Genero y agroecologia

119
Convenio: Universidad Mayor de San Simón Centro de Estudios Superiores Universitarios CESU – CEDURE Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB /IDRC Maestría en Desarrollo local y municipios ¿Producir para comer? ¡Producir para vivir! Cambios que favorecen la equidad de género y el uso más sostenible de los recursos naturales, en familias campesinas de comunidades de Samaipata Becaria del PIEB: Gizel Yulemi Caballero Leiva Tutora: Daysi Virhuez Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 2004-2006.

description

Investigacion de produccion agroecologia con enfoque de genero

Transcript of Genero y agroecologia

Page 1: Genero y agroecologia

Convenio:

Universidad Mayor de San Simón Centro de Estudios Superiores Universitarios CESU – CEDURE Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB /IDRC

Maestría en Desarrollo local y municipios

¿Producir para comer? ¡Producir para vivir!

Cambios que favorecen la equidad de género y el uso más sostenible de los recursos naturales,

en familias campesinas de comunidades de Samaipata

Becaria del PIEB: Gizel Yulemi Caballero Leiva Tutora: Daysi Virhuez

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 2004-2006.

Page 2: Genero y agroecologia

INDICE

AGRADECIMIENTO 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 7 I. BALANCE BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO 10

1. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EQUIDAD DE GÉNERO 2. DESARROLLO RURAL Y CAMBIO SOCIAL 3. GÉNERO, FAMILIAS CAMPESINAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS DE GÉNERO Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES 5. DESARROLLO MUNICIPAL

10 10 12 15 16

II. HIPÓTESIS Y PERSPECTIVA METODOLÓGICA 25 1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO 2. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS FAMILIAS CASO 3. ENFOQUE METODOLÓGICO 4. PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO

25 25 26 26

III. EL CONTEXTO REGIONAL Y EL MUNICIPIO DE SAMAIPATA 29 1. LA CUENCA ALTA DEL RÍO PIRAÍ 2. EL MUNICIPIO DE SAMAIPATA

29 31

IV. EL CONTEXTO COMUNAL: BELLA VISTA, CUEVAS Y LOS SAUCES 45 1. UBICACIÓN Y TOPOGRAFÍA 2. FUNDACIÓN Y DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS 3. SERVICIOS BÁSICOS EN LAS COMUNIDADES 4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 5. PRESENCIA DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 6. MANEJO DE RECURSOS NATURALES

45 46 47 47 48 49

V. SUSTENTABILIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS FAMILIAS CASO 51 1. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS 2. ARREGLOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ANTERIORES 3. ARREGLOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ACTUALES 4. CAMBIOS QUE FAVORECEN LA EQUIDAD DE GÉNERO

51 55 58 73

VI. ARREGLOS PRODUCTIVOS Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES 84 CONCLUSIONES 86 BIBLIOGRAFÍA 90 ANEXOS 93 Anexo 1 – Instrumento para sistematizar la información Anexo 2 – Boletas para obtener información de campo Anexo 3 – Requerimientos de mano de obra e insumos por familia Anexo 4 – Producción e ingresos por familia Anexo 5 – Fotos de las familias y sus arreglos productivos Índice de cuadros

1

Page 3: Genero y agroecologia

AGRADECIMIENTO

Hago público el agradecimiento a personas e instituciones que me brindaron su valioso apoyo

para la culminación de esta investigación.

A las cuatro familias de las comunidades del municipio de Samaipata que me recibieron con

mucha cordialidad y brindaron oportunamente información valiosa.

A las autoridades del Gobierno Municipal de Samaipata, por facilitar el acceso al Plan de

Desarrollo Municipal y otros documentos, a los líderes de las comunidades y técnicos que

trabajan en la zona de estudio, por compartir las apreciaciones y experiencias, siendo insumos

de mucha utilidad para el análisis y comprensión de la información.

Un especial agradecimiento al Proyecto Heifer en Bolivia, por ser fuente de inspiración en la

realización de esta investigación, asimismo, a los compañeros y compañeras de trabajo por

contribuir con sus opiniones e interés demostrado en el avance y hallazgos del presente

trabajo.

Al PIEB – IDRC por facilitar y confiar recursos financieros y humanos y permitir realizar esta

experiencia, en especial a Ana María Lema por su importante coordinación y a Daysi Virhuez

por su dedicado apoyo metodológico y asesoramiento, de igual manera a Fernando Prado, por

su valiosa orientación, por estar pendiente hasta la culminación de la investigación y por su

iniciativa, junto con el CESU, para desarrollar la Maestría en Desarrollo local y municipios:

Gracias a ello, cuento ahora con los conocimientos sobre el tema.

A Juan, amigo y esposo, por darme aliento y acompañarme en esta experiencia; a Samir y

Lucas, mis hijos, por permitirme ausentarme por largas horas y a mis padres por seguir

apoyándome también, en esta etapa de mi vida.

2

Page 4: Genero y agroecologia

PRESENTACIÓN

Al haber desempeñado el rol de asesora para el desarrollo del trabajo de tesis de maestría en

Desarrollo local y municipio, patrocinada por el CEDURE y el Centro de Estudios Superiores

Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón, de Gizel Yulemi Caballero

Leyva, que se benefició con una beca del Programa PIEB – IDRC, en un tema perteneciente al

campo de la gestión de recursos naturales con enfoque de género, me permito realizar con

mucho agrado y satisfacción las siguientes consideraciones, a modo de presentación.

Sobre el tema elegido y el marco conceptual

El tema desarrollado por Gizel Caballero se enmarca en la perspectiva del desarrollo

municipal, y concretamente comunal. Dichos ámbitos, para los estudiosos del desarrollo,

constituyen lo “local”. Así también se lo caracteriza en nuestro país, después de la ley de

Participación Popular y los procesos de descentralización que se están dando desde algunos

casos.

El documento, en el punto de balance bibliográfico sobre el tema de estudio, realiza una

acertada articulación de nociones conceptuales sobre desarrollo sostenible y equidad de

género, desarrollo rural y cambio social, género y familias campesinas y sistemas de

producción, análisis de género y gestión de recursos naturales y al final, una revisión de

conceptos y postulados, sobre desarrollo municipal, que le brindan los elementos teóricos para

ubicar el tema de la investigación y su perspectiva metodológica.

Es valioso el esfuerzo, teniendo en cuenta el carácter de la investigación: estudios de “familias

caso” necesitan relacionar varias de las nociones conceptuales que se acaban de mencionar, las

que, en la bibliografía consultada, se aplican preferentemente a nivel macro y meso como

países, regiones, ecosistemas y municipio, siendo aún escasa su aplicación a nivel micro,

como contextos comunales o familias.

3

Page 5: Genero y agroecologia

Sobre la demostración de hipótesis y el alcance de la investigación

Al haber demostrado una hipótesis que focaliza la mirada en el nivel de las familias caso,

centrada en los caminos relacionados al logro de prácticas agropecuarias más sostenibles y

relaciones de género más equitativas, los datos obtenidos evidencian la afirmación hecha en la

mima.

Respecto al alcance de los datos, hay que tener en cuenta que son informaciones recogidas

directamente de los miembros de cada familia. En ese sentido, su confiabilidad se remite a la

credibilidad que se pueda dar a una información emergente de su experiencia, percepciones y

juicios, resultantes de sus prácticas agropecuarias concretas y de las relaciones de género al

interior de sus familias y en relación con el contexto comunal y municipal.

Lo relevante de estos datos está en la identificación y estructuración de la forma de los

arreglos agropecuarios, en la comprensión del proceso que implica el desarrollo de estas

prácticas agropecuarias más sostenibles y con más equidad de género, en haber realizado

aproximaciones en cuanto a costos e ingresos brutos y analizado la organización del trabajo

según género. Aquello constituye un ejercicio muy valioso para las instituciones, tanto a nivel

privado, como organizaciones campesinas, comunales y no gubernamentales, instituciones

internacionales de cooperación, como públicas. Una de estas es el gobierno municipal que, al

tener entre sus atribuciones el desarrollo humano sostenible, necesita disponer de datos como

los que proporciona esta investigación para una comprensión y valoración de las iniciativas

productivas como las que han elegido las familias caso, las mismas que pueden aportar con sus

saberes obternidos con estos nuevos arreglos productivos, contribuyendo a una mejor labor

municipal en cuanto a planificación a nivel de las comunidades campesinas que forman parte

del territorio municipal.

Sobre lo metodológico

La hipótesis que planteó la tesista la llevó a ubicarse en una interesante perspectiva de la

investigación cualitativa, puesto que su observación sobre el funcionamiento de determinados

arreglos agropecuarios en comunidades del municipio de Samaipata, según sondeo preliminar

le mostraban indicadores que le hacían ver que en dichos arreglos productivos se estaba dando

4

Page 6: Genero y agroecologia

un manejo más sostenible de recursos naturales y relaciones mas equitativas de género. Es

decir que se trata de una investigación que se ubica en el presente y busca comprender los

procesos y condiciones de posibilidades que condujeron a las familias a convertirse en actores

del desarrollo local, a nivel de sus comunidades y del municipio de Samaipata.

En dicho sentido, se desarrolló una estrategia metodológica centrada en estudios de casos, con

entrevistas a informantes claves y entrevistas en profundidad que posibilitaron obtener la

información necesaria según los planteamientos y objetivos de la investigación.

La perspectiva cualitativa de la investigación aporta indicadores importantes, tal como dice

José Arocena, que si se trata de desarrollo local, el tratamiento solo desde una dimensión

cuantitativa no es suficiente: se hace necesario buscar indicadores cualitativos. Esto exige la

superación de las visiones economicistas y de las tendencias cuantitativistas, siendo

precisamente en el ámbito de lo local donde el planteo del desarrollo toma un carácter

necesariamente integral. A este nivel, la dinámica economicista-productiva está estrechamente

ligada al sistema de las relaciones sociales.

Sobre el aporte referido al enfoque de género en la investigación

Así mismo, en cuanto al análisis de género, la tesis se destaca por el procedimiento

metodológico, por haber ido más allá de una ubicación de tareas según géneros en ámbitos

productivos, reproductivos y de gestión comunal: al comprender que en los arreglos

identificados, las tareas y responsabilidades de las mujeres y los hombres (esposo, esposa,

hijos e hijas) no se daban bajo una división del trabajo en cuanto si los cultivos eran para el

mercado o para el consumo y que, respecto al trabajo doméstico, se evidencia unacompartir

del mismo, se realizaba el análisis de la organización del trabajo familiar según genero, en la

forma y desarrollo de cada uno de los arreglos: eso se puede ver analizando los cuadros. Los

datos muestran que el trabajo familiar a nivel de los arreglos productivos de las familias caso

no tiene una rígida división por género en cuanto a rubros productivos; las mujeres, al igual

que los hombres, son protagonistas de estas nuevas prácticas agropecuarias y realizan un

trabajo socialmente valorado.

5

Page 7: Genero y agroecologia

Sobre el aporte de la investigación acerca de la gestión de recursos naturales en los

ámbitos comunales y municipales de Santa Cruz

Finalmente, creo que el documento de Gizel Caballero parte de una perspectiva de

investigación del desarrollo local, centrada en arreglos productivos identificando las

iniciativas y logros de familias campesinas que se constituyen en actores locales a nivel de sus

comunidades en el ámbito productivo de Samaipata, porque aceptan el desafío de desarrollar

sus prácticas productivas articuladas a un aprovechamiento sostenible de recursos naturales y

que favorecen unas relaciones de género más equitativas al interior de las familias.

La forma de abordar la investigación por parte de la tesista se muestra muy adecuada para

comprender los procesos de desarrollo local en una región como Santa Cruz, en la que hace

varios años se viene dando iniciativas de desarrollo que movilizaron importantes recursos

financieros y humanos, por lo que este tipo de investigaciones se pueden llevar a cabo en

diferentes municipios y comunidades campesinas de nuestra región, las que se constituirían en

importantes aportes, considerando que se quiere promover cambios. Esto implica conocer lo

que se llevó a cabo en el pasado, lo que se está haciendo en el presente y cual es la visión de

futuro de los actores de desarrollo del amplio territorio cruceño.

