Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

20
Gema López Técn ico prevención riesgos la borales El Amianto

Transcript of Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Page 1: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

El Amianto

Page 2: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

AmiantoSu nombre vine del griego

amiantos (incorruptible) y asbestos (inextinguible).

El amianto o asbesto es el nombre genérico que se le da a un grupo de minerales de silicatos hidratados de hierro, magnesio y calcio; Presentan forma fibrosa y estructura cristalina. Cuando se trocean o rompen producen un gran número de fibras delgadas y flexibles.

VETA DE AMIANTO

Page 3: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Características

• Aspecto sedoso.• Posibilidad de ser

hilado y tejido.• Gran flexibilidad.• Baja conductividad

térmica y eléctrica.• Incombustibilidad.• Resistencia a altas

temperaturas.

• Resistencia a ácidos y álcalis.

• Resistencia al desgaste.

• Resistividad eléctrica.• Imputrescibilidad.• Alto nivel de fusión

1000ºC.• Insoluble en agua.

Page 4: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Amiantos Mas Comunes

Amianto

Serpentino Anfiboli

Crisotilo Amosita Antofitita Crocidolita

Actinolita Tremolita

Page 5: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Amiantos Mas ComunesPrincipalmente el crisotilo la amosita Los principales tipos que se usan comercialmente son el Crisotilo,

la Amosita y la Crocidolita .Las variedades de amianto se clasifican minera lógicamente en dos grupos:

Amianto serpentina, que incluye el Crisotilo.Amianto anfibólico, que comprende la amosita y la crocidolita. • CRISOTILO o amianto blanco: es la única variedad que pertenece al grupo de la serpentina. Se

caracteriza por sus fibras curvadas, flexibles, finas, sedosas, fáciles de hilar y resistentes al calor, pero no a los ácidos y son de color claro. Supone más del 90% del amianto utilizado.

• AMOSITA o amianto marrón: Variedad perteneciente al grupo de los anfíboles. Se caracteriza por sus fibras rectas y largas, de color grisáceo o pardusco. Es resistente a los ácidos y al calor. Su utilización principal es como aislante térmico y en aplicaciones de alta fricción como frenos y embragues para automóviles.

• CROCIDOLITA o amianto azul: Variedad perteneciente al grupo de los anfíboles. Se caracteriza por sus fibras rectas, largas y finas de color azul o azul verdoso. Es muy resistente a los ácidos y se ha utilizado para la fabricación de tubos a presión de fibrocemento, como aislante ignífugo en construcción y como reforzante de plásticos y carcasas de baterías. Es la variedad más peligrosa y en España está prohibido en todos sus usos desde el año 1987.

Page 6: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Usos Del Amianto

• Actualmente el amianto se encuentra presente en unos 3600 productos de la industria moderna, en el área comercial y del consumo doméstico. Además de sus múltiples utilizaciones en la industria siderometalúrgica, eléctrica, química, automovilística, naval, aeronáutica y textil.

• Podemos agrupar la diversidad de materiales que contienen amianto por su aspecto físico en cinco grandes grupos

Page 7: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Usos Del Amianto

I. Amianto a granel (como el amianto proyectado)

II. Amianto en hojas o placas

III. Amianto trenzado o tejido

IV. Amianto incorporado a productos de cemento (amiantocemento o fibrocemento)

V. Amianto incorporado en distintas argamasa (resinas, betún, etc.)

Page 8: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Sectores Con Riesgo De Exposición

Los sectores de actividad en los que de forma más directa los trabajadores están expuestos a fibras de amianto son:

• Construcción.• Industria del automóvil.• Industria de fabricación y mecanizado de productos de fibrocemento.• Industria de fabricación y utilización de juntas.• Industria naval.• Industria textil.• Transporte, tratamiento y gestión de residuos.

La exposición a fibras de amianto está presente en muchos sectores de actividad pero son dos tipos de operaciones en las que los trabajadores corren un riego más elevado:

• Operaciones de desamiantado (retirada de amianto). • Operaciones de reparación y mantenimiento de edificios e

instalaciones industriales que contienen amianto.

Page 9: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Límite De Exposición

Definición: Llamamos valor límite de exposición o concentración promedio permisible (CPP), a la concentración máxima permitida a la que puede estar expuesto un trabajador, referida a ocho horas diarias y 40 horas semanales. Valor que no debe ser superado y que se expresa en fibras por centímetro cúbico (f/cc).

El valor límite de exposición es un objetivo mínimo ya que no se ha establecido un nivel mínimo por debajo del cual el amianto no plantee riesgos cancerígenos.

Page 10: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Límite De Exposición

Los valores límite de exposición que la legislación española regula para las fibras de amianto son:

Para la variedad crisotilo: 0,6 f/cc. Para las restantes variedades de amianto, puras o

mezcla, incluidas las mezclas que contengan crisotilo: 0,3 f/cc.

Actualmente en España, el uso del amianto se limita al empleo de crisotilo o amianto blanco de manera restringida y controlada, pero estamos obligados a transponer a nuestro ordenamiento Jurídico interno la Directiva Comunitaria 1999/77/CE que prohíbe el uso y la comercialización de todo tipo de amianto antes del 1 de enero de 2005.

