviven grupos de distintas eda-des y generaciones, y el fenmeno propio de nuestro tiempo es un mayor peso relati-vo de la poblacin de ms de 60 65 aos sobre la poblacin menor de edad.

    Este escenario global, de significativos cambios demogrficos, econmicos, laborales, sociales, etc., lleva a la Organizacin Mundial de la Salud, y en nuestro mbito, a la Junta de Andaluca, a promover el envejecimiento activo. Se persigue un envejecimiento tal que permita a la poblacin mayor: disfrutar de una buena calidad de vida (seguridad jurdica, social y sanitaria, asegurando el acceso a la formacin a lo largo de la vida) y contribuir de forma efectiva a la estabilidad econmica, cultural de sus comunidades.

    Presentacin

  • 7Educacin Ambiental y Personas Mayores

    El envejecimiento activo de las personas puede suponer una reactivacin de sus comunidades y territorios. Esta sinergia ofrece la posibilidad a la educacin ambiental de procurar la contribucin de la poblacin mayor al desarrollo sostenible:

    - Envejecimiento activo y desarrollo sostenible comparten como enfoque el desarrollo integrado de las dimensiones sociales, econmicas y entorno/hbitat.

    - Las personas mayores cuentan con una sabidura (informacin, saberes, experiencia, vivencias) que, revisada bajo el prisma crtico de la sosteni-bilidad, nuestra sociedad puede aprovechar.

    - La educacin ambiental puede ayudar a las personas mayores a tomar conciencia del estado actual del medio ambiente y su evolucin (del pasado al futuro), de las medidas a tomar para promover la sostenibilidad y de la posicin tica y el potencial de accin de cada persona ante esta realidad.

    - Las personas mayores pueden actuar a modo de puente intergeneracio-nal, entre escenarios pasados y futuros, mediante el intercambio con otros grupos de edad y una visin conjunta de construir el presente y el futuro de comunidades sostenibles.

    - La educacin ambiental puede convertir a las personas mayores en edu-cadoras informales con gran capacidad para influir en sus mbitos ms directos y cercanos (familia, vecindario, entorno, centro de mayores).

    La educacin ambiental contribuye al envejecimiento activo de las personas mayores, y stas, a travs de iniciativas de envejecimiento activo pueden ser protagonistas destacadas de la educacin ambiental, con el enorme valor aadido de poder facilitar y promover escenarios intergeneracionales..

    Esta bsqueda de sinergias, en sintona con la Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental y el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, inspira y alimenta esta gua didctica.

  • 8G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Esta Gua Didctica pretende fomentar y facilitar el trabajo de educacin ambiental con personas mayores, atendiendo a las caractersticas generales y particulares de este grupo poblacional.

    Se aspira a contribuir al envejecimiento activo de la poblacin mayor y se procura la aportacin de la poblacin mayor a la sostenibilidad desde lo local.

    La gua es aplicable a contextos diversos: programas institucionales, centros de mayores, asociaciones, aulas universitarias de mayores, universidades populares, administraciones pblicas, entidades locales, empresas de educacin ambiental, etc.

    Se dirige especialmente a profesionales de la educacin ambiental u otros mbitos educativos y de la dinamizacin social, al profesorado que desee desarrollar experiencias intergeneracionales Incluso las personas mayores pueden encontrar ideas y enfoques tiles para dinamizar el trabajo sobre cuestiones socioambientales en su entorno. Es por tanto una invitacin a abrir la puerta de

    la educacin ambiental hacia y desde las personas mayores, mediante el desarrollo de experiencias que posibiliten la mejora de la calidad en este mbito.

    Da respuesta a las recomendaciones de la Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental y del Libro Blanco del Envejecimiento Activo, en cuanto a fomentar y valorar la corresponsabilidad y el protagonismo (capacidad de accin) de las personas mayores en sus propias vidas y en las de sus comunidades.

    Los objetivos especficos de la Gua son: Dar a conocer las caractersticas generales de la poblacin mayor andaluza en el contexto global y su relacin en/con el medio ambiente.

    - Describiendo el escenario demogr-fico y sociolgico actual y su evolu-cin prevista. - Contribuyendo a un mejor conoci-miento de la poblacin mayor y su relevancia en la sociedad. - Indagando en la percepcin am-biental de las personas mayores y en su relacin con los problemas ambientales.

    La Gua Didctica

  • 9Educacin Ambiental y Personas Mayores

    - Poniendo de relieve la corresponsa-bilidad en las dinmicas sociales pa-sadas y presentes (en lo poltico, en lo econmico, en lo fsico-natural).

    Promover una educacin ambiental de calidad, socialmente integradora y orientada a la accin:

    - Ofreciendo una propuesta meto-dolgica validada por personas mayores y entidades de mayores. - Ofreciendo buenas prcticas: es-trategias de diseo y accin. - Presentando actividades tipo que puedan ser fcilmente desarrolla-das y adaptadas a cada situacin.

    Contribuir al envejecimiento activo de la poblacin mayor por la va de la promocin del desarrollo personal y la participacin activa en la vida comunitaria.

    - Contribuyendo a la educacin am-biental de las personas mayores y su entorno, la toma de conciencia, el acceso a la informacin y a for-mas de trabajo que permitan un aprendizaje significativo. - Facilitando la toma de decisiones en lo domstico para mejorar la ca-lidad de vida propia y comunitaria. - Fomentando diversas vas de participacin activa en la comunidad, indivi-duales y organizadas, basadas en necesi-dades y problemas reales. - Ofreciendo diversos recursos de apoyo.

    Fomentar la intergeneracionalidad como enfoque de trabajo, no slo

    en educacin ambiental sino tambin en educacin permanente y de personas adultas, procesos participativos, trabajo social, vida comunitaria e incluso en la accin poltica organizada a travs de las administraciones pblicas.

    La Gua se organiza en siete captulos, comenzando con una descripcin bsica demogrfica y sociolgica de la poblacin mayor andaluza en el contexto global. Le sigue una aproximacin al medio ambiente y al desarrollo sostenible, y su vinculacin con la poblacin mayor, incluyendo los problemas socioambientales ms destacados.

    El bloque metodolgico aborda las prin-cipales oportunidades y singularidades en este mbito, enfocado a la adopcin de buenas prcticas. Incluye conside-raciones para el diseo y ejecucin de proyectos y actividades tipo.

    Los captulos finales incluyen: programas educativos e intergeneracionales de referencia, bibliografa de apoyo, materiales educativos, sitios web, agentes institucionales y sociales relevantes, glosario y la bibliografa empleada.

  • 1. La poblacin mayor y el contexto andaluz1.1. Aspectos demogrficos1.2. Perfil sociolgico de las personas mayores en Andaluca

    2. Medio ambiente y desarrollo sostenibledesde la experiencia

    2.1. Problemas socioambientales y personas mayores2.2. La percepcin del Medio Ambiente por las personas

    mayores de Andaluca

    3. Las personas mayores, protagonistas dela educacin ambiental

    3.1. Justificacin3.2. Qu es la educacin ambiental? Metas generales y objetivos3.3. Consideraciones metodolgicas3.4. Estrategias y buenas prcticas en educacin ambiental y

    personas mayores3.5. Las organziaciones andaluzas de mayores ante la educacin

    ambiental

    pg. 12pg. 15pg. 20

    pg. 22

    pg. 27pg. 33

    pg. 36

    pg. 38pg. 45pg. 47pg. 50

    pg. 58

    Gu

    as D

    idc

    ticas

    de

    Educ

    aci

    n A

    mbi

    enta

    l

    ndice

  • Educacin Ambiental y Personas Mayores

    pg. 60

    pg. 62pg. 68pg. 86

    pg. 88pg. 89pg. 92pg. 95

    pg. 98

    pg. 100

    pg. 102

    4. Diseo y propuestas de actividades deeducacin ambiental

    4.1. Diseo4.2. Actividades tipo4.3. Evaluacin

    5. Recursos5.1. Programas e iniciativas de referencia5.2. Bibliografa de apoyo5.3. Pginas web

    6. Referencias bibliogrficas.

    7. Glosario.

    Agradecimientos.

  • 12G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal La poblacin mayor

    y el contexto andaluz1

  • 13Educacin Ambiental y Personas Mayores

    A los 60 aos de edad se accede a la consideracin de persona mayor, segn la Organizacin de las Naciones Unidas, quien se refiere a esta etapa de la vida (ONU, 2002) como aquella en que las capacidades individuales decrecen, en general, en comparacin a las etapas precedentes, a causa de la edad cronolgica y en funcin de los estilos, circunstancias y ambientes de vida.

    As no es lo mismo ser mayor en un pas econmicamente desarrollado que en un pas en desa-rrollo. La cuestin de gnero tambin es determinante, con independencia del desarrollo eco-nmico del pas en que se vive.

    Gracias a esto las personas mayo-res pueden ser un referente para la construccin colec-tiva del presente y del futuro, tanto ms en cuanto que su esperanza de vida es alta (y creciente), por lo que comnmente podran dispo-ner de mucho tiempo por delante para seguir ejerciendo influencias en su en-torno; para dedicrselo a s mismas o a otras personas de cualquier edad; o para contribuir a las polticas y las iniciativas de todo tipo que se desarrollan da a da.

    Para ello precisan de unas condiciones de vida que aseguren su envejecimiento activo, esto es, la capacidad de envejecer

    sin tener que renunciar al desarrollo individual como personas y al colectivo a travs de la participacin social.

    El Libro Blanco del Envejecimiento Activo en Andaluca ampla la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (Organizacin Mundial de la Salud, 2002) y entiende por envejecimiento activo (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010) un proceso de optimizacin de las oportunidades de salud, participacin, seguridad, educacin y formacin para toda la vida, con el fin de

    mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

    No se trata por tanto de un concepto aplicable slo a las personas mayores, pero las instituciones abogan porque sea abordado decidida y sistmicamente con la poblacin

    que supera los 60 65 aos.