Daysi Virhuez

6

Page 8: Genero y agroecologia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación fue realizado con cuatro “familias caso”, ubicadas en las

comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces del municipio de Samaipata (provincia

Florida, departamento de Santa Cruz). A partir del trabajo efectuado, hemos logrado los

resultados siguientes:

Se identificó y describió las intervenciones institucionales que desarrollaron programas con

recursos naturales e incorporaron en alguna forma el enfoque de género, en el contexto de la

cuenca alta del río Piraí y del municipio de Samaipata. Se trata de instituciones como las

organizaciones no gubernamentales Heifer en Bolivia, el Centro de Capacitación del Oriente

(ICO) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que en la actualidad desarrollan

actividades en las mismas temáticas, pero a nivel de comunidades y con algunas familias.

Se describió los contextos de las comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces, donde se

encuentran las familias elegidas para la investigación.

Se recopiló conocimientos acerca de la forma de los arreglos productivos agropecuarios que

llevan a cabo cuatro familias de tres comunidades. Estos presentan diferencias según cada

familia:

• “Familia cítrico”: apicultura auto sostenible, frutales integrales, granos y hortalizas

integrados

• “Familia apícola”: huerta biológica, silvopastoril y apicultura biológica

• “Familia follaje”: jardín biológico y ganadería extensiva

• “Familia hortícola”: huerto biológico integrado con frutales, aves de corral y

chanchos.

Así mismo, se identificaron los logros de los arreglos productivos de estas familias. Aquellas

están logrando consolidar una opción de vida, pues ya no solo producen “para comer”: sus

esfuerzos van más allá del corto plazo, porque están comprometidas en actividades

productivas que requieren una apertura de cambio, con miras a producir “para vivir”.

7

Page 9: Genero y agroecologia

Por otro lado, todos los miembros de la familia participan de manera activa, equitativa y

creativa para asociar y manejar los diversos componentes de capacitación y asesoramiento

técnico, a partir de su decisión de producir de manera biológica para comer y vender.

Se ha producido conocimientos sobre los cambios que favorecen las relaciones de género más

equitativas y sobre un aprovechamiento más sostenible de los recursos naturales en las

familias estudiadas. Aquello se expresa de la manera siguiente:

• Compartir saberes y asumir responsabilidades de manera que la división de trabajo por

género ya no sea tan rígida.

• Incorporar el enfoque de género por parte de los técnicos de las instituciones en sus

actividades de capacitación y asesoramiento.

• El control y beneficio de los recursos, sobre todo los económicos generados por los

arreglos, llevan a los cónyuges a asignar y disfrutar estos recursos de común acuerdo.

• Las familias investigadas consideran que la implementación de sus arreglos

productivos esta permitiendo la consolidación de un patrimonio familiar, gracias al

aprovechamiento más sostenible de los recursos naturales.

• Comprender que no es posible llevar adelante esta forma de producción sin integrar

principios y prácticas que hagan posible un manejo más sostenible de los recursos

naturales.

Limitaciones y alcance del estudio

Se encontró dificultades para acceder a la información secundaria, por ser dispersa y escasa y

tener un carácter más técnico relacionado a los recursos naturales y no contemplar temas

relacionados a los sistemas de producción agropecuaria de los pequeños productores de las

comunidades rurales de Samaipata. A su vez, la mayoría de estos documentos no incluyen

información sobre enfoque de género.

La recolección de la información primaria, de carácter más cualitativo, implicó desarrollar un

proceso de relacionamiento, de convivencia y de predisposición de los informantes claves para

8

Page 10: Genero y agroecologia

brindar la información detallada y relacionada a sus actividades personales y familiares, lo

cual toma mucho tiempo. De esta manera, el tiempo que se estimo para esta investigación

resultó ser insuficiente.

El esfuerzo por conocer las iniciativas de los arreglos productivos agropecuarios mas

sostenibles en las familias campesinas objeto de estudio (comunidades de Bella Vista, Cuevas

y Los Sauces del municipio de Samaipata), está destinado a proporcionar datos y argumentos

sobre las formas y desarrollo que se están dando en la práctica; por consiguiente, en esta

investigación, no se ha considerado relevante trabajar sobre datos cuantitativos.

En cambio, se ha privilegiado aspectos como la estructura de los arreglos, el proceso de

implementación de los mismos, sus requerimientos, la participación mas equitativa de los

miembros de la familia, el aprovechamiento mas sostenible de los recursos naturales y el

esfuerzo por estimar costos e ingreso bruto, tomando en cuenta preferentemente la

información de hombres (papá) y mujeres (mamá) de las familias investigadas, partiendo de la

premisa de su posible influencia en la toma de decisiones por parte de otras familias

campesinas.

Metodología para el levantamiento de la información primaria y secundaria

Para la recolección de la información secundaria, se recurrió a identificar documentos de

instituciones que han trabajando en la zona y con programas de recursos naturales, género y

de otros. La información primaria se obtuvo mediante entrevistas a profundidad a informantes

claves, hombres y mujeres (cónyuges de cada familia elegida), entrevistas a líderes de las

comunidades, charlas informales y observación participativa a las familias estudiadas. Estos

datos fueron procesados a través de la elaboración de una base de datos para cada familia que

se presenta en los cuadros anexos.

9

Page 11: Genero y agroecologia

I. BALANCE BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO

1. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EQUIDAD DE GÉNERO

El desarrollo sostenible se entiende como el proceso por el cual se busca satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer las propias (Informe Bruntland, 1988).

Dimensiones del desarrollo sostenible

Orlando Plaza identifica cuatro dimensiones del desarrollo sostenible y afirma que cada

dimensión tiene sus características propias; a la vez ésta condicionada y condiciona a las otras

dimensiones. Dichas dimensiones son: la socio económica, la institucional y política, la

dimensión productiva y tecnológica y la dimensión ecológica (1998: 291- 299).

Asimismo, se articula a las anteriores conceptualizaciones el término de equidad de género por

ser un asunto fundamental de los derechos humanos, la justicia social, y una precondición para

el desarrollo sostenible. (Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo).

2. DESARROLLO RURAL Y CAMBIO SOCIAL

La propuesta de desarrollo rural debe asimilar que este es un proceso social que supone la modificación de las actuales condiciones de producción y reproducción de la sociedad rural y del campesinado. Atacar no solo las causas inmediatas de la baja productividad y de la pobreza campesina, sino la forma en que están organizados el poder y la economía (Plaza, 1998: 32).

Desde el aporte de Plaza, resulta importante enfatizar su convencimiento sobre la necesidad de

que los proyectos de desarrollo rural cuenten con una propuesta sobre el cambio social. Cabe

preguntarse: ¿qué se quiere cambiar?, ¿con qué medios e instrumentos?, ¿de qué manera se

puede lograr los objetivos diseñados?, ¿cuáles serian los actores del cambio? y ¿en qué

10

Page 12: Genero y agroecologia

consistirían sus beneficios? Una de las recomendaciones que señala este autor, en el entendido

que se asuma una perspectiva de desarrollo rural y cambio social, es:

Partir de la coyuntura, pero sin limitarse a ella: es necesario que se asuma también la temporalidad y la fuerza de la historia y de la condición humana. Estas tres temporalidades abren horizontes al arsenal de conocimientos, situaciones y posibilidades del cual se puede disponer para enfrentar nuestra situación inmediata. Una propuesta de desarrollo rural que se encapsula en los limites locales, en las prácticas tecnológicas en el plano del proceso productivo inmediato o en la búsqueda de respuestas en el pasado, no tiene posibilidad de transformar la situación actual, porque desconoces los determinantes reales de la pobreza campesina y porque desconoce los avances logrados de los cuales debemos apropiarnos (Ibid.: 36).

Otro aporte de este mismo autor, de utilidad para la presente investigación, se relaciona con

los avances conceptuales de la economía campesina que integran no solo las formas culturales

de los contextos campesinos, sino también su racionalidad económica. Esta ampliación en los

enfoques estaría permitiendo un mejor conocimiento de la lógica de producción y

reproducción de los campesinos, abriendo una entrada diferente para la formulación de

proyectos, que cuestiona la manera en que se organizan las estadísticas agrarias con resultados

diversos en cada uno de los aspectos señalados según países.

Sistemas de producción, cambio social y economía campesina

En cuanto a la temática de los sistemas de producción, Orlando Plaza señala que,

paralelamente a las discusiones y definiciones sobre desarrollo rural, cambio social y

economía campesina, se abrió paso al enfoque de sistemas para analizar la actividad agrícola y

las formas de producción campesina. Este enfoque, desarrollado tanto en las ciencias

agronómicas como en las sociales, habría favorecido un acercamiento interdisciplinario al

tema, puesto que dicho enfoque se basa en principios comunes a las distintas disciplinas, en el

entendido que: “el sistema es, más que las sumas de sus partes, el resultado de la interacción

de las mismas; se caracteriza por una temporalidad y espacialidad propia; tiene una lógica

especifica” (Plaza, 1998: 176).

11

Desde esta perspectiva, hay que entender como lógica del sistema de producción el resultado

de la interacción entre condiciones y situaciones de producción y las respuestas de los

productores: es decir que la lógica del sistema está en intima conexión con la

Page 13: Genero y agroecologia

racionalidad económica del productor, expresada en la orientación de su producción hacia la

satisfacción de sus necesidades familiares y productivas o hacia las ganancias y acumulación.

En síntesis, el enfoque de sistemas productivos, según dicho autor, supone considerar las

condiciones y situaciones de producción y las respuestas de los actores; lo que significa prestar

atención de por lo menos a las siguientes dimensiones: agro-ecológicas, socioeconómicas,

técnico-productivas, políticas y culturales (1998: 179).

Para una comprensión a un nivel operativo, veamos lo que propone el CIAT como

conceptualización de un “sistema” a nivel genérico y un sistema agropecuario,

específicamente:

Un sistema es un arreglo o conjunto de componentes unidos o relacionados de tal manera de establecer un modelo basado en una situación real, con sus características estructurales. La objetividad de un sistema esta en agrupar componentes en una manera simplificada (CIAT, 1999: 5). La característica estructural de un sistema agropecuario se refiere al diseño físico de cultivos y animales en el espacio y a través del tiempo. La característica funcional del sistema agropecuario se refiere a procesar ingresos tales como radiación solar, agua, nutrientes, producción de egresos tales como alimentos, leña, fibra, etc. (CIAT, 1999: 5).

3. GÉNERO, FAMILIAS CAMPESINAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La revisión bibliográfica sobre género y desarrollo sostenible, relacionada al contexto

campesino e indígena, permitió encontrar las siguientes reflexiones y precisiones de Sara

Workman (2000), de gran interés para esta investigación: el concepto de género abarca la

relación entre las mujeres y hombres en interacción con otras dimensiones sociales, como:

parentesco, clase social, etnicidad, edad, etc.

Así mismo, enfatiza que la virtud del enfoque de género permite entender desde dentro las

otras relaciones sociales, incluyendo aquellas que forman parte de otras unidades primarias

como la familia o la comunidad. Esto significa que el análisis del género debe incluir las

relaciones entre las personas en toda su complejidad. El género siempre se conecta con estas

otras dimensiones y nunca es el único determinante de cualquier acción. Hablar de género no

12

Page 14: Genero y agroecologia

es igual que hablar de mujeres, sino que requiere el análisis de relaciones dinámicas entre los

actores sociales concretos, tales como mujeres comerciantes, obreros agrícolas masculinos,

madres solteras, patriarcas de grandes familias, agentes de extensión masculino y mujeres

políticas (Workman, 2000).

Caroline Moser aporta algunas precisiones respecto a los estereotipos de hogares y familias

que se advierten en las conceptualizaciones que utilizan los agentes que intervienen en el

desarrollo, en países subdesarrollados:

• El hogar es una unidad socioeconómica natural: Este estereotipo se deriva del supuesto

de que la familia es una unidad social basada en el parentesco, el matrimonio y

paternidad, y el hogar, una unidad residencial basada en la co-residencia para

propósitos como la producción, reproducción, consumo y socialización. Son unidades

sinónimas, “natural” y universalmente.

• El hogar como una función de servicios conjuntos: Al mirar al hogar en vez de mirar

dentro de el, se ignora la importancia intra hogares, sin tomar en cuenta que requiere

un escrutinio desde una perspectiva de género. Atañe al hogar como un tomador de

decisiones conjuntas.

• Los hogares como unidades unificadas de consumo y producción: No toma en cuenta

que, de la misma manera en que familia y hogar no necesariamente coinciden, así

tampoco las unidades de producción y consumo se unifican necesariamente a nivel de

hogar. La unidad de producción en el cultivo agrícola, como también en las actividades

del sector informal a menudo se extiende mas allá del hogar para incluir a otros

vinculados por criterios con el parentesco, la etnicidad, género y la ubicación

geográfica. De igual modo, las unidades de consumo se expanden a menudo para

incluir a la familia extendida o al vecindario.

