Generalidades de Prospectiva

17
ÍNDICE TEMÁTICO. Definiciones Genéricas Fundamentales. La Prospectiva: Su Objeto y sus Métodos. Intencionalidad de la Obra Prospectiva. La Idea del Cambio. Contenidos de Porvenir. Funciones Científicas de la Prospectiva. La Prospectiva: Sus Instrumentos. Las Tendencias Pesadas. Los Invariantes. Los Universarios. Hechos Prospectivos del Presente. Hechos Portadores de Futuro. El Evento. Glosario de Términos más usados en Prospectiva. Apéndice. Diseño de Escenarios Prospectivos. Nociones Generales de Prospectiva. Alfredo Macías Narro. Abril del 2004. Definiciones Genéricas Fundamentales. Originalmente, los estudios acerca del porvenir se enfocaban hacia la descripción de una imagen o sucesión de ellas de carácter anticipatorio. Conforme esta idea general evolucionaba y se enriquecía de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento científico, las simples imágenes del mañana comenzaron a dejar de ser meras invenciones fantásticas, para abrir paso, 1

description

La prospectiva empezó a ser considerada, a partir de mediados de los años 50's como un medio, sea éste para la adquisición o la transmisión del conocimiento, o bien, para la acción encaminada a construir el futuro, es decir, un futuro deseable, posible y hasta probable, pero también se ocupa del efecto inverso. La prospectiva trata, en última instancia, de prever lo que sucederá, con el menor grado posible de error o bien, de manera tanto alterna como complementaria, advertir acerca de los riesgos de seguir una línea o tendencia determinada y modificarla desde el presente.Desde esta óptica, la prospectiva se basa en esquemas evolucionantes dentro de un horizonte temporal lejano (por regla general más allá de una generación, es decir, alrededor de veinte años).

Transcript of Generalidades de Prospectiva

Page 1: Generalidades de Prospectiva

ÍNDICE TEMÁTICO.

Definiciones Genéricas Fundamentales.

La Prospectiva: Su Objeto y sus Métodos.

Intencionalidad de la Obra Prospectiva. La Idea del Cambio. Contenidos de Porvenir. Funciones Científicas de la Prospectiva.

La Prospectiva: Sus Instrumentos.

Las Tendencias Pesadas. Los Invariantes. Los Universarios. Hechos Prospectivos del Presente. Hechos Portadores de Futuro. El Evento.

Glosario de Términos más usados en Prospectiva.

Apéndice.

Diseño de Escenarios Prospectivos.

Nociones Generales de Prospectiva.

Alfredo Macías Narro.Abril del 2004.

Definiciones Genéricas Fundamentales.

Originalmente, los estudios acerca del porvenir se enfocaban hacia la descripción de una imagen o sucesión de ellas de carácter anticipatorio. Conforme esta idea general evolucionaba y se enriquecía de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento científico, las simples imágenes del mañana comenzaron a dejar de ser meras invenciones fantásticas, para abrir paso, paulatina pero constantemente, a trabajos cada vez más propios del orden y el rigor científico. Comenzaron a participar disciplinas tales como la economía, las ciencias sociales y políticas, al lado de las especulaciones de la física y la mecánica cuánticas, la microbiología, la matemática o la astronomía.

La prospectiva empezó a ser considerada como un medio, sea éste para la adquisición o la transmisión del conocimiento, o bien, para la acción encaminada a construir el futuro, es decir, un futuro deseable, posible y hasta probable, pero también se ocupa del efecto inverso. La prospectiva trata, en última instancia, de prever lo que sucederá, con

1

Page 2: Generalidades de Prospectiva

el menor grado posible de error o bien, de manera tanto alterna como complementaria, advertir acerca de los riesgos de seguir una línea o tendencia determinada y modificarla desde el presente.

Desde esta óptica, la prospectiva se basa en esquemas evolucionantes dentro de un horizonte temporal lejano (por regla general más allá de una generación, es decir, alrededor de veinte años).

