Generalenvio

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: EFICACIA ENTRE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y TACTO RECTAL PARA DETECCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO INVESTIGACIÓN A REALIZAR EN PACIENTES ENTRE LAS EDADES MENORES DE 45 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA DE MILAGRO 2013 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: MARÍA ISABEL AGURTO MERA TUTOR: DR. OSCAR SÁNCHEZ CHÁVEZ GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2013

description

Documento

Transcript of Generalenvio

Page 1: Generalenvio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

EFICACIA ENTRE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y TACTO RECTAL PARA DETECCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO

INVESTIGACIÓN A REALIZAR EN PACIENTES ENTRE LAS EDADES MENORES DE 45 AÑOS – MAYORES DE 65 AÑOS EN EL HOSPITAL LEÓN

BECERRA DE MILAGRO 2013

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR:

MARÍA ISABEL AGURTO MERA

TUTOR:

DR. OSCAR SÁNCHEZ CHÁVEZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2013

Page 2: Generalenvio

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EFICACIA ENTRE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y TACTO

RECTAL PARA DETECCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO

Estudio a realizar en pacientes de edades entre 45 a 65 años en el Hospital león Becerra de Milagro 2013 AUTOR: Ma. Isabel Agurto Mera REVISORES:

Dr. Oscar Sánchez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: 14/07/2014

Nª DE PÁGS: 86

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud pública, urología, medicina preventiva

PALABRAS CLAVE: Hombre, Próstata, Prueba de Antígeno Prostático específico, Tacto Rectal, prevención

RESUMEN: La presente investigación se realizó en el cantón Milagro, provincia del Guayas, el objetivo principal es conocer la eficacia clínica entre el antígeno prostático específico y el Tacto rectal para un diagnostico precoz de cáncer prostático.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0986648252

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042288126

E-mail:

Page 3: Generalenvio

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación para optar el Título de Médico de la Facultad

de ciencias Médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por la Srta.

María Isabel Agurto Mera con CI. # 1205238205

Cuyo tema de trabajo de titulación es:

EFICACIA ENTRE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y TACTO RECTAL

PARA DETECCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO

Revisado y corregido el trabajo de titulación se aprobó en su totalidad, lo certifico:

Dr. Oscar Sánchez. TUTOR

Page 4: Generalenvio

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al TEMA: EFICACIA ENTRE

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y TACTO RECTAL PARA DETECCIÓN DE

CÁNCER PROSTÁTICO ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: Generalenvio

IV

DEDICATORIA

Existen dos motores en mi vida que hacen que cada día quiera ser mejor persona y mejor profesional por eso mi dedicatoria entera a Dios y a mis Padres.

Que sin la bendición, la ayuda, el empuje, el esfuerzo y la confianza que ellos han depositado en

mí no hubiera podido llegar hasta donde estoy hoy.

Así que no me queda más que decir gracias por todo el apoyo brindado en todos estos años de estudio.

Page 6: Generalenvio

V

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la Universidad de Guayaquil facultad de Ciencias Médicas por

todos estos años brindados de conocimientos que los he podido poner en práctica en mi año

internado en el Hospital León Becerra Camacho, al cual también debo agradecer por haberme

abierto sus puertas para iniciar mi carrera como médico general.

A mi tutor Dr. Oscar Sánchez por guiarme en el desarrollo de mi tesis, al Dr. Alfredo

Domínguez urólogo del hospital León Becerra Camacho por su dedicación, paciencia y tiempo

para saberme encaminar sobre mi tema de investigación, además su colaboración con los datos

obtenidos.

Al final pero no menos importantes a mi hermano el Economista José Ignacio Agurto Mera y

su esposa Bárbara Sánchez por la dedicación, guía y gran ayuda que me supieron brindar para

realizar y culminar mí trabajo.

María Isabel Agurto

Page 7: Generalenvio

VI

RESUMEN

El cáncer de próstata es la segunda neoplasia maligna en varones, da 900.000 nuevos casos por

año en el mundo, y las ¾ partes de fallecidos en países desarrollados, en Ecuador se dan 49

casos por 100.000.

Las pruebas del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Tacto Rectal (TR) son un

procedimiento que se realiza en los pacientes debido a que se encuentra incluido en el

procedimiento estándar para el manejo de esta patología.

En el hospital León Becerra Camacho de Milagro, sus resultados no han sido evaluados, así que

con el objetivo de conocer la utilidad clínica entre el Antígeno Prostático Específico (PSA) y el

Tacto Rectal como diagnostico precoz en el cáncer prostático en esta institución, se presentó

este estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo con 709 pacientes atendidos

durante el año 2013 en la consulta externa de Urología.

Quedando dentro de los pacientes sospechosos, 83 pacientes con los que se inició nuestro

estudio, los cuales fueron divididos en tres grupos de edades menores de 45 años, entre 45 a 65

años y mayores de 65 años de edad. Mediante el cual pretendemos averiguar la exactitud y

utilidad clínica de las pruebas de tamizaje para un diagnostico precoz del cáncer prostático

Para la descripción se calcularon porcentajes, frecuencias simples, promedio y desviación

estándar. Los resultados indicaron que los pacientes con mayor sospecha a presentar cáncer

prostático fueron los pacientes mayores a 65 años de edad con un 56%. De acuerdo con el

estudio realizado la alteración del Antígeno Prostático Específico, manifestó datos estadísticos

más significativos que los del Tacto Rectal un 58% vs un 42% en el grupo sospechoso de 45 a

65 años de edad y un 54% vs un 28% en el grupo de edad mayores de 65 años.

Lo cual indica que la prueba del antígeno Prostático específico aunque no sea una prueba de

especificidad para detectar Cancer próstata, su utilidad en el diagnostico precoz es la más

indicada ya que es el parámetro de mayor alteración.

Palabras Clave: Próstata. PSA. Tacto. Rectal. Cáncer

Page 8: Generalenvio

VII

ABSTRACT

Prostate cancer is the second malignancy in men, gives 900,000 new cases per year worldwide,

and ¾ of deaths in developed countries, Ecuador 49 cases occur per 100,000.

Tests Prostate Specific Antigen (PSA) and digital rectal examination (TR) is a procedure

performed on patients because it is included in the standard procedure for the management of

this condition.

In León Becerra Camacho hospital, their results have not been evaluated, so in order to meet

the clinical utility between Prostate Specific Antigen (PSA) and digital rectal examination as

early diagnosis in prostate cancer at this institution, this study presented observational, cross-

sectional retrospective with 709 patients seen during 2013 in the outpatient urology.

Being in patients suspected, 83 patients who began our study, which were divided into three

groups aged under 45, between 45 and 65 years and over 65 years of age. By which we intend to

determine the accuracy and clinical utility of screening tests for early diagnosis of prostate

cancer.

For description percentages, simple frequencies, mean and standard deviation were calculated.

The results indicated that patients with greater suspicion to submit prostate cancer patients were

older than 65 years old with 56%. According to the study the alteration of Prostate Specific

Antigen, said more significant than the Digital rectal examination 58% vs 42% in the suspicious

group of 45-65 years and 54% vs 28% statistical data the age group over 65 years.

This indicates that the test of Prostate-specific antigen but not a specific test to detect Prostate

Cancer, its usefulness in the early diagnosis is the most appropriate since it is the parameter of

greatest alterations.

Keywords: Prostate. PSA. Touch. Rectal. Cancer

Page 9: Generalenvio

VIII

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......... 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA................................................................................................. 5

1.1. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...……... 5

1.2. JUSTIFICACION……………………………………………………...……… 8

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA……………………….… ………... 9

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………….………... 10

1.5. OBJETIVOS………………………………...................................................... 11

1.5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………….…….......... 11

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….………. 11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………..………... 13

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL…………………………................ 13

2.1.1. PROSTATA………………………………………………………..…………. 13

2.1.2. ANATOMÍA PROSTÁTICA LOBAR Y ZONAL…….………….……….. 14

2.1.3. PROBLEMAS MÁS COMUNES DE LA PROSTATA………...…………. 16

2.1.4. PROSTATITIS……………………………………………………………….. 16

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LA PROSTATITIS…………...…………………… 17

Page 10: Generalenvio

IX

2.1.6. PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA…………...………….………….. 18

2.1.7. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA………………….……………. 19

2.1.8. PROSTATODINIA………………………………………….………………. 19

2.1.9. HIPERPLÁSIA PROSTÁTICA BENIGNA…………………..…………... 20

2.1.10. CÁNCER DE PRÓSTATA…………………………………………………. 21

2.1.11. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA……………………… 25

2.1.12. ESTADIAJE PROSTATICO………………………………………………. 26

2.1.13. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO…………………………………...……... 34

2.1.14. PRUEBA SANGUÍNEA DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO

ESPECÍFICO (PSA)…………………………………………………………. 34

2.1.15. TIPOS ESPECIALES DE PRUEBAS PARA PSA………………..……….. 35

2.1.16. INTERVALOS DE PSA SEGÚN LA EDAD…………………...………….. 37

2.1.17. EXAMEN DIGITAL DEL RECTO................................................................ 37

2.1.18. BIOPSIA DE LA PRÓSTATA………………………………...……………. 38

2.1.19. CONTROVERSIAS DE LOS BENEFICIOS DEL

DIAGNÓSTICO TEMPRANO…………………………..…………..……... 39

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………………………………..………… 42

2.2.1. LEY ORGÁNICA DE SALUD. LEY 67, REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 423 DE 22 DE DICIEMBRE DEL 2006…………………. 42

2.3. OPINION DEL AUTOR……………………………………………….......... 43

2.4. HIPÓTESIS…………………………………………....................................... 44

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL…………………………………………...………... 44

2.5. VARIABLES…………………………………………………………..……... 44

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………..………... 44

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………….……… 44

Page 11: Generalenvio

X

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………… 46

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO…………….……... 46

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………….......... 46

3.2.1. UNIVERSO…………………………………………………………………... 46

3.2.2. MUESTRA………………………………………………………….………... 46

3.3. VIABILIDAD………………………………………………………………… 47 3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…………………………... 47

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………...……… 47 3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………………... 47

3.5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACION………………………………………………….………... 48

3.6. TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...…….. 49

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………...………... 50

3.8. CONSIDERACIONES BIOETICA…………………………………..…….. 51

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS………………………….…………... 51

3.9.1. HUMANO…………………………………………………..…………............ 51

3.9.2. FÍSICO………………………………………………………………………... 52

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECORLECCION

DE LA DATA……………………………………………………….………... 52

3.10. METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS.......... 53

Page 12: Generalenvio

XI

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………........... 66

4.1. RESULTADOS…………………………………………….…...…………….. 66

4.2. DISCUSIÓN……………………………………………………....…………... 68

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES………………………………………………….………….. 71

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS………………….……………… 73

Page 13: Generalenvio

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Porcentaje de casos sospechosos por grupos de edades….………… 53

Tabla N°2. Entre el PSA y tacto rectal que parámetro estaba más alterado

(Grupo b)………………………………..…………………….……….54

Tabla N°3. Entre el PSA y tacto rectal que parámetro estaba más alterado

(Grupo c)……...……………………………………………....…….… 55

Tabla N°4. Resultado de la escala Internacional de Síntomas Prostáticos

(IPPS) en relación al grupo sospechoso de 45 a 65 años

(Grupo b)…………………….………….……….……………….....… 56

Tabla N°5. Resultado de la escala Internacional de Síntomas Prostáticos

(IPPS) en relación al grupo sospechoso mayor de 65 años

(Grupo c)……………...………………………………...…………...... 57

Tabla N°6. Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPPS)…………...… 58

Tabla N°7. Tacto rectal porcentaje del grado de crecimiento prostático

por grupos de edades (Grupo b)………………...………………..…. 60

Tabla N°8. Tacto rectal porcentaje del grado de crecimiento prostático

por grupos de edades (Grupo c)……….……………...……………... 61

Tabla N°9. Tacto rectal presencia del nódulo (Grupo b)………….………...….. 62

Tabla N°10. Tacto rectal presencia del nódulo (Grupo c)…………………….…. 63

Tabla N°11. Antígeno Prostático Específico (PSA) vs Tacto Rectal………….…... 64

Page 14: Generalenvio

XIII

ÍNDICES DE ANEXOS

Anexo 1: Guía de observación de los pacientes sospechosos atendidos

en el Hospital León Becerra de Milagro 2013………………..……. 80

Anexo 2: Base de datos de los pacientes sospechosos de cáncer prostáticos

atendidos en el Hospital León Becerra Camacho 2013…….…….... 81

Anexo 3: Consulta médica urológica y revisión de resultados de la prueba

del PSA……………………………………………………….………. 84

Anexo 4: Realización del examen físico………………………………………... 85

Anexo 5: Realización de la prueba del tacto rectal…………………………… 86

Page 15: Generalenvio

1

INTRODUCCIÓN

La Organización mundial de la salud (OMS) define al «Cáncer» como un término

genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier

parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas».

Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se

extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del

cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis

son la principal causa de muerte por cáncer.

El cáncer de próstata es la patología que se desarrolla dentro de la glándula prostática,

al momento de una alteración genética de sus células, la próstata forma parte del

aparato genitourinario masculino, conteniendo células que producen líquido seminal que

protegen y nutren a los espermatozoides contenidos en el semen.