• La función de servicios conjuntos y la sustituibilidad del trabajo: Se asume que el

trabajo es perfectamente flexible y sustituible y que la división del trabajo por género,

entre trabajo doméstico de la mujer y trabajo remunerado del hombre, esta

legitimizada como funcional y eficiente para la maximización del bienestar del hogar.

13

Page 15: Genero y agroecologia

• La función de servicios conjuntos: Se asume que, debido a que las acciones del

individuo, la toma de decisiones y la asignación de recursos están motivadas por el

deseo de maximizar el bienestar familiar total. Por ello, los miembros del hogar

subordinaran sus gustos y preferencia individuales en pos de metas comunes. Sin

embargo esto ha sido muy criticado, por evitar el tema del conflicto dentro de la

familia (Moser, 1995: 38-51).

A partir estas reflexiones, se podría evitar los estereotipos que impiden observar los hogares y

las familias de acuerdo a como se presentan realmente en el contexto. Moser aporta con

instrumentos conceptuales y operativos relacionados con la división sexual del trabajo y más

concretamente con los que se ha denominado el “triple rol de la mujer”, o bien

conceptualizaciones sobre necesidades prácticas y estratégicas de género, acceso y control

sobre los recursos.

Según lo que se ha podido observar en la revisión bibliográfica, las investigaciones que han

utilizado los aportes conceptuales y metodológicos de Moser recomiendan que, en contextos

campesinos y sobre todo indígenas, el concepto convencional de familia nuclear conformada

por padre e hijos resulta estrecho para aproximarse a la comprensión de las relaciones de

género en la distribución de tareas así como la toma de decisiones a nivel comunal y extra

comunal: por ejemplo, en las comunidades campesinas quechuas y aymaras, son las relaciones

de familias extensas las que permiten la producción y reproducción de la familia y la

comunidad (Jiménez, 1994: 12).

Respecto a la aplicación de estos enfoque de género en investigaciones concretas en contextos

rurales campesinos, Sara Workman (2000) recomienda que, para trabajar con enfoque de

género por ejemplo en el ámbito agroforestal, hay que tener en cuenta que este sector combina

los intereses de la agricultura (rendimientos crecientes y productividad) con aspectos

forestales (el mismo objetivo con plazos mas largos) así como la conservaciones de suelo y

agua. Este sería el punto de partida para mostrar que las relaciones de género son importantes

en dichos aspectos. Diferenciar por género es importante en las decisiones que se toma en las

prácticas adoptadas, en las prioridades para la conservación del futuro y las

14

Page 16: Genero y agroecologia

perspectivas en el uso y conservación de recursos naturales. Por ejemplo, una dimensión

importante del análisis de género consiste en reconocer como la edad y la composición de

género dentro de la familia determinan diferencias significativas en la asignación de trabajos,

ingresos, consumo, metas y prioridades.

4. ANÁLISIS DE GÉNERO Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES La Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD, 1995), en el análisis sobre

género, descompone las dimensiones social, cultural, política y económica de las relaciones

entre los géneros. El análisis del género es necesario para poder comprender que los diferentes

actores en toda situación social tienen sus propios imperativos, objetivos y grados de poder.

En el uso, manejo y conservación de los recursos naturales, existen roles y responsabilidades

diferenciales para hombres y mujeres. A menudo, las mujeres realizan sus contribuciones a la

familia, la comunidad y la sociedad con acceso desigual al control sobre los recursos, sobre su

uso y los y beneficios de los mismos. Es común que esta desigualdad se exprese en un

contexto de discriminación y relaciones desiguales de poder.

Se considera que (al estudiar) las relaciones de género y medioambiente, se puede lograr un

mejor análisis de los patrones de uso, conocimiento y destrezas relacionadas con la

conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Solo a través de una perspectiva de

género será posible construir un panorama completo de las relaciones humanas y de los

ecosistemas.

El género −las características y los roles socialmente construidos asignados a hombres y

mujeres en una cultura especifica− constituye un factor clave que afecta el acceso de las

personas a los recursos naturales, así como el uso y control de los mismos. Las distintas

realidades de los varones y las mujeres (realidades de género) implican que estos

frecuentemente tengan distintas prioridades y se beneficien en forma diferente del uso de los

recursos naturales, del desarrollo de las tecnologías de la gestión de recursos.

El análisis de género es una herramienta de investigación para detectar estas y otras

15

Page 17: Genero y agroecologia

diferencias de género, para llamar la atención sobre a las condiciones necesarias para lograr

una gestión equitativa y sostenible de los recursos naturales. Esta herramienta formula

preguntas que pueden utilizarse para documentar y entender los distintos papeles, prioridades

y responsabilidades de las mujeres y los varones. Por ejemplo: ¿Cuáles son las diferencias de

género en el uso de los recursos naturales?, ¿Cuáles son las causas subyacentes de estas

diferencias?, ¿Cuáles son los impactos de estas diferencias en las personas y en los recursos

naturales? Las respuestas a estas preguntas ayudan a proporcionar información para asegurar

procesos de desarrollo que conduzcan a una equidad de género y a una mayor sostenibilidad

de los recursos (IDRC/ CRDI/ CIID, 2000: 14).

5. DESARROLLO MUNICIPAL

5.1. Acerca de lo local

Cuando algo se define como “local” es porque pertenece a algo “global”. Así, un

departamento o una provincia es local con relación al país global, y una ciudad es “local”

respecto al departamento o provincia a que pertenece. Esta constatación lleva a una

aseveración categórica: nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la

sociedad global en que está inscrito; al mismo tiempo, la afirmación del carácter relativo de la

noción de “local” permite reconocer la inscripción de lo “global” en cada proceso de

desarrollo. Definir lo “local” como una noción relativa permite evitar la trampa del

“localismo” y, en consecuencia, ubicar conceptualmente el tema en su justo término.

(Arocena, 1995: 19)

Pero es necesario ir más allá y precisar los caracteres de una sociedad local. La definición de

una sociedad local como un sistema de acción lleva a plantearse la pregunta sobre la capacidad

real de iniciativa de los individuos y grupos que actúan a nivel local. La iniciativa individual o

de grupo es el signo inequívoco de la existencia del actor local. La iniciativa capaz de producir

efectos de desarrollo local no es una acción aislada llevada adelante por un individuo o por un

grupo. Se trata más bien de iniciativas generadas y procesadas dentro de un sistema de

negociación permanente entre los diversos actores que forman una sociedad local. Esta

16

Page 18: Genero y agroecologia

tendencia a articular las distintas iniciativas deberá desembocar en la creación de instituciones

adecuadas que sirvan de marco a la situación de negociación entre diferentes racionalidades.

(Arocena, 1995: 23)

Podemos tipificar las situaciones locales tomando como base la desigual dotación de la zona,

los recursos y restricciones específicas, la presencia de actores e iniciativas y su grado de

articulación en torno a un proyecto compartido. También será necesario definir el grado de

articulación en torno a un proyecto compartido. También será necesario definir el grado de

integración vertical del sistema de actores y su capacidad de gestión autónoma. Los aspectos

cultural-identitarios aparecen igualmente como de importante gravitación en la definición de

los tipos (Arocena, 1995:155)

5.2. El desarrollo local

Arocena (1995: 35- 36) dice que en función de condiciones históricas locales dadas, existe la

manera de avanzar en el menor sufrimiento, la menor atrocidad, el menor mal. las

investigaciones sobre el desarrollo local nos llevan a pensar que este modo de encarar los

procesos de desarrollo permite una relectura de la noción misma de desarrollo más allá de las

aproximaciones más o menos modernizadoras. Una concepción de desarrollo local no localista

debería ser una herramienta importante. Al menos en el caso latinoamericano, centrar la

atención en lo local es una vía para superar las aproximaciones demasiado globales y

mecanicistas (como la de “modernización” o la “dependencia”) y tratar de construir a partir de

cada singularidad. En los últimos años, esta forma de concebir el desarrollo se ha ido

afirmando y comienza a estar presente en el discurso de intelectuales y de dirigentes. La época

de las macro-teorías explicativas de los procesos de desarrollo está definitivamente terminada.

En su lugar se buscan respuestas adaptadas, pertinentes, que parten mucho más de los actores

capaces de iniciativa que de los planificadores y otros expertos de desarrollo. Son estos actores

locales quienes están directamente afectados por los efectos negativos de los procesos de

desarrollo y son naturalmente ellos los que están en mejores condiciones para encontrar y

proponer soluciones. Evidentemente, la iniciativa local por si sola no es suficiente. Es

necesario que exista una política llevada adelante por las naciones y por los niveles

17

Page 19: Genero y agroecologia

supranacionales, tendiente a tomar en consideración la diferencia. Las reformas

descentralizadoras van en el mismo sentido, creando, los marcos legales propicios para el

desarrollo de las diferencias. Una cultura de lo singular, de lo múltiple, de lo diverso, del

movimiento, se expresa allí donde antes reinaba de manera absoluta lo universal, lo único, lo

uniforme, el orden.

5.3. Articulación entre eficiencia y equidad, desde una perspectiva local integral

Según Arocena (1995:110), la necesaria conciliación de la eficiencia y la equidad en un

proceso de desarrollo sólo puede realizarse si el proyecto llevado adelante se plantea la

superación de todo reduccionismo. Esto supone salir al encuentro de los discursos habituales

en los que la articulación entre estas dos dimensiones suele aparecer como imposible: si se

logra eficiencia es a costa de equidad, y si se busca la equidad fatalmente será al precio de la

eficiencia. En este tipo de discurso, estos dos conceptos son presentados como antinómicos.

En esta concepción, la noción de desarrollo ha sido reducida a su dimensión económica

productiva. El crecimiento del PIB, el aumento de las inversiones, la ampliación del consumo

han sido considerados como los verdaderos indicadores del desarrollo. Sin embargo, hace ya

un cierto tiempo que los especialistas fueron integrando otros indicadores como la tasa de

escolarización, la extensión del sistema de salud, la distribución de la vivienda, el alcance de

los medios de comunicación. La aplicación de nuevas tecnologías. Posteriormente se

agregaron indicadores como “participación” de los ciudadanos en la vida política.

Dos ideas básicas aparecen en materia de indicadores del desarrollo: se trata de un hecho

complejo, que engloba una pluralidad de dimensiones; el tratamiento cuantitativo no es

suficiente, se hace necesario buscar indicadores cualitativos. Esto exige la superación de las

visiones economicistas y de las tendencias cuantitivistas. Ahora bien, es en el ámbito de lo

local donde el planteo del desarrollo toma un carácter necesariamente integral. A este nivel, la

dinámica económico-productiva está estrechamente ligada al sistema de relaciones sociales, a

los procesos de constitución de la identidad colectiva, a la historia, a la configuración del

espacio, etc. Se podrá decir que esta realidad integral no es privativa del nivel local, que

cualquier sociedad está conformada por todas esas dimensiones articuladas entres sí. Sólo

18

Page 20: Genero y agroecologia

cuando el territorio se convierte en una variable central, las lógicas sectoriales deberán ajustar

sus diferentes racionalidades, para lo cual necesitarán generar relaciones horizontal-

territoriales, hoy muy débiles o inexistentes. En este sentido los procesos de desarrollo local,

que no son simplemente procesos de crecimiento económico, plantean siempre la articulación

de la eficiencia productiva con la equidad social. (Arocena, 1995:111)

5.4. Conceptualizando el municipio

Para Martinic (1998:45) hablar del concepto de Municipio es como hablar del concepto de

Estado, pues tiene que dar cuenta a la vez de lo general y lo particular de estas realidades. El

municipio actual, es el resultado de una historia larga de procesos locales y nacionales.

Asimismo dice que no se puede abordar las explicaciones de los cambios con las mismas

herramientas de siempre. Por eso son buenos los esfuerzos por estudiar en los ámbitos

municipales los problemas económicos, políticos y sociales, para así generar nuevos conceptos

y herramientas faltantes para comprenderlos mejor.

Los estudios del desarrollo según Martinic, siguieron una “gramática” clásica referida a:

- La clásica separación entre lo urbano y lo rural.

- Una visión “integral” pero no una visión relacional.

- Planes rígidos de desarrollo y no estrategias flexibles.

- El centralismo en políticas económicas y sociales.

- Una participación “dirigida”, sin control social.

- Una visión vacía del territorio.

- Una idea paternalista de la minoría étnica.