El objeto de la prospectiva, en tanto disciplina, se puede dividir en tres grandes rubros:

Enfatizar las “Invariantes”, es decir, aquellos elementos de la realidad que permanecen más o menos sin cambio significativo a través de períodos de tiempo prolongados.

Identificar y precisar los cambios que suceden con una regularidad determinada (y determinable) en períodos de tiempo más o menos largos.

Analizar las causas y efectos de las posibles “Disrupciones” o sea, discontinuidades surgidas de manera súbita e inesperada durante el desarrollo de un proceso lineal de largo plazo.

De esta manera, la prospectiva se nos presenta de manera simultánea como un producto, al tiempo que como un acto de producción.

Es un producto en tanto que se adhiere a uno o más mecanismos relativamente estables en sentido temporal, es decir, que son en mayor grado deterministas y extrapolables, mostrando así el orden en el que se estableció y se desarrolló la previsión.

Es una producción, en tanto es una transformación inesperada, no generalizada e improbable introducida por el azar.

En este sentido amplio, coincidimos con la definición de Gastón Berger 1: “La prospectiva, antes que ser un método o una disciplina, es una actitud que consiste en la intensidad con la cual se concentra nuestra atención hacia el porvenir y nos hace ver a lo lejos, con amplitud, analizar profundamente, tomar riesgos, y pensar en el hombre.”

La Prospectiva: Su Objeto y sus Métodos.

De acuerdo con algunos autores prestigiados (Bernardo Cazes entre ellos), las tres grandes divisiones originarias de la prospectiva y sus subdivisiones principales son:

I. La Intencionalidad de la Obra Prospectiva.

I a) La que busca satisfacer una necesidad de orden espiritual o psicológico, tanto en el nivel individual, como en el colectivo. En este primer grupo, tal vez el más prolífico, se incluye a los textos periodísticos, técnicos o novelescos cuya finalidad primordial es brindar a las personas bien sea sensaciones intensas de distinto signo o bien, revelaciones cognoscitivas de carácter racional.

I b) La que busca reunir, de manera mucho más pragmática, elementos de apreciación relativos al futuro y cuya finalidad principal consiste en coadyuvar a la toma de decisiones.

1

? En “Apuntes de Prospectiva”. Sabag, S. Adip. Ed. Instituto Internacional de Prospectiva. Mex. 1999.

2

Page 3: Generalidades de Prospectiva

I. c) La que, con una suerte de mezcla de las dos anteriores, busca fomentar el análisis y la reflexión acerca de las consecuencias posibles de las decisiones tomadas (construcción de escenarios).

3

Page 4: Generalidades de Prospectiva

II. La Idea del Cambio.

II. a) La idea e intención de cambio en la prospectiva está ligada, de manera inexorable, a la convicción de que el futuro está siempre por construirse y no predeterminado de manera inmutable. Este cambio puede seguir una línea o tendencia determinable por extrapolación de hechos, o bien:

4

Page 5: Generalidades de Prospectiva

II. b) El cambio de un estado de cosas a otro diferente y aún antagónico, puede producirse de manera brusca (“Disrupción”) en la línea tendencial y aparece una nueva tendencia que será objeto a su vez de uno o más hechos contingentes. En este supuesto, es obvio que, de ser extrapolada una tendencia, su producto será una anticipación errada del porvenir.

III. Contenidos del Porvenir.

III. a) La presencia o ausencia de progreso evolutivo en el futuro visualizado, indica el sentido y el grado necesarios de construcción de contenidos del porvenir, ya que el cambio previsto puede lo mismo conducir a una evolución o una regresión respecto del presente. Por regla general, el cambio continuo (evolución) es asociado, históricamente, con la esperanza de progreso y mejoría, tanto del individuo, como de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, la prospectiva en tanto ciencia, se ocupa del porvenir:

De manera SISTEMÁTICA. De manera METÓDICA. De manera RIGUROSA.