    El envejecimiento activo supone: Seguridad jurdica, social y sanitaria. Control del estado de salud y acceso a los recursos necesarios. Participacin y contribucin en la vida comunitaria. Formacin y educacin pertinentes.

    Ser mayor es ms que un conjunto de hechos biolgicos. Significa tambin haber podido

    acumular experiencias, aprendizajes, decisiones tomadas

    en lo personal y en la historiacolectiva, etc.

    Algo as como haber atesorado un valioso patrimonio inmaterial

    al que acompaa inevitablemente una perspectiva histrica.

  • 14G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    1. Enfoque integral de los distintos aspectos propios del envejecimiento activo.

    2. Proteccin: los mecanismos de proteccin de las personas mayores deben verse como respuestas ante situaciones que no definen al grupo, sino ante contingencias por las que pueden pasar otros grupos.

    3. Transversalidad: las respuestas tienen que darse desde todos los mbitos implicados, no abarcando a uno slo.

    4. Coordinacin e intersectorialidad: se precisa una estrategia comn que coordine y ordene las polticas sectoriales en este mbito.

    5. Cooperacin: se promueve la participacincooperativa de distintas administraciones y del tercer sector.

    6. Innovacin y creatividad: se precisan solu-ciones realistas, sostenibles, eficaces, innovadoras y creativas.

    7. Flexibilidad: ante los cambios sociales que se producen a veces de manera rpida.

    8. Inclusividad: ninguna persona o agrupacin de personas puede quedar excluida.

    9. Intergeneracionalidad: se procura el intercam-bio entre todos los grupos de edad.

    10. Igualdad: la igualdad de oportunidades y lainclusin son metas polticas fundamentales.

    11. Atencin al entorno rural y al urbano: atendiendo a la diversidad de hbitats donde residen las poblaciones y por tanto, las perso-nas mayores.

    La Junta de Andaluca promueve el envejecimiento activo a partir del Libro Blanco, que formula 130 recomendaciones, basadas en los siguientes principios (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010):

  • 15Educacin Ambiental y Personas Mayores

    El Libro Blanco del Envejecimiento Activo en Espaa (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2011) y su homnimo andaluz (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010), nos permiten elaborar una visin sinttica de la situacin demogrfica contempornea y la posible evolucin futura, con especial inters en la situacin de la poblacin mayor.

    La poblacin mundial crece de manera vertiginosa tanto en los pases econmicamente desarrollados como en los pases en desarrollo. En 1900 la poblacin mundial era de 1650 millones de personas, frente a los 6700 millones actuales. Se prev que crezcamos hasta 9000-11000 millones en 2050.

    La previsin de crecimiento demogrfico es ms alta en la poblacin mayor (de 600 a 2000 millones), especialmente en los pases en desarrollo (de 200 a 890 millones).

    El envejecimiento demogrfico poblacional se ha venido asociando a los pases econmicamente desarrollados (destacan Japn, Canad y Espaa) como un fenmeno caracterstico actual y para las prximas dcadas. Sin embargo, la mayor proporcin de personas mayores vive en pases en desarrollo y lo seguir haciendo segn las proyecciones para 2025 (el 80%): China y La India duplicaran sus valores (287,5 y 168,5 millones respectivamente en 2025), as como el resto de Asia.

    El envejecimiento demogrfico poblacional se ha venido asociando a los pases econmicamente desarrollados (destacan Japn, Canad y Espaa) como un fenmeno caracterstico actual y para las prximas dcadas. Sin embargo, la mayor proporcin de personas mayores vive en pases en desarrollo y lo seguir haciendo segn las proyecciones para 2025 (el 80%): China y La India duplicaran sus valores (287,5

    1.1. Aspectos demogrficos

    POBLACIN AOCifras que la poblacin mundial ha alcanzado

    1.000 millones 1804

    2.000 millones 1927 (123 aos despus)

    3.000 millones 1960 (33 aos despus)

    4.000 millones 1974 (14 aos despus)

    5.000 millones 1987 (13 aos despus)

    6.000 millones 1999 (12 aos despus)

    Cifras que la poblacin mundial puede alcanzar7.000 millones 2012 (13 aos despus)

    8.000 millones 2026 (14 aos despus)

    9.000 millones 2043 (17 aos despus)

    Tabla 1: Evolucin reciente y prevista de la poblacin mundial. Fuente: ONU (2001).

  • 16G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    y 168,5 millones respectivamente en 2025), as como el resto de Asia.

    La esperanza de vida es siempre mayor en mujeres que en hombres, con inde-pendencia de otras variables: el envejeci-miento demogrfico es un proceso femi-nizado. La poblacin mayor de 65 aos cuenta con muchas ms mujeres que hombres en la mayor parte de los pases occidentales, como sucede en Espaa y en Andaluca (Consejera para la Igual-dad y Bienestar Social, 2010).

    La Organizacin Mundial de la Salud (2013) describe la realidad global del envejecimiento a partir de estas diez claves:

    1. El envejecimiento es un fenmeno mundial y ligado al urbanismo (se estima que en 2030 ms del 60% de la poblacin mundial vivir en ciudades).

    2. El envejecimiento de la poblacin refleja la mejora de la salud mun-dial y plantea retos especiales para el siglo XXI tanto en los pases en desarrollo como en los pases de-sarrollados.

    3. Sigue habiendo grandes desigual-dades entre pases, como demues-tran las diferencias con respecto a la esperanza de vida al nacer. Por ejemplo entre Japn (82,2 aos) y algunos pases africanos (42 aos).

    4. Hay importantes desigualdades dentro de un mismo pas. Por ejem-plo, en Estados Unidos de Amrica los grupos socioeconmicos ms favorecidos tienen una esperanza de vida hasta 20 aos mayor que los menos favorecidos.

    5. En 2050, cerca del 80% de las muer-tes correspondern a mayores de 60 aos. El gasto sanitario aumenta con la edad y se concentra en el ltimo ao de vida, pero cuanto ms tarde muera una persona menores sern los costos concentrados en ese pe-riodo. El aplazamiento de la edad de la muerte gracias a un envejecimien-to saludable y a polticas apropiadas para el final de la vida podra propor-cionar grandes ahorros en materia de atencin sanitaria.

    6. Las personas mayores tambin re-presentan un recurso para sus fa-milias, comunidades y economas.

    7. Para promover la salud, prevenir la enfermedad y tratar las enfermeda-des crnicas en pacientes depen-dientes y frgiles es fundamental una atencin primaria eficaz a las perso-nas mayores. Ello exige capacitar especficamente a todo el personal sanitario.

    8. Los desastres y las emergencias tie-nen un gran impacto en las personas ms vulnerables, y en particular en la ancianidad. Hay una necesidad urgente de polticas para proteger a las personas mayores durante las emergencias.

    9. El riesgo de sufrir cadas aumenta en las personas mayores, para quienes los traumatismos tienen consecuen-cias mucho ms graves.

    10. El maltrato a la ancianidad est au-mentando. Se calcula que entre un 4% y un 6% de las personas mayo-res han sufrido alguna forma de mal-trato: fsico, psicolgico, emocional, financiero o debido a negligencias.

  • 17Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Este maltrato es una violacin de los derechos humanos.

    En Espaa, se est produciendo un envejecimiento poblacional debido a la actuacin sinrgica de tres procesos demogrficos concretos (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2011):

    1. Fuerte cada de la fecundidaddesde los aos 70 del s. XX.

    2. Incremento de la esperanza de vida, especialmente en las mujeres.

    3. Menor efecto de rejuvenecimiento demogrfico por movimientos mi-gratorios, debido al retorno de in-migrantes a sus lugares de origen.

    En consecuencia, se ha producido una inversin demogrfica: hay ms personas mayores de 65 aos que menores de 14, con un incremento ms acusado en el tramo de 80 ms aos.

    Esta dinmica demogrfica est acentuando los desequilibrios territoriales entre hbitats urbanos (concentracin de personas mayores) y rurales (acusado envejecimiento poblacional). Con un matiz no despreciable: la especial incidencia en las zonas de clima ms atractivo, foco de atraccin de personas jubiladas de la Unin Europea. Se prev as un incremento de la demanda de servicios socio-sanitarios en las zonas que ms personas mayores alberguen.

    El envejecimiento es diferencial si incor-poramos el enfoque de gnero. La espe-ranza de vida es mayor en mujeres que en hombres (a pesar de que las previsio-nes demogrficas hablan de una conver-gencia en este sentido). Pero, como indi-cador de calidad de vida, la esperanza de vida en buena salud (nmero de aos es-perados promedio que vive una persona en ausencia de limitaciones funcionales o

    de discapacidad) es mayor en hombres que en mujeres.

    Este envejecimiento diferencial no slo atiende a razones biolgicas sino a facto-res sociales y culturales, que en general perjudican especialmente a la mujer.

    Otros procesos derivados de estos cam-bios demogrficos y de los cambios so-ciales en la Espaa contempornea son (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2011):

    Cambio en los patrones de enferme-dad y muerte: aunque se retrasan los fenmenos de discapacidad, aumen-tan las enfermedades degenerativas y la casustica de la dependencia seve-ra en los tramos de edad ms altos. Modificacin de las estructuras fami-liares: ms generaciones de la misma familia conviven, pero la longevidad y el menor tamao relativo previsto para las familias podra poner en riesgo la atencin familiar en casos de depen-dencia. Tendencia al aumento de los servicios profesionales o formales de atencin socio-sanitaria a personas mayores. Incremento de la vida residencial en soledad, como muestra de autonoma personal en personas no dependien-tes. Cambios en la edad de jubilacin y otros patrones laborales.

    En cuanto a Andaluca, contamos con un conjunto de datos que nos describen el panorama demogrfico (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010), que se ofrecen y discuten en los prrafos que siguen. Andaluca registra hoy da el en-vejecimiento demogrfico ms acusado de su historia, debido a que lleva tres d-cadas con uno de los ndices de fecundi-

  • 18G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    dad ms bajos (se redujo a la mitad entre 1977 y 1992) y una esperanza de vida creciente.