La creciente “reticulación” de la sociedad (red de empresas, organizaciones de apoyo e incluso

algunas instituciones públicas) desdibuja la oposición entre ciudad y campo, por medio de una

nueva sintaxis social, más allá de lo territorial. El campo penetra a la ciudad y viceversa,

ayudado por disminuciones de costo de transporte, la búsqueda de “vida natural”, el

mejoramiento de la infraestructura rural. Debe considerarse que en estas redes quedan

“intersticios”no integrados a los circuitos, ya sean culturales, sociales o de inversión pública y

privada. Estos territorios rurales “aislados” tienen ventajas y desventajas. Pueden aglutinar

19

Page 21: Genero y agroecologia

fenómenos fuertes de identidad local dado su relativo aislamiento, mayor potencial para una

visión colectiva de desarrollo, pero también pueden presentar limitaciones productivas al

momento de estimular un proceso de desarrollo. Aquellos territorios integrados a estas redes,

además de ser productores agrícolas o pecuarios, están asumiendo roles en la instalación de

pequeñas industrias, agroindustria, servicios locales, turismo, protección de recursos naturales,

etc. Esto trae consigo tensiones y problemas derivados del cambio de escenario, tal como

rígidas estructuras de producción tradicionales no enfocadas al mercado, lento crecimiento del

empleo rural, bajo crecimiento de la población y emigración, atraso en la gestión de los

recursos primarios, etc.

5.5. El municipio como gerente del desarrollo local

Según Martinic (1998: 53), tomando el aporte de Arocena dice que, es posible distinguir tres

sistemas de acción en el espacio local, cada uno con su lógica que se entrecruzan en el

territorio comunal. Sus relaciones son múltiples (permanentes/esporádicas: centrípetas;

solidaridad orgánica/funcional; mercantil/comunitaria; etc.), pero es posible delinear en el

tiempo formas y conductas, más o menos constantes, con objetivos implícitos y explícitos

según sea el caso. Los sistemas de acción son: político-administrativo, socioterritorial y

empresarial. Se trata de sistemas que obedecen a lógicas sociales internas y complejas que

suelen moverse en espacios más allá de lo local.

A su vez, José Blanes en sus reflexiones sobre el caso boliviano dice que:

el hecho municipal no se constituye en un dato estático del escenario sino en el escenario mismo en el que transcurren todos los hechos. En este sentido se entiende lo que se ha dicho con frecuencia y que es cierto en varios niveles y sentidos: la Ley Participación Popular (LPP) en un acto fundacional para Bolivia (2000:9).

Uno de los principales cambios es el inicio de la era de lo local en Bolivia. El municipio es la

piedra de toque del futuro del desarrollo local, particularmente en las áreas rurales del país

donde ya se comienza a hablar con más propiedad en términos de territorio en lugar de

espacio. Territorio ya hace referencia a la constitución de sociedad y a la institución política a

nivel local. El municipio comienza a verse o a ser interpelado cada vez más como un agente

indispensable del desarrollo, como un referente central para la constitución del territorio

20

Page 22: Genero y agroecologia

social, económico y político cultural (Blanes, 2000:10)

5.6. Las políticas de género y recursos naturales en la gestión municipal

Hay que tener en cuenta para precisar algunos elementos de orden conceptual y operativo,

respecto a políticas de recursos naturales y género a nivel de la institucionalidad municipal,

que los estudios ambientalistas y de recursos naturales y los de género han tenido desarrollos

autónomos, pero actualmente hay iniciativas, como la presente investigación, para identificar

puntos en común entre género y gestión de recursos naturales, en particular en municipios con

importante población rural.

Según Prieto Mercedes (1995: 115) hay todavía un camino por recorrer para lograr una

convergencia analítica y establecer con mayor nitidez y precisión las relaciones entre género y

medio ambiente en contextos rurales. Si bien podemos mantener como nivel de análisis el

sistema de producción y allí aproximarnos al tema del uso, acceso, control de recursos según

género, es todavía necesario afinar nuestros instrumentos conceptuales, analíticos y de

búsqueda de información. Concretamente es necesario integrar en el manejo de los recursos,

las tareas y actividades vinculadas con la sostenibilidad de los mismos. Por ejemplo, en el

manejo de los recursos se debe integrar mejor los “input” y “outpout” de los sistemas de

producción porque ello nos permitirá indagar con mayor profundidad en los asuntos relativos a

la sostenibilidad de los recursos, a la capacidad de resistencia de los sistemas de producción, a

observar los problemas de contaminación, etc. Para Prieto, hay la necesidad de afinar los

instrumentos que se han desarrollado desde los análisis de género para enfocar los problemas

ambientales y de recursos naturales.

A un nivel más teórico conceptual, Prieto, opina que se requiere repensar el tema de la

reproducción que ha sido desarrollada desde los análisis de género, articulando a la

sostenibilidad ambiental, puesto que allí se podría tener un feliz encuentro entre el problema

de la sostenibilidad ambiental, de la sostenibilidad en el tiempo de los programas de desarrollo

y de la reproducción, problematizada desde los estudios de género. Hasta el momento, para

Prieto, desde el análisis de género la reproducción se la ha entendido fundamentalmente en

relación a las tareas y actividades que desarrollan las unidades domésticas, especialmente las

21

Page 23: Genero y agroecologia

mujeres, para la reproducción diaria de la familia. No se la ha analizado en términos de las

prácticas y discursos necesarios para la reproducción, sostenibilidad y cambios- de mediano y

largo plazo- de las unidades domésticas y los recursos. Si se empieza a ver lo reproductivo

vinculado a la sostenibilidad, incluida la ambiental, de mediano y largo plazo, podemos

encontrar puentes entre género y medio ambiente. (1995: 116)

Para Prieto, las políticas de género así como las ambientales nos obligan a pensar de manera

global: recoger situaciones sociales, económicas y étnicas diversas; deben también reflejar la

mirada de los hombres y mujeres y de los distintos actores del municipio. No podemos pensar

por ejemplo que los sectores pobres paguen los costos ambientales, ni que las mujeres sean las

encargadas de restablecer el equilibrio de los ecosistemas. No podemos pensar políticas de

conservación de recursos en zonas pobres sin considerar a las medianas y grandes empresas y

a los distintos actores que hacen la vida del municipio. Otro aspecto que es necesario precisar

cuando se habla de políticas es aquel de quiénes las decisiones. No puede haber formulación

de políticas sin la participación de los interesados. En este marco, un ámbito tradicional de

políticas para el medio rural, han sido las de desarrollo rural, a las cuales hoy se les agrega lo

de sustentable. La gran limitación de este marco de políticas es que son intervenciones

focalizadas; es decir, dirigen sus acciones a un segmento de la población: el mediano y

pequeño productor rural. Consiguientemente, se trata de una política que no logra articular los

diversos actores que intervienen en el desarrollo de un municipio.

Prieto (1995:118), recomienda pensar la articulación entre género y medio ambiente al amparo

de políticas de desarrollo territorial porque permite una visión integradora y holística de la

realidad, en una escala y tamaño que sea viable de administrar. En este marco y bajo el lema

del desarrollo sostenible donde deberían establecerse estímulos y procedimientos particulares

para los diversos agentes comprometidos en el desarrollo de un territorio, como por ejemplo el

municipal.

Para hablar de gestión municipal con perspectiva de género, es necesario un enfoque que tenga

en cuenta las relaciones entre hombres y mujeres y busque transformar los roles inequitativos,

para permitir un reconocimiento de las necesidades y actividades tanto del hombre como de la

22

Page 24: Genero y agroecologia

mujer. Los conocimientos, puntos de vista, criterios y experiencias de las mujeres, tienen que

ser recuperados y considerados para producir cambios en los procesos de toma de decisiones

tanto en la gestión de recursos naturales. Por ello, es importante generar e impulsar el

compromiso constante de los planificadores, responsables de la toma de decisiones, asesores,

administradores, etc., para crear estrategias y cambios indispensables para la participación

plena de la mujer en el manejo de los recursos naturales, junto a la participación del hombre

(Gómez, 1995: 55)

Las políticas de recursos naturales se integran en las políticas ambientales y de desarrollo

sostenible que los Gobiernos Municipales pueden llevar a cabo en el marco de un conjunto de

leyes y competencias en el ámbito municipal. Tomando los aportes de la Guía para la Gestión

Ambiental Municipal elaborada por la Secretaria Nacional de Recursos Naturales, de Medio

Ambiente y de Participación Popular (1997:64-65). Se asume que:

Los recursos naturales son las riquezas naturales que posee un país o una región, y que pueden

ser utilizadas por las personas. En general, los recursos naturales se clasifican en: Recursos

renovables y recursos no renovables. La gestión de recursos naturales involucra al tratamiento

de los problemas derivados del aprovechamiento irracional de los recursos naturales, teniendo

en cuenta su condición de renovables y no renovables.

Respecto a los recursos renovables, se tiene en cuenta el deterioro del suelo, la deforestación y

las pérdidas de la biodiversidad, son los problemas ambientales derivados del uso no racional

de los recursos naturales renovables. Esta situación obliga a plantear medidas urgentes para

atender la gravedad de estos problemas, entre las que se destacan:

• Programas de conservación de suelos y de ordenamiento de cuencas hidrográficas.

• Rehabilitación de tierras degradadas mediante reforestación, ordenamiento de bosques

naturales, etc.

• Programas de conservación de ecosistemas y biodiversidad mediante el:

Establecimiento de áreas protegidas y su manejo efectivo.

23

Page 25: Genero y agroecologia

• Programas de promoción del ecoturismo, a fin de generar ingresos para la

conservación de los recursos naturales.

• Estrategias agrícolas y pecuarias que introduzcan prácticas de conservación

• Programas de capacitación, extensión y educación ambiental

• Fomento de tecnologías apropiadas y rescate de prácticas tradicionales compatibles

con la conservación de los recursos.

A su vez, para los recursos naturales no renovables los problemas están relacionados con las

actividades mineras, de hidrocarburos y de energía, requieren reglamentación por los impactos

que ocasionan en el medio ambiente. Entre los problemas más graves se destacan:

• Contaminación de agua, suelo y aire.

• Explotación acelerada.

• Destrucción de hábitat cercano a las zonas de explotación de recursos no renovables.

24

Page 26: Genero y agroecologia

II. HIPÓTESIS Y PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Nuestra hipótesis señala lo siguiente:

Los arreglos de producción agropecuaria que están adoptando ciertas familias en las

comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces del municipio de Samaipata están

conduciendo a cambios que favorecen la equidad de género y el uso más sostenible de los

recursos naturales.

1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

Cuadro nº 2.1: Familias de la muestra

Comunidad Familias con arreglos productivos agropecuarios mas sustentables

Bella Vista 2 Cuevas 1 Sauce 1 Total 4

2. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS FAMILIAS CASO

Para la elección de las familias con arreglos productivos sustentables, se ha tomado en cuenta

los elementos siguientes:

• Residencia: que vivan en comunidades pertenecientes a la cuenca alta del río Piraí

• Son familias que realizan prácticas sostenibles de suelo, bosque, agua y otros.

• Desarrollen cultivos agrícolas y pecuarios con tendencia agroecológica

• Participan en organizaciones para la producción, comercialización y gestión de

recursos naturales.

• Realicen sus prácticas productivas sostenibles por 8 años. ¿por qué?

25

Page 27: Genero y agroecologia

3. ENFOQUE METODOLÓGICO

La perspectiva metodología ha sido cualitativa; se ha centrado en los estudios de casos. Para

incorporar las perspectivas de enfoque de género y sosteniblilidad, se tomó como base las

nociones conceptuales sobre desarrollo sostenible en contextos rurales campesinos de Orlando

Plaza y sus cuatro dimensiones: socio-económica, institucional y política, productiva y

tecnológica y dimensión ecológica. En gran medida, estos aportes se reflejan en el tratamiento

de las variables y los indicadores; fueron enfatizados en el trabajo de campo donde

influenciaron en la forma de abordar las entrevistas y observaciones.

En el diseño metodológico, se ha recurrido al análisis de género de Carolin Moser (1995), que

se ha enriquecido con el aporte de autoras que han escrito sobre el área de género y gestión de

recursos naturales. El análisis de género comprende la división sexual del trabajo y el acceso,

control y beneficios de los recursos. Sara Workman (2000) desarrolla su análisis desde una

perspectiva más social y cultural. Se rescató los aportes de la guía de Lorena Aguilar (1997)

para construir relaciones de equidad en iniciativas de desarrollo sostenible. En el mismo

sentido, se valoró los aportes de la guía para construir relaciones de equidad entre hombres y

mujeres del Proyecto Pro equidad.

4. PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO

El proceso de trabajo de campo ha consistido en entrevistar a personas claves, como los líderes

de cada una de las comunidades, para obtener información sobre el contexto municipal y

comunal. Estas informaciones fueron enriquecidas con la revisión de fuentes secundarias

como el Plan de Desarrollo Municipal de Samaipata (PDM), documentos del proyecto

SEARPI- FAO sobre la cuenca alta del río Piraí y otros. De igual manera se entrevistó a las

familias caso, tomando como principales informantes clave al papá y la mamá. Paralelamente,

la información obtenida fue complementada con charlas informales con los hijos e hijas de las

familias caso, personas y técnicos que trabajan en las comunidades (ver instrumentos para el

trabajo de campo en anexo metodológico).

26

Page 28: Genero y agroecologia

Al realizar las visitas previas a las comunidades y luego las entrevistas, fueron tomadas notas

guiadas por la técnica de observación participante con el fin de captar las relaciones del

conjunto de los miembros de la familia y su participación en actividades de los arreglos

productivos.

Con la información obtenida a través de las boletas de entrevista y la observación, se elaboró

una base de datos, tomando como referencia las variables y los indicadores de la hipótesis,

para luego procesar la información cuantitativa y cualitativa de cada comunidad y familia.

27

Page 29: Genero y agroecologia

Mapa 1: La provincia Florida

28

Page 30: Genero y agroecologia

III. EL CONTEXTO REGIONAL Y EL MUNICIPIO DE SAMAIPATA

En Bolivia se entiende por “regional” el nivel departamental. Pero, desde mediados de los

años 1990, a partir de la aprobación de las leyes de Participación popular y de

Descentralización administrativa LPP 1551) y la ley de descentralización, ha cobrado

importancia el ámbito municipal.

En este sentido, el departamento de Santa Cruz de la Sierra es una importante región en

nuestro país, cuyo territorio contiene sub-regiones que, antes de la Ley de Participación

popular, constituían referentes para la planificación del desarrollo regional. Una de estas sub-

regiones es la de los “valles mesotérmicos” (provincias Florida, Manuel María Caballero y

Vallegrande). El pueblo de Samaipata, en el municipio de estudio, es la capital de la provincia

Florida que tiene una extensión territorial de 4.132 Km.2; limita al norte con las provincias

Ichilo y Andrés Ibáñez; al este con la provincia Cordillera; al sur con la provincia de

Vallegrande y al oeste con la provincia Manuel María Caballero.

De acuerdo a datos del último censo (INE, 2001), la provincia Florida tiene una población de

27.447 habitantes: 14.675 son hombres y 12.772 son mujeres

1. LA CUENCA ALTA DEL RÍO PIRAÍ

Uno de los cambios acontecidos en el marco del contexto regional y en el de políticas de

desarrollo sostenible que se desprenden de políticas nacionales, es la configuración de

propuestas de desarrollo a nivel de cuencas. Entre ellas, se destaca la experiencia desarrollada

a nivel de la cuenca alta del río Piraí que involucra a varios municipios de la región, entre ellos

el municipio de Samaipata.

29

La cuenca alta del río Piraí tiene una superficie aproximada de 140.000 ha, y está ubicada en las zonas montañosas del oriente boliviano (600 a 2.400 m.s.n.m.), en la cabecera de la cuenca del río Piraí. El 70 por ciento de la superficie de esta cuenca se encuentra

Page 31: Genero y agroecologia

dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Samaipata (Prov. Florida, departamento de Santa Cruz), si se considera que aproximadamente el 15 por ciento del territorio está ocupado por el parque Amboró (cuenca de Yapacaní), casi el 90 por ciento de la superficie del municipio está ocupada por la cuenca alta del río. En esta cuenca se asientan 42 comunidades rurales con sus respectivas organizaciones de base (FAO, 1997:8).

Otras informaciones que proporciona la FAO (2004: 2 -3) se mencionan a continuación:

• Se trata de una zona de laderas con una pendiente muy fuerte. Su geología y su

régimen de lluvias la exponen a erosiones significativas, tanto naturales como

antrópicas. Periódicamente los ríos que fluyen desde estas montañas arrastran enormes

cantidades de agua y sedimentos hacia la llanura y, a menudo, provocan grandes

inundaciones causando pérdidas de vidas y cuantiosos daños a las propiedades. En

realidad, en estos últimos años, el río Piraí se ha transformado en la mayor amenaza

para la economía y la seguridad de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en las zonas

rurales aledañas dedicadas a la agricultura.

• Si bien aún está poco poblada, en los últimos 50 años la cuenca alta del río Piraí ha

sido colonizada por agricultores desprovistos de tierra que provenían de otras regiones

del país. Estos colonos fueron atraídos por esta zona debido al relativo bajo costo de la

tierra y por las condiciones favorables para explotar cultivos de “altura" (por ejemplo

árboles frutales y papas), que tienen una gran demanda en el cercano mercado de Santa

Cruz de la Sierra.

• De todos modos, la escasez de tierras realmente aptas para el cultivo impulsó a la

mayor parte de estos colonos a ocupar con sus fincas las laderas escarpadas. La rápida

disminución de productividad de esas tierras trajo aparejada la expansión de la frontera

agrícola, a expensas de las selvas tropicales.

• Por otra parte, la cría de ganado en tierras de barbecho y en los bosques ha ido

provocando mayor degradación del medio ambiente de la cuenca alta del río Piraí,

incrementando la erosión y causando procesos tales como deslizamientos de tierras,

formaciones de cárcavas y desertificación. Estos fenómenos afectan significativamente

el medio ambiente y por consiguiente, el nivel de vida de la población.

• De todos modos los problemas encarados por los colonos de la cuenca alta del río

30

Page 32: Genero y agroecologia

Piraí, no conciernen solamente a una inadecuada ordenación de los recursos naturales

sino también a una serie de otros factores: las infraestructuras y el acceso a los

servicios sociales siguen siendo muy limitados; prácticamente no existen servicios de

extensión, ni servicios comerciales ni de crédito rural; y muy a menudo son inseguros

los acuerdos de tenencia de las tierras. La combinación de estos factores

socioeconómicos, ha impedido que los agricultores aprovechen las oportunidades de

desarrollo que se presentaron en la zona, gracias al auge del turismo en el pueblo de

Samaipata.

2. EL MUNICIPIO DE SAMAIPATA

Samaipata (Sabay Pata, en quechua, significa "descanso en las alturas") es la primera sección

municipal cuyo pueblo principal es la capital de la provincia Florida del departamento de

Santa Cruz, que se encuentra a 120 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se llega al

pueblo de Samaipata por una panorámica ruta asfaltada que recorre el límite sur del Parque

Nacional Amboró; está a 1.649 m.s.n.m y tiene una temperatura ambiente promedio de

24,4°C. Este microclima acogedor ha sido elegido por los habitantes tanto de la llanura como

del altiplano para disfrutar de su tiempo de ocio; cuenta con 9.739 habitantes, 5.241 hombres y

4.498 mujeres (INE, 2001).

2.1. Aspectos socio demográficos

El municipio de Samaipata está conformado por 28 comunidades rurales y por un centro

urbano, el pueblo o ciudad de Samaipata. Por ello, la población rural tiene un peso

significativo alcanzando a 6.813 personas (70%) frente a la urbana con 2.926 habitantes. Se

cuenta con 2.404 hogares cuyo tamaño medio es de 3,9 miembros (INE, 2001).

En Samaipata el idioma más hablado es el español (por 7.412 hab.); le sigue el quechua (por

700 hab.); además, 41 personas hablan aymará, 9 hablan guaraní y 93 utilizan un idioma

extranjero. Con estos datos, se puede inferir que la mayoría de la población de estas

31

Page 33: Genero y agroecologia

comunidades (89,74%) es oriunda del lugar, el 9% es migrante del occidente del país y el

1,13% es población extranjera asentada principalmente en el pueblo, reflejando de esta manera

la vocación turística y productiva de la zona. Más allá del idioma, resaltan las características

socioculturales de la zona; por ejemplo, los habitantes del municipio suelen hablar con un

acento particular que cualquier extraño puede identificar con el de los valles cruceños.

La tasa de alfabetismo (personas de 15 años o más que saben leer y escribir) del municipio es

de 83,10% (87,88% son hombres y 77,36% son mujeres). En el área rural, como en el resto del

país, ese porcentaje baja 79,84% (85,48% para los hombres y 72,27% para las mujeres). La

tasa de asistencia escolar (número de personas entre 6 y 19 años que asisten al sistema regular

de educación primaria y secundaria) es en promedio de 80,02% (79,14% en hombres y

81,05% en mujeres) (INE, 2001).

Para mayor información sobre diversas facetas del municipio, se ha recurrido al Informe de

Situación del Municipio de Samaipata, presentado por el Honorable Alcalde Municipal en el

mes de septiembre de 2004, elaborado sobre la base informativa del diagnostico del proceso

de planificación participativa municipal (1996). Destacamos los aspectos siguientes:

2.2. Aspectos socio-culturales

El Índice de Desarrollo Humano: El IDH del municipio es de 0.489. Por consiguiente, se

considera que Samaipata tiene un desarrollo humano bajo. Una vez descompuesto, revela que

la esperanza de vida al nacer es de 63 años, el alfabetismo de 75,6; el promedio de escolaridad

alcanza 3 mientras que el ingreso per cápita real de $us 516 mientras que el ingreso real llega

a $us 1689.

Ocupaciones urbano-rurales: Por orden de importancia, las actividades según niveles de

ingreso en el área urbana son las siguientes:

Profesional, empresa pública Profesional de empresa privada Maestro albañil Técnico empresa privada

32

Page 34: Genero y agroecologia

Técnico empresa pública Comercio Chofer Profesor Jornalero Empleada (o) doméstico

La tenencia de la tierra por tamaño se caracteriza de la manera siguiente:

Cuadro 3.1: La tenencia de la tierra en el municipio de Samaipata

Tipo de propiedad Superficie Porcentaje Pequeña propiedad 0,1 a 50 hectáreas 87,7% Mediana propiedad 51 a 100 hectáreas 7,7% Propiedad grande 101 y más hectáreas 4,6%

El rol de la Mujer: A nivel urbano y rural es activo: además de las funciones domésticas, las

mujeres participan en la producción y comercio de sus productos, en las organizaciones de

base e instituciones.

Principales enfermedades: En el municipio, se padece de mal de Chagas, enfermedades

digestivas, infecciosas respiratorias agudas, inflamación de bronquios, enfermedades de la

piel, malaria. La atención de la salud en el área urbana es deficiente por falta de recursos

económicos, humanos y de equipamiento. Esta medicina no está al alcance de la población

rural. Frente a esta situación, 55% de la población recurre a la medicina tradicional, por

costumbre y por falta de recursos económicos. Esta es aplicada a más de 15 enfermedades

frecuentes, pero con pocos resultados.

Infraestructura de salud: En el pueblo de Samaipata se encuentra el hospital principal.

Además, existen dos micro-hospitales localizados en las comunidades Santiago del Valle y

Bermejo, una posta de salud en Palermo y un puesto sanitario en Cuevas y La Laja.

La cultura en el municipio: Samaipata tiene una gran riqueza cultural que podría contribuir

al desarrollo. Se destacan los restos arqueológicos del sitio llamado “El Fuerte”, ubicado a

proximidad del pueblo. Poblaciones indígenas guaraníes, chané e yuracaré ocuparon los valles

en tiempos prehispánicos. Los incas llegaron al mismo probablemente a finales del 33

Page 35: Genero y agroecologia

siglo XV donde permanecieron hasta la conquista española. Posteriormente, en el siglo XVII,

los españoles ocuparon el lugar y fundaron la ciudad. Este pueblo ha recibido tradicionalmente

corrientes migratorias de manera constante tanto del extranjero como del interior, hasta el día

de hoy.

Los pobladores de Samaipata se identifican culturalmente como “vallunos”, con influencia de

los llanos por la cercanía. Al no existir más población indígena en la zona, ha predominado el

folclore de corte criollo, en lengua española, que se expresa en una rica tradición, costumbres,

literatura oral de alto nivel como para oferta turística. El hecho de haber declarado el Fuerte

como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por parte de la UNESCO ha revalorizado los

valores del pasado, con impacto en la cultura urbana. También cabe valorar la cultura rural que

es rica.