Así mismo, de acuerdo con Yves Barel, cumple con CUATRO FUNCIONES CIENTÍFICAS primordiales:

a) Función de Previsión. La ciencia, al igual que la investigación deviene, por lo general, en una previsión. Es decir, se orienta a la ocupación de “lagunas” del conocimiento que no son susceptibles de una inmediata verificación o experimentación. La manera de llenar tales huecos, es basándose en conjeturas plausibles, más que en certidumbres.

b) Función de Prevención. Entre los elementos para "toma de decisiones”, se generan opciones alternativas y se desarrolla un “taller de futuro”, bien sea partiendo de un conjunto de decisiones tomadas (reales o supuestas), a fin de anticipar las consecuencias posibles que genera una u otras opciones.

c) Función de Verificación. Esta importante función de la prospectiva, consiste, fundamentalmente, en aportar a las ciencias no experimentales una prueba de verificación de la validez de sus análisis, así como un procedimiento de pseudo-experimentación (a la manera de la Economía o las Ciencias Políticas).

d) Función Crítica. Una función básica de la prospectiva, consiste en tender “puentes analíticos” entre el pasado, el presente y el futuro. Dicho de otra manera, la crítica científicamente estructurada “lee el futuro” en función de más de un presente, al tiempo que “relee el pasado” de modos alternos y diferentes.

Empero, pese a la sujeción al cumplimiento de los procedimientos descritos, la prospectiva conlleva en su esencia íntima una gran flexibilidad que admite aportaciones de campos tales como la creatividad y la intuición. Como señala Gastón Berger2: “Las investigaciones sobre el futuro por más metódicas y rigurosas que sean, no serán fecundas a menos que exista una disponibilidad plena, suponiendo una capacidad para liberarnos de cierta manera de ver las cosas.”

De esta manera, los métodos más utilizados en prospectiva, son:

2 Op. Cit. Pag. 18

5

Page 6: Generalidades de Prospectiva

Analogía Histórica.Árboles de Pertinencia.Construcción de Escenarios.Extrapolación.Inspiración Personal.Mapeo Contextual.Método “Delphi”.Modelación Causal.Modelación Estadística.Modelación Operacional.Panel de Expertos.PrevisiónProbabilística Simulación.Sistema de Redes.Teoría de Juegos.Tormenta de Ideas.

La prospectiva: Sus Instrumentos.

a) Las Tendencias Pesadas (“Megatrends”). Se estructuran a partir del conjunto de datos culturales que apuntan hacia una evolución (histórica, social, política Y/o económica) futura aparentemente determinada, previsible e invariable (o con un muy escaso margen de error). Ejemplo de Tendencia Pesada es el comportamiento del crecimiento demográfico o la invariabilidad de las religiones principales del mundo.

b) Los Invariantes. Tal y como su nombre lo sugiere, los “Invariantes” son los rasgos permanentes que subyacen (de manera visible o no) bajo el desorden aparente de los hechos empíricos. Están muy relacionados con la “Teoría del Caos”, propuesta por la termodinámica para explicar el orden de segundo nivel, es decir, fenómenos que anteriormente se consideraban producto del comportamiento azaroso de sistemas muy complejos, se ha encontrado que en realidad obedecen a patrones ordenados asimismo muy complejos. Ejemplo de su aplicación en campos del conocimiento distintos son, el funcionamiento eléctrico del cerebro o del corazón o la variación en la bolsa de valores.

c) Los Universarios. Los “Universarios” engloban no solamente a las particularidades de un sistema, sino también a sus generalidades así como metodológicamente la generalización es un proceso intelectual que va de los elementos conocidos hacia los desconocidos, los Universarios son estructuras generativas complejas, es decir, dentro de ellas o a partir de ellas, se configuran forman y procesos constantes y regulares, admitiendo simultáneamente sin embargo, de manera dialéctica, diferencias y divergencias. En otras palabras, los Universarios admiten las circunstancias causales al mismo tiempo que las eventuales, conflictuales y accidentales.