    Hace ms de un siglo que los grupos de edad ms avanzada crecen de forma significativa, la esperanza de vida se ha duplicado en el siglo XX y sigue creciendo. En 2009 cerca del 15% de la poblacin andaluza tena ms de 65 aos de edad (aproximadamente 1 milln y cuarto de habitantes) y el 3,72% superaba los 80 aos (ms de 300.000 personas).

    Se prev que en 2050 el 29,1% de la poblacin andaluza tenga ms de 65 aos, el doble que en 2010. Para las personas de ms de 80 aos, los porcentajes crecern del 4,9% al 11,5% en mujeres, y del 2,8% en hombres hasta el 7,8%. La evolucin de este dato entre 1900 y 2010 es elocuente: se ha pasado de 1 de cada 139 personas a 1 de cada 27. Aunque Andaluca no es una de las comunidades autnomas ms envejecidas demogrficamente, Crdoba y Jan superan la media nacional en la poblacin de ms de 65 u 80 aos.

    En cuanto al factor del hbitat como lugar de residencia, el grado de envejecimiento demogrfico resulta muy dispar: es mayor en el medio rural, donde hay que tener en cuenta adems los movimientos demogrficos de jvenes y personas adultas hacia el medio urbano.

    El envejecimiento de la poblacin en Andaluca registra tambin un fenmeno de feminizacin, es decir, de predominio de las mujeres sobre los hombres. En 1900 haba en Andaluca un 53,81% de mujeres mayores de 65 aos, porcentaje

    que subi en 2009 hasta el 57,18%. Se registra un claro predominio -creciente con la edad- de mujeres sobre hombres en todos los subgrupos de edad desde los 65 aos. Se prev que en 2050 el 29,1% de la poblacin andaluza tenga ms de 65 aos, el doble que en 2010. Para las personas de ms de 80 aos, los porcentajes crecern del 4,9% al 11,5% en mujeres, y del 2,8% en hombres hasta el 7,8%.

    La evolucin de este dato entre 1900 y 2010 es elocuente: se ha pasado de 1 de cada 139 personas a 1 de cada 27.Aunque Andaluca no es una de las comunidades autnomas ms envejecidas demogrficamente, Crdoba y Jan superan la media nacional en la poblacin de ms de 65 u 80 aos.

    Una revisin intergeneracional nos indica que nunca antes en Andaluca ya sea en mbitos urbanos o rurales- haban convivido en el mbito familiar tantas personas mayores con tan pocas menores. Esto significa, entre otras cosas, que en 2050 habr ms personas mayores que jvenes de hasta 16 aos.

    Actualmente la inmigracin recibida en Andaluca frena el envejecimiento demogrfico, pero si la inmigracin cesa, el efecto ser el contrario dentro de unas dcadas.

    En 2025 se contar con ms de un 10% de personas mayores de origen extranjero (algo ms de hombres que de mujeres). A esto hay que aadir como fenmeno especfico la acogida de personas jubiladas de sociedades desarrolladas que se asientan especialmente en el litoral andaluz, proceso creciente hasta 2007.

  • 19Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Una mirada en femeninoExiste una versin estereotipada sobre la mujer mayor fundamentada en la idea de su pasividad frente al mundo que le rodea. Lejos de esto, en la actualidad y como generalidad, las mujeres mayores desem-pean una especie de crianza prolongada que se extiende de la descendencia a sus parejas, e incluso en ocasiones a sus pro-genitores. De hecho procuran ms cuidado de los que reciben. Cuando han perdido su autonoma funcional, sus familias y especialmente sus hijas son fundamentales en la presta-cin de cuidados, ms que las instituciones. Al mismo tiempo mantienen relaciones sociales y no slo familia-res, entre las que se incluyen algunas mediadas por clubes y asociaciones. Mantienen un grado consi-derable de actividad social y vinculacin con los asuntos que preocupan al resto de la sociedad, en especial aquellas que viven en sus pro-pios domicilios. Si enviudan an tiene que soportar el peso de una visin tradicional de la viudedad que trata de reducir sus redes sociales y sus actividades. En todo caso, a pesar de ciertas carac-tersticas comunes, las mujeres no constituyen un todo homogneo desde la perspectiva del enve-jecimiento, sino matizado por variables como la edad, el estado civil o el nivel de instruccin acadmica.Fuente: adaptado de Prez Ortiz (2004)

    EN RESUMEN Un fenmeno global conectado a lo local El envejecimiento demogrfico es

    un rasgo definitorio no nicamente de la poblacin mundial, sino tambin de la europea, la espaola y por supuesto la andaluza.

    No se trata de un fenmeno cclico o pasajero, sino estructural de las sociedades desarrolladas, al que las sociedades en desarrollo se estn sumando a gran velocidad.

    Vivimos en sociedades en las que nunca antes haban coexistido tantas personas mayores con tan poca infancia y adolescencia.

    El envejecimiento demogrfico seguir dndose en la primera mitad del siglo XXI, e incluso se acentuar, sobre todo, desde 2025.

  • 20G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    1.2. Perfil sociolgico de las personas mayores en AndalucaExisten tres dimensiones bsicas del envejecimiento que nos permiten contemplar y tratar la diversidad de situaciones posibles en este proceso vital:

    El tipo de hbitat residencial (urbano, rural). Las variables econmicas. Las derivadas del sistema sexo/gnero.

    A partir de ellas se describen los rasgos sociolgicos que caracterizan a la poblacin mayor andaluza y las tendencias de cambio previstas (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010):

    2 Incremento significativo de las personas mayores de 80 aos, que ser una tendencia ms all de mediado el s. XXI. Se trata del segmentopoblacional ms frgilen cuanto a la salud,

    lo social y lo econmico.

    3 Menos viudedad, matrimonios ms longevos con predominio de estefenmeno en las zonasrurales y en reas urbanas demenos de 50.000 habitantes.

    Poblacin feminizada,en todos los hbitats...1 ...sobre todo a medidaque avanza la edad.

    Hombres emparejados, mujeres en soledad.

    La viudedad y la soltera predominan en las mujeres.4

    Tipologa variada de hogares con personas mayores, segn edad, provincia y tipo de hbitat:

    Las personas mayores tienden a vivir ms en pareja o soledadque en familia.

    La vida en familia predomina en hbitats urbanos. Los hogares donde residen personas mayores se encuentran en

    general ms poblados en las provincias occidentales que en las orientales.

    5

  • 21Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Estos rasgos, con excepciones y particularidades, son en general aplicables a contextos similares, como es el caso de Espaa y de los pases econmicamente desarrollados, entre el s. XX y el s. XXI.

    Quiz estos escenarios sean los que quepa esperar, de nuevo con las excepciones culturales y locales propias de cada Estado, para los pases en desarrollo de aqu a unas dcadas.

    Formas de convivencia dispares por sexo, viudez, estado de salud y movilidad residencial.

    Las personas mayores prefieren envejecer en sus propias casas, si es necesario con el apoyo de sus familias, antes que vivir con la familia o en instituciones (especialmente los hombres).

    Generalmente las mujeres rurales de edad muy avanzada son las que acaban migrando a la ciudad para vivir en familia.

    La mujer sufre una discriminacin clara, al seguir siendo la gran responsable de las tareas domsticas y cuidados a personas de distintas edades.

    La sucesin de formas de convivencia, y con ello la necesidad de adaptarse a diferentes estilos de vida, es un aspecto comn en el envejecimiento femenino.

    6

    Al enviudarse mantiene

    cada vez msla vida

    en solitario.

    Se constata un deseo crecientede obrar con autonoma, sin delegar

    en la familia o en instituciones,y sin que esto tenga que suponer

    a priori una mermapara una vida activa.

    7Persistencia general de

    un bajo nivel de instruccin formal, sobre todo enel caso de la mujer.

    La situacin es ms grave en el mundo rural y/o interior

    que en el urbano y/o litoral.8El dficit de instruccin formal mejorar sustancial y

    definitivamente en las prximas dcadas, y las diferenciaspor sexo tendern a reducirse.

    Las personas mayores (como el resto de la sociedad) estn ms instruidas acadmicamente que hasta antes del s. XX.

    Prevalece el porcentaje de personas mayores con instruccin acadmica frente al de las que carecen de ella.

    La formacin supone uno de los rasgos sociolgicos de las personas mayores que ms rpida e intensamente van a cambiar a mejor en el futuro.

    9

  • 22G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Medio ambiente y desarrollo sostenibledesde la experiencia

    2

  • 23Educacin Ambiental y Personas Mayores

    El medio ambiente como concepto es cada vez ms conocido por la poblacin en general, y en concreto por la poblacin mayor, que tambin parece haber superado la equvoca visin naturalstica del concepto.

    La definicin clsica de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano (celebrada en Estocolmo en 1972): El conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capa ces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

    Permite una inter-pretacin sencilla: el medio ambiente es el conjunto de los elementos que rela-cionados mediante ciertos procesos de-terminan el contexto en que se desarrolla la vida en La Tierra.

    Los elementos pueden ser tanto de origen natural como antrpico, de naturaleza material o inmaterial.

    Del mismo modo podemos entender los procesos mediante los cuales estos elementos se relacionan. Estos procesos suponen un trasiego (intercambio) de materia, energa e informacin, en procesos abiertos o cerrados (ciclos).

    Las escalas de estos procesos son muy variables, tanto en el plano espacial

    como temporal. Por un lado encontramos desde procesos microscpicos (vida bacteriana, procesos minerales) a procesos de muy gran escala (cambio climtico antropognico; dinmica demogrfica global; fenmenos astrofsicos), pasando por multitud de escalas intermedias (relaciones entre fauna y flora simbiosis, predacin-; procesos geolgicos locales erosin, etc.-; biologa humana).