Este tipo de cáncer generalmente es asintomático ya que es progresivo y silencioso, pero

se estima que afecta a varones mayores de 40 años que sufren dolencias prostáticas. La

Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el cáncer de próstata ocupa el

sexto lugar dentro de las neoplasias del mundo y el tercero en importancia en los

hombres, representa el 22,22 % de los cánceres en el sexo masculino.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la mayoría de las muertes por

cáncer se producen a consecuencia del cáncer de pulmón, próstata y colorrectal en

hombres, y del cáncer de pulmón, mama y colorrectal en mujeres.

Las proyecciones apuntan a que el número de muertes por cáncer en la región de las

Américas ascenderá a más de 2.1 millones en el 2030.

La OPS manifiesta que la vacunación y los programas de tamizaje se consideran

intervenciones efectivas para la reducir la carga de determinados tipos de cáncer. La

OPS/OMS promueve la incorporación de estas estrategias a los programas nacionales

para el control del cáncer.

Page 16: Generalenvio

2

Según un artículo original de la revista Actas Urológicas ¿Impacta el criterio para

indicar la biopsia prostática sobre su exactitud? Estudio prospectivo llevado a cabo

sobre una población de pacientes ambulantes.

Aunque el Antígeno Prostático Específico (PSA) y el Tacto Rectal (TR) son las

principales pruebas para la investigación prostática inicial, no hay consenso sobre el

mejor criterio para la indicación de Biopsias.

La prueba del PSA es ampliamente usada para el cribaje del cáncer de próstata y

aumenta la detección del cáncer en un 81% sobre el uso del TR solo.

Casi el 70 % de los canceres se pueden detectar usando el valor del corte del PSA de 4

ng/ml en los primeros cuatro años de cribaje. El uso del PSA permite la detección

temprana de enfermedad órgano confinada al compararse con la detección sin PSA.

Según demuestra el ensayo de cribado del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y de

ovario (PLCO) de EEUU y el estudio Aleatorizado Europeo de cribado para el cáncer

de próstata (ERSPC), que desde la aplicación del Antígeno Prostático Específico (PSA)

sérico como herramienta de cribado ha revelado unos resultados aceptables en la

reducción de la mortalidad especifica del cáncer de próstata, los aspectos sustanciales de

su utilización deben tenerse en mayor consideración.

El propósito de esta investigación es dar a conocer por medio de la observación clínica

y tecnológica cual es el procedimiento más eficaz para la detección precoz del cáncer de

próstata mediante las pruebas del Antígeno Prostático Específico (PSA) por sus siglas

en inglés y el Tacto Rectal (TR) en hombres que se atienden en el hospital León Becerra

Camacho de Milagro.

El campo natural de este estudio es clínico, epidemiológico y tecnológico y está dirigido

para informar a la población general sobre la problemática de salud que el Cáncer de

próstata es actualmente no solo en nuestro país sino también a nivel mundial.

Page 17: Generalenvio

3

Sin embargo con los importantes progresos registrados con la etiología y la biología

del cáncer de próstata se está conduciendo a nuevas y mejores modalidades de

prevención y tratamiento oportuno y precoz.

En el marco teórico analizaremos la próstata, su función, su anatomía, las alteraciones

más comunes de la próstata, el cáncer de próstata en sí, sus factores de riesgo, métodos

de diagnóstico y tratamiento.

Las utilidad clínica de las pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA) y Tacto

Rectal como métodos de diagnóstico precoz en el cáncer de próstata, sus valores

normales, y los procedimientos para el desarrollo de las mismas.

El método que se utilizó para la siguiente investigación correspondió al diseño

Observacional, transversal retrospectivo; por que los datos obtenidos como resultado

fueron durante los meses de Enero a Diciembre del año 2013.

Page 18: Generalenvio

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 19: Generalenvio

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de próstata es un problema de salud significativo a nivel mundial debido a su

alta incidencia, es el cáncer más común después del cáncer de la piel. También es la

segunda causa principal de muerte por cáncer en hombres.

Uno de cada seis hombres son diagnosticados con cáncer prostático y los hombres

afroamericanos se enfrentan en el diagnóstico de uno entre tres.

Por otro lado, la tasa de incidencia estimada ajustada a la población estándar europea es

de 70,75 casos por 100.000 varones

En los hombres estadounidenses el cáncer afecta a más de 230.000 hombres cada año

con un aproximado de 29.000 muertes anuales.

El cáncer de próstata es reconocido también como el tumor maligno más frecuente del

varón mayor de 50 años. En México el promedio de vida en el año 2008 fue de 75 años,

con lo que aumenta la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata, con una tasa de

mortalidad de 13 x 100,000 habitantes (0.0132).

En Colombia, el cáncer de próstata constituye la primera causa según incidencia y la

segunda causa de mortalidad por cáncer en la población masculina.

Se estiman, por diferentes fuentes, entre 6.500 y 8.000 casos nuevos de cáncer de

próstata cada año, tasa ajustada por edad, que oscila entre 40,5 y 45,9 por cada 100.000

hombres.

Page 20: Generalenvio

6

La enfermedad muestra una mayor incidencia en hombres mayores de 60 años, con un

riesgo acumulado de tener cáncer de próstata antes de los 75 años de edad del 4.3%.

En cuanto a la mortalidad, para el periodo de 1985-2006, las tendencias para este cáncer

mostraron un incremento significativo a razón de 1,7% anual

Ecuador ocupa el puesto 32 de incidencia de esta patología a nivel mundial y

latinoamericano, según el último, volumen de “Cáncer Incidence en Five Continents”

publicado en el 2007.

El Registro Nacional de Tumores encuentra que en Quito en períodos diferentes la tasa

estandarizada de incidencia por 100.000 es la más alta con 48,9 comparada con las tasas

de 20 a 27 en otras provincias, llama la atención la tasa de 7.6 en Manabí. Es de anotar

que en los últimos años estas tasas se han incrementado importantemente, así en Quito

entre 1986-1990 la tasa fue de 23.1siendo de 47.3 en el periodo del 2001 al 2005.

En el 2007-2008 el Ministerio de Salud Pública (MSP) refiere que en Ecuador la

neoplasia de próstata es la responsable del 1,2% de todas las muertes locales.

El cáncer de próstata es diferente de la mayoría de los cánceres en los que un gran

porcentaje considerable de hombres, especialmente los hombres mayores con una

esperanza de vida más corta, puede tener una "forma silenciosa", de este tipo de cáncer

no va a causar síntomas.

A veces este tipo de cáncer puede ser pequeño, de crecimiento lento y presentar un

riesgo limitado para el paciente. Los cánceres de próstata clínicamente importantes

pueden definirse como aquellos que amenazan el bienestar o la duración de la vida de

un hombre.

Entonces debido a la gran controversia que se ha vuelto esta patología para la

comunidad médica, ante los beneficios del diagnóstico temprano del cáncer prostático;

el papel del tamizaje prostático mediante el PSA (antígeno prostático específico por sus

siglas en inglés) y el Tacto Rectal son de gran importancia para la oncología moderna.

Page 21: Generalenvio

7

Sin embargo actualmente existe polémica acerca de su empleo debido a que el tamizaje

ofrezca verdaderas ventajas ante el diagnóstico precoz, y la reducción de los índices de

incidencia y mortalidad.

Debido que Ecuador cuenta con pocas publicaciones de trabajos realizados en pacientes

con sospecha de cáncer de próstata, sometidos a método de Screening o tamizaje

prostático.

Esta evaluación se produce en respuesta a una pregunta la necesidad de iniciar un

programa de tamizaje de cáncer de próstata con la finalidad que tenga un efecto sobre la

reducción de la morbimortalidad y aumento de la supervivencia.

Page 22: Generalenvio

8

1.2. JUSTIFICACIÓN

El estudio del cáncer de próstata mediante Tamizaje es cada vez más importante en el

campo de la salud ya que al analizar la eficacia del PSA y Tacto Rectal como

herramientas enérgicas para la detección oportuna del cáncer prostático, su utilidad en el

seguimiento de pacientes con cáncer de próstata diagnosticados y la reducción en la

mortalidad, tanto para beneficio de la población masculina de nuestro medio y la

comunidad médica.

Debido a que es factible investigar este problema por cuanto existe suficiente

conocimientos y material científico internacional de esta patología; por lo cual mediante

esta investigación se desea realizar un estudio concreto tabulando nuestras propias cifras

y datos que reflejen la utilidad del Tamizaje para salvar vidas.

Nos planteamos esta investigación con la finalidad de conocer un poco más acerca del

diagnóstico clínico de esta patología y sus factores de riesgo.

Mediante la presente tesis permite concientizar tanto a la población masculina como a la

sociedad en sí, que esta problemática de salud como es el cáncer de próstata es

silenciosa y de crecimiento lento, que tan solo en estadíos avanzados presenta

sintomatología por lo cual una valoración anual en varones de mediana edad

asintomáticos podría evitar tasas de adenocarcinomas avanzados en la consulta

urológica habitual y así prevenir la presencia de esta enfermedad, como la muerte.

Por lo tanto el presente trabajo investigativo se demostrara que las pruebas de Screening

Prostático mediante el PSA y Tacto Rectal en pacientes que acuden al Hospital León

Becerra Camacho, sirven para plantear medidas de prevención, controles y mejorar la

calidad de vida de las personas propensas a tener cáncer de próstata.

Page 23: Generalenvio

9

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital León Becerra

Camacho ubicado en el cantón Milagro, en consulta externa del área de urología donde

se pudo obtener la información necesaria a través de los pacientes que asisten a su

consulta habitual.

La investigación tomo como base pacientes sin valoración ni control previo, para

obtener la información necesaria y así conocer los problemas existentes de la población

masculina en torno a la probabilidad de cáncer de próstata.

Se centró principalmente en encontrar la utilidad clínica como pruebas diagnósticas

tanto del PSA como del Tacto Rectal para la detección precoz del cáncer de próstata.

Utilizando para la evaluación la escala IPSS (Puntuación internacional de síntomas

prostáticos), para la valoración de los pacientes, siendo en el hospital León Becerra

Camacho donde fueron ordenados los datos; de la cual parte esta investigación que será

profundizada en el desarrollo del presente estudio.

Debido a la alta incidencia del cáncer de próstata en nuestra población actualmente, se

estima el control y la valoración anual de varones asintomáticos para la detección

precoz de cáncer prostático, dado a que el cáncer de próstata se considerada como la

neoplasia más frecuente en la población masculina y que en sus estadios iniciales no

presentan síntomas.

La valoración de los pacientes en la consulta externa nos permite tener acceso a datos

estadísticos que pueden ser manejados para la optimización de este estudio.

Mediante la utilización de los métodos de tamizaje como el Antígeno Prostático

Benigno (PSA) y el Tacto rectal a pacientes que manifiesten síntomas urinarios tanto

irritativos como obstructivos, pacientes de mediana edad sin síntomas específicos, con o

sin antecedentes de riesgo que llegan a la consulta urológica.

Page 24: Generalenvio

10

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué porcentaje de pacientes dentro del grupo de edades en estudio son sospechosos de cáncer de próstata?

¿Dentro del tamizaje prostático cuál es el parámetro que más se altera?

¿Qué tipo de sintomatología es la más frecuente en el cáncer prostático?

¿Cuál es el método más eficaz dentro del tamizaje prostático el en el diagnostico precoz del cáncer de próstata?

Page 25: Generalenvio

11

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

· Determinar por medio de la observación clínica el método más eficaz en la

detección precoz de cáncer prostático y los factores de riesgo en los pacientes en el

rango de edades, de menor de 45 a mayor de 65 años en el Hospital León Becerra de

Milagro. Para contribuir con la información a la escuela de medicina, a la

comunidad médica y a la población en general.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Cuantificar los casos sospechosos de cáncer de próstata por grupos de edades

· Obtener el parámetro que más se alteran dentro del tamizaje prostático.

· Analizar la sintomatología más frecuente de la población en estudio.

· Identificar el método más eficaz dentro del tamizaje prostático el en el diagnostico precoz del cáncer de próstata

Page 26: Generalenvio

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 27: Generalenvio

13

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.1.1. PRÓSTATA

La próstata es una glándula de secreción exocrina que se sitúa debajo de la vejiga,

rodeando la uretra y los conductos eyaculadores que desembocan en la uretra. A partir

de la pubertad crece hasta el tamaño del adulto 3 cm de altura, 4 cm de anchura y 2 cm

de grosor.

Por su forma, tamaño, color y consistencia, es semejante a una castaña. La base se

orienta hacia arriba, bajo la vejiga; el vértice hacia abajo, apoyado en el diafragma

urogenital (músculo transverso del perineo). Por detrás, está en relación con el recto, lo

cual permite su exploración mediante el tacto rectal. Por delante está la sínfisis del

pubis, de la que la separa la grasa y las venas prostáticas.

La uretra sale de la próstata por su vértice, después de atravesar la glándula en sentido

vertical. La próstata está envuelta en una aponeurosis que engloba también el plexo

venoso prostático.

Los engrosamientos de esta aponeurosis constituyen los ligamentos de fijan la glándula

a las paredes pelvianas.

La próstata es una glándula del varón que produce y secreta un líquido en el que se

transportan los espermatozoides. Este líquido pasa a la uretra mediante la contracción

del tejido muscular de la próstata durante el orgasmo masculino y se añade al líquido

que transporta los espermatozoides desde los testículos

Page 28: Generalenvio

14

2.1.2. ANATOMÍA PROSTÁTICA LOBAR Y ZONAL

Lowsley describió en la próstata cinco lóbulos basándose en estudios fetales

embriológicos: anterior, medio, posterior y laterales.