6

Page 7: Generalidades de Prospectiva

d) Hechos Prospectivos del Presente. De acuerdo con algunos autores, “El Presente” portador de “Hechos Prospectivos” permite descubrir, a través de un análisis riguroso de la sociedad y la interrelación de sus problemas actuales, la problemática futura que enfrentará. La definición y el ejercicio (o la falta) de la libertad individual y colectiva; el grado de insatisfacción de determinados segmentos, clases o grupos sociales o bien, ciertas expresiones o manifestaciones individuales de insatisfacción social (el suicidio de menores de edad, los asesinatos múltiples o en serie o el aumento de la violencia callejera sin causa aparente dan buena cuenta de esto último).

e) Hechos Portadores de Futuro. Los hechos portantes de porvenir, son aquellos que recién están viendo la luz y, por tanto, suelen pasar inadvertidos. Sólo a medida que maduran y se desarrollan, es factible percibirles en su real magnitud futura o en su potencial impacto en la sociedad. Tal es el caso de, prácticamente, todas las innovaciones tecnológicas, dado que implican procesos de “alta visibilidad”, pero también lo son las reivindicaciones de grupos o clases sociales marginados o la insurgencia de etnias enteras (da cuenta de ello, desde la explosión étnica de la ex - Yugoslavia, hasta la rebelión Zapatista del sureste mexicano).

f) El Evento. Toda eventualidad, como su nombre lo indica, es imprevisible. Su periodo de gestación es muy breve y, por lo general, irrumpe violentamente bajo su forma madura aunque no necesariamente final o única. De acuerdo con Abraham A. Moles3, el evento puede ser de Orden Privado (la muerte del perro familiar o topar con un embotellamiento de tránsito). Asimismo, puede ser de Orden Público (el asesinato de John F. Kennedy o el accidente del “Titanic”).

En función de su Magnitud, el evento puede ser clasificado como Micro-evento cuando pese a llegar al umbral de percepción consciente de las personas, es inmediatamente olvidado.

Es un Mini-evento, si es retenido en la memoria consciente durante un lapso significativo (desde un día, hasta un año, usualmente).

Será un Evento, si es que las personas fueron partícipes o atestiguaron de manera directa el hecho eventual y del que guardan memoria a lo largo de toda la vida (tal es el caso de los recuerdos de los veteranos de todas las guerras o de los bomberos retirados).

Un Gran Evento, es de una magnitud tal que se guarda registro histórico del mismo en diarios, revistas, libros o archivos audiovisuales (la masacre de Tlatelolco o el terremoto de 1985 son ejemplos de esto).

Masa: De un Evento o de un Hecho. Se puede definir la masa de un evento o de un hecho, “como el producto del número de personas que afecta en su esfera personal, multiplicado por el grado de afectación que sufren. En nuestra sociedad el evento se transforma para, luego, al entrar al ciclo cultural, banalizarse, perder su carácter y convertirse en material de estudio para los investigadores sociales.” 4

Catástrofe. De acuerdo con la “Teoría de Catástrofes” de René Thom, todo acontecimiento que provoca una disrupción en las características visibles de la naturaleza es una catástrofe (un accidente de bicicleta, el goteo de agua en una llave o el aleteo de una mariposa), cada uno de tales eventos es, por sí solo, una catástrofe.

3 Op. Cit. Pag. 524 Op. Cit. Pag. 53

Page 8: Generalidades de Prospectiva

Términos más usados en Prospectiva.

Análisis Estructural: Método utilizado por la prospectiva que explora la estructura interna de un sistema cualquiera, particularmente de un sistema social. Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus interrelaciones.

Análisis Morfológico: Método utilizado por la prospectiva que expone de manera crítica los aspectos principales del objeto de estudio y sus posibles respuestas.