    Desde la ptica temporal podemos en-contrar procesos de velocidad variable

    a escala humana. A modo de ejemplo:

    procesos inten-sos y puntuales: un terremoto; la lluvia

    ciclos diarios del entorno lo que incluye la dinmica de muchas especies de seres vivos; ciclos diario mareal; rotacin terrestre -

    procesos de ciclicidad crecente:

    ciclo mensual mareal; ciclos esta-cionales; plurianuales...

    Son caractersticas inherentes al concepto de medio ambiente el dinamismo y la complejidad, por la diversidad de procesos y elementos en juego. Por ello nos puede servir para fijar ideas tener claro que (adaptado de Red IRES, 2010):

    Dentro de la diversidad de elementos aquellos con ciertas caractersticas comunes forman unidades.

    El medio ambiente es elconjunto de los elementosque relacionados mediante

    ciertos procesosdeterminan el contextoen que se desarrollala vida en La Tierra.

  • 24G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    La interaccin mediante procesos po-sibilita el intercambio de energa (so-lar, calor), materia (viva, abitica) e informacin (gentica, sabidura) (Morn, 1999, cit. por Garca, 2004). El medio ambiente es un gran siste-ma formado por subsistemas de me-nor escala, intensamente relaciona-dos entre ellos. El cambio es consustancial con la idea de medio ambiente, todo est en progreso, en evolucin.

    Las personas mayores, por haber vivido un determinado nmero de aos, pueden disponer de informacin de primera mano (objetiva y subjetiva) sobre el estado del medio ambiente y su evolucin (a distintas escalas espaciales). Cabe preguntarse en qu medida este hecho puede ser de ayuda para entender el estado actual de cosas y su posible o deseada evolucin.

    En la medida en que puedan haber for-mado parte de sociedades ms simples (en lo socioeconmico, lo tecnolgico, lo urbanstico) o ms cercanas a la natu-raleza y sus procesos, podran disponer de informacin vivencial o formal sobre la sostenibilidad del medio en que viven.

    Si consideramos los sistemas sosteni-bles como aquellos que se caracterizan por (Capra, 2005):

    Sus elementos forman redes entre s. Estn organizados en sistemas de dis-tintas escalas. Existe una interdependencia que permite el desarrollo de diversos procesos. La diversidad de elementos y procesos mantiene la funcionalidad del conjunto. Los ciclos tienden a asegurar el equili-brio y la funcionalidad.

    La energa fluye desde el Sol hasta to-das las partes del sistema. Estn en continuo cambio, desarrollo. El equilibrio es dinmico, promovien-do la flexibilidad, la adaptabilidad al cambio.

    Podremos entender por qu surge la necesidad de un desarrollo sostenible, como respuesta a los problemas sociales y ambientales que estn empeorando las condiciones de vida en La Tierra, acentuadamente desde la revolucin industrial.

    La Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (Consejera de Medio Ambiente, 2004), aludiendo al Informe Brundtland (1987) define desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esto supone

  • 25Educacin Ambiental y Personas Mayores

    (Consejera de Medio Ambiente, 2004) mejorar el nivel de vida del ser humano sin menoscabar la capacidad del medio natural ni agotar sus recursos. As, las generaciones futuras no heredarn un planeta agotado, sin poder hacer frente a sus propias necesidades y aspiraciones.

    Esta definicin encierra en s dos conceptos fundamentales (Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988, en Gracia y otros, 2010):

    El concepto de necesidades humanas, en particular de las necesidades esenciales para la vida de la poblacin pobre, a la que se debera otorgar prioridad preponderante. La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnologa y la organizacin social, sobre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

    Por tanto (Consejera de Medio Ambiente, 2004; Gracia y otros, 2010):

    Se asume la existencia de lmites fsicos que sugieren que es imposible un crecimiento econmico sin fin. Se propugna la calidad de vida frente al bienestar basado en la acumulacin de bienes materiales. Se alega a la solidaridad intergeneracional (a muy largo plazo) e intrageneracional entre individuos de cada generacin (contemporaneidad). la generacin actual tiene la obligacin, frente a las generaciones futuras, de dejar suficientes recursos sociales, medioambientales y econmicos para que puedan disfrutar, al menos, nuestro mismo grado de bienestar.

    Se identifican tres dimensiones del de-sarrollo humano (Consejera de Medio Ambiente, 2004), econmica, social y medioambiental, que slo ser sosteni-ble si se logra el equilibrio entre los dis-tintos factores que influyen en la calidad de vida.

    Se trata pues de encontrar un equilibrio o integracin de las tres dimensiones:

    Econmica: la calidad de vida y el estatus econmico no pueden vincularse exclusivamente con produccin y consumo de bienes y servicios al ritmo actual en el s. XXI. Se hace preciso un cambio profundo en los modelos socio-econmicos, llegndose a proponer el decrecimiento como la nica opcin posible ante la dinmica del resto de dimensiones. Social: el desarrollo no debe agudizar sino remediar las diferencias cada vez ms sustanciales entre las diferentes sociedades que pueblan La Tierra y cada uno de sus pases,

  • 26G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    que afectan a las disponibilidades econmicas, alimentarias, formativas y de participacin social. Es decir, al potencial de desarrollo humano integrado. Medioambiental: viene determinada por los cambios en los ecosistemas a partir de la interaccin humana y la necesidad de integrarlos sin que afecten al capital natural (perdurabilidad de los recursos y servicios que presta el medio ambiente a la sociedad).

    Un reto para la educacin ambiental, y en el que podemos implicar a las personas mayores que hayan ejercido o conocido prcticas y escenarios sostenibles a lo largo

    de sus vidas, es evitar que la dimensin econmica se convierta en imperante: El cambio de perspectiva esencial estriba en reconocer que el medio ambiente no forma parte de la economa, sino que la economa forma parte del medio ambiente. Son los subsistemas econmicos humanos los han de integrarse en el sistema ecolgico englobante, y no al revs. Esa es la clave para plantear adecuadamente los problemas de sostenibilidad (Riechmann, 2007).

    En esta labor se cuenta con la concepcin jurdica del medio ambiente como un derecho bsico ciudadano (entendido el medio ambiente como un medio sostenible):

    Artculo 45: Medio ambiente y calidad de vida. Constitucin Espaola (1978)1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el

    desarrollo de la persona, as como el deber de conservarlo. 2. Los poderes pblicos velarn por la utilizacin racional de todos los recursos

    naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyndose en la indispensable solidaridad colectiva.

    3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los trminos que la ley fije se establecern sanciones penales o, en su caso, administrativas, as como la obligacin de reparar el dao causado.

    Artculo 28: Medio ambiente. Estatuto de Autonoma para Andaluca (2007)1. Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado,

    sostenible y saludable, as como a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad, debiendo hacer un uso responsable del mismo para evitar su deterioro y conservarlo para las generaciones futuras, de acuerdo con lo que determinen las leyes.

    2. Se garantiza este derecho mediante una adecuada proteccin de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos, el patrimonio natural, el paisaje, el agua, el aire y los recursos naturales.

    3. Todas las personas tienen derecho a acceder a la informacin medioambiental de que disponen los poderes pblicos, en los trminos que establezcan las leyes.

  • 27Educacin Ambiental y Personas Mayores

    La sostenibilidad se encuentra amenazada por los problemas ambientales. Hoy se acepta que los problemas ambientales no estn desligados del modelo dominante de desarrollo de las sociedades contemporneas, sino que son una manifestacin del mismo (Moyano y Jimnez, 2005).

    Este modelo dominante hace una explotacin desigual y abusiva de los recursos y las personas, de escala mundial (con manifestaciones que van de lo local a lo global): La actividad humana est produciendo fenmenos difcilmente controlables cuando no irreversibles, como el cambio climtico, la disminucin de la capa de ozono, la contaminacin generalizada, la prdida de biodiversidad, la deforestacin o la desertificacin (Castro y Ferreras, 2006).

    Asumida por tanto la gnesis antrpica de los problemas ambientales, se puede incorporar la cuestin social y hablar de problemas socioambientales, como aquellas situaciones que afectan negativamente a la calidad de vida humana, biolgica y del entorno; de manera directa o indirecta; a corto o largo plazo; de manera temporal o irreversible, que se manifiesta a travs de algn tipo de conflicto (con componentes econmicas, sociales y/o ecolgicas) en un entorno geogrfico determinado (Gracia y otros, 2010). Se denota pues un perjuicio para la comunidad social (actual o futura) afectada por el problema.

    Por ejemplo, para conseguir los miligramos de metales preciosos que operan en un microchip de un telfono mvil, hay que mover ms de 40 kg. de tierra en las canteras de donde se extrae la materia prima que suelen estar en pases en desarrollo, con dudosas garantas laborales, sanitarias, sociales, polticas y legales-. El resto del proceso de fabricacin implica el empleo de productos qumicos agresivos para tratar dicha materia prima in situ que causan serios problemas de salud humana y ambiental-; transportarla de un pas a otro a lo largo de

    2.1. Problemas socioambientales y personas mayores

  • 28G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    toda una compleja y larga cadena de produccin; consumir toneladas de combustible en dicho transporte, contaminando el ambiente; emplear una ingente cantidad de recursos en publicidad y mercadotecnia, en mantenimiento de locales de venta; todo ello facilitando la acumulacin de capital en unas pocas manos Nuestro gran sistema global funciona con mecanismos de este tipo.

    Los problemas son indicativos de que se han perdido o se han visto alteradas negativamente las caractersticas que definen la sostenibilidad de un sistema, ya sea en la escala local, ya sea en una escala superior.

    Siguiendo un enfoque de sostenibilidad y asumiendo que la resolucin y preven-cin de los problemas socioambientales es la principal razn de ser de la educa-cin ambiental, no debemos olvidar que:

    Los problemas tienen muchas caras (multidimensionalidad), no son estric-tamente sociales, estrictamente natu-rales, estrictamente econmicos Al abordar problemas hemos de aplicar una mirada apoyada en distintos pun-tos de vista y sensibilidades: ecolgi-co, generacional, de gnero, econ-mico, poltico, etc.