Los lóbulos laterales están formados por el tejido lateral prostático.

Mac Neal y colaboradores, basándose en la histología de la glándula prostática, crearon

el concepto de anatomía zonal.

Se toma a la uretra para dividir a la glándula prostática en una porción posterior o

glandular y otra anterior o fibromuscular.

La uretra prostática se angula en el sector medio (30º) dividiéndose en proximal y distal.

Así la anatomía zonal queda representada de la siguiente manera:

GLÁNDULA

PROSTÁTICA

PORCIÓN POSTERIOR O GLANDULAR

Zona Periférica

Zona Central

Zona Transicional

Glándulas Periuretraales

PORCIÓN ANTERIOR O

FIBROMUSCULAR

Zona fibromuscular

anterior

Esfínter periuretral

Page 29: Generalenvio

15

Zona periférica:

Corresponde al tejido que rodea a la uretra distal y forma parte de los sectores

posteriores, laterales e inferiores de la glándula. Constituye el 70% de la glándula y es

asiento de los carcinomas (70%).

No desarrolla hiperplasia.

Zona central:

Constituye el 25% del tejido glandular y forma la base de la próstata relacionándose con

la uretra proximal. Es asiento del 10% de los carcinomas y no desarrolla hiperplasia

prostática benigna.

Zona transicional:

Constituye el 5% del tejido glandular y corresponde al tejido glandular ubicado a cada

lado de la uretra proximal y esfínter periureteral. Es asiento de la hiperplasia prostática

benigna y el 20% de los carcinomas.

Glándulas periureterales:

Constituyen el 1% del tejido glandular y se ubica dentro del músculo que forma el

esfínter periuretral. Es asiento de hiperplasia prostática benigna.

Zona fibromuscular anterior:

Está constituida por músculo y tejido fibroso. Su máximo grosor es de 1cm y se afina

lateralmente formando la cápsula prostática fibrosa que cubre a la glándula en los

sectores laterales y posteriores.

Page 30: Generalenvio

16

Esfínter periuretral proximal:

Está constituido por músculo liso y rodea a la uretra desde el verumontanum hasta el

cuello de la vejiga. Las áreas de estructura fibromuscular no son asiento de patología

También existe una clasificación más sencilla que considera:

a. Estroma fibromuscular anterior.

b. Glándula externa: corresponde a la zona central y zona periférica siendo el 95% del

volumen de la glándula.

c. Glándula interna: corresponde a la zona de transición y glándulas periuretrales. Es el

5% del volumen glándula.

2.1.3. PROBLEMAS MÁS COMUNES DE LA PRÓSTATA

En los hombres menores de 50 años, el problema más común de la próstata es la

Prostatitis.

En los hombres mayores de 50 años, el problema más común de la próstata es el

agrandamiento de la próstata. Esta afección también se conoce como Hiperplasia

Prostática Benigna (benign prostatic hyperplasia o BPH por sus siglas en inglés). Los

hombres mayores también corren riesgo de desarrollar Cáncer de Próstata, pero esta

enfermedad es mucho menos común que la BPH.

2.1.4. PROSTATITIS

La prostatitis es una condición que involucra inflamación de la próstata y, a veces el

área alrededor de ella. Hay varios tipos de la prostatitis, cada uno con una serie de

síntomas.

Algunos hombres con prostatitis tienen una gran cantidad de dolor, mientras que otros

no y el resto tienen síntomas que caen en algún lugar entre estos dos extremos.

Page 31: Generalenvio

17

Incluso síntomas leves pueden tener un impacto negativo en calidad de vida, sobre todo

si persisten.

La prostatitis se puede curar completamente, los síntomas por lo general puede ser

controlados con ayuda médica. La prostatitis es bastante común, especialmente entre los

hombres menores de 50 años.

Sintomatología

Algunos hombres con prostatitis no notan ninguna sintomatología, mientras que otros

tienen síntomas similares a los de una infección del tracto urinario. Estos síntomas

incluyen

· Dolor al orinar

· Dificultad para vaciar la vejiga por completo o la necesidad de orinar con más

frecuencia de lo habitual (frecuencia urinaria). Frecuencia puede significar tener que

levantarse varias veces durante la noche para orinar, lo cual interfiere con la

obtención dormir bien por la noche.

· Dolor en pene, testículos y otros sitios en el área de la pelvis

· Dolor durante o después de la eyaculación

· Fiebre y escalofríos con algunos casos agudos de prostatitis.

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LA PROSTATITIS

En 1979 Drach et al. Clasificaba a la prostatitis en cuatro distintos síndromes clínicos

asociados con dolor prostático o incomodidad

· Prostatitis aguda bacteriana

· Prostatitis crónica bacteriana

· Prostatitis crónica no bacteriana

· Prostatodina

Page 32: Generalenvio

18

Desde 1998 los grupos cooperativos de salud clasificaron la prostatitis en cuatro

categorías

· Categoría I : Prostatitis Bacteriana Aguda

· Categoría II : Prostatitis Bacteriana Crónica

· Categoría III: Prostatitis no bacteriana. Síndrome de Dolor Pélvico Crónico

(SDPC)

· Categoría IIIa : SDPC Inflamatório

· Categoría IIIb: SDPC No inflamatório

· Categoría IV: Prostatitis Inflamatória Asintomática (PIA)

2.1.6. PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA

Es una forma de infección bacteriana aguda frecuente, fácilmente reconocible y que

responde bienal tratamiento.

El cuadro clínico de infección florida es muy recortado: de aparición súbita con fiebre

alta, escalo-frío-tiritona, malestar general, dolor lumbar e intensas molestias miccionales

que pueden llegar a la retención aguda de orina.

En orina es frecuente encontrar piuria, bacteriuria y hematuria.

Al tacto rectal (TR) la próstata está blanda, dolorosa, congestiva y muy sensible; puede

aparecer exudado purulento por meato uretral. Debe evitarse un TR agresivo por la

posibilidad de una reacción séptica. En plasma el PSA presenta valores altos.

Los gérmenes comunes encontrados en los cultivos son E. coli, Enterococo y

Pseudomonas.

Dado que generalmente se debe a bacilos gram (–) optamos por antibióticos (AB)

bactericidas preferiblemente por vía Im/Iv por tener una mejor biodisponibilidad: amino

glucósidos, cefalosporinas de tercera generación, monobactames, quinolonas fluoradas.

Page 33: Generalenvio

19

2.1.7. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA

En la gran mayoría de los casos los síntomas tienen un inicio insidioso con polaquiuria

y urgencia miccionales, sensación de “quemazón” uretral y a veces febrícula.

A menudo hay enrojecimiento del meato uretral y de la mucosa circundante, y algo de

secreción indicativa de uretritis.

Muchos pacientes aquejan chorro miccional fino y goteo postmiccional; dolor vago

impreciso de variable intensidad y la sensación de frialdad o pesadez perineal es una

manifestación común en estos pacientes.

La localización que repiten es en el periné profundo, áreas inguinales, supra púbico,

escroto y pene; todo de manera muy vaga e imprecisa. El dolor al final de la

eyaculación o la hemospermia también se repite en sus manifestaciones y puede alterar

su vida sexual.

Los AB que difunden bien dentro de la glándula prostática son cotrimoxazol,

doxiciclina, minociclina, quinolonas, aztreonam, ceftriaxona. La duración del

tratamiento debe ser de 6-8 semanas con control microbiológico al finalizar el trata-

miento (test de Stamey-Meares).

2.1.8. PROSTATODINIA

Síndrome de prostatitis en un varón joven que presenta sintomatología típica y ha

seguido infinidad de tratamientos.

Estos pacientes sufren de molestias en el periné o dolor en pene, testículos, área

perianal, escroto, suprapúbico, etc. durante la micción o fuera de ella.

En estudios urodinámicos se observa una anormal contractura del esfínter externo

estriado de la uretra, flujos miccionales bajos y disinergia detrusor esfínter (ausencia de

relajación del esfínter durante la micción).

Page 34: Generalenvio

20

Este disturbio se cree en relación con una mialgia por tensión del suelo pelviano,

dependiente del estímulo simpático. También llamado síndrome de la vejiga ansiosa,

afecta a varones excesivamente ansiosos. Su patogenia no está completamente clara,

pero se sabe que responden bien al tratamiento con a1-bloqueantes y que al suspender el

mismo empeoran.

No hay duda de que algunos individuos responden al estrés, ansiedad y depresión con

dolor y disconfort en el área genitourinaria.

2.1.9. HIPERPLÁSIA PROSTÁTICA BENIGNA

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una patología de la glándula prostática que

comienza a desarrollarse en el varón a partir de los 35 años, incrementando su

prevalencia en décadas posteriores, y que conlleva alteraciones histopatológicas bien

definidas de las distintas líneas celulares de la misma y puede ocasionar síntomas del

tracto urinario inferior (STUI o LUTS en inglés), que son poco específicos.

Los STUI relacionados con la HBP presentan una justificación etiológica compleja

Relacionada inicialmente con el aumento de volumen glandular, e indirectamente por un

aumento de la resistencia uretral y modificaciones dinámicas de estructura prostática,

pero también con la disfunción secundaria de origen múltiple de la musculatura lisa del

detrusor vesical. Pese a la inespecificidad de estos síntomas, que se presentan en

muchas otras patologías del tracto urinario inferior, tanto en varones como en mujeres,

cuando se acompañan de evidencia clínica de HBP, y sólo atribuible a ella por un

mecanismo causa-efecto, existe un consenso general de denominarlos como STUI

asociados a la HBP, que sustituye a la denominación desfasada de prostatismo.

En la definición de la HBP es necesario considerar el incremento del estroma y de las

células epiteliales de la glándula prostática, así como es preciso identificar tres

componentes, a saber, el incremento del tamaño de la glándula, la confirmación de

Page 35: Generalenvio

21

la obstrucción al flujo urinario y la presencia de síntomas miccionales

obstructivos/irritativos del tracto urinario inferior. Por otro lado, su prevalencia

creciente, que se relaciona con la edad, y la condición masculina, explican el incremento

del número de casos en los que se produce el tránsito de una condición exclusivamente

histológica a otra en la que se inicia la sintomatología miccional y, con menor

frecuencia, aunque muy trascendente, al desarrollo potencial de complicaciones graves

y/o la necesidad de indicar tratamiento quirúrgico.

2.1.10. CÁNCER DE PRÓSTATA

Desde el tiempo de los antiguos egipcios en el año 2650 a.C.: Imhotep, un médico,

arquitecto y astrólogo de la tercera dinastía, fue llamado el dios de la curación, y

durante ese tiempo se documentaron el cáncer de mama y trataron los tumores mediante

el cauterio del tejido enfermo.

Hipócrates, médico griego (460-370 a.C.) noto que los vasos sanguíneos alrededor de

un tumor parecía las garras del cangrejo y las llamo kakinos (el nombre griego del

cangrejo).

Mathew Baille del hospital de St. George, Londres, en 1793 d.C. publicó la: “Anatomía

Mórbida de Algunos de los Más Importantes partes del Cuerpo Humano”; que contenía

descripciones de los síntomas y de la anatomía mórbida del cáncer de esófago,

estómago, vejiga y testículos.

Samuel David Gross (1805-1884), cirujano norteamericano, introdujo la laparotomía

para la ruptura vesical, la incisión suprapúbica para la próstata, distinguió la hipertrofia

prostática de las enfermedades de la vejiga.

Sir Henry Thompson, cirujano inglés, fue uno de los primeros que escribió

extensamente sobre el cáncer de próstata.

El cirujano inglés John Adams en 1851, determino las diferencias entre carcinoma e

hipertrofia prostática benigna.

Page 36: Generalenvio

22

En 1938, Benjamín Barringer y H. Woodward, dos cirujanos de Nueva York,

documentaron que el cáncer de próstata metastásico causa la elevación de los niveles

séricos de la fosfatasa alcalina.

En 1968, la ecografía se desarrolló con un instrumento militar y se difundió en la

medicina pasada la Segunda Guerra Mundial.

En 1968, Watanabe y colaboradores describieron imágenes prostáticas con ecografía

intrarrectal.

El urólogo canadiense Charles Huggins, observo que el carcinoma metastásico de

próstata respondió positivamente al tratamiento con sustancias estrogénicas.

En 1977, el acetato de leuprolide fue utilizado en el tratamiento de carcinoma prostático

por D.Y. Wang y R.D. Bulbrook.

En 1989, Hodgen y colaboradores, describió el método de biopsia en sextante y elimino

gran parte de la subjetividad de las biopsias prostáticas.

Mundialmente, el cáncer de próstata es el quinto cáncer más común, con 679023 nuevos

casos de cáncer de próstata diagnosticados anualmente y de 221002 de muertes por año.

Tiene una tasa de supervivencia a los 5 años en el cáncer de próstata en etapa temprana

de 100% y en etapa tardía de 33.5%.

ü Factores de riesgo

ü Edad: la próstata es el órgano más propenso a enfermedades del cuerpo humano

con el envejecimiento; 1 de 48 hombres de 40-49 años serán diagnosticados con

cáncer de próstata, y 1 de 8 hombres de 60-79 años tienen riesgo de sufrir la

enfermedad.