Caos, Teoría del: Concepción teórica que postula que muchos fenómenos son inherentemente impredecibles. Combina el estudio de la dinámica de sistemas, matemáticas y física cuántica. Enfatiza el potencial creativo en épocas de cambio turbulento.

Ciberespacio: Término acuñado por William Gibson y que define el espacio ficticio que se crea con la utilización simultánea de los canales de comunicación computarizada por sus usuarios. Actualmente, también designa una subcultura sobre el mundo de las redes virtuales. El Internet es claro ejemplo de ello.

Concepciones Temporales: Construcciones teóricas que ofrecen una visión amplia de la naturaleza del tiempo y su desarrollo. Existen dos grandes grupos, la concepción lineal y la cíclica. En la primera de ellas, (propia del pensamiento occidental moderno), la visión del tiempo es como una flecha volando continuamente del pasado al presente y al futuro para no volver nunca más. En la concepción cíclica, (propia de las cosmologías orientales), el tiempo se mueve en ciclos periódicos; es el eterno retorno.

Corporación RAND: Uno los primeros grupos de reflexión creado en los años cincuenta por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con el objeto de evaluar distintas situaciones futuras relativas a opciones políticas y militares.

Creatividad: Parte no-racional de los procesos del pensamiento humano. Se relaciona con el razonamiento divergente, la intuición y la imaginación. Establece relaciones lejanas entre los objetos de su reflexión.

Crecimiento Exponencial: Crecimiento a un ritmo que aumenta constantemente; tal es el caso de la población humana. Esta clase de crecimiento se suele asociar con el riesgo de sobrepasar los límites de la capacidad de carga de un ecosistema y el consiguiente peligro de colapso.

Cultura: Suma total de usos, costumbres, técnicas, creencias, leyes, moral y conocimientos que son patrimonio de un determinado grupo social, bien sea por desarrollo, bien sea por apropiación.

Culturación (Transculturación): Es la modificación de una cultura debida a su contacto con otra. Esa modificación puede ser total o sólo parcial. Desarrollo Sustentable: Noción que implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema, sin afectar el posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones futuras.

Descomposición Cultural: Deterioro de ciertos rasgos originales y propios de una cultura determinada, causada por el impacto de otra u otras culturas.

Page 9: Generalidades de Prospectiva

Desorganización Social: Se ha definido como el proceso de desintegración o destrucción de patrones culturales, hábitos individuales, ideas y actitudes, con relación a una norma determinada de comportamiento o cultura.

Determinismo: Doctrina o sistema filosófico en el que el futuro es el resultado necesario de las condiciones y estructuras preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemas técnicos.

Determinismo Social: Tendencia a considerar a la sociedad como la causa de fenómenos observados en sectores no propiamente sociales.

Distopía: Utopía negativa. Imágenes de futuro en que se sufre una involución a estadios más primitivos o bien se plantea un colapso que desemboque en una situación indeseable.

Efecto Umbral: Efecto que se produce cuando el desarrollo de un determinado sistema llega a un punto, (umbral), en el que los cambios cuantitativos se convierten en cualitativos.

Escenario: Descripción del futuro, que debe presentar las características de ser: internamente coherente, consistente y creíble.

Escudriñado Ambiental: Uno de los métodos más importantes en prospectiva. Consiste en el análisis a fondo de un territorio, teórico o social, previamente delimitado para detectar los primeros indicios de los que puede convertirse, más adelante, en una tendencia y evaluar su impacto futuro.

Eutopía: Utopía positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o que plantean situaciones que pueden valorarse como buenas.

Extrapolación: Práctica que consiste en extender en el futuro una tendencia, situación o proceso al mismo ritmo, y en la misma dirección, en la que se ha ido desarrollando hasta el presente. Se usa poco como método.

Fantasía: Imagen psíquica, fruto de la imaginación consciente, que se caracteriza por su particular fuerza, viveza y el carácter poco común de las representaciones así creadas.