    Los problemas se pueden caracteri-zar por (Cuello, 2003):- Ser persistentes.- Estar en continuo aumento.- Ser difcilmente reversibles. - Ser multicausales.- Tener consecuencias ms all

    del tiempo y el espacio donde se generan.

    - Ser parte de otro problema ms complejo.

    - Ser suma de numerosos y pequeos problemas (locales o de otras escalas por debajo de la global).

    - Tener soluciones complejas y mltiples.

    Los problemas socioambientales pueden generar determinados daos sobre la poblacin humana, y ciertas caractersticas propias de la poblacin mayor (captulo 1) pueden actuar como agravantes:

    Degeneracin de condiciones fsicas y mentales con el envejecimiento. Mayor riesgo de discapacidad con la edad por accidentes, degeneracin... Bajo nivel general de instruccin en comparacin al resto de la poblacin. Prdida potencial de capacidad y/o au-tonoma econmica. Viudedad y nuevos estructuras fami-liares, con la posible debilitacin de las relaciones familiares y sociales.

  • 29Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Abandono del hogar propio, desarraigo social y prdida de autonoma en lo do-mstico. Gnero: concretamente el hecho de ser mujer, que suele suponer un agravante especfico a aadir a los anteriores.

    Se clasifican los efectos potenciales que los problemas socioambientales pueden tener sobre las personas mayores a partir de las tres dimensiones clsicas del desarrollo sostenible, que coinciden con las dimensiones del envejecimiento activo:

    Social, que incluye especficamente el sistema sexo/gnero. Econmica. Ambiental, que incluye especficamen-te el tipo de hbitat residencial.

    Esta forma de clasificacin no debe hacernos olvidar que tanto los problemas como las consecuencias se mueven por las tres dimensiones citadas. Recurrimos a ella simplemente por organizar la informacin de una manera sencilla, ubicando los efectos en la dimensin caracterstica, pero no exclusiva.

    El tratamiento que sigue ha sido preparado a partir de:

    Organizacin de las Naciones Unidas (2010, 2012). Organizacin Mundial de la salud (2002). Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad (2011). Consejera de Medio Ambiente (2004). Consejera para la Igualdad y Bienes-tar Social (2010). Castro y Ferreras (2006). IESA (2011). Gracia y otros (2010).

    En la dimensin social y del sistema sexo-gnero destacan procesos como el aumento demogrfico de la poblacin mundial; la homogeneizacin cultural que puede acarrear los procesos de globalizacin (disminucin de la diversidad cultural y tnica); la debilidad de las culturas minoritarias en determinados contextos; la desertizacin del medio rural; la evolucin de las estructuras sociales, comunitarias y familiares; etc.

    Cuyos principales efectos sobre las per-sonas mayores podran ser:

    Discriminacin por edad y sexo (en el caso de las mujeres principalmente). Feminizacin del envejecimiento de-mogrfico. Menor calidad de vida en la poblacin femenina.

  • 30G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Dificultades de participacin social en la vida familiar y comunitaria. Devaluacin del conocimiento no formal (experiencial, vivencial, intuitivo, comunitario) y de las transmisiones no institucionales de dicho conocimiento (transmisin oral, folclore popular, literatura popular).

    En la dimensin econmica destaca la globalizacin basada en la primaca de modelos liberales y capitalistas en detrimento de la economa social y autogestionaria (cooperativas); la economa especulativa basada en un sistema financiero globalizado; la polarizacin del poder adquisitivo (abismo entre poblacin rica y poblacin pobre); la tecnificacin y disminucin del trabajo artesanal; la deslocalizacin de los asentamientos productivos; la especializacin de los estados y regiones en determinados sectores de actividad

    Procesos que a su vez generan o se basan en la inestabilidad financiera de regiones y estados; el control y concentracin de poder econmico sobre recursos alimentarios, distribucin de alimentos y eco-tecnologas; el consumismo como hbito socio-econmico; las guerras y conflictos armados por recursos naturales; los sistemas tecnolgicos ineficientes y derrochadores; la obsolescencia programada; la prdida de los servicios que prestan los ecosistemas; etc.

    Y las principales afecciones sobre las personas mayores podran ser:

    Escasez o nulidad del poder adqui-sitivo (dependencia), en funcin del pas de residencia, sexo, etc. (llegan-do incluso al riesgo de pobreza).

    Segn sectores y/o contextos: - Exclusin potencial del mundo labo-

    ral o del trabajo cualificado (pre-jubi-laciones o desempleo prematuro). - Alargamiento de la vida laboral ms all de lo que las capacidades del individuo aconsejaran.

    Sobrecarga en responsabilidades de sostn econmico de la familia. Cambios en los modelos socioecon-micos de comercio y adquisicin de bienes, que dificultan el da a da au-tnomo (comercios de barrio, comer-cios de confianza). Afecciones a la salud individual (fsi-ca, psicolgica, emocional). Dificultad de acceso a un sistema sa-nitario pblico.

    En cuanto a la dimensin ambiental y del hbitat cabe sealar los diversos modos de ocupacin del territorio (asentamientos residenciales; emplazamientos producti-vos, industriales y comerciales; infraes-tructuras de toda ndole; suelo destinado a todo tipo de actividades de ocio, ma-nifestaciones humanas artsticas, espiri-tuales, etc., segn muy distintos mode-los urbansticos) y los procesos que en ellos se desarrollan (actividades econ-micas sectores primario, secundario y terciario-; transporte y movilidad de ma-teria, energa, personas; gestin de recursos, productos y residuos de todo tipo; actividades culturales, sociales, educativas, espirituales; vida domstica, etctera).

    Los principales problemas asociados tie-nen como gran consecuencia general que dificultan o imposibilitan la capacidad de los ecosistemas naturales de reequilibrarse:

    Cambio climtico global de origen an-tropognico. Deforestacin global (actividades fores-tales, madereras, incendios, extensin de reas urbanas o infraestructuras).

  • 31Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Abandono o trabas a las actividades silvcolas sostenibles (pastoreo, apicultura, madera, alimentos, hierbas medicinales, etc.). Prdida de los recursos hdricos (en cantidad, calidad y accesibilidad para el ser humano). Prdida acelerada de la biodiversidad. Degradacin de la calidad del aire. Transformacin de suelos forestales y suelos frtiles agroganaderos en monocultivos industrializados o asentamientos humanos diversos. Agotamiento de los recursos energticos no renovables. Agotamiento de los recursos alimen-tarios y genticos de origen marino. Prdida de paisajes tradicionales. Contaminacin de suelos por sus-tancias agroganaderas, industriales, ligadas al sector energtico o de la movilidad, residuos diversos Presin urbanstica sobre zonas litorales y zonas urbanas. Planeamiento territorial, urbanstico y arquitectnico ajeno a los procesos de envejecimiento demogrfico y a la feminizacin del envejecimiento. Escala creciente de los patrones de movilidad urbana e interurbana.

    Crecimiento de la presencia de sustancias txicas en el hogar.

    Los efectos globales sobre la poblacin seran:

    Empeoramiento generalizado de la salud ambiental, lo que incluye la me-nor calidad, cantidad y accesibilidad de los recursos naturales. Empeoramiento generalizado de la salud humana, en funcin de las dinmicas concretas de mbito global, regional, local, etc. Migraciones humanas de gran escala, principalmente haca los entornos urbanos y litorales de los pases con mejores perspectivas econmicas. Prdida de usos, costumbres y actividades tradicionales que pudieran tener la consideracin de sostenibles, con el consiguiente resentimiento de las economas locales diversificadas. Empeoramiento de las condiciones de habitabilidad en las zonas urbanas (por degradacin de las condiciones ambientales) y en las zonas rurales (por desmantelamiento de servicios pblicos ante la desertizacin creciente).

  • 32G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Que concretando para el caso de las personas mayores:

    Mayor sensibilidad a los cambios en la calidad ambiental del medio fsico.

    De tipo gradual.

    Intensivos o bruscos (catstrofes naturales, episodios concretos olas de calor, intoxicaciones alimentarias).

    Agravamiento de los problemas de salud fsica, psicolgica y emocional por alimentacin inadecuada o insuficiente; por mala calidad del aire; por prdida de las redes sociales y familiares; etc.

    Riesgo de accidentes por manejo de sustancias txicas domsticas (higiene personal y del hogar).

    Riesgo de accidentes derivados de un uso inadecuado o abusivo de medicamentos.

    Riesgo de accidentes en el hogar y por movilidad.

    Prdida de recursos y oportunidades para el envejecimiento activo en hbitats rurales.

    Prdida de oportunidades para las personas mayores por la devaluacin de los saberes tradicionales en la cultura tecnolgica imperante, lo que puede desembocar en una baja autoestima personal.

    Dificultades especficas para la movilidad dentro del hbitat o entre hbitats distintos, en la vida cotidiana y especialmente en procesos migratorios.

  • 33Educacin Ambiental y Personas Mayores

    2.2. La percepcin del medio ambiente por las personasmayores en Andaluca

    Los siguientes comentarios se han elaborado a partir del Ecobarmetro de Andaluca 2011 (IESA, 2011), comparando las respuestas generales con las respuestas concretas para el tramo de edad de 60 ms aos.

    En trminos de problemas ambientales de Andaluca, preocupan especialmente los incendios forestales. Llama la atencin que la falta de agua sea un problema relativamente menor tanto para mayores como para el conjunto poblacional. Tambin resulta llamativo que el 17,7% no sepa identificar ningn problema ambiental.

    En cuanto a los problemas del planeta, destacan el cambio climtico y la destruccin de la capa de ozono. En tercer lugar la prdida de recursos naturales (que incluye al agua dulce). Un 18,5% de personas mayores no sabe

    identificar algn problema global, falta de informacin menos acusada en el conjunto de la poblacin andaluza.

    Casi un tercio de la poblacin mayor desconoce las causas de estos problemas globales. Quienes las explicitan, indican principalmente los estilos de vida y consumo, las decisiones polticas y las leyes que afectan al medio ambiente y el abandono del campo.