Page 37: Generalenvio

23

ü Etnias: El riesgo estimado de la enfermedad en el curso de la vida es de 16.6%

para los caucásicos y de 18.1% para los afroamericanos. El riesgo de muerte en

el curso de la vida es de 3.5% y 4.3%, respectivamente.

ü Antecedentes familiares: Un paciente con un pariente de primer grado de

consanguinidad con cáncer de próstata tiene 2.4 veces más probabilidad de ser

diagnosticado con cáncer de próstata que un hombre sin parientes afectados.

ü Hormonas: los niveles elevados de testosterona y de su metabolito

dehidrotestosterona, por muchas décadas de la vida, pueden aumentar el riesgo

de cáncer de próstata.

ü Obesidad: la cual está ligada a la agresividad y la recurrencia del cáncer de

próstata en un 12% y en un 6% respectivamente.

ü Dieta: la ingesta de alimentos ricos en grasa saturada aumenta el riesgo en una

correlación positiva de (0.74) entre la incidencia o mortalidad por cáncer de

próstata.

ü El fumar: se piensa que el cadmio que está presente en el cigarrillo actúa en la

mutación del gen p53 supresor del tumor y así explicar la relación entre el fumar

y el cáncer de próstata.

Page 38: Generalenvio

24

El diagnóstico inicia con la anamnesis del paciente el cual puede ser asintomático o

manifestara signos y síntomas de uropatia obstructiva baja que comprenden una

disminución del calibre del chorro urinario o aumento de la frecuencia urinaria, dolor o

ardor durante la micción, presencia hematuria macroscópica o de hematospermia, dolor

en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.

El exámen físico incluirá el Exámen Digital Rectal.

Ø Exámen digital rectal (EDR): Consiste en un exámen del recto mediante el

cual el médico inserta un dedo enguantado y lubricado dentro del recto y palpa

la próstata a través de la pared rectal y determinar su forma, tamaño,

consistencia y busca nódulos o áreas anormales.

Los exámenes de gabinete incluyen:

Ø Antígeno Prostático Específico (APE): Es una prueba de laboratorio que mide

las concentraciones del APE en una muestra de sangre. El APE es una sustancia

producida por la próstata que se puede encontrar en mayor cantidad en la sangre

de varones que tienen cáncer de la próstata. La concentración de APE también

puede encontrarse elevada en varones que sufren una infección o una

inflamación de la próstata, o que tienen un HPB (un aumento de tamaño de la

próstata de origen no canceroso).

Ø Ecografía Transrectal: Es un procedimiento mediante el cual se inserta un

transductor que tiene el tamaño de un dedo para examinar la próstata. El

transductor se utiliza para hacer rebotar las ondas de sonido contra los tejidos

internos de la próstata (ecografía). Estas ondas de sonido crean ecos, los cuales

son usados por una computadora para generar una imagen denominada

ecograma.

Page 39: Generalenvio

25

Ø Biopsia Transrectal de próstata guiada por ecografía: es un procedimiento que

lo realiza el imagenólogo o el urólogo para tomar muestras prostática de las

diferentes regiones anatómicas guiado por un transductor durante la cual se

inserta una aguja fina a través del recto hasta la próstata y se extrae una muestra

del tejido prostático. El transductor del ecógrafo nos ayudara a encontrar

imágenes anecoicas sugestivas de nódulos carcinomatosos y realizaremos la

toma de muestra.

Ø Biopsia: Un anatomopatólogo examina la muestra en busca de células

cancerosas y determina la puntuación de Gleason. Esta puntuación de Gleason

va desde 2 hasta 10 y describe la posibilidad que tiene el tumor para

diseminarse. Cuanto más baja la puntuación, menor la probabilidad de

diseminación del tumor.

La Sociedad Americana del Cáncer estima que 217,730 casos nuevos de cáncer de

próstata se diagnostican en los Estados Unidos en 2010 y que 32.050 hombres se

mueren de la enfermedad en ese año (Theodorescu; 2011).

2.1.11. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

En los últimos 25 años diferentes modalidades de terapia han sido utilizado en las

diferentes etapas de la enfermedad: cirugía, radioterapia y crioterapia en la enfermedad

localizada, no metastásica (la radioterapia también para los objetivos paliativos);

estrategias de reducción androgénica usando la orquiectomía; los antagonistas de la

hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), los estrógenos y los

antiandrógenos, también son utilizados en las diferentes etapas de la enfermedad.

En este momento, hay por lo menos 250 estudios en EE.UU. usando diversas

modalidades de tratamientos viejos y nuevos, los cuales incluyen agentes con nuevos

objetivos que interfieren con las vías de crecimiento, las vías de transducción de la

señal, las vías del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y los anticuerpos

monoclonales.

Page 40: Generalenvio

26

2.1.12. ESTADIAJE PROSTÁTICO

§ El sistema TNM de estatificación (clasificación por etapas) del AJCC

Un sistema de estadificación es una manera estándar de describir cuán lejos se ha

propagado un cáncer utilizado por los especialistas en el tratamiento del cáncer. El

sistema de estadificación más usado para el cáncer de próstata es el sistema TNM del

American Joint Committee on Cancer (AJCC).

§ El sistema TNM para el cáncer de próstata se basa en cinco piezas clave de

información:

§ La extensión del tumor primario (categoría T).

§ Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos (categoría N).

§ La ausencia o presencia de metástasis a distancia (categoría M).

§ El nivel de PSA al momento de realizar el diagnóstico.

§ La puntación Gleason, según la biopsia de la próstata (o cirugía).

Existen en realidad dos tipos de clasificación por etapa para el cáncer de próstata:

§ La etapa clínica consiste en el mejor estimado del médico en cuanto a la

extensión de su enfermedad según los resultados del examen físico (incluyendo

el examen digital del recto), los análisis de laboratorio, la biopsia de la próstata,

y cualquier estudio por imágenes que haya tenido.

Page 41: Generalenvio

27

§ Si se sometió a una cirugía, sus médicos también pueden determinar la etapa

patológica, la cual se basa en la cirugía y la evaluación del tejido extirpado. Esto

significa que si usted se sometió a una cirugía, es posible que la etapa de su

cáncer pueda cambiar después de la operación (por ejemplo, si se encontró

cáncer en un lugar donde no se sospechaba que estaba la enfermedad).

§ La clasificación patológica por etapas probablemente sea más precisa que la

clasificación clínica por etapas, ya que permite a su médico obtener una

impresión directa de la extensión de su enfermedad. Ésta es una posible ventaja

de la cirugía (prostatectomía radical) en vez de la radioterapia o la vigilancia

activa.

Ambos tipos de clasificación usan las mismas categorías (pero la categoría T1 no es

usada en la etapa patológica).

v Categorías T (clínicas)

Hay cuatro categorías para describir la extensión local del tumor de la próstata, desde

T1 hasta T4. La mayoría de éstas también tienen subcategorías.

v T1: su médico no puede palpar el tumor ni verlo con estudios por imágenes,

como por ejemplo con una ecografía transrectal.

} T1a: el cáncer se encuentra por casualidad (accidentalmente) durante la resección

transuretral de la próstata (TURP) que se hizo para el tratamiento de la hiperplasia

prostática benigna. El cáncer está en no más del 5% del tejido extirpado.

} T1b: el cáncer se detecta durante la TURP, pero está presente en más de un 5% del

tejido extirpado.

Page 42: Generalenvio

28

} T1c: el cáncer se encuentra mediante una biopsia por aguja, realizada debido a un

nivel aumentado de PSA.

v T2: su médico puede palpar el cáncer cuando realiza un examen digital del recto

(DRE) o lo observa mediante un estudio por imágenes, como ecografía

transrectal, pero parece que aún está limitado a la glándula prostática.

} T2a: el cáncer se encuentra en la mitad o menos de un solo lado (izquierdo o

derecho) de la próstata.

} T2b: el cáncer se encuentra en más de la mitad de un solo lado (izquierdo o

derecho) de la próstata.

} T2c: el cáncer está en ambos lados de la próstata.

v T3: el cáncer comenzó a crecer y a propagarse hacia el exterior de la próstata y

pudo haberse propagado a las vesículas seminales.

} T3a: el cáncer se extendió fuera de la próstata, pero no afectó a las vesículas

seminales.

} T3b: el cáncer se propagó hacia las vesículas seminales.

v T4: el cáncer ha crecido hacia los tejidos adyacentes a la próstata (además de las

vesículas seminales), como por ejemplo al esfínter uretral (músculo que ayuda a

controlar la micción), al recto, la vejiga, y/o a la pared de la pelvis.

Page 43: Generalenvio

29

v Categorías N

Las categorías N describen si el cáncer se ha propagado a los ganglios (nódulos)

linfáticos cercanos (regionales).

} NX: los ganglios linfáticos adyacentes no fueron evaluados

} N0: el cáncer no se ha propagado a ningún ganglio linfático adyacente.

} N1: el cáncer se propagó a uno o más ganglios linfáticos cercanos en la pelvis.

v Categorías M

Las categorías M describen si el cáncer se ha propagado a partes distantes del cuerpo.

Los huesos y los ganglios linfáticos distantes son los lugares más comunes a donde el

cáncer de próstata se propaga, aunque también se puede propagar a otros órganos, como

a los pulmones y al hígado.

} M0: el cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

} M1: el cáncer se ha propagado más allá de los ganglios linfáticos

cercanos.

Ø M1a: el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos distantes (en el exterior de la

pelvis).

Ø M1b: el cáncer se propagó a los huesos.

Ø M1c: el cáncer se propagó a otros órganos tales como los pulmones, el hígado o el

cerebro (con propagación a los huesos o sin ella).

Page 44: Generalenvio

30

· Agrupación por etapas

Una vez que se han determinado las categorías T, N y M, esta información se combina,

junto con la puntuación de Gleason y la prueba de PSA, en un proceso denominado

agrupación por etapas. Si la puntuación de Gleason o los resultados del PSA no están

disponibles, la etapa se puede basar en las categorías T, N, M. La etapa general se

expresa en números romanos desde I (la etapa menos avanzada) hasta IV (la etapa más

avanzada). Esto se hace para ayudar a determinar las opciones de tratamiento y la

expectativa de supervivencia o curación (pronóstico).

· Etapa I: aplica uno de los siguientes:

T1, N0, M0, puntuación de Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el médico no

puede palpar el tumor ni verlo con un estudio por imagen, tal como la ecografía

transrectal (se detectó el tumor ya sea durante una resección transuretral o se lo

diagnosticó mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA)

[T1]. El cáncer aún está limitado a la próstata y no se propagó hacia los ganglios

linfáticos adyacentes [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuación de

Gleason es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

T2a, N0, M0, puntuación de Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el tumor se

puede palpar durante un examen digital del recto o ver mediante un estudio por

imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en una mitad

o menos de un solo lado (derecho o izquierdo) de su próstata [T2a]. El cáncer aún está

limitado a la próstata y no se propagó hacia los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a

ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuación de Gleason es 6 o menos y el nivel

de PSA es menos de 10.

Page 45: Generalenvio

31

· Etapa IIA: aplica uno de los siguientes:

T1, N0, M0, puntuación de Gleason de 7, PSA menos de 20: el médico no puede

palpar el tumor ni verlo con los estudios por imágenes, tal como ecografía transrectal

(se detectó ya sea durante una resección transuretral o se diagnosticó mediante una

biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cáncer no se

propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El

tumor tiene una puntuación de Gleason de 7. El nivel de PSA es menos de 20.

T1, N0, M0, puntuación de Gleason de 6 o menos, PSA de por lo menos 10, pero

menos de 20: el médico no puede palpar el tumor ni verlo con los estudios por

imágenes, tal como ecografía transrectal (se detectó el tumor ya sea durante una

resección transuretral o se lo diagnosticó mediante una biopsia con aguja realizada

debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos

adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuación de

Gleason de 6 o menos. El nivel de PSA es por lo menos de 10, pero menos de 20.

T2a o T2b, N0, M0, puntuación de Gleason de 7 o menos, PSA menos de 20: el

tumor se puede palpar durante un examen digital del recto o se puede ver mediante un

estudio por imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra

sólo en un lado de la próstata [T2a o T2b]. El cáncer no se propagó a los ganglios

linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una

puntuación de Gleason de 7 o menos. El nivel de PSA es menos de 20.

Page 46: Generalenvio

32

· Etapa IIB: aplica uno de los siguientes:

T2c, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el tumor se puede

palpar durante un examen digital del recto o se puede ver mediante un estudio por

imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en ambos

lados de la próstata [T2c]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes

[N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación de

Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

T1 o T2, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, PSA de 20 o más: el cáncer aún no

ha comenzado a propagarse fuera de la próstata. Se pudo (o no) palpar en el examen

digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal

[T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra

parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación Gleason. El nivel de

PSA es por lo menos de 20.

T1 o T2, N0, M0, puntuación de Gleason de 8 o más, cualquier PSA: el cáncer aún

no ha comenzado a propagarse fuera de la próstata. Se pudo (o no) palpar en el examen

digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una ecografía transrectal

[T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra

parte del cuerpo [M0]. La puntuación de Gleason es de 8 o más. El PSA puede ser de

cualquier valor.