Futuribles: Término que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Noción creada por el teólogo español Luis de Molina.

Futuro: Tiempo aún por ocurrir. Para algunos una realidad virtual; un espacio virgen por descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construcción social, una dimensión de la existencia humana que se prolonga más allá del presente y posibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidades para construir y crear que da sentido a la actividad presente.

Futurología: Representaciones sobre el futuro de la humanidad. Esfera de conocimientos que abarca las perspectivas de los procesos sociales. Término creado por el sociólogo alemán O. Flechtheim.

Futuros Alternativos: Para gran número de especialistas en prospectiva, este es el concepto central en prospectiva. Se contrapone a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus circunstancias y consecuencias.

Gestión Estratégica: Método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.

Page 10: Generalidades de Prospectiva

Globalización: Fenómeno actual que provoca la uniformización de numerosos aspectos de la economía, la cultura y las comunicaciones. Proceso que implica la redefinición de lo que consideramos como local, nacional, regional y global.

Holística: Enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.

Imagen de Futuro: Representación narrativa o gráfica de cualquier posible situación futura. Constituye la verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto de estudio real.

Juego de Actores: Método para analizar los comportamientos, estrategias y proyectos de cualquier actor involucrado en el tema objeto de estudio.

Nanotecnología: Literalmente, tecnología a escala molecular. Hasta la fecha, es más una posibilidad teórica que una realidad, pero que, incluso, en sus aplicaciones más modestas tiene el potencial de afectar radicalmente la actividad humana.

Paradoja: Idea u opinión absurda y diferente de la común, que se pretende hacer pasar por verdadera.

Previsión: Parte de la prospectiva que se concentra en mejorar las decisiones actuales mediante un mayor conocimiento de sus consecuencias.

Pronosticación: Variedad de la previsión científica; investigación de las perspectivas de un fenómeno cualquiera. En la esfera social, constituye una de las bases científicas de la administración social.

Pronóstico: Declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

Prospéctica: Métodos de análisis del futuro que parten de una base no especulativa, en la que se incluye el conjunto de realidades interpretadas como causas del marco teórico que se anticipa.

Prospectiva: Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él, no a partir de la proyección lineal del pasado o del presente, sino a partir de los futuros susceptibles de ser construidos.

Prospectiva Crítica: Corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las circunstancias presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las causas profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.

Prospectiva Descriptiva (Interpretativa o Cultural): Corriente dentro de la prospectiva. Su objetivo es plantear los futuros alternativos; de elevar la calidad de las decisiones del presente, a fin de aumentar nuestra capacidad de respuesta ante lo imprevisto.

Prospectiva Predictiva: Corriente dentro de la prospectiva. Se basa en la premisa que dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros, permitiendo así conocer el futuro.

Retronóstico (“Backcasting”): Método usado en prospectiva. Partiendo de la identificación precisa de un escenario específico, se reconstruye su desarrollo en sentido inverso, buscando sus orígenes y evolución. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronóstico.

Page 11: Generalidades de Prospectiva

“Shock” Futuro: Concepto creado por Alvin Toffler para explicar el estado de desorientación y parálisis que producen los cambios acelerados y repentinos en algunas personas, particularmente los que se relacionan con el desajuste social y familiar.

Tendencias: Series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo que en el presente.

Tendencias Pesadas (“Megatrends”): Concepto que inventó John Naisbitt para describir grandes tendencias de efecto global.

Tiempo: Uno de los ejes de la actividad humana. Su comprensión y naturaleza constituyen uno de los elementos definidores de toda cultura.

Tormenta (o Lluvia) de Ideas: Método utilizado en prospectiva para potenciar la creatividad, utilizado en talleres de futuro, entre otras actividades.