    La percepcin del estado del medio ambiente ofrece un fenmeno de hipermetropa ambiental, es decir, la calidad del medio ambiente se percibe peor cuanto mayor es la escala geogrfica (el Mundo se encuentra peor que Andaluca, y sta que la localidad). Esto podra impedir ver e identificar los problemas locales y sobre todo, las conexiones entre lo local y lo global (con sus escalas intermedias).

    FIGURA 1: Problemas medioambientales de Andaluca. Fuente: IESA (2011).

  • 34G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    FIGURA 2: Problemas ambientales globales Fuente: IESA (2011).

    La mitad de las personas mayores dice estar muy preocupada por el medio ambiente, frente al 60% del total de la poblacin. Se podra pensar que hay un cierto optimismo en las personas mayores o seguramente un desconocimiento, una falta de informacin sobre cuestiones ambientales (el 75% de las personas mayores consideran que su grado de informacin es regular, bajo o muy bajo).

    Cmo abordan las personas mayores su papel ante la situacin descrita? Ms del 60% est de acuerdo en que no es difcil que personas como ellas puedan hacer algo por el medio ambiente (el dato sube al 73% para el total de la poblacin encuestada).

    Por otro lado, frente a la cuestin de si existen cosas sencillas que se pueden hacer para beneficiar al medio ambiente, el 88% de las personas mayores no duda al respecto (frente al 95% del conjunto). Parece quedar claro que cada persona puede asumir acciones

    comprometidas en lo cotidiano para la mejora de la calidad de vida presente y futura.

    Entre las prcticas de la vida cotidiana con las que se intenta contribuir a la proteccin del medio ambiente, destacan las ya clsicas medidas reactivas de gestin de residuos (reciclaje) y del agua y la energa en el hogar (ahorro).

    Los datos hablan tambin de la insuficiente movilizacin social en torno al medio ambiente: apenas el 0,7% de las personas mayores -el 1,5% del total encuestado- acta en dinmicas colectivas.

    De hecho, se reconoce mayoritariamente en ambos casos que no se ha hecho ninguna vez pero se estara dispuesto a hacer dos acciones colectivas dirigidas a la escena pblica: firmar en contra de alguna actuacin que perjudique al medio ambiente y participar como voluntario/a en alguna organizacin de defensa del medio ambiente.

  • 35Educacin Ambiental y Personas Mayores

    FIGURA 3: Buenas prcticas ambientales. Fuente: IESA (2011).

  • 36G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Las personas mayores,protagonistas de laeducacin ambiental

    3

  • 37Educacin Ambiental y Personas Mayores

    El documento final de la Cumbre de los Pueblos celebrada en Ro de Janeiro en 2012, en relacin con la resolucin de los problemas socioambientales de nuestro planeta, subraya el valor de las aportaciones que se pueden hacer al considerar la historia de cada comunidad, sus costumbres, prcticas y conocimientos (Cpula dos povos, 2012).

    Segn la recomendacin 101 del Libro Blanco del Envejecimiento Activo (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010) es necesario fomentar la aportacin de las personas mayores al medio ambiente mediante su experiencia, sabidura, tiempo y aproximacin afectiva y ofreciendo espacios de encuentro y participacin en el proceso de mejora de las condiciones ambientales.

    Por su lado, la Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental (Consejera de Medio Ambiente, 2003), bebiendo de la filosofa y las directrices del Libro Blanco de la Educacin Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente, 1999), recomienda:

    261. Potenciar el desarrollo de programas de educacin ambiental en el medio urbano y programas dirigidos a la poblacin adulta, as como aquellos que faciliten la comprensin y accin en relacin con los problemas ambientales y las cuestiones de desarrollo humano y sostenibilidad, sin abandonar las lneas que ya se estn desarrollando y dedicando especial atencin a los temas de consumo responsable.

    Se entiende en este marco que las personas mayores tienen un valor potencial enorme como capital humano en la construccin de un presente y un futuro sostenibles.

    Y en esto reside la oportunidad de la educacin ambiental como intermediaria en la relacin entre la poblacin mayor y su participacin efectiva en la vida pblica, tanto como en el mbito domstico. Es decir, como aportacin al envejecimiento activo de las personas mayores.

  • 38G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    3.1. JustificacinEsta aproximacin entre personas ma-yores y educacin ambiental se vale de principios compartidos por el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, el Li-bro Blanco de la Educacin Ambiental y la Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental:

    Transformacin social: cambio social hacia la sostenibilidad. Integracin: enfoque holstico. Inclusividad: implicar a toda la sociedad. Fomento del pensamiento crtico, inno-vador y creativo. Impulso a la participacin activa y real en la sociedad. Cooperacin y coordinacin entre to-dos los agentes implicados, movilizan-do y optimizando la generacin y la gestin de los recursos.

    Transversalidad en las polticas insti-tucionales y en las iniciativas sociales. Coherencia entre mensajes y acciones. Intergeneracionalidad, facilitando el encuentro y dinamizando el intercam-bio entre generaciones. Flexibilidad en el desarrollo de las po-lticas, las estrategias y las acciones.

    Se trata a continuacin de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

    Qu pueden aportar las personas mayores a la sostenibilidad? Qu aspectos del medio ambiente y la educacin ambiental pueden ser atractivos para las personas mayores? Qu dificultades encuentran las per-sonas mayores y sus organizaciones para emprender iniciativas de educa-cin ambiental?

  • 39Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Las personas mayores suelen reclamar su aportacin al reequilibrio del estado del medio ambiente. Su potencialidad en este sentido no es nada despreciable, y se deriva fundamentalmente de sus vivencias y experiencias, a lo largo de una vida desarrollada en un mundo distinto al actual: con un modelo social, econmico y ambiental ms sencillo y autogestionario, ms en contacto con el mundo fsico y las personas de la comunidad, menos demandante de recursos naturales (no slo por el estado tecnolgico, tambin por cultura y actitud) y ms ajustado a las limitaciones de los momentos histricos vividos (econmicas, polticas). Son adems conscientes del paso del tiempo: han vivido cosas y lo saben. Constituyen la memoria viva

    de La Tierra, son parte de la historia y lo siguen siendo. Pueden contribuir a travs de la educacin ambiental no slo a su propio envejecimiento activo sino adems, al del conjunto de elementos del medio ambiente e incluso al de la propia Tierra. Y esto gracias a su voluntad de transformar el da a da desde lo cotidiano: su compromiso con la accin social.

    Esta memoria viva de La Tierra puede ofrecer aportaciones desde (Calima Consultoras, 2009):

    La experiencia por los aos y los hechos vividos. La sabidura: vivencial, experiencial, relacional, formal que se genera cuando se consideran crticamente los acontecimientos de la vida (desde

    3.1.1. Qu pueden aportar las personas mayores a la sostenibilidad?

  • 40G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Las personas mayores suelen asociar las ideas de medio ambiente y calidad de vida, ms como una aspiracin o deseo que como una constatacin de la reali-dad.

    Es decir, parecen aspirar a un medio am-biente tal que garantice unas condiciones de vida y por tanto un envejecimiento basado en (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010; Calima Consul-toras, 2009):

    Buen estado de salud humana (vida saludable). Buen estado de salud ambiental, ha-bitabilidad (estado del entorno). Disfrute (vida social rica y relacin positiva con el entorno). Ritmo de vida activo pero relajado.

    La educacin ambiental trata de contribuir a que se den dichas condiciones de vida para toda la poblacin, contribuyendo al envejecimiento activo:

    Participacin social, por ejemplo en organizaciones y centros de mayo-res. Informacin y formacin sobre as-pectos socioambientales. Desarrollo personal: mejora de los ni-veles de instruccin, de habilidades

    sociales, de la autoestima, promo-cin de hbitos de vida activa, etc. Contribucin al cambio social, de manera directa o indirecta, en dis-tintas escalas espaciales, desde lo individual y lo cotidiano hasta lo co-lectivo, lo comunitario, lo social

    Los temas ambientales que parecen in-teresar especialmente a las personas mayores se encuentran vinculados con (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010; Calima Consultoras, 2009; IESA, 2011):

    a) La tipologa de contextos ambienta-les y hbitats (naturales o creados por el ser humano).

    b) Las medidas proambientales (po-lticas, gestin, administracin del patrimonio, enfoques econmicos y laborales).

    c) Los tipos de actividades que ofrece la educacin ambiental.

    a) Medios y hbitats, los procesos que en ellos tienen lugar, sus fortalezas, sus particularidades (curiosidades) y los problemas asociados, especialmente cuando la afeccin es ms visible o direc-ta (localizada):

    Actividades productivas, especial-mente en el sector primario y el se-

    los personales hasta los histricos). La capacidad de anlisis, que se vale de la madurez a lo largo del ciclo de vida de cada persona. La perspectiva histrica: han tomado consciencia de forma natural (biolgica) e integrada del paso del tiempo y de la evolucin de su entorno.

    El tiempo libre disponible. La voluntad y el deseo de desarrollo personal. Las actitudes a favor de la vida, que derivan en compromisos solidarios y comunitarios. Su papel de educadoras informales, en el mbito familiar y en su entorno.

    3.1.2. Qu aspectos del medio ambiente y la educacin ambiental pueden ser atractivos para las personas mayores?

  • 41Educacin Ambiental y Personas Mayores

    cundario (pesca, agricultura, silvicul-tura, energa, residuos). Con especial inters tanto en las actividades tradi-cionales que se van perdiendo que suelen conocer bien- como en las ms novedosas maneras de produc-cin que suelen causar su asombro). Medio natural y gestin del patrimo-nio socio-natural: espacios natura-les, biodiversidad, geodiversidad, patrimonio cultural... Calidad del medio urbano y de los entornos habitacionales (con compo-nentes urbansticas, sociales, cultu-rales, econmicas, fsicas). Patrimonio cultural inmaterial: litera-tura oral, manifestaciones espiritua-les, actividades y usos tradicionales, gestin de la salud a travs de recur-sos naturales Patrimonio cultural material: arqui-tectnico, religioso, civil, industrial

    b) Medidas y acciones proambientales (buenas prcticas ambientales en los dis-tintos mbitos):

    Consumo domstico, conciliando h-bitos de compra sostenible, tica y economa domstica. Produccin y consumo ecolgico, justo y sostenible. Gestin del medio natural y de los espacios protegidos. Gestin del ciclo integral del agua. Produccin y gestin de la energa, siendo especialmente atractivas las energas renovables. Recuperacin de materia y gestin de residuos, especialmente los do-miciliarios por ser su principal refe-rencia domstica. Recuperacin del patrimonio natural, etnogrfico y pblico (montes, caa-das, parques, paisajes).