Page 47: Generalenvio

33

· Etapa III:

T3, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el cáncer ha comenzado

a propagarse fuera de la próstata y es posible que se haya propagado a las vesículas

seminales [T3] pero no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos [N0] ni a

ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación de

Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

· Etapa IV: aplica uno de los siguientes:

T4, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el cáncer se extendió

hacia los tejidos adyacentes a la próstata (excepto a las vesículas seminales), como por

ejemplo al esfínter uretral (el músculo que ayuda a controlar la micción), al recto, vejiga

y/o a la pared de la pelvis [T4]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos

adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier

puntuación de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

Cualquier T, N1, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el tumor

puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata [cualquier T]. El

cáncer se propagó a los ganglios linfáticos cercanos [N1], pero no se propagó a ninguna

otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación de Gleason y el

PSA puede ser de cualquier valor.

Cualquier T, cualquier N, M1, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el

cáncer puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata [cualquier T] y

se pudo o no haber propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Se

propagó a otras localizaciones más distantes del cuerpo [M1]. El tumor puede tener

cualquier puntuación de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

Page 48: Generalenvio

34

2.1.13. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

La triada de Tacto Rectal, Prueba de Antígeno Especifico y Biopsia prostática bajo guía

de la ETR se usa para la detección temprana del cáncer de próstata. La combinación del

Tacto Rectal y el PSA sérico representa la prueba de primera línea más útil para evaluar

el riesgo de cáncer de próstata en un individuo. (Catalona y col., 1994b; Littrup y col.,

1994; Stone y col., 1994; Bangma y col., 1995)

2.1.14. PRUEBA SANGUÍNEA DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO

ESPECÍFICO (PSA)

El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia producida por las células en la

glándula prostática (es producido por células normales y cancerosas). El PSA se

encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en pequeñas

cantidades en la sangre.

La mayoría de los hombres saludables tiene una concentración menor a 4 nanogramos

por mililitro de sangre (ng/ml). La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a

medida que el nivel de PSA sube.

Cuando se forma el cáncer de próstata, el nivel de PSA generalmente aumenta a más de

4 nanogramos. Aun así, un nivel menor de 4 no garantiza que un hombre no tenga

cáncer, pues alrededor del 15% de los hombres con un PSA menor de 4 darán positivo a

cáncer de próstata en una biopsia.

Los hombres que tienen un nivel de PSA en el intervalo de 4 a 10 tienen una

probabilidad de 1 en 4 de presentar cáncer de próstata. Si el PSA es mayor de 10, la

probabilidad de cáncer de próstata es de más de 50%.

Page 49: Generalenvio

35

2.1.15. TIPOS ESPECIALES DE PRUEBAS PARA PSA

a. Porcentaje de PSA libre

El PSA se encuentra en la sangre principalmente en dos formas. Una forma está unida

(adherida) a proteínas sanguíneas, mientras que la otra es libre (no adherida).

La prueba del porcentaje de PSA libre (fPSA) mide la proporción de PSA que circula

libre, en comparación con el nivel total de PSA. El porcentaje de PSA libre es menor en

los hombres que tienen cáncer de próstata que en los hombres que no tienen esta

enfermedad.

Algunas veces, cuando los resultados de la prueba de PSA están en un rango intermedio

o “limítrofe” (como entre 4 y 10) esta prueba se utiliza para ayudar a decidir si usted

debe hacerse una biopsia de próstata.

Un porcentaje menor de PSA libre significa que su probabilidad de tener cáncer de

próstata es mayor, y probablemente debe hacerse una biopsia.

Muchos médicos recomiendan biopsias para los hombres con un porcentaje de PSA

libre de 10% o menos, y recomiendan que los hombres consideren una biopsia si el

porcentaje está entre 10% y 25%. El uso de estos valores límite permite detectar la

mayoría de los cánceres, y ayuda a evitar biopsias de la próstata innecesarias.

Esta prueba se usa ampliamente, pero no todos los médicos están de acuerdo en que el

25% sea el mejor valor límite para decidir si es necesaria una biopsia. Además, el valor

límite puede cambiar dependiendo del nivel de PSA.

Page 50: Generalenvio

36

b. Velocidad del PSA

La velocidad del PSA no es una prueba aparte. Ésta es una medida que indica cuán

rápido el PSA aumenta a medida que pasa el tiempo.

Normalmente, los niveles del PSA se incrementan lentamente con la edad. Algunos

estudios han encontrado que estos niveles aumentan más rápidamente si un hombre

tiene cáncer, aunque los estudios no han demostrado que la velocidad de PSA sea

más útil que el nivel de PSA por sí solo para detectar cáncer de próstata.

Por esta razón, las guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer no

recomiendan usar la velocidad del PSA como parte de la detección del cáncer de

próstata.

c. Densidad del PSA

Los niveles del PSA son mayores en los hombres que tienen glándulas prostáticas más

grandes. Algunas veces se usa la densidad de PSA (PSAD) en los hombres que tienen

glándulas prostáticas grandes para tratar de corregir las variaciones de PSA debidas al

tamaño de la próstata.

El médico mide el volumen (tamaño) de la próstata mediante una ecografía transrectal y

divide el número de PSA entre el volumen de la próstata. Una densidad alta de PSA

(PSAD) indica una mayor probabilidad de que haya cáncer. La densidad del PSA no ha

demostrado ser tan útil como la prueba del porcentaje de PSA libre.

Page 51: Generalenvio

37

2.1.16. INTERVALOS DE PSA SEGÚN LA EDAD

Los niveles de PSA son normalmente más altos en los hombres de edad más avanzada

que en los hombres jóvenes, aun cuando no hay cáncer. Un valor intermedio o

“limítrofe” de PSA podría ser preocupante en un hombre de 50 años, pero no tan

preocupante en uno de 80 años. Por esta razón, algunos médicos han sugerido que se

comparen los resultados del PSA con los resultados obtenidos en otros hombres de la

misma edad.

Sin embargo, debido a que la utilidad de los intervalos de PSA según la edad no está

bien comprobada, la mayoría de los médicos y organizaciones profesionales (así como

los fabricantes de las pruebas de PSA) no recomiendan su uso actualmente.

2.1.17. EXAMEN DIGITAL DEL RECTO

Durante el examen digital del recto (digital rectal exam, DRE), el médico introduce un

dedo cubierto con un guante lubricado en el recto a fin de palpar cualquier abultamiento

o área firme en la próstata que pudiese ser cáncer.

La glándula prostática se encuentra inmediatamente delante del recto y la mayoría de

los cánceres comienzan en la parte posterior de la glándula, la cual se puede palpar

durante el tacto rectal. Este examen puede ser incómodo (especialmente para los

hombres que tienen hemorroides), pero usualmente no es doloroso y sólo toma poco

tiempo realizarlo.

El examen digital del recto es menos eficaz que la prueba de PSA en sangre para

detectar cáncer de próstata, pero algunas veces puede ayudar a detectar tumores

cancerosos en hombres con niveles normales de PSA. Por esta razón, puede ser incluido

como parte de las pruebas de detección precoz del cáncer de próstata.

Además, el examen digital del recto se puede utilizar una vez que se sabe que un

hombre padece cáncer de próstata para tratar de determinar si el cáncer se ha propagado

a los tejidos cercanos y para detectar el cáncer que ha regresado después del tratamiento

Page 52: Generalenvio

38

2.1.18. BIOPSIA DE LA PRÓSTATA

Si ciertos síntomas o los resultados de las pruebas de detección temprana (la prueba de

sangre PSA y/o el exámen digital del recto) sugieren que usted pudiese tener cáncer de

próstata, su médico hará una biopsia de la próstata para determinar si la enfermedad está

presente.

Una biopsia es un procedimiento en el cual se extrae una muestra de tejido del cuerpo y

luego se observa con un microscopio. Una biopsia por punción con aguja gruesa es el

principal método usado para diagnosticar el cáncer de próstata.

La biopsia por lo general es llevada a cabo por un urólogo (un cirujano que trata los

cánceres del tracto genitourinario, que incluye la glándula prostática).

En la ecografía transrectal para “observar” la glándula prostática, el médico inserta

rápidamente una aguja delgada y hueca a través de la pared del recto hasta la próstata.

Al extraer la aguja, se remueve un pequeño cilindro de tejido prostático.

Este procedimiento se repite de ocho a 18 veces, aunque la mayoría de los urólogos

tomará alrededor de 12 muestras.

Aunque el procedimiento parece doloroso, por lo general causa una sensación

desagradable breve debido a que se hace con un instrumento especial de biopsia con

resorte automático. Este dispositivo introduce y saca la aguja en fracciones de segundo.

La mayoría de los médicos que hacen la biopsia adormecerán el área primero al inyectar

un anestésico local al lado de la próstata.

La biopsia por sí sola dura aproximadamente 10 minutos y por lo general se realiza en el

consultorio del médico. Es probable que se le administren antibióticos antes de la

biopsia, y posiblemente por un día o dos después del procedimiento para reducir el

riesgo de infección.

Page 53: Generalenvio

39

2.1.19. CONTROVERSIAS DE LOS BENEFICIOS DEL DIAGNÓSTICO

TEMPRANO

La detección temprana se refiere a las pruebas que se realizan para encontrar una

enfermedad, como el cáncer, en personas que no presentan síntomas de esa enfermedad.

Para algunos tipos de cáncer, las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar

cánceres en una etapa inicial cuando son más fáciles de curar.

Frecuentemente se puede encontrar el cáncer de próstata en sus etapas tempranas

mediante el análisis de la cantidad de antígeno prostático específico (prostate-specific

antigen, PSA) en la sangre de un hombre.

El cáncer de próstata también se puede encontrar durante un exámen digital del recto

(digital rectal exam, DRE), en el cual el médico se coloca un guante para insertar un

dedo en el recto y palpar la glándula prostática.

El exámen digital rectal (DRE) y la evaluación de PSA son los dos componentes

necesarios para un programa de detección modernos.

Las indicaciones para la selección son controvertidas. La Sociedad Americana del

Cáncer recomienda que la evaluación con PSA y DRE se realice anualmente,

comenzando a la edad de 50 años, a los hombres que tienen al menos un niño, con una

esperanza de vida de 10 años y jóvenes de alto riesgo. La información sobre los riesgos

y beneficios potenciales de la intervención debe ser informada a los pacientes.

A pesar de la aparente ventaja en la supervivencia de un diagnóstico temprano conferido

por el PSA, un informe del Servicio Preventivo de la Fuerza Aérea de los EE.UU.

recomienda el screening de cáncer de próstata en hombres mayores de 75 años o más.

Los que no abogan por selección se preocupan debido a que el cribado detecta cánceres

que no son de importancia biológica (es decir, en pacientes que van a morir de cáncer de

próstata y no de él). Los hombres que optan por someterse a los exámenes deben

Page 54: Generalenvio

40

comenzar a la edad de 50 años.

Datos de EE.UU. han mostrado una disminución del 1% al año desde 1990 en la tasa de

mortalidad del cáncer de próstata, lo que coincide con la llegada de la prueba de PSA.

Otras teorías se han propuesto para dar cuenta de la disminución, y estas incluyen el

cambio de las prácticas de tratamiento y los artefactos en las tasas de mortalidad

secundaria a la cambiante incidencia de cáncer de próstata (Theodorescu, 2011).

Sin embargo en un estudio realizado en España para evaluar la validez del antígeno

prostático específico (PSA) en el cribado de cáncer de próstata.

El estudio consistió en un Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico –7 países

europeos– (Estudio Europeo Aleatorizado del Cribado de Cáncer de Próstata), cuya

principal variable de interés fue la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de

próstata. Se incluyeron 162.243 hombres con edades comprendidas entre 50 y 74 años

que de manera aleatoria se asignaron al grupo de intervención (determinación de PSA

total una vez cada cuatro años) o al grupo control. El valor umbral del PSA se fijó en 3

ng/ml para la mayoría de los países.

Dando como resultado la determinación del PSA se realizó al menos una vez en el

82,2% de los pacientes incluidos en el grupo intervención, detectándose un 75,9% de

resultados falsos positivos.

Durante el tiempo de seguimiento (mediana de 9 años) se detectaron 5.990 pacientes

con cáncer de próstata en el grupo de intervención (incidencia de 8,2%) y 4.307 en el

grupo control (incidencia de 4,8%). Durante el tiempo de seguimiento fallecieron 214

personas por cáncer de próstata en el grupo de cribado y 326 en el grupo control:

la razón de tasas fue 0,80 (IC 95%: 0,65-0,98; p = 0,04). El número necesario a cribar

sería de 1.410 (IC 95% 1.142-1.721) con una media de 1,7 visitas por paciente durante

un periodo de 9 años.

Page 55: Generalenvio

41

Lo cual demostró que el análisis de este ensayo clínico muestra una reducción de la tasa

de mortalidad asociada con el cribado por PSA. No obstante, es necesario tener en

cuenta las tasas de cobertura poblacional de los programas de cribado, así como los

riesgos de sobrediagnóstico, sobretratamiento, calidad de vida, coste y coste-

efectividad.

En un análisis publicado recientemente en BMJ (2), Jennifer Stark y colaboradores

explican que aunque con la publicación de estos dos ensayos clínicos se muestra la

mejor evidencia disponible hasta la fecha acerca de la efectividad del PSA como prueba

de cribado, quedan todavía preguntas sin responder.