2.3. Los recursos naturales Entre los problemas que afectan a los recursos naturales se identifica un proceso acelerado de

erosión debido a la presión demográfica y las prácticas agropecuarias tradicionales en los

alrededores y al sur de Samaipata.

La vegetación se distribuye de la manera siguiente:

Cuadro 3.2: Tipo de vegetación en el municipio de Samaipata

Tipo de vegetación % Bosque montañoso mediano 61,42 Bosque montañoso muy bajo 11,42 Bosque mediano 2,96 Bosque secundario 2,26 Bosque ribereño 1,46 Pastizales y otros 20,48 Total 100

Uno de los más importantes patrimonios naturales y área protegida es el Parque Nacional

Amboró, principal eje de la biosfera, cuenta con records en especies de aves de Sudamérica.

Posee casi todas las especies animales de la amazonía y algunas son endémicas (no se

34

Page 36: Genero y agroecologia

encuentran en otros lugares).

La gran amplitud de alturas del municipio se expresa en una extraordinaria variedad de climas.

El parque Nacional Amboró representa la principal riqueza natural que promueve el equilibrio

climático cuya fama recae sobre la región de Samaipata. El parque abarca 637.000 hectáreas

de las cuales 33,7% se ubican en el municipio de Samaipata.

2.4. Estructura productiva del municipio

Los datos siguientes provienen del Plan de Desarrollo Municipal de Samaipata (1996).

La Reforma Agraria que se llevó a cabo a partir de 1953 en todo el país afectó poco a la zona.

Es por ello que la tenencia de la tierra se constituye sobre la base de las herencias y las

compra-ventas: 67, 59 % de las tierras fue adquirido por compra-venta, 29,6% por herencia y

apenas 3.25% por dotación. La propiedad comunal representa el 0,4% de la tenencia. En las

áreas urbanas, hay un importante comercio de tierras para la construcción de residencias

secundarias.

Las 33 comunidades, incluyendo los alrededores de Samaipata, ocupan 54.193 hectáreas en

propiedad y uso agropecuario, equivalentes al 24% del territorio municipal. En el uso de la

tierra, 12.500 hectáreas son dedicadas al pastoreo y 5.643 hectáreas a los cultivos. El resto está

conformado por laderas, montañas y bosque.

Cuadro 3.3: La situación legal de las tierras en el municipio de Samaipata

Tipos de situaciones % Tierras con conflicto de colindancia 66 Tituladas 22,3 Sin títulos 22,2 Total 100

El minifundio es predominante en el área: por ello, el campesino tiene dificultades para salir

del círculo de la subsistencia.

35

Page 37: Genero y agroecologia

Cuadro 3.4: Distribución de la propiedad en Samaipata

Tipo de propiedad Superficie (en hectáreas)

Familias propietarias (en %)

Mínima 0 a 10 83,4 Pequeña 11 a 50 8,3 Mediana 51 a 100 7,7 Propiedad 101 y más 0,6

La agricultura es tradicional, predominantemente minifundiaria, manual y de subsistencia,

con pocos excedentes. En los últimos años se ha producido una renovación y diversificación

en la producción de cítricos y hortalizas. El cuadro siguiente muestra las condiciones

existentes para el cultivo.

Cuadro 3.5: Condiciones para el cultivo

Tipos de agricultura Condiciones en las áreas de cultivo A secano: la mayoría Facilidad de riego por topografía: rara A riego: muy escaso Mecanización con riesgos en sequía

Técnica manual: la mayoría Protección de helada: escasa Tracción animal: poca Sin riego, frágil, con costos ecológicos Mecanizada: escaza

Al comparar los rendimientos de la producción agrícola de Samaipata con el conjunto del

departamento de Santa Cruz, se constata que en algunos casos, éstos son superiores a los

promedios departamentales mientras que en otros, son inferiores.

Cuadro 3.6: Productos agrícolas de Samaipata

Producción Inferior al promedio departamental

Superior al promedio departamental

Granos Maíz Arveja Trigo

Fréjol Maní

Raíces Papa Yuca

Tomate

Cebolla Lechuga Locoto

Zanahoria Industriales Caña Tabaco Frutas Mandarina

Lima Naranja

Durazno Uva

Fuente: Diagnostico municipal, 1997 36

Page 38: Genero y agroecologia

Los cultivos de invierno son las hortalizas, papas, tomates; mientras que en verano, se cultiva

maíz, papa, fréjol locoto, caña, tabaco y fruta. La producción y la productividad son bajas. Se

recurre a agroquímico tóxicos, sin utilizar el potencial de riego, con mal manejo de suelos y un

material genético degenerado en la mayor parte.

En cuanto al sistema ganadero, se puede afirmar que es rústico, básicamente de cría y luego

venta de ganado el pie y para derribe, de animales de raza criolla con crianza a campo abierto.

La actividad es familiar y el hato promedio es de 15 a 25 cabezas, existiendo buen número de

hatos de alrededor de 100 cabezas.

Cuadro 3.7: Población ganadera en Samaipata

Tipo de ganado Cantidad (unidades)

Tipo de ganado Cantidad (unidades)

Vacas 10.330 Bueyes 959 Burros 1.019 Caballos 434 Cerdos 8.075 Cabras 381 Ovejas 569 Pollos de granja 30.000 Pollos criollos 23.000 Patos criollos 2.500

Durante la época colonial y gran parte de la República, la ganadería fue la ocupación

económica principal de Samaipata. En el periodo posterior a la guerra del Chaco (1932-35),

una epizootia de rabia que atacó los hatos: hasta ahora, los ganaderos de la zona no se

recuperaron totalmente. Actualmente se reconoce las limitaciones ambientales y espaciales

para la ganadería: esta exige un manejo sostenible urgente, así como un programa de

mejoramiento genético.

La artesanía de Samaipata proviene preponderantemente del área rural. Es rústica y su uso es

esencialmente doméstico aunque algunas piezas se destinan a la venta. Su debilidad es que

carece de técnica y arte para competir y convertirse en verdadera producción comercial.

37

Page 39: Genero y agroecologia

2.5. Zona turística por naturaleza El turismo en Samaipata está siendo aprovechado de forma insostenible y parcialmente,

debido a falta de coordinación, capacidad técnica y participación social. Los atractivos corren

peligro de fuerte desgaste y pérdida de valor. Entre ellos se destacan las áreas protegidas como

el Parque Nacional Amboró (Zona Sur), un santuario ecológico en sí y lugares destacables

como la laguna Volcanes, el abra Los Toros, los helechos de Las Lauras, las caídas de agua de

Cuevas y Pajacha. También está el sitio arqueológico de El Fuerte, y el pueblo colonial de

Samaipata, con su vocación de descanso y de fiesta. También pasa por ahí la ruta panorámica

del Ché Guevara, personaje histórico del siglo XX, que pasó por Samaipata y terminó sus días

en los cercanos pueblos de la Higuera, Pucará y Vallegrande.

En general, el paisaje desde la localidad de La Angostura (a 60 kilómetros de Santa Cruz)

hasta Samaipata se constituye en un verdadero paraíso que permite recrear la vista de los

amantes de la naturaleza. Esta situación está siendo muy bien aprovechada por los lugareños y

empresarios foráneos, para ofrecer a los visitantes facilidades y comodidades en cuanto a

hospedaje, alimentación y paseos.

Sin embargo, los servicios turísticos trabajan de forma individual y por lo tanto, no existe un

lenguaje homogéneo en la oferta y en la promoción. Además, no coordinan con la Alcaldía. La

falta de un plan privado-público de una estrategia de promoción turística ocasiona un mal

aprovechamiento turístico sin sostenibilidad.

Cuadro 3.8: Oferta de turismo en Samaipata

TIPO ESTABLECIMIENTOS CAPACIDAD DE ATENCIÓN

OBSERVACIONES

Hospedaje 24 946 camas Precios altos

Gastronomía 24 1.175 persona por día Poco variada

Transporte 10 920 pasaje mensual Regular

Guía turística 1 (grupos) 6 guías Deficiente

Locales nocturnos 11 300 persona día 4 buenos, resto malo

Abarrotes 20 Todo el pueblo Comunes

38

Page 40: Genero y agroecologia

Carne pollo y leche

5 Todo el pueblo Incluido al mercado, aporta Mairana

Operadores locales 5 No determinado Directa al exterior - conexión/ Sta

Cruz

Artesanía 4 Restringida por falta de calidad Varias de ellas hippies

Fuente: Diagnostico municipal, 1997

Cuadro 3.9: Demanda de turismo en Samaipata

Año Categoría

1999 % 2000 % 2001 % TOTALES %

Nacionales 4..263 20 3.614 24 4.295 29 12.172 24

Estudiantes 8.309 40 5.883 38 5.779 39 19.971 39

Extranjeros 8.490 40 5.877 38 4.761 32 19.128 37

Totales 21.062 100 15.372 100 14.835 100 51.269 100

Fuente: Diagnostico municipal, 1997

2.6. Potencialidades y limitaciones de desarrollo en Samaipata Entre las potencialidades y las limitaciones al desarrollo en el municipio de Samaipata, se

puede mencionar las siguientes:

RUBRO POTENCIALIDADES LIMITACIONES Suelos para actividades agropecuarias

Agricultura bajo riego: 2.6%, para ganadería extensiva 2.1% y 0.4% para agropecuaria intensiva. Equivalente a lo global 11.500 has. 207.916 hectáreas para la conservación, protección y de alto valor turístico.

Agricultura Mercado inestable Capacidad productiva humana tiene aún espacios físicos para ampliar

Poca producción diversifica y productividad. Escaso espacio cultivable. Mala comercialización. Inexistencia de apoyo técnico-financiero Falta uso de riego.

Pecuaria Espacio disponible ya está saturado con la cantidad actual de ganado. Ampliación limitada a pasturas en colinas suaves y áreas agrícolas abandonadas.

Falta de tierra Mala calidad de ganado (vacuno) Existencia de plaga y enfermedades Deficiente forraje Mal manejo de hato

39

Page 41: Genero y agroecologia

Forestal 64.12% del total municipal es bosque, casi todo monte alto, eminentemente de protección y conservación. 2.2% de este total, es explotable con alto manejo sostenible.

Deterioro y mal manejo de los RRNN (suelos, agua y bosque).

Turismo Todo el entorno natural a los pueblos es aprovechable con ingenio y técnica. Accidentes naturales, restos prehistóricos, clima, hábitat y folclore son ofertas de valor internacional. Planta de servicios turísticos aceptable pero insuficiente.

Baja capacidad técnica – económica Falta de ordenamiento turístico Sub-utilización de potencial Falta coordinación intersectorial

Área urbana La economía urbana es deficiente por: Falta de calidad de servicios básicos, educación y salud. Inexistencia de micro-industria y comercio que impide convertir en centro poblado intermedio. Falta de ordenamiento territorial.

Área rural Prácticas insostenibles Deficientes condiciones de vida en la mayoría de la población en especial en el área rural.

Fuente: Elaboración propia a partir del PDM, 1997.

2.7. El PDM su orientación económica productiva El problema central del desarrollo económico productivo identificado en el Plan de desarrollo

municipal (PDM) de Samaipata se caracteriza por la existencia de bajos niveles de la

producción agropecuaria y la poca diversificación económica. Esta situación se debe a la

existencia de insuficientes espacios cultivables, en el aprovechamiento irracional e

insostenible de los recursos naturales, principalmente del suelo, a la falta de servicios de apoyo

a la producción y finalmente, a un deficiente y bajo nivel de aprovechamiento del gran

potencial turístico, con peligros de afectación a los atractivos.

2.8. Los objetivos estratégicos según el PDM El Plan de desarrollo municipal de Samaipata planteaba, en el año 1997, los objetivos siguientes:

• Mejorar los niveles de producción y generar mayores condiciones de autoempleo y

empleo, a partir del incremento de la productividad agropecuaria y la actividad del

40

Page 42: Genero y agroecologia

potencial turístico, artesanal e industrial, para generar mayores ingresos y garantizar la

seguridad agroalimentaria de la producción con buenos excedentes comerciales.

• Mejorar las condiciones de vida de toda la población a través de la dotación de

mayores y mejores servicios en educación, salud, saneamiento básico e infraestructura

deportiva-cultural, creando condiciones de igualdad de oportunidades para todos los

habitantes del municipio.

• Garantizar la sostenibilidad en la explotación y manejo de los recursos naturales,

principalmente de los recursos hídricos, forestales, suelos, recursos turísticos y

patrimonio cultural de El Fuerte.