  • 42G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Gestin y cuidado de la salud, con especial inters en el autocuidado y las alternativas a la medicalizacin. Cuestiones legales y jurdicas, por el inters de construir una visin bsica del funcionamiento del sistema jurdi-co democrtico. Proteccin del patrimonio cultural (material o inmaterial).

    c) Tipos de actividades que puede ofre-cer la educacin ambiental:

    Talleres prcticos donde desarrollen habilidades relacionales (sociales), fsicas (manuales, sensoriales) y mentales (trabajo con la memoria, creatividad).

    Actividades al aire libre, especial-mente en el medio natural y rural. Salidas y excursiones, que faciliten la convivencia y la experiencia del viaje y el descubrimiento de contextos y modelos productivos. Charlas que ofrezcan nueva informa-cin y contribuyan a su formacin. Actividades participativas con impac-to real domstico y/o comunitario. Voluntariado ambiental.

  • 43Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Las principales dificultades parecen derivarse de (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010; Calima Consultoras, 2009; IESA, 2011):

    El concepto de medio ambiente y sus implicaciones.

    Cuestiones relativas a la interge-neracionalidad.

    El acceso a los recursos y los te-mas de educacin ambiental.

    La primera dificultad podra ser entender y aceptar el propio concepto de medio ambiente, relativamente joven en el discurso social y poltico y normalmente ajeno a la cotidianeidad y la historia personal de las personas mayores. Han vivido en el medio ambiente, lo han modelado a lo largo de sus vidas pero, en general, una forma de pensar no integradora les puede llevar a una visin de sesgo naturalstico y proteccionista. Por ello a veces el medio ambiente no es su prioridad o parece una cuestin ajena a las dinmicas del da a da.

    Otra gran dificultad puede ser el conjunto de prejuicios sociales vinculables con la intergeneracionalidad. Si bien sta es consustancial a las sociedades humanas, los prejuicios de unas generaciones sobre otras pueden dificultar la comprensin de la realidad; de las dinmicas polticas, econmicas, productivas, culturales del pasado o del presente; el descubrimiento y la asuncin de la corresponsabilidad socioambiental (el papel de las personas mayores, de las adultas, de la juventud, de la infancia); etc. Todo ello podra enturbiar el deseado dilogo intergeneracional, que cuando se produce es capaz de ofrecer resultados

    y conclusiones de gran valor socio-educativo.

    Finalmente, pero no menos importante, las dificultades de acceso a los temas y recursos de educacin ambiental, ya sea por cuestiones que podran caracterizar a la persona mayor, o por factores propios del contexto:

    Entre las cuestiones intrnsecas que podran caracterizar a la persona mayor:

    - Dficit en formacin medioam-biental y formacin o habilidades en educacin ambiental, u otros mbitos como las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    - Autoestima: desconfianza en las propias capacidades para ob-servar, experimentar, reflexionar, sacar conclusiones y, en ciertos casos, hablar en pblico,

    - Infravaloracin de las capacida-des propias de promover actua-ciones organizadas (trabajar de forma cooperativa y altruista).

    - Actitudes negativas y simplistas: vencer las preconcepciones o prejuicios sobre el contexto y el por qu de las cosas.

    - Falta de motivacin o inters: para una parte de la poblacin mayor el medio ambiente no es atractivo o prioritario.

    - Acomodo: cuesta vencer ciertas rutinas o inercias, especialmente cuando se quiere trabajar hacia la transformacin social, lo que se puede confundir con renunciar al estilo de vida y al estatus socio-

    3.1.3. Dificultades para el desarrollo de iniciativas deeducacin ambiental

  • 44G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    econmico alcanzado (aludidos a veces como calidad de vida).

    - Agenda: no se dispone de tanto tiempo libre como se podra pensar. Las obligaciones familiares e inclu-so econmicas son crecientes y la oferta sociocultural y de ocio es muy amplia.

    - Determinados lmites propios del en-vejecimiento y el estado de salud de cada ser humano.

    El entorno genera ciertas barreras o dificultades:

    - Ausencia o escasez de programas estables y recursos especficos diri-gidos a la poblacin mayor.

    - Iniciativas diversas ofrecidas o ca-mufladas como educacin ambien-tal: consumo de actividades en vez de participacin en procesos socio-educativos.

    - Profesionales o mediadores exter-nos no cualificados (educadores/as, dinamizadores/as).

    - Distorsiones o deficiencias en la in-formacin y comunicacin desde los agentes promotores de proyectos a la poblacin mayor.

    - Desconocimiento u otras barreras de acceso a recursos, apoyo de entida-des

    - La propia complejidad de las cues-tiones ambientales.

    - Mala praxis ambiental en la sociedad (empresas, administraciones, ciuda-dana, etc.), que es percibida como un mal ejemplo que puede desani-mar a la participacin y la implica-cin individual.

  • 45Educacin Ambiental y Personas Mayores

    La educacin ambiental tom impulso en 1975, en un seminario internacional que elabor la Carta de Belgrado (UNESCO, 1977), en la que se defina:

    Educacin ambiental: aquella que pretende lograr que la poblacin mundial [y la local] tenga conciencia del medio ambiente y se interese por l y por sus problemas y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar, individual y colectivamente, en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir la aparicin de otros nuevos.

    Objetivos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a

    Tomar conciencia: que ad quieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos: adqui rir una comprensin bsica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia

    y funcin de la Humanidad en l, lo que entraa una responsabilidad crtica. Actitudes: adquirir valo res sociales y un profundo inters por el medio ambiente que los impul se a participar activamente en su proteccin y mejora. Aptitudes: adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluacin: de las acciones de educacin ambiental en fun cin de factores ecolgicos, sociales, estticos y educacionales. Participacin: que de sarrollen su sentido de responsabilidad y que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atencin a los problemas del medio am biente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

    La educacin ambiental promueve la mejora de las relaciones ecolgicas de todo tipo, incluyendo la relacin de la Humanidad con la naturaleza y de las personas entre s: no ser posible

    3.2. Qu es la educacin ambiental? Metas generales y objetivos

  • 46G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    cambiar la relacin entre los humanos y la naturaleza si no cambiamos las relaciones entre los propios humanos (Novo, 1998, cit. por. Garca, 2004). Por ello se dirige a todo tipo de pblicos, mediante la educacin formal (sistema educativo reglado), la educacin no formal y la educacin informal (mbitos de relacin social en el da a da).

    La UNESCO (1977) defini tambin las directrices bsicas de los programas de educacin ambiental:

    Considerar al ambiente en su totalidad: natural y creado por el ser humano, ecolgico, econmico, tecnolgico, social, legislativo, cultural y esttico. Ser un proceso continuo, permanente, dentro y fuera de la escuela. Adoptar un mtodo interdisciplinar. Enfatizar la participacin activa en la prevencin y solucin de los problemas. Examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mun-dial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales. Basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras. Examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental. Promover el valor y la necesidad de la cooperacin al nivel local, nacional e internacional, en la solucin de los problemas ambientales.

    En esta lnea nacen el Libro Blanco de la Educacin Ambiental (1999) y la Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental (2003), cuyos fines ms amplios son:

    Libro Blanco de la Educacin Ambiental: Promover la accin pro-

    ambiental entre individuos y grupos sociales; una accin informada y decidida en favor del entorno y hacia una sociedad sos tenible, realizada en los contextos vitales de las personas: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad (Ministerio de Medio Ambiente, 1999).

    La Estrategia andaluza de Educacin Ambiental persigue promover la educacin y la participacin en la conservacin de los recursos naturales y en la mejora de la calidad ambiental y calidad de vida en Andaluca, desde la construccin de un modelo de sociedad ms sostenible, solidario y proambiental (Castro y Ferreras, 2006).

    Estos dos documentos presentan sinergias con los principios y enfoques de desarrollo del envejecimiento activo en Andaluca, lo que debera ser de gran utilidad a la hora de plantear iniciativas de educacin ambiental y personas mayores.

    Ofrecen recomendaciones a los distintos agentes de la sociedad para llevar a cabo iniciativas de educacin ambiental a travs de instrumentos complementarios:

    Informacin y comunicacin: campa-as publicitarias, bandos, interpreta-cin del patrimonio, etc. Formacin y capacitacin: talleres, trabajo de campo, grupos de autofor-macin (de clara dimensin participa-tiva), etc. Participacin: talleres participativos, teatro social, investigacin-accin, voluntariado, etc. Investigacin y evaluacin: ecobar-metros, estudios socioambientales te-mticos, evaluacin participativa, etc.

  • 47Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Al trabajar con personas mayores cuidaremos especialmente de las personas y de los modos de trabajo (el cmo trabajar, el dnde, el cundo).