Entre estos aspectos de gran importancia para determinar su efectividad como prueba de

rutina se encuentran:

a) la determinación del valor predictivo negativo del PSA a través del seguimiento de

los pacientes con niveles normales del marcador; b) la descripción de los costes

asociados con la disminución de la mortalidad que se muestra en el estudio europeo,

teniendo en cuenta los gastos asociados al sobrediagnóstico, a los resultados falso

positivos y a un exceso de tratamiento; c) los beneficios a largo plazo del cribado, ya

que el tiempo de seguimiento de estos ensayos ha sido limitado, y d) el número de años

ganados

A la espera de nuevas evaluaciones derivadas de un mayor tiempo de seguimiento de

estos dos ensayos clínicos, las principales sociedades profesionales recomiendan que las

decisiones sean tomadas de manera conjunta por los médicos y los pacientes

suficientemente informados acerca de los beneficios y los efectos secundarios tanto de

las pruebas de detección precoz como del tratamiento.

Page 56: Generalenvio

42

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA GENERAL DE SALUD

(CÓDIGO ORGÁNICO DE SALUD)

LIBRO PRIMERO

DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Título I

Disposiciones Comunes

Art. 9.- El sistema nacional de salud es el conjunto articulado de instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud que actúan funcionalmente a

un fin común que es el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y

potencialidades para una vida saludable e integral tanto individual como colectiva

considerando la diversidad social y cultural. Es un sistema intergubernamental,

intersectorial y participativo.

LIBRO TERCERO

Prevención, Control de Adicciones,

Enfermedades, Accidentes y Desastres,

Título V

Enfermedades no transmisibles

Art. 138.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico -

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Page 57: Generalenvio

43

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,

vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable,

prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y

cuidados paliativos.

Art. 139.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad

y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en

medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.

2.3. OPINIÓN DEL AUTOR

Debido a las múltiples controversias que se manifiestan en la literatura sobre el cribado

o tamizaje prostático, ante la expectativa de la introducción de la prueba de Antígeno

Prostático Específico, como una de las pruebas de detección precoz, y su efecto en el

incremento del diagnóstico y la disminución de la mortalidad puede ser considerada

como una ventaja para el área de salud, especialmente en el campo de la urología y en

este trabajo de investigación.

Ya que el punto principal es conocer y dar a conocer que mediante el tamizaje, la

información veraz y oportuna que les brindemos a nuestros pacientes, puedan estar

informados que el cáncer de próstata es una problemática de salud de la cual no puede

pasar desapercibido.

Además tomar medidas preventivas, llevar un mejor estilo de vida, puede ser motivo

de una vida más saludable y contrarrestar los efectos que esta patología en si demanda.

En la actualidad las estadísticas demuestran la disminución de casos de muerte por

cáncer prostático, sin embargo la lucha para poder demostrar que el tamizaje trae

beneficios favorables para la población en si no terminan, por lo que cada vez más se

implementa nuevas formas de estudios para tratar de neutralizar las opiniones no

favorables hacia el cribado prostático.

Page 58: Generalenvio

44

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación de las pruebas de tamizaje es efectiva en la prevención del cáncer de

próstata en pacientes en las edades de menor de 45 a mayor de 65 años de la consulta

externa del Hospital León Becerra de Milagro.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La aplicación de las pruebas de Tamizaje.

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Rangos de edad en pacientes menores de 45 a

mayores de 65 años.

Page 59: Generalenvio

45

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 60: Generalenvio

46

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El hospital general León Becerra de Milagro, brinda a la población la atención en las

distintas especialidades como las de Medicina General, Pediatría, Ginecología,

Cardiología, Dermatología, Otorrinolaringología y Urología.

Siendo la especialidad de Urología una de las que más demanda de pacientes presenta,

por este motivo he enfocado mi investigación en este centro médico esperando obtener

resultados que sirvan como base informativa tanto a la comunidad médica como al

mismo hospital.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1. UNIVERSO

Pacientes atendidos en la consulta externa del área de Urología del Hospital León

Becerra de Milagro, sin valoración o control previo con, o sin antecedentes de riesgo;

fueron atendidos 709 pacientes en el periodo 2012- 2103.

3.2.2. MUESTRA

Se excluyeron 626 pacientes del grupo de estudio por no presentar modificaciones ni

alteración en las pruebas del PSA y Tacto rectal; por lo que se inicia con una muestra

83 pacientes que tuvieron alteraciones del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Tacto

Rectal considerables para nuestro estudio. Los cuales se divide en 3 grupos de edades:

1. o A < 45 años (1)

2. o B 45 a 65 años (36)

3. o C > 65 años (46)

Page 61: Generalenvio

47

3.3. VIABILIDAD

La viabilidad de este trabajo de investigación se debe que cuenta con el respaldo

del Hospital León Becerra de Milagro el mismo que mediante el área de

estadística facilito, sus archivos para recoger la información de los pacientes que

han sido atendidos en esta casa de salud.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se consideraran a los pacientes que llegaron a la consulta externa de Urología, entre las

edades de 45 a 65 años, con algún antecedente de riesgo, síntomas urinarios

obstructivos, y con alguna alteración del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Tacto

rectal

3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se consideraran como criterios de exclusión a pacientes de 30 años, sin algún tipo de

antecedentes de riesgo, sin síntomas urinarios obstructivos, y sin alteración del PSA y

Tacto Rectal.

Page 62: Generalenvio

48

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

TECNICA

Edad

Lapso de tiempo que transcurre

desde el nacimiento hasta el

momento de referencia de la

persona.

· <45 años

· 45 a 65 años

· >65 años

Da

tos

esta

dis

tico

s

Evaluación

IPSS

(Puntuación

Internacional de

los síntomas

Prostáticos)

Cuestionario usado como

Herramienta de Diagnóstico clínico

de HPB (hipertrofia prostática

benigna). Se basa en 7 preguntas

sobre síntomas urinarios y 1

pregunta adicional sobre calidad de

vida.

Puntuación 0-35 en relación a síntomas

urinarios 0-6 en la valoración de la calidad

de vida.

· Síntomas leves: 0-7 puntos

· Síntomas moderados: 8 -19 puntos

· Síntomas severos: 20-35puntos Da

tos e

sta

dis

tico

s

PSA

(antígeno

prostático

específico)

Es una proteína producida por las

células de la glándula prostática,

secretada en concentraciones

elevadas en el líquido

seminal(mg/ml)donde interviene la

licuefacción del coágulo seminal y

en condiciones normales se halla

en bajas concentraciones en el

suero(ng/ml)

Nanogramos de PSA por cada mililitro de

sangre. (ng/ml)

· PSA < 4ng/ml

Marc

o T

eóri

co

Examen

Digito Rectal

Método de exploración para

evaluar la próstata durante, el

mismo se determina las

características de la próstata así

como su grado de crecimiento.

Se estudia: Tamaño, forma,

consistencia, superficie, y fijación

Grados de Crecimiento:

· GI: próstata con base enganchada

surco medio presente

· GII: próstata con base palpable mas

no enganchable y con surco medio

semiborrado.

· GIII: próstata en la que no se palpa la

base y el surco medio se encuentra

borrado

Marc

o T

eóri

co

Page 63: Generalenvio

49

3.6. TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

· Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender

y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.

El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las

fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser

analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones

científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones

entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales

reales y cotidianas.

· Investigación Analítica: Es un procedimiento más complejo que la

investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la

comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se

refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o

invalidar.

Page 64: Generalenvio

50

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO: Abril- Julio 2014

ACTIVIDAD

MES Abril Mayo Junio Julio

SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO

PROYECTO ACABADO

REVISIÓN DE LA LITERATURA

ELABORACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

Page 65: Generalenvio

51

3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Como nueva profesional de la salud de la República del Ecuador debo tener claro que la

profesión de Médico está basada en actuar al servicio de los pacientes. Ya que el

juramento Hipocrático es el testimonio fiel de este hecho en nuestra cultura.

Por lo que debemos tener la calidad moral de salvaguardar los problemas morales que

surjan en la relación médico- paciente.

De la misma manera en este trabajo investigativo se guardara la debida reserva de la

identidad de los pacientes que han sido parte de este estudio.

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.9.1. HUMANO

· Autor

· Tutor

· Medico Urólogo de consulta externa

· Personal de estadística

Page 66: Generalenvio

52

3.9.2. FÍSICO

COSTOS Y GASTOS

ITEM DESCRIPCION USD

1 COMPUTADOR PERSONAL (LAPTOP) 500,00

1 IMPRESORA EPSON L355 400.00

2 ANILLADO 5.00

100 COPIAS BN/C 30.00

1 TRANSPORTES (2.70 DIARIOS X 180 DIAS) 486.00

1 INTERNET (20 DOLARES X 5 MESES) 100.00

6 EQUIPO DE IMPRESIÓN (CARTUCHOS) 168.00

4 RESMAS DE PAPEL BOND A4 12.80

1 CAMARA DIGITAL SONY 350.00

6 BOLIGRAFOS 3.00

1 TABLEROS CON HOJAS 6.00

2 CUBIERTA DE EMPASTE DE TRABAJO DE

TITULACION

30.00

2 CDS 2.00

TOTAL 2,092.80

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECORLECCIÓN DE LA DATA

Formulario de recolección de información. (Ver anexo)

Page 67: Generalenvio

53

3.11. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TABLA # 1

PORCENTAJE DE CASOS SOSPECHOSOS POR GRUPOS DE EDADES

CUT OFF PSA 4.0 NG/ML.

DESCRIPCION CANT. PORCENTAJE

GRUPO A < 45 AÑOS 1 1%

GRUPO B 45 A 65 AÑOS 36 43%

GRUPO C > 65 AÑOS 46 56%

TOTAL 83 100%

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

Los datos estadísticos revelan que el mayor número de casos estimados fue el de Grupo

C mayores de 65 años (56%). Mientras que el 43% corresponde al grupo B entre 45 a 65

1%

43%

56%

GRUPO A 45 AÑOS

GRUPO B 45 A 65 AÑOS

GRUPO C 65 AÑOS

Page 68: Generalenvio

54

años y el 1% al grupo A menores de 45 años. Lo que manifiesta que el grupo C de

acuerdo con la edad entran en el grupo de mayor sospecha.

TABLA # 2

ENTRE EL PSA Y TACTO RECTAL QUE PARÁMETRO ESTABA MAS

ALTERADO

En relación al Grupo B, edades de 45 a 65 años

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

42%

58%

0%

Alternador el Tacto rectal

ALTERNADOR EL PSA

AMBOS PARAMETRO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

ALTERACION DEL TACTO RECTAL 15 42%

ALTERACION DEL PSA 21 58%

AMBOS PARAMETRO 0 0%

TOTAL 36 100%

Page 69: Generalenvio

55

En esta grafica nos manifiesta que en relación al grupo B edades entre 45 a 65 años que

se realizaron la prueba del PSA, presentaron niveles altos en un 58%, mientras que un

42% de alteración en el Tacto rectal.

TABLA # 3

ENTRE EL PSA Y TACTO RECTAL QUE PARÁMETRO ESTABA MAS

ALTERADO

En relación al Grupo C, < 65 años

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

En esta grafica nos manifiesta que en relación al grupo C edades mayores de 65 años

que se realizaron la prueba del PSA, presentaron niveles altos en un 54%, un 28% de

alteración en el Tacto rectal, mientras que un 18% de alteración en ambos parámetros

28%

54%

18%

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

ALTERACION DEL TACTO RECTAL 13 28%

ALTERACION DEL PSA 25 54%

AMBOS PARAMETROS 8 18%

TOTAL 46 100%

Page 70: Generalenvio

56

TABLA # 4

RESULTADO DE LA ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS

PROSTÁTICOS (IPPS) EN RELACIÓN AL GRUPO SOSPECHOSO DE

45 A 65 AÑOS (Grupo B)

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

Entre las edades de 45 a 65 años la manifestación de síntomas urinarios tanto

irritativos como obstructivos, los datos estadísticos fluctúan parámetros

cercanos, los síntomas Leves un 31%, los Moderados un 36% y los Severos un

33% .Siendo los síntomas moderados los de mayor porcentaje.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

LEVE 11 31%

MODERADO 13 36%

SEVERO 12 33%

TOTAL 46 100%

31%

36%

33%

LEVE

MODERADO

SEVERO

Page 71: Generalenvio

57

TABLA # 5

RESULTADO DE LA ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS

PROSTÁTICOS (IPPS) EN RELACIÓN AL GRUPO SOSPECHOSO

MAYOR DE 65 AÑOS ( GRUPO C )

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

Entre la edad mayor de 65 años la manifestación de síntomas urinarios tanto

irritativos como obstructivos, los datos estadísticos fluctúan parámetros lejanos,

los síntomas Leves un 22%, los Moderados un 50% y los Severos un 28%.

Siendo los síntomas moderados los de mayor porcentaje.

22%

50%

28%

LEVE

MODERADO

SEVERO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

LEVE 10 22%

MODERADO 23 50%

SEVERO 13 28%

TOTAL 46 100%

Page 72: Generalenvio

58

TABLA # 6

ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS (IPPS)

PREGUNTA

NINGUNA

MENOS DE 1 VEZ CADA 5

VECES

MENOS DE LA MITAD

MITAD DE LAS VECES

MAS DE LA

MITAD

CASI

SIEMPRE

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES HA TENIDO LA

SENSACIÓN, AL TERMINAR

DE ORINAR, DE QUE SU VEJIGA

NO SE VACIABA POR COMPLETO?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES HA TENIDO

QUE ORINAR MÁS DE UNA VEZ EN

MENOS DE DOS HORAS?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES LE HA

SUCEDIDO QUE SE LE

INTERRUMPIDA O CORTABA CON

INTERMITENCIA EL CHORRO

MIENTRAS ORINABA?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES LE HA

RESULTADO DIFÍCIL

AGUANTARSE LAS GANAS DE

ORINAR?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS

VECES HA TENIDO UN CHORRO

DE ORINA FLOJO?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES HA TENIDO

QUE APRETAR O ESFORZARSE

PARA EMPEZAR A ORINAR?