Page 11: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Disposiciones y Prohibiciones

Aquí se enumeran diversas disposiciones en las cuales se regula el uso del amianto

•Orden de 21 de julio de 1982 sobre las condiciones en que deben realizarse los trabajos en que se manipula amianto.

•R.D. 1351/1983, de 27 de abril, por el que se prohíbe la utilización del amianto en el proceso de elaboración y tratamiento de los alimentos y productos alimentarios.

•Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.

Page 12: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Disposiciones y Prohibiciones

•R.D. 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos

•Orden de 30 de diciembre de 1993, que actualiza el Anexo I del R.D. 1406/1989.

En España, algunos productos que actualmente se comercializan y contienen amianto es obligatorio que vayan etiquetados con la indicación de que contiene amianto. El Real Decreto 1406/1989,impone que todos los productos que contengan amianto cumplan las disposiciones especiales referentes al etiquetado que se señalan en el anexo II del citado Real Decreto.

Page 13: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Disposiciones y Prohibiciones

Imagen que deben llevar todos los productos que contengan amianto

Page 14: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Consecuencias A La Exposición De Amianto

La principal vía de entrada del amianto en nuestro organismo es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a su pequeño tamaño y su forma larga y delgada, pueden permanecer en suspensión en el aire durante mucho tiempo y por lo tanto podemos respirarlas.

Una vez dentro de los pulmones, los mecanismos de defensa del organismo tratan de descomponerlas y expulsarlas, pero a pesar de estos esfuerzos, siguen siendo muchas las fibras de amianto que consiguen quedarse en el cuerpo y permanecer en él durante mucho tiempo.

Page 15: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Consecuencias A La Exposición De Amianto

No todas las fibras son igual de peligrosas. Su capacidad de penetración en el organismo está determinado por distintas variables como son: el diámetro, la longitud y su forma y rigidez. Siendo las más peligrosas las que cumplen las siguientes características:

• Tamaño igual o mayor a 5 micras de longitud.• Diámetro inferior a 3 micras.• Relación longitud - diámetro mayor de 3.

Page 16: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Consecuencias A La Exposición De Amianto

La exposición al amianto puede producirnos diversas enfermedades. El amianto es una sustancia confirmada como carcinógena en humanos y entre el grupo de enfermedades conocidas por tener su origen en la exposición al amianto están:

• La asbestosis (fibrosis pulmonar).• El cáncer de pulmón.• El mesotelioma maligno (pleural o peritoneal).Se ha encontrado también asociación a otros tipos de

cánceres, como el cáncer gastrointestinal o de laringe y existe sospecha, de que puede producir cáncer de riñón, de ovario y de mama.

Page 17: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Medidas Preventivas

Medidas técnicas.Sustitución: Siempre que técnicamente sea posible se

deberá sustituir el uso del amianto por otros productos inocuos o menos perjudiciales.

Concentraciones mínimas: Se limitarán las cantidades de amianto a las mínimas imprescindibles. También se emplearán procesos industriales lo más limpios posibles, que eviten o reduzcan en lo posible la generación, emisión y transmisión de fibras al ambiente de trabajo. Si no se puede evitar la emanación de fibras, entonces se ha de separar o encerrar el proceso que lo produce e instalar sistemas de extracción adecuados.

Page 18: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Medidas Preventivas

Medidas de organización y métodos de trabajo• Reducir al mínimo posible el número de

trabajadores expuestos. • Establecer áreas de acceso restringido. • No permitir la realización de horas

extraordinarias. • Formación e información a los trabajadores

referente a los riesgos y las medidas preventivas tomadas.

Page 19: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Medidas Preventivas

Medidas de protección individual

• Los equipos de protección respiratoria se emplearan en los siguientes casos:

• De forma provisional en tanto se adopten las medidas anteriormente mencionadas.

• Cuando sea inevitable una acusada dispersión de fibras.

• En operaciones de limpieza, reparación o mantenimiento.

• En situaciones excepcionales o de emergencia.

• Deberá guardarse separada de la ropa de calle.

• Ropa de trabajo apropiada (mono, cubrecabeza y guantes): Deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Fabricada en un tejido que impida en lo posible la adherencia de fibras.

• Se deberán suministrar dos juegos, de manera que siempre esté disponible uno mientras el otro se repara o limpia.

• De uso obligatorio en la zona de exposición.

• La limpieza y reparación, así como su distribución, correrá a cargo de la empresa.

Page 20: Gema López Técnico prevención riesgos laborales El Amianto.

Gema López Técnico prevención riesgos laborales

Bibliografía

• Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto

• Orden de 7 de enero de 1987 por la que se establecen normas complementarias del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto

• Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los Art.. 2., 3. y 13 de la O.M. 31 octubre 1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto, y el Art. 2. de la O.M. 7 enero 1987, por la que se establecen normas complementarias del citado Reglamento, trasponiéndose a la legislación española la Directiva del Consejo 91/382/CEE, de 25 junio.