• Mejorar los niveles de producción y generar mayores condiciones de autoempleo y

empleo, a partir del incremento de la productividad agropecuaria y la actividad del

potencial turístico, artesanal e industrial, para generar mayores ingresos y garantizar la

seguridad agroalimentaria de la producción con buenos excedentes comerciales.

• Mejorar las condiciones de vida de toda la población a través de la dotación de

mayores y mejores servicios en educación, salud, saneamiento básico e infraestructura

deportiva-cultural, creando condiciones de igualdad de oportunidades para todos los

habitantes del municipio.

Para poder poner en marcha estos objetivos, el gobierno municipal ha elaborado el presupuesto siguiente:

Cuadro 3.10: Presupuesto de ingresos programados para la gestión 2004 (en Bolivianos)

Concepto Monto %

Recursos propios 478.000 19 Coparticipación tributaria 1.636.570 67 HIPC II 350.090 14 Saldos caja y bancos Total 2.464.660.00 100 Fuente POA 2004

El mismo será distribuido en gastos e inversiones de la manera siguiente:

41

Page 43: Genero y agroecologia

Cuadro 3.11: Presupuesto de gastos e inversiones para la gestión 2004 (en Bolivianos)

No Detalle Monto % 1 Recursos naturales y medio ambiente 171.000 7 2 Desarrollo humano 860.852 35 3 Desarrollo productivo económico (agropecuaria y turismo) 584.063 24 4 Fortalecimiento institucional (gestión administrativa y control social) 653.007 27 5 Pago de cuentas a corto plazo 195.738 7 Total 2.464.660 100 Fuente POA 2004

2.9. Gestión de recursos naturales y enfoque género La revisión de la información descrita se ha realizado a través de una mirada que lleva a captar

los aportes relacionados con una gestión de recursos naturales influenciados por los enfoques

de desarrollo sostenible y de género que se hubieran dado mediante las intervenciones

institucionales que se llevaron a cabo hace 10 años. Una de las que cobra relevancia es la del

programa SEARPI-FAO, por desarrollar las siguientes, según Javier Escobedo (www.fao.org):

• Definición, convalidación y divulgación de un “menú” de técnicas perfeccionadas para

utilizar en la ordenación de la tierra y en la cría de animales (por ejemplo: terrazas de

formación lenta, barreras vivas, cobertura de huerta de árboles frutales por especies

forrajeras, medidas para combatir las plagas y barreras contra el viento).

• Detección, convalidación y subsiguiente difusión de técnicas para un uso sostenible de

los recursos forestales (por ejemplo: cultivo del café bajo monte, apicultura, estanques

piscícolas y plantaciones de especies de árboles maderables).

• Educación medio ambiental, en las escuelas y campañas de comunicación a través de

distintos medios de difusión.

Estas medidas, junto a otras de orden socio-organizativo en un periodo de 8 años de trabajo

(1992-2000), llevaron a los siguientes logros, en relación a los recursos naturales en la cuenca

alta del río Piraí, zona en la que interactúan familias del municipio de Samaipata:

• Algunos agricultores adoptaron medidas sencillas y eficientes, con el fin de usar de

42

Page 44: Genero y agroecologia

manera sostenible la tierra, las aguas y los recursos forestales. Se verificaron los

buenos resultados de una serie de incentivos de bajo costo y planes de ahorro y crédito

puestos a disposición para facilitar la difusión de nuevas tecnologías y prácticas de

explotación.

• Distintos sectores de la sociedad local (por ejemplo los agricultores, la administración

local, los jóvenes, los escolares y los operadores turísticos) tomaron mayor atención de

los problemas ambientales de su zona.

• La municipalidad de Samaipata incluye en su plan de desarrollo algunas actividades

orientadas a controlar los riesgos del medio ambiente y a mejorar el manejo

participativo de los recursos naturales.

Con relación al enfoque de género, el proyecto SEARPI-FAO llevó a cabo actividades

tendientes a integrar de forma transversal el enfoque de género en sus líneas de acción como

las que se acaban de describir: promoción con grupos de mujeres en actividades productivas

hortícola, fortalecimiento organizativo y apoyo en la comercialización. Fruto de esta

intervención se conformó la Asociación de Productoras Ecológicas (ASOPEC), siendo su

actividad mas relevante la comercialización de sus productos a principios del año 2000; tiene

como fin principal incrementar la renta familiar y valorizar la figura de la mujer dentro del

contexto familiar y social, agrupa en su interior no solamente a productoras de hortalizas

biológicas, sino a productoras de lana pintada con colorantes naturales, tejedoras y ceramistas

que se inspiran en la tradición local en cuanto al estilo y decoración.

Paralelamente se realizaban talleres con temáticas de “género” que reunían a mujeres de las

comunidades y de los barrios, funcionarios del municipio, técnicos de ONG de Samaipata y de

otros lugares del departamento. Una de las temáticas que le despertaba expectativas era la de

producción y comercialización de hortalizas biológicas por ser iniciativas a cargo de las

mujeres (según actas de los talleres en los años 1998-1999).

Otra intervención institucional es la de PRECONAT, una ONG de apoyo productivo que

trabajo promoviendo la producción de hortalizas biológicas, en dicho proceso los productores

43

Page 45: Genero y agroecologia

se organizaron para comercializar su producción, realizaron actividades de capacitación

dirigida a los miembros de la familia (hombres y mujeres), estas iniciativas repercutieron para

que ya de forma autónoma a nivel familiar se implementen cultivos ecológicos, sobre todo de

hortalizas. En este contexto a partir del año 2001 se incorporan nuevas instituciones, como el

Proyecto Heifer en Bolivia y el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), que dan

continuidad a un manejo más sostenible de los recursos naturales con enfoque de género según

sus convenios con organizaciones comunales y familias.

Referente al desempeño del gobierno municipal, se puede decir que ubica su trabajo con

enfoque de género en los Servicios legales integrales, el Seguro básico de salud materno

infantil y la planificación participativa con participación de hombres y mujeres, a nivel urbano

y rural.

44

Page 46: Genero y agroecologia

IV. EL CONTEXTO COMUNAL: BELLA VISTA, CUEVAS Y LOS SAUCES

En este acápite, desarrollaremos nuestro estudio de caso. Tres de las cuatro familias elegidas

se localizan en dos comunidades, Bella Vista (a 80 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, desviándose 13 kilómetros hacia el suroeste) y Cuevas (a 100 kilómetros de la ciudad)).

La cuarta familia se ubica en la comunidad de Los Sauces (a 111 kilómetros de la ciudad), en

un área rural del pueblo de Samaipata: se trata de terrenos de producción agropecuaria que

pertenecen a algunas familias que tiene sus viviendas en el pueblo.

1. UBICACIÓN Y TOPOGRAFÍA

La comunidad de Bella Vista se ubica en una de las zonas pintorescas del municipio: está

rodeada de serranías exuberantes y vistas panorámicas que convierten a este lugar en un sitio

potencialmente turístico. De hecho, ya existen proyectos en este sentido con grandes

perspectivas de hacerse realidad, iniciativas que la misma comunidad está asumiendo como

suyas.

La comunidad de Cuevas se encuentra en uno de los vallecitos sobre la carretera a Samaipata,

y cuenta con uno de los sitios turísticos visitados de la zona, con pequeñas cataratas que hacen

pasar buenos ratos a los bañistas.

A diferencia de las demás comunidades, Los Sauces es un zona utilizada para el cultivo de

frutales y algunas hortalizas que se localiza apenas a un kilómetro del pueblo de Samaipata: la

mayoría de las familias no viven en el lugar de manera permanente; solo permanecen en la

comunidad según lo requieran sus labores agropecuarias.

45

Page 47: Genero y agroecologia

2. FUNDACIÓN Y DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS

Bella Vista fue fundada en la década de 1950. Esta comunidad fue conocida con el nombre de

Los Frailes, por ser la ruta de los curas que escapaban de los españoles, en la época de la

colonia. Sin embargo, a partir de 1997, la comunidad cambió de nombre a sugerencia del

profesor de la comunidad, argumentando que el nombre “Los Frailes” no iba con el lugar, ya

que dicha zona tiene un paisaje montañoso atractivo.

La comunidad cuenta aproximadamente con 24 familias, todas oriundas del lugar. La

población joven es más propensa a salir de la comunidad por estudio o por trabajo. A su vez,

algunas parejas de ancianos y personas mayores están regresando para vivir en sus parcelas y

trabajar en la producción agropecuaria.

Cuevas fue fundada en el año 1930. Su nombre se relaciona al hecho que, en aquella época,

cuando el camino era de herradura, los animales tenían que pasar un sector del camino bajo

rocas, es decir que el camino pasaba por cuevas. Actualmente viven aproximadamente 45

familias de las cuales un 90% son oriundas del lugar.

Respecto al analfabetismo de la población, este afecta a 42 varones y 32 mujeres. La mayoría

de la población habla castellano. En general, son familias nucleares con presencia de ambos

cónyuges y 11 familias con jefas de hogar mujeres (viudas) y un jefe de hogar (viudo). Los

jóvenes y señoritas (aproximadamente 30 personas) salen a estudiar a pueblos vecinos como

Samaipata, Mairana y Comarapa y a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En Los Sauces viven 5 familias de forma permanente y 10 solo utilizan sus terrenos para el

cultivo, porque sus viviendas están a un kilómetro del pueblo de Samaipata, está situación

hace que los vivientes no sientan la necesidad de conformar instancias organizativas y de

servicios básicos, como sucede en el resto de las comunidades campesinas.

46

Page 48: Genero y agroecologia

3. SERVICIOS BÁSICOS EN LAS COMUNIDADES

Cuevas y Los Sauces cuentan con luz eléctrica y agua potable, aunque el acceso a la

electricidad ha sido reciente en Cuevas. Bella Vista no cuenta con estos servicios: el agua para

el consumo humano y las actividades agropecuarias se obtiene de vertientes naturales

localizadas en los terrenos de la mayoría de las familias.

Respecto a la infraestructura educativa, Bella Vista cuenta con una escuela hasta el quinto año

del nivel primario. Cuevas tiene un centro educativo hasta el bachillerato y Los Sauces, por

estar cerca del pueblo de Samaipata, se beneficia directamente de sus servicios básicos.

Solo Cuevas cuenta con una posta sanitaria. Bella Vista tiene una persona que ofrece

orientación sanitaria básica y no cuenta con ninguna infraestructura. Por su parte los Sauces

accede al hospital y otros centros de salud del Samaipata.

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

En las comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces, todas las familias son de pequeños

productores que, en su mayoría, producen de manera tradicional. Es decir con cultivos

permanentes, con utilización de tractor y uso de muchos químicos, sin efectuar rotación de

cultivos. Desde los años 1980, se introdujeron productos agroquímicos y maquinarias con la

intención de aumentar su producción, sin tener en cuenta que dicho proceder causaría la

degradación de las tierras cultivables y disminución de áreas con vegetación (bosque).

En dos de las comunidades (Cuevas y Bella Vista), instituciones como SEARPI- FAO, a

mediados de los años 1990 y el Proyecto Heifer en Bolivia a partir del año 2001, han

intervenido, trabajando con algunas familias para incentivar prácticas agropecuarias que

favorecen la conservación de los recursos naturales y con la participación equitativa de

hombres y mujeres.

47

Page 49: Genero y agroecologia

La apicultura, sobre todo en Bella Vista y Cuevas, es un componente que está contribuyendo a

la generación de ingresos significativos; a su vez favorece la conservación de los árboles,

sobre todos los melíferos, ya que son el principal alimento para las abejas; así mismo,

contribuye a la disminución de aplicación de químicos en los cultivos.

De igual manera, tres familias en Bella Vista, cinco en Cuevas y dos en Los Sauces trabajan

con un enfoque de conservación de los recursos naturales utilizando curvas de nivel, terrazas

de formación lenta con barreras vivas (construidas con caña, pasto de corte) y muertas

(construidas con piedras y palos), reforestación, uso de compost y abonos verdes, con arreglos

productivos agropecuarios integrales que incorporan hortalizas, granos, frutales, apicultura,

árboles maderables, ganado vacuno, aves de corral y peces.

5. PRESENCIA DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Desde mediados de los años 1990, las comunidades de Cuevas y Bella Vista se han

relacionado con instituciones:

• SEARPI – FAO, en temas de reforestación, conservación de fuentes de agua,

conservación de suelo, fortalecimiento organizacional;

• Asociación de Productores Ecológicos (ASOPEG);

• el Gobierno Municipal a partir del año 1988, a través de la OTB, para la realización de

las actividades de planificación y ejecución de proyectos y otras instancias

organizativas como la Junta Escolar, la Posta de Salud, relacionadas con el Gobierno

Municipal y la Prefectura del departamento.