0 1 2 3 4 5

DURANTE EL PASADO MES,

¿CUÁNTAS VECES HA TENIDO

QUE ORINAR CADA NOCHE,

DESDE QUE SE ACUESTA HASTA

QUE SE LEVANTA POR LA

MAÑANA?

0 1 2 3 4 5

PUNTUACIÓN SÍNTOMAS PROSTÁTICOS: 0 – 7 = Leve;

8 – 19 = Moderada;

20 – 35 = Grave

Page 73: Generalenvio

59

ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS (IPPS)

CALIDAD DE VIDA

Si tuviera que pasar el resto de su vida orinando como lo hace ahora ¿cómo se sentiría?

Encantado Aceptable Bastante satisfecho

Igual de satisfecho que insatisfecho

Bastante insatisfecho

Desgraciado

Terrible

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Page 74: Generalenvio

60

TABLA # 7

TACTO RECTAL PORCENTAJE DEL GRADO DE CRECIMIENTO

PROSTÁTICO POR GRUPOS DE EDADES

GRUPO B 45 – 65 AÑOS (Grupo B)

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

Este grafico nos revela que el grupo de edad de 45 a 65 años el grado de porcentaje

predominante de crecimiento prostático entre esas edades es el Grado II con un (56%).

Mientras que el grado I fluctuó entre el 39%; el grado III con un 5% mientras q no hubo

alteración significativa del grado IV.

39%

56%

5%

0%

GRADO I

GRADO 2

GRADO 3

GRADO 4

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

GRADO I 14 39%

GRADO II 20 56%

GRADO III 2 5%

GRADO IV 0 0%

TOTAL 36 100%

Page 75: Generalenvio

61

TABLA # 8

TACTO RECTAL PORCENTAJE DEL GRADO DE CRECIMIENTO

PROSTÁTICO POR GRUPOS DE EDADES

GRUPO C (> 65)

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

El siguiente grafico estadístico nos revela que el grupo mayores de 65 años el grado de

porcentaje predominante de crecimiento prostático entre esas edades es el Grado II con

un (56%). Mientras que el grado I fluctuó entre el 39%; el grado III con un 5% mientras

q no hubo alteración significativa del grado IV.

9%

72%

19%

0%

GRADO I

GRADO 2

GRADO 3

GRADO 4

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

GRADO I 4 9%

GRADO II 33 72%

GRADO III 9 19%

GRADO IV 0 0%

TOTAL 46 100%

Page 76: Generalenvio

62

TABLA # 9

TACTO RECTAL PRESENCIA DEL NODULO

GRUPO B (45 a 65)

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

La presencia nodular al momento del examen físico digito rectal en los pacientes del Grupo B revelo que un 56% no presentaron cambios significativos o presencia de masa, mientas que el 44 % si la presentaron.

56%44%

SI

NO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

NO 20 56%

SI 16 44%

TOTAL 36 100%

Page 77: Generalenvio

63

TABLA # 10

TACTO RECTAL PRESENCIA DEL NODULO

GRUPO C (> 65 años)

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

La presencia nodular al momento del examen físico digito rectal en los pacientes del Grupo C revelo que un 48% no presentaron cambios significativos o presencia de masa, mientas que el 52 % si la presentaron. Lo que nos revela que este grupo de edad se lo considera como el grupo dentro de mayor riesgo.

52%

48%

SI

NO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

SI 24 52%

NO 22 48%

TOTAL 46 100%

Page 78: Generalenvio

64

TABLA # 11

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) VS TACTO RECTAL

EDADES PSA TACTO RECTAL

GRUPO B 58 42

GRUPO C 54 28

Fuente: Datos Estadísticos de Historias Clínicas Elaborado por: El autor

Análisis de los resultados

En el siguiente cuadro determinamos que la prueba de Antígeno Prostático Específico,

siempre estuvo por encima de la prueba del Tacto rectal. Ya que tanto en el Grupo B

(58%), como en el Grupo C (54%), nos dio porcentajes significativos, para considerar

al PSA como una prueba eficaz para el diagnóstico precoz del cáncer prostático.

Mientras que el Tacto Rectal sus porcentajes fluctúan entre el Grupo B (42%) y el

Grupo C (28%).

0

10

20

30

40

50

60

PSA TACTO RECTAL

GRUPO B

GRUPO C

Page 79: Generalenvio

65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 80: Generalenvio

66

Capítulo IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

En concordancia a los resultados presentados se puede concluir lo siguiente:

§ Los pacientes incluidos en este estudio, la mayor parte correspondió a las edades

mayores de 65 años con un 56%.

§ Que entre las dos pruebas de tamizaje prostático en estudio, el PSA y Tacto

Rectal; Los valores séricos del Antígeno Prostático Especifico fue el parámetro

que estaba más alterado, tanto en el Grupo B (45 a 65años)con el 58%, como en

el Grupo C (>65años)con el 54%.

§ De acuerdo a la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPPS) que da una

puntuación entre Síntomas Leves 0-7 puntos, Moderado 8-19 puntos y Severo

25-35 puntos , la sintomatología más frecuente esta entre los síntomas

Irritativos ya que el parámetro de mayor alteración lo tuvo la Puntuación

Moderada tanto en el Grupo B (45 a 65años) que fue del 36% como en el Grupo

C (>65años)con un 50%

§ De acuerdo con el porcentaje de crecimiento prostático, mediante el Examen

Digito Rectal y sus grados correspondientes de Hipertrofia Prostática, fue el

Grado II, el más frecuente tanto en el Grupo B (45 a 65años) como en el Grupo

C (>65años) con el 56%.

§ La presencia nodular mediante el tacto Rectal, en el Grupo B (45 a 65años) no

conto con cambios significativos a nivel nodular, con un porcentaje del 56%,

mientras que el Grupo C (>65años) si conto con presencia nodular significativa

con un porcentaje de 52%.

Page 81: Generalenvio

67

§ Entre la prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Tacto Rectal, ambas

consideradas dentro del estudio como pruebas para la detección precoz del

cáncer prostático. La prueba del PSA tuvo mayor alteración en los análisis de los

pacientes en estudio de acuerdo a cada grupo de edad en lo que estos fueron

divididos, siempre manifestaron los datos estadísticos predominio. En el Grupo

B (45 a 65años) los valores del PSA fueron del 58%, y en el Grupo C (>65años)

los valores de alteración del PSA fueron del 54%, frente a un Tacto Rectal que

conto con datos no tan significativos al momento de análisis de los pacientes en

estudio, contando con el 42% en el Grupo B (45 a 65años) y con un 28% en el

Grupo C (>65años).

Page 82: Generalenvio

68

4.2. DISCUSIÓN

Las controversias que existen entre la utilización y la eficacia de la prueba de Antígeno

Prostático (PSA) Específico y Tacto Rectal sobre el diagnostico precoz del cáncer de

próstata llevo a cabo a realizar este estudio investigativo en el que se utilizó como

pruebas de tamizaje al PSA y al Tacto Rectal.

The United States Preventative Services Task Force (USPSTF) hizo una recomendación

final el 21 de mayo de 2012 contra el antígeno prostático específico (PSA) en base a los

hombres sanos, afirmando que hay una "certeza moderada o alta que el servicio no tiene

ningún beneficio o que los daños son mayores que los beneficios”.

Además, la USPSTF dice que hay poca evidencia, o ninguna, de que la prueba del PSA

salva vidas y que demasiados hombres sufren de impotencia, incontinencia, ataques

cardíacos y ocasionalmente la muerte por el tratamiento de pequeños tumores que nunca

los mataría a ellos.

Una opinión disidente fue publicada en la revista Annals of Internal Medicine por

algunos de los principales estudiosos clínicos en el tratamiento del cáncer de próstata,

incluyendo los ganadores del premio PCF-investigación Dr. William Catalona y el Dr.

Patrick C. Walsh. Estos expertos creen que el USPSTF sobreestimó los daños y

subestimó los beneficios de la detección del PSA en los Estados Unidos

El PSA fue aprobado por la Food and Drug Administration en 1994 para el cribado del

cáncer de próstata después del estudio realizado por Catalona et al. En el que se puso de

manifiesto su eficacia conjuntamente con el Tacto Rectal.

Se estimó la probabilidad de detección de cáncer de próstata en varones con un PSA<

4ng/ml y tacto rectal sospechoso era del 20 %, en varones con tacto rectal normal y PSA

entre 4-10ng/ml del 30% y superior al 50% cuando el PSA era > 10 ng/ml

Page 83: Generalenvio

69

Por lo que la utilización generalizada del PSA produjo a corto plazo una migración del

estadio clínico en el que se diagnosticaba el cáncer de próstata a faces más precoces.

Además en un artículo original de Actas Urológicas Españolas 2012;36(2):93-98

“Utilidad y valor predictivo de la densidad de PSA ajustada por el volumen de la

zona de transición en hombres con niveles de PSA entre 2 y 4 ng/ml manifiesta que

el punto de corte de 4,0ng/ml para el antígeno prostático específico (PSA) ha sido y es

el valor más importante y más ampliamente usado en el cribado, la detección y la

monitorización del cáncer de próstata.

Dos grandes ensayos aleatorios: El Ensayo para cáncer de próstata, de pulmón,

colorrectal, y de ovario (PLCO) en EE.UU y el estudio Europeo Aleatorizado de

Detección de cáncer de Próstata (European Randomised Study of Screening for

Prostate cancer [ERSPC]) en Europa, actualmente basándose en los resultados de

estos dos grandes ensayos aleatorios, han llegado a la conclusión de que el cribado de

dos grandes poblaciones para el CP no es conveniente.

En su lugar, se debería ofrecerse una detección precoz (cribado oportunista) a pacientes

bien informados. Y aun así quedaría abiertas dos preguntas con carácter empírico:

¿A qué edad debería iniciarse la detección precoz?

¿Cuál sería el intervalo para las pruebas de APE y el Tacto Rectal?

Dado que en nuestro estudio también se plantea las preguntas, de estas dos pruebas y

qué edad es la indicada para iniciar el tamizaje, el cual ha manifestado según

estadísticas que un buen inicio seria desde la edad de 40 años para evitar esta patología.

Pero esta decisión ya la debe tomar el médico y paciente con sus respectivas ventajas e

inconvenientes.

Page 84: Generalenvio

70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Page 85: Generalenvio

71

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

La perseverancia, responsabilidad y esfuerzo implico la realización de este proyecto de

investigación que no solo involucro reto si no también una gran satisfacción al ver que

mediante el mismo se podrá informar a la población en general y a la misma comunidad

médica sobre la utilidad clínica de las pruebas de tamizaje del PSA y Tacto rectal

Concluyo

Que la edad promedio de mayor riesgo de presentar cáncer prostático, correspondiente

al 56%, fluctúa en los pacientes mayores de 65 años de edad.

Obtuvimos que el parámetro de mayor alteración entre el PSA y Tacto Rectal fue el, El

PSA por sus porcentajes de 58% en los pacientes de las edades de 45 a 65 años y del 54

% entre los mayores de 65 años de edad.

Analizamos mediante la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPPS) que la

sintomatología más frecuente es la Irritativa y que la población masculina acude al

hospital al momento de ya presentar este tipo de molestias, mas no antes para algún tipo

de control o chequeo médico de rutina. Ya que la Puntuación Moderada fue la de mayor

valor tanto en las edades entre 45 a 65 años y mayores de 65años con un porcentaje del

36% y 50% correspondientemente

Identificamos que el 54% y el 42% en las edades correspondientes de 45 a 65 años y

mayores de 65 años que se realizaron tanto la prueba de PSA y Tacto Rectal, siempre el

PSA mostro niveles altos o alteraciones más significativas, que el Tacto Rectal ya que

esta prueba tiene el inconveniente que no permite explorar toda la próstata, por ende no

nos va a dar una información tan especifica ya que en cierto porcentaje los tumores

ocurren en una posición no accesible al dedo examinador.

Page 86: Generalenvio

72

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O

PROPUESTAS

Page 87: Generalenvio

73

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

De acuerdo a las conclusiones del presente trabajo investigativo tenemos las siguientes

recomendaciones:

Dirigir el tamizaje poblacional a varones jóvenes y sanos de manera conservada para

evitar complicaciones futuras, y que el tamizaje constituya el mejor parámetro para la

prevención del cáncer prostático.

Recomendar como médico de atención primaria a todo paciente varón que oscilé las

edades de 40 años en adelante, realizarse un control urológico anual, mediante las

pruebas de tacto rectal y PSA como medida profiláctica.

Realizar campañas que den a conocer los síntomas o molestias relacionadas con la

enfermedad prostática, para que la población esté informada y bien dirigida por lo cual

acuda al médico antes que la sintomatología se exacerbe, y así evitar el incremento del

números de pacientes a la consulta urológica al momento de una complicación de

alguno de sus síntomas.