Utopía: Literalmente, “sin lugar”. Forma literaria muy popular en Europa desde el Medioevo en la que el autor describía lo que consideraba su sociedad ideal. En la actualidad se interpreta el concepto de utopía como el conjunto de imágenes de futuro que están ligadas a preferencias o aspiraciones sociales, y se establece una diferencia entre Eutopía y Distopía.

Visualización: Método de prospectiva que se fundamenta en el proceso de creación de imágenes de futuro coherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulación de objetivos o líneas de actuación.

Page 12: Generalidades de Prospectiva

APÉNDICE: DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS.Una Aproximación Metodológica General.

Una metodología orientada hacia el diseño y construcción de escenarios de futuro (Escenarios Prospectivos), por sus características inherentes (coherencia interna; consistencia teórica y credibilidad), debe ser dotada, simultáneamente, de rigor científico en la forma, al tiempo que de gran flexibilidad conceptual en el fondo.

De acuerdo con lo anterior, los escenarios prospectivos son las modelaciones de los futuros posibles (Futuribles) que intentan predecir y establecer las vías de evolución probables de un sistema organizacional determinado (Grupo Social, Institución o Empresa, Entidad Gubernamental, etc.). para ello, debe tomar en cuenta los siguientes puntos mínimos:

1.0. Determinación.

Las variables exógenas (externas al sistema en cuestión).

(Políticas, económicas, culturales, etc.)

Las variables endógenas (internas del sistema en cuestión).(Tamaño, composición, estructura, etc.)

En esta etapa, se debe analizar en retrospectiva (Retronóstico) el comportamiento de las variables principales (Tendencias) que marcaron el sentido de la evolución del sistema desde su creación, hasta el presente, así como los eventos que hubiesen alterado el proceso evolutivo del sistema (Disrupciones).

2.0. Planteamiento.

La evolución más probable de las anteriores.

Establecer el modo y grado de interacción entre ellas.

Elaboración de hipótesis.

En esta etapa, se debe establecer de manera jerarquizada el conjunto de opciones posibles, de acuerdo con el grado de probabilidad asignado arbitrariamente a cada hipótesis o conjunto integrado de ellas.

3.0. Diseño de Escenarios.

Los Imaginados.

Los Posibles.

Los Probables.

Los Factibles.

FASE 1

Definición.

FASE 3

Diseño de Escenarios Futuros.

FASE 2

Desarrollo de Opciones.

Page 13: Generalidades de Prospectiva

En esta etapa, se estructuran las bases probabilísticas de los escenarios prospectivos elegidos. Se escogen los escenarios finales, clasificándolos en el orden arriba establecido, dotándole de cada vez mayor grado de complejidad, así como de los atributos deseados y/o necesarios en su realización final. En esta fase del desarrollo, se debe analizar las hipótesis que deberán privilegiarse o desecharse, a fin de que el sistema se desarrolle por el camino esperado.

Dado el carácter generalmente estratégico de la construcción de escenarios prospectivos, se hace necesario tomar en consideración las políticas, metas y objetivos de la propia organización, evaluando integralmente su futuro: es decir, considerando las posibles consecuencias que tendría la prevalencia de ciertas acciones y decisiones sobre el conjunto de las demás, de acuerdo con la particular ecología de cada escenario previsto.

Page 14: Generalidades de Prospectiva

Bibliografía básica.

“Apuntes de Prospectiva”. Sabag S. Adip,Ed. Instituto Internacional de Prospectiva. Mex. 1999.

"Déjame Creativarte". Macías Narro, Alfredo.Ed. Trillas. Mex. 2000.

“Diccionario de Filosofía”. Varios.Ed. Progreso. Moscú. 1984.

“Diccionario de Sociología”. Echánove T., Carlos.Ed. Jus, Mex. 1985.

“El Cerebro de Broca”. Sagan, Carl.Ed. Grijalbo, Mex. 1989.

“El Shock del Futuro”. Toffler, AlvinEd. Plaza & Janés. Esp. 1974.