    Un escenario que podra considerarse ideal estara basado en:

    La interculturalidad (gnero, edad intergeneracionalidad-, hbitats re-sidenciales, culturas, etc.) en todo el proceso o en actividades concretas (grupos interculturales). La adaptacin especfica a las nece-sidades (en sentido amplio: intereses, demandas, problemas y afecciones) y caractersticas del grupo participante (cognitivas, fsicas, culturales). Ir de lo individual (el da a da, lo do-mstico, lo cercano, lo conocido) a lo global (lo nuevo, lo lejano, lo ajeno), pasando por escalas intermedias. Aprovechar la perspectiva histrica de quienes participen y respetar sus his-torias de vida (factores emocionales, vivenciales) evitando prejuicios e ideas preconcebidas. Mantener ritmos de trabajo dinmicos pero no exigentes. Otorgar un peso relevante a las acti-vidades prcticas (manipulativas, pro-cedimentales) y al aire libre. Combinar ocio y educacin, orienta-das hacia la prctica (con impacto real en la vida privada y pblica). Tener en cuenta que los procesos son ms importantes que los resultados (el mayor resultado debera ser el pro-pio proceso).

    Lo anterior significa aplicar enfoques metodolgicos participativos (no slo participados), flexibles y abiertos,

    que se basen en el descubrimiento del entorno y sus procesos (siguiendo un enfoque sistmico), cuando menos constructivista, aunque podramos ir ms all y disfrutar experimentando la no directividad, que concluyan siempre en la definicin y asuncin de contribuciones a la solucin y compromisos individuales y/o colectivos.

    Invita tambin a aplicar la visin de que en el problema est la solucin (o cmo convertir los problemas en oportunidades), tanto en la parte didctica o educativa, como en el diseo o gestin de acciones educativas.

    Se sugiere aplicar un enfoque metodol-gico investigativo, que procure escena-rios ideales como el descrito al inicio de este epgrafe, para lo cual:

    Se comienza con la deteccin de las necesidades e intereses del grupo destinatario, bsica para disear la actuacin: contextualizacin y seleccin del tema. Se ejecuta la actuacin con un recorrido bsico en tres etapas (Cuello, com. pers.; Ramrez y otros, 2013):1. Etapa de aproximacin o flechazo.2. Etapa de afloramiento de conflictos

    y tratamiento de problemas.3. Etapa de resolucin de problemas.

    Contextualizacin y seleccin del tema: se debe partir de un anlisis e identificacin de las necesidades e intereses del grupo, de los problemas relevantes y ms significativos en el contexto de la actuacin prevista, que atienda a las prioridades del grupo participante y su comunidad. La actuacin debe ser

    3.3. Consideraciones metodolgicas

  • 48G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    relevante y pertinente con el contexto. Por ejemplo, parece ms lgico abordar problemas de ruido en hbitats urbanos que en naturales, o problemas de ndole forestal (incendios, abandono de las actividades de manejo forestal) en entornos rurales que en urbanos.

    La etapa de aproximacin o flechazo procura la creacin de un clima afectivo positivo hacia el tema de trabajo y la manera de trabajar. Como se trata, globalmente, de buscar soluciones a problemas ambientales, parece importante comenzar en positivo, creando un ambiente que acerque emocionalmente a las personas mayores al asunto abordado.

    Para ello se puede recurrir a activida-des que pongan de relieve los valo-res, fortalezas, beneficios de aque-llo que se est investigando.

    Por ejemplo, msica a partir de ele-mentos reciclados como aproxima-cin al problema del consumismo; un paseo por la historia local del pueblo y su patrimonio como introduccin a la prdida de calidad residencial (rui-dos, suciedad vial, vandalismo, emi-gracin), etc.

    Suele ser impactante investigar la re-lacin de cada persona con el tema, buscar los vnculos afectivos per-sonales que puedan ya existir. Por ejemplo, el amor por su antiguo oficio de personas jubiladas; las habilida-des artesanas de algunas personas mayores para promover el reciclaje creativo

    Esta etapa se desarrollar pues con una combinacin de actividades atractivas y diversas que permitan disfrutar y crear un vnculo emocional positivo.

    La etapa de afloramiento de conflictos y tratamiento de problemas debe llevar al grupo ante el conflicto cognitivo de descubrir que existen problemas, desequilibrios inadvertidos al principio o insospechados.

    Se trata de identificar y formular di-chos problemas, investigando en la maraa de problemas (multiplicidad de causas y consecuencias, interco-nectadas a veces de forma muy com-pleja).

    Se puede llegar a hacer un trabajo profundo en este sentido, priorizan-do, relacionando problemas, identifi-cando agentes responsables, afecta-dos

    Siempre es recomendable indagar en la relacin personal con el problema: me afecta? cmo me afecta? soy causante, soy corresponsable?

    Las actividades para ello pueden ser muy diversas, incluyendo trabajo de campo (salidas, visitas, entrevistas), de sala (charlas, debates, video-frums), investigacin por Internet, etc.

    No necesariamente dejarn de ser actividades amenas e incluso diverti-das, pero obviamente en esta etapa toca centrarse en la parte desagrada-ble del asunto.

    La etapa de resolucin de problemas debera ser la consecuencia lgica del proceso educativo: si el grupo se ha vinculado emocionalmente al tema (de ah que la etapa 1 sea importante) querr buscar soluciones o al menos, contribuciones a la resolucin del problema abordado.

    En este sentido ayuda la formulacin de compromisos de accin, que va-

  • 49Educacin Ambiental y Personas Mayores

    yan desde lo individual (yo puedo ha-cer) a lo colectivo (desde el centro de mayores podemos hacer), de lo domstico (en casa haremos) a lo pblico (pediremos al Ayuntamiento que haga). Estos compromisos pueden implicar a terceras partes: solicitud de entre-vistas con autoridades locales, comu-nicados de prensa, colaboracin con entidades sociales del municipio Este recorrido puede no tener un ini-cio y un fin claros. De hecho, al llegar a la tercera etapa cabe preguntarse si an se puede hacer algo ms para tratar el tema u otros temas relacio-nados, otros problemas, inicindose as un nuevo ciclo de trabajo.

    Se sugiere comenzar con tratamientos ms sencillos, temas concretos y localizados, abordajes simples para familiarizarse con esta forma de trabajar, sin renunciar a contextualizar nuestro trabajo en las escalas mayores (pensar globalmente, actuar localmente). La premisa sera, con la prctica y el tiempo (a lo largo de varios talleres o proyectos con un mismo grupo por ejemplo), ir creciendo poco a poco en escalas (temporales, espaciales) y complejidad (seguir un camino de lo local a lo global).

    Y sobre todo, tratando de promover la apropiacin afectiva del entorno, es decir, el inters de las personas mayores por seguir trabajando a favor de la calidad ambiental.

  • 50G

    uas

    Did

    ctic

    as d

    e Ed

    ucac

    in

    Am

    bien

    tal

    Para disear y llevar a cabo un recorrido metodolgico como el descrito, se ofrece una batera de estrategias relativas a distintos mbitos del diseo, gestin y ejecucin de proyectos de educacin ambiental y personas mayores.

    Construidas a partir de criterios de buenas prcticas generales en educacin ambiental (Sampedro y Garca, 2009; Gracia y otros, 2010) y concretas en el mbito de la educacin ambiental y las personas mayores (Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, 2010; Calima Consultoras, 2009), estas estrategias forman un conjunto integral, es decir, las

    aportaciones que siguen cobran fuerza al aplicarse de forma complementaria (integrada). La estrategia 0 podra considerarse la base del resto:

    Estrategia n 0. Aspectos fundamentales. Estrategia n 1. Para trabajar sobre problemas y proponer acciones. Estrategia n 2. Para disear, planificar y evaluar actuaciones. Estrategia n 3. Para promover la participacin y convocar al pblico. Estrategia n 4. Para dinamizar y monitorizar los procesos educativos.

    3.4. Estrategias y buenas prcticas en educacin ambiental y personas mayores

    Para dinamizary monitorizarlos procesos

    educativos.

    Aspectos fundamentales.

    Para trabajarsobre problemas yproponer acciones.

    Para disear,planificar y evaluar actuaciones.Para promover

    la participaciny convocaral pblico.

  • 51Educacin Ambiental y Personas Mayores

    Memoria viva. La memoria es una extraa mezcla entre informacin y emocin, que puede servir para abrir la puerta del conocimiento: el viejo y el nuevo. Un acercamiento cuidadoso a las historias de vida, la memoria histrica, la memoria ambiental que pueden representar las personas mayores, facilita el dilogo grupal y el proceso socio-educativo.

    Actores y protagonistas. Las personas mayores son y seguirn siendo actores en la vida diaria, toman decisiones y actan. La dimensin participativa es crucial, siendo especialmente valioso que tomen parte en la propia gestin y diseo de la accin. Deben saberse escuchadas y tenidas en cuenta.

    Respeto. Las personas mayores desean sentirse respetadas y valoradas en virtud de sus experiencias y circunstancias vitales, sus posiciones ticas y morales y su conocimiento y visiones de la realidad. En este sentido se ha de cuidar especialmente la aparicin de prejuicios e ideas preconcebidas tanto sobre las personas mayores como sobre otros grupos sociales.

    Ritmo de trabajo. Los ritmos vitales y sociales son distintos a los del resto de la sociedad. Es apropiado aplicar la flexibilidad, la paciencia y reservar tiempo suficiente para las actividades previstas,

    con descansos entre momentos de trabajo.

    Ambiente de trabajo. Relajado, distendido, agradable, proclive a las relaciones sociales. La experiencia de trabajo debe ser positiva aunque se aborden problemas.

    Enfoque de gnero. Es necesario considerar la situacin de mujeres y hombres en la comunidad en la que se trabaja y sus roles en el propio proceso educativo.

    Enfoque intergeneracional. Las perso-nas mayores suelen desear el contacto con la juventud y la infancia. En grupos intergeneracionales, respetuosamente moderados, los procesos pueden llegar a ser increblemente abiertos y transfor-madores, provocando un co-aprendizaje intergeneracional.

    Enfoque intercultural. Es deseable la diversidad del pblico participante y agentes implicados: sexo, hbitat, relacin con el problema, etc.

    Procesos, no resultados. El descubri-miento, el intercambio de ideas y opinio-nes, la construccin activa del conoci-miento, la toma de decisiones Desde la ptica educativa son ms importantes que alcanzar resultados preestablecidos.

    3.4.1. Estrategia n 0: Aspectos fundamentales en edu