Estas campañas de prevención sobre el cáncer de próstata deben estar dirigidas por

profesionales de la salud con conocimiento amplio del tema, para que la población tome

conciencia de los riesgos que ocasiona esta patología y así poder brindar un

tratamiento oportuno, eficaz y prevenir posibles complicaciones.

Page 88: Generalenvio

74

BIBLIOGRAFÍA

Page 89: Generalenvio

75

BIBLIOGRAFÍA

Ø A, Córdova (2003). Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y

femenino. Barcelona: Masson. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/anatomia-fisiologia-aparato-masculino-

femenino/anatomia-fisiologia-aparato-masculino-femenino.pdf

Ø L.O.Reis, E.L.Zani, J.C.Alonso, F.A.Simoes, R.F.Rejowski & U. Ferreira. (2011).

¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud? Estudio

prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes. Actas

Urológicas Españolas, 35(1) ,10-14.

Ø Janane, F. Hajji, T. Imail, C. Jaward, J.C. Elondo, Y. Dakka, M: Ghadouane, A. Ameur,

M. Abbar & A. Albouzibi. (2012). Utilidad y valor predictivo de la densidad de PSA

ajustada por el volumen de la zona de transición en hombres con niveles de PSA entre 2

y 4 ng/ml. Actas Urológicas Españolas, 36 (2), 93-98.

Ø Heiderenreich, J. Bellmunt, M. Bolla, S. Joniud, M. Mason, V. Matveev, N. Mottet,

H.P. Schmid, T. van der Kwast, T. Wiegel & F. Zattoni. (2011). Guía de la EAU sobre

el cáncer de próstata. Parte I: Cribado diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente

localizado. Actas Urológicas Españolas, 35 (9), 501-514.

Ø C. Hernández, J. Morote, B. Miñana & J. M. Cózar. (2013). Papel de antígeno

prostático específico antes las nuevas evidencias científicas. Actas Urológicas

Españolas, 37 (6), 324-329.

Ø J.M. Cózar, B. Miñana, F. Gómez-Veiga, A. Rodríguez-Antolín, H. Villavicencio, A.

Cantalapiedra & E. Pedrosa. (2013). Registro nacional de cáncer de próstata 2010 en

España. Actas Urológicas Españolas, 37. (1). 12-19.

Page 90: Generalenvio

76

Ø American Cáncer Society (2013). Cáncer de Próstata detección temprana diagnóstico y

clasificación por etapas.

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeprostata/guiadetallada/cancer-de-

prostata-early-staging

Ø American Urological Association.(2005). Prostatitis symptoms, causes and treatments.

http://www.urologyhealth.org/content/moreinfo/prostatitis.pdf

Ø Campbell, Walsh. (2008).Urología. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Ø Cochrane, Plus, biblioteca. (2014).Validez del PSA como prueba de cribado en el

cáncer de próstata. España.

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%203096901&

DocumentID=GCS41-16

Ø Jiménez et al, (2011). Cáncer de Próstata. Onco Guía Cancerología, 6, 13 – 18. http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1298053652.pdf

Ø Julio. Cesar. Bigelli. (2012). PSA (Antígeno Prostático Específico) Enfoque 2012. Vitae Artículos Academia Biomédica Digital (N.51) 1-21 http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4621&rv=104

Ø Fernández, Zambrano, Edwin, Rodríguez, Pinargote, Mayra. (2011).Determinación de

Alteraciones Prostáticas Benignas y Malignas, mediante el Antígeno Prostático

Específico en hombres de 40 a 60 años que se atienden en el hospital de Solca

Portoviejo. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Manabí. Manabí. Ecuador.

Ø Instituto nacional de Cancerología ESE-Sociedad Colombiana de Urología. (2013).

Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,

seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata. Guía de Práctica Clínica (GPC),

Guía N. GPC-2013-21

Page 91: Generalenvio

77

Ø Labanda, Muñoz, Jimmy. (2011). “Evaluación de los pacientes sospechosos de Cáncer

Prostático sometidos a Biopsia Transrectal guiada por Ecografía y su correlación

Histopatológica, hospital regional 2 del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.(tesis de

Postgrado).Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Ø Moreno, Aranda, Jorge. Prostatitis Aguda y Crónica.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&

uact=8&ved=0CE8QFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.smhap.org%2Fpdf%2Ffunctio

n.php%3Ff%3DPROSTATITIS_AGUDA_Y_CRONICA.pdf&ei=BB47U_SSE6azsAS

FxoHwDw&usg=AFQjCNGGQOyGtfpWDh2n6bm7rg0lU6jf5A

Ø Organización Mundial de la Salud. (2014). Cáncer. Nota descriptiva N°297.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Ø Organización Panamericana de la Salud. (2014). OPS.

Epidemiologia del Cáncer de próstata en las Américas. OPS-Nota-Informativa-Cancer-

Prostata-2014.pdf.

http://www.paho.org/Hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=2159

4&tmpl=component&Itemid=270&lang=es

Ø Prostate Cancer Foundation. (2012).USPSTF Panel Announces Final Recommendation Against PSA Screening for Prostate Cancer. http://www.pcf.org/site/c.leJRIROrEpH/b.8095479/k.CCC/USPSTF_Panel_Announces_Final_Recommendation_Against_PSA_Screening_for_Prostate_Cancer.htm

Ø Rodríguez, Reina G, Carballido, Rodríguez, J.(2007)Hiperplasia Benigna de la Próstata.

Madrid: Sociedad de Urología Hospital Puerta de Hierro.

http://pqax.wikispaces.com/file/view/PROSTATA.pdf.

Ø San Román, José. (2001).Diagnóstico por Imágenes en Urología. Argentina: Sociedad

Argentina de Urología.

http://www.saunet.org/comites/educacion/fasciculos/imagenes.pdf

Page 92: Generalenvio

78

Ø Urology Care Foundation. (2013). What Men Should Know About Prostate Screening. http://www.urologyhealth.org/_media/_pdf/513%20What%20Men%20Should%20Know%20About%20Prostate%20Cancer.pdf

Ø Urology Care Foundation. (2014). Prostate Cancer: Chemotherapy. http://www.urologyhealth.org/urology/index.cfm?article=105&display=1

Page 93: Generalenvio

79

ANEXOS

Page 94: Generalenvio

80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE “CIENCIAS MÉDICAS”

ESCUELA DE MEDICINA

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA DE MILAGRO 2013

NOMBRE HC EDAD TAMAÑO PROSTATICO

DOLOR NODULO PRESENTE

PUNTUACION INTERNACIONAL

SINTOMAS PROSTATICOS

(IPPS)

PSA PSA LIBRE

%LIBRE

Page 95: Generalenvio

81

ANEXO 2

BASE DE DATOS DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE CÁNCER

PROSTÁTICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA CAMACHO

2013

NOMBRE HC

EDAD

TAMAÑO

DOLOR

NODULO PRESENTE

IPPS

PSA LIBRE

PSA

%LIBRE

CM 272780 41 2 0 1 S 0,13 0,43 30,23

MV 183385 50 1 0 1 S 0,17 0,43 30,23

PM 273120 51 1 0 1 L 0,41 7,86 39,53

CNI 96998 53 2 0 0 M 1,96 16,69 5,22

PC 141798 56 1 0 0 L 0,14 1,37 11,74

GQ 60485 56 2 0 1 L 1,26 10,5 10,22

GR 113140 57 2 0 0 L 0,16 1,45 12,00

RB 215303 57 1 0 1 S 0,28 0,94 11,03

PMP 75231 58 2 0 1 M 0,75 12,3 29,79

AM 246458 58 2 0 0 L 1,42 6,8 6,10

FM 156568 58 2 0 0 S 0,24 0,58 20,88

GC 260277 58 2 0 1 M 0,08 0,66 41,38

GM 00847 58 2 0 1 M 0,15 0,65 12,12

MP 233221 58 1 0 1 M 1,73 6,23 23,08

MT 24891 58 2 0 0 S 0,61 5,62 27,77

LC 56032 59 3 0 0 S 0,82 6,46 10,85

LP 76700 59 1 0 0 M 0,35 5,5 12,69

MP 98978 60 1 0 0 L 0,93 28,68 6,36

CHI 152162 61 2 0 0 M 0,18 1,31 3,24

PL 152162 61 2 0 1 M 0,46 4,46 13,74

MV 239942 62 2 0 0 L 0,15 0,77 10,31

MC 77063 62 2 0 1 M 1,2 4,79 19,48

RQ 02168 62 1 0 0 L 1,13 7,68 25,05

PPF 204528 62 1 0 0 L 0,05 0,21 14,71

Page 96: Generalenvio

82

NOMBRE HC

EDAD

TAMAÑO

DOLOR

NODULO PRESENTE

IPPS

PSA LIBRE

PSA

%LIBRE

BB 252722 63 1 0 1 L 0,25 1,85 13,51

AH 264178 63 1 0 0 S 7,35 49,45 14,86

AP 264258 63 2 0 1 M 0,42 1,62 25,93

BR 201600 63 2 0 1 S 2,24 2,04 109,80

BO 18219 63 2 0 0 L 0,59 4,59 12,85

IC 168335 63 1 0 1 M 0,15 1,2 15,50

AC 264413 64 2 0 0 S 1,57 7,03 22,33

BC 257111 64 1 0 1 M 0,57 2,75 20,73

MM 266806 65 2 0 1 S 0,16 0,93 17,20

BAJ 265519 65 2 0 0 S 1,52 12,21 12,45

AM 107665 65 2 0 0 S 1,5 6,1 24,59

RS 72264 65 1 0 0 S 1,38 7,85 17,58

LJ 72264 65 3 0 0 S 2,44 9,13 26,73

RS 237639 66 2 0 1 L 0,21 0,99 21,21

CB 252172 66 2 0 1 S 0,16 0,69 23,19

SY 169142 66 1 0 1 M 0,06 0,5 12,00

CF 66104 66 2 0 1 M 0,26 0,83 31,33

MA 133947 66 2 0 0 M 0,93 4,42 21,04

HO 129904 67 2 0 0 M 1,42 19,38 7,33

OR 244808 68 1 1 1 S 0,36 1,54 23,38

LLA 266874 69 1 0 0 S 1,15 4,95 23,23

NOL 225909 69 2 0 0 L 14,23 280,7 5,07

BM 204586 70 2 0 1 M 0,2 1,4 14,29

MP 266428 70 3 0 1 M 2,22 10,72 21,72

PCH 265025 70 2 0 0 L 1,63 14,69 11.10

MG 266948 71 2 0 1 M 0,37 5,25 7,05

OA 238641 71 2 0 0 L 1,02 7,2 14,17

PLL 76535 71 2 0 0 M 1,36 7,3 18,63

AA 114119 72 3 0 1 M 0,72 3,29 21,88

Page 97: Generalenvio

83

NOMBRE HC

EDAD

TAMAÑO

DOLOR

NODULO PRESENTE

IPPS

PSA LIBRE

PSA

%LIBRE

BM 63994 72 2 0 1 S 0,42 0,57 73,68

MNN 60974 73 2 0 0 S 4,81 26,09 18,44

FV 90945 73 2 0 0 M 1,09 23,51 4,64

MM 228027 73 2 0 1 L 0,39 1,81 21,55

PA 69837 73 3 0 1 L 1,47 7,57 19,42

ER 117870 74 3 0 0 M 2,54 17,33 14,66

BM 69712 74 2 0 1 M 0,5 2,36 21,19

CJ 117000 74 2 0 1 L 0,45 10,76 4,18

FM 123573 74 2 0 1 M 1,13 8,69 13,00

RG 123573 75 1 0 1 L 0,38 2,81 13,52

ZM 14479 75 2 0 0 M 1,5 7,16 20,95

VG 36551 75 2 0 0 S 1,35 6,76 19,97

CV 92739 75 3 0 0 M 2,37 21,36 11,10

FGA 18790 76 2 0 1 M 0,06 0,07 85,71

MS 120662 76 2 0 0 M 0,91 6,37 14,29

LC 01717 76 2 1 0 M 0,65 10,07 6,45

CZ 120211 76 2 0 0 S 1,5 8,69 17,26

CM 140688 77 2 0 0 S 5,64 19,95 28,27

CO 23470 77 3 0 1 L 1,79 4,52 39,60

CM 17741 77 0 0 0 M 2,26 14,36 15,14

AH 267159 78 3 0 1 M 1,62 4,8 33,75

TR 51755 80 2 0 1 S 0,19 0,7 27,14

MA 269542 80 2 0 0 M 0,99 4,12 24,53

CMJ 267298 81 2 0 1 S 0,2 0,84 23,81

PBJ 252896 81 3 0 0 S 3,47 10,2 34,02

BS 200359 83 2 1 1 M 0,7 1,8 38,89

CG 246475 84 2 1 1 L 3,25 19,65 16,54

BO 121098 84 2 0 0 M 0,48 5,57 8,62

LR 253097 85 3 0 0 S 0,91 11,25 8,09

OMM 269543 86 3 0 1 S 1,33 3,5 38,00

Page 98: Generalenvio

84

ANEXO 3

CONSULTA MÉDICA UROLÓGICA Y REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA

PRUEBA DEL PSA.

Page 99: Generalenvio

85

ANEXO 4

REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO

Page 100: Generalenvio

86

ANEXO 5

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DEL TACTO RECTAL