• Actualmente, siete familias de Bella Vista y once familias de Cuevas trabajan con el

Proyecto Heifer en Bolivia, que potencia la sostenibilidad económica y social de las

familias productoras agropecuarias a través de la producción diversificada integral,

equidad de género y medio ambiente.

En cuanto a la participación de mujeres y hombres en instancias organizativas de la

comunidad, se constata una mayor participación de las mujeres en Bella Vista y 48

Page 50: Genero y agroecologia

Cuevas: algunas de ellas están organizadas para producir o/y comercializar sus productos,

sobre todo hortalizas y follaje. Las consecuencias no se dejan esperar: “De alguna manera

generan ingresos para su hogares, pero lo mas importante es su participación activa, ya sea en

las reuniones o en la producción de las hortalizas biológicas: ellas son las que liderizan esta

producción” Esta afirmación corresponde al líder de la comunidad. Así mismo, según la

percepción de informantes claves, los problemas familiares han aumentado: “los esposos

abandona a sus esposas e hijos, aumento en el consumo de bebidas alcohólicas en los

hombres”.

En Los Sauces, el tema de las instituciones y organizaciones no se puede describir por la

proximidad de esta comunidad con el pueblo de Samaipata.

6. MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Bella Vista posee un importante y atractivo bosque con una diversidad florística: cuenta con

especies forrajeras, maderables, melíferas y ornamentales que son utilizadas para fines

domésticos (leña, alimento para las abejas y construcción) pero sobre todo para conservar el

caudal de agua de sus vertientes y riachuelos que recorren una buena parte de la zona para

evitar la erosión de sus suelos en pendiente.

El atractivo natural de Bella Vista ha permitido la elaboración de proyectos ecoturísticos que

actualmente están en ejecución, contribuyendo a la conservación de valiosos recursos

naturales: vegetación, bosque, montañas, vertientes y agua.

Por su parte, en Cuevas, ni la población ni el Gobierno Municipal son consientes del daño que

se esta haciendo a los recursos naturales: las aguas del río están contaminadas con desechos,

aguas servidas y otras. Tampoco se aprovecha los recursos existentes: no se tiene la costumbre

de elaborar abonos, ya sea con cáscaras, hojas o con el estiércol de las gallinas. Actualmente,

se constata un decaimiento de la comunidad, en comparación a ocho años atrás: se sufre

sequías y enfermedades en los cultivos. Como alternativa, se han incorporado mejoras en el

49

Page 51: Genero y agroecologia

manejo del suelo, del agua y la vegetación. El potencial de la comunidad sería el ecoturismo y

el cultivo de hortalizas biológicas. Actualmente se trabaja con el Proyecto Heifer en la

implementación de parcelas familiares con producción diversificad e integral.

La comunidad de Los Sauces se caracteriza por contar con escasas vertientes de agua y

vegetación y suelos cansados. Esta situación no es muy alentadora, especialmente para las

pocas familias que residen y trabajan en la zona. Por ello se perfila como alternativa para

recuperar y hacer producir la tierra la utilización de abonos naturales para implementar una

producción biológica.

50

Page 52: Genero y agroecologia

V. SUSTENTABILIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS FAMILIAS CASO

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILAS

Los datos presentados a continuación corresponden a la investigación efectuada sobre las

cuatro familias estudiadas. Estas serán mencionadas de acuerdo a su especificidad productiva.

Cuadro 5.1: Familias de la muestra

Comunidad Familias casos Bella Vista Familia cítrico

Familia apícola Cuevas Familia follaje Sauces Familia hortícola

Total 4

En Bella Vista, la familia cítrico se estableció en la comunidad desde el año 1969; las demás

familias nacieron en sus comunidades.

1.1 Composición

La familia cítrico está conformada por nueve miembros: los cónyuges y siete hijos, de los

cuales tres son varones y cuatro mujeres; pero los que viven bajo el mismo techo y trabajan de

forma conjunta son siete. La pareja convive bajo la figura de matrimonio civil y ambos tienen

su carnet de identidad, así como cinco de los hijos. Esta familia se caracteriza porque los

cónyuges tienen más de 50 años y el hijo mayor tiene 35 años y la hija menor tiene 10 años.

Respecto al grado de escolaridad, los cónyuges dijeron haber cursado tres grados de la

primaria; entre los hijos mayores (hombres y mujeres), ninguno salió bachiller; solo dos hijas

menores están estudiando en el pueblo de Samaipata.

La familia apícola está conformada por nueve miembros: los cónyuges y siete hijos de los

cuales tres son mujeres y cuatro varones. La pareja convive bajo la figura de matrimonio civil

51

Page 53: Genero y agroecologia

y ambos tienen su carnet de identidad; ninguno de los hijos, en cambio, posee ese documento

de identidad. Esta familia se caracteriza porque los cónyuges tienen menos de 40 años y el hijo

mayor tiene 16 años y la hija menor tiene un año y cinco meses. Respecto al grado de

escolaridad, los cónyuges dijeron haber cursado la primaria: los hijos están en edad escolar:

dos estudian en la escuela de la comunidad, dos en la comunidad vecina y uno, de 12 años,

abandono sus estudios.

Respecto al estado de salud de las dos familias mencionadas, se conoció que de algunos

miembros es regular y de otras es buena.

La familia follaje de la comunidad de Cuevas esta conformada por nueve miembros: los

cónyuges y siete hijos, de los cuales tres son mujeres y cuatro varones. La pareja convive bajo

la figura de unión libre (concubinato) y ambos tienen su carnet de identidad. Esta familia se

caracteriza porque los cónyuges tienen menos de 40 años; el hijo mayor tiene 18 años y el

hijo menor tiene dos años. Respecto al grado de escolaridad, los cónyuges dijeron haber

cursado la primaria. Con relación a los hijos e hijas, cinco estudian en la escuela de la

comunidad y el mayor en la ciudad de Santa Cruz, cursando el último año de secundaria.

El estado de salud de esta familia es bueno. Solo el padre se está recuperando de un accidente

que sufrió hace tres años y que le impide realizar trabajos pesados.

La familia hortalizas, de la comunidad Los Sauces, está conformada por seis miembros: los

cónyuges y cuatro hijos de los cuales tres son mujeres y un varón. La pareja convive bajo la

figura de matrimonio religioso y ambos tienen su carnet de identidad. Esta familia se

caracteriza porque los cónyuges tienen menos de 35 años; la hija mayor tiene 13 años y la

menor tiene 11 meses. El grado de escolaridad de los cónyuges es el bachillerato y un técnico

medio en agropecuaria. Los hijos estudian en la escuela del pueblo de Samaipata. Con relación

al estado de salud se conoció que es buena.

52

Page 54: Genero y agroecologia

1.2. El patrimonio familiar y comunal

Otro aspecto que se investigo sobre las familias caso, fue el patrimonio familiar y comunal.

Se tomó en cuenta las viviendas, el tamaño de la parcela, el derecho propietario, la tenencia de

animales, el capital de trabajo y los derechos y obligaciones respecto al patrimonio comunal.

La familia cítrico, de Bella Vista, cuenta con el patrimonio siguiente:

• una vivienda construida con paredes de adobe y teja; cuenta con dos dormitorios, una

sala, una cocina y un cuarto independiente de la casa que sirve de dormitorio.

• El tamaño de su parcela es de 50 hectáreas, que son utilizadas en la actividad agrícola

y pecuaria. El terreno fue obtenido mediante compra, faltando completar los trámites

para contar con los títulos de propiedad a nivel ejecutorial.

• Poseen 80 gallinas, 4 chanchos y 23 colmenas.

• Poseen un extractor para cosechar la miel de abeja.

• Anualmente cuenta con dinero en efectivo (capital de trabajo) para pago de mano de

obra y compra de insumos.

• Obtuvieron un crédito de 565 $us para implementar su producción apícola y frutal con

el 10% de interés anual, a pagar en tres años, según su disponibilidad de pago

(actualmente deben 190 $us). El crédito data del año 2001.

La familia apícola, de Bella Vista, cuenta con el patrimonio siguiente:

• Una vivienda con dos dormitorios, una cocina y un depósito, construida con paredes de

tabique, techo de calamina y piso de tierra. Las condiciones de vida son de

hacinamiento, si tenemos en cuenta que son nueve personas.

• El tamaño de su parcela es de aproximadamente 10 hectáreas alambradas de las cuales

cuatro son usadas para la producción agropecuaria, dos son de bosque, cuatro son de

reforestación y uso para el pastoreo de ganado.

• No cuentan con título de propiedad por ser un terreno fruto de herencia otorgado por el

padre de la esposa. El padre dividió sus tierras, pero no se siguió el proceso de

titulación según la subdivisión hecha.

53

• En cuanto a la tenencia de animales, poseen 5 vacas con crías, 40 gallinas y 23

colmenas.

Page 55: Genero y agroecologia

• Poseen una motosierra adquirida en el año 2004 y un extractor para cosechar la miel de

abeja adquirida en el año 2003.

• Anualmente, cuentan con dinero en efectivo (capital de trabajo) para pago de mano de

obra y compra de insumos.

• Para implementar su producción apícola y frutal, adquirieron un préstamo de 465 $us

con el 10% de interés anual, a pagar en tres años, según su disponibilidad de pago.

El patrimonio comunal de Bella Vista consiste en un taller de carpintería y un molino, ambos

administrados por la organización de base. En cuanto a los recursos naturales, los terrenos, las

fuentes de agua y el monte, no se puede hablar de patrimonio comunal propiamente dicho.

Pero para el acceso de fuentes de agua y de algunos árboles maderables que se encuentran en

propiedades privadas, son compartidos entre vecinos, previo acuerdo.

La familia follaje, de Cuevas, cuenta con el patrimonio siguiente:

• Una vivienda con dos dormitorios, una cocina y un baño, construida con paredes de

adobe, techo de calamina y piso de tierra. Es decir que sus habitantes viven en

condiciones de hacinamiento si tenemos en cuenta que son nueve personas.

• El tamaño de su parcela es de aproximadamente 8 hectáreas, de las cuales seis fueron

compradas (la familia posee un documento privado notariado al respecto): son usadas

para la producción agropecuaria. Las dos hectáreas restantes están en mancomunidad

con la familia de la esposa: una tiene pasto y la otra es barbecho, usada para el pastoreo

de ganado.

• Poseen 3 vacas, 5 vaquillas, 4 terneros 30 gallinas, 5 colmenas.

• Poseen un tanque de agua con sistema de riego instalado en el año 2004, una moto

bomba para riego.

• Anualmente cuenta con capital en efectivo (capital de trabajo) para pago de mano de

obra y compra de insumos.

• Para diversificar su producción, adquirieron un préstamo de 385 $us con el 10% de

interés anual, a pagar en tres años, según su disponibilidad de pago.

54

Page 56: Genero y agroecologia

La utilización de la vertiente de agua, que es un patrimonio comunal, es de forma equitativa; al

mismo tiempo todos participan en su mantenimiento.

Finalmente, la familia hortaliza, de Los Sauces, cuenta con el patrimonio siguiente:

• Tienen dos viviendas: una en el pueblo de Samaipata con dos dormitorios, una cocina,

una sala y baño; la otra vivienda está ubicada en la parcela donde trabajan: cuenta con

dos dormitorios, una cocina y un corredor; está construida con paredes de adobe, techo

de teja y piso de tierra. Es decir que viven en condiciones aceptables. Para fines del

año 2005, pretenden construir un galpón para envasar las verduras.

• El tamaño de su parcela es de aproximadamente 10.500 metros cuadrados (una

hectárea con media tarea) alambrados, de los cuales 80% son utilizados principalmente

para el cultivo de hortalizas y frutales en pequeña escala y el 20% restante para aves de

corral y chanchos. Cuentan con título de propiedad por ser un terreno que fue

adquirido mediante compra.

• En cuanto a la tenencia de animales, poseen 4 chanchas reproductoras, un berraco y 5

lechones, 70 patos (20 grandes y 50 patitos), 400 gallinas ponedoras.

• Posee un motocultor y un auto.

• Cuentan con un equipo de riego instalado (motobomba, manguera y aspersores)

• La infraestructura es de dos 2 galpones para la crianza de las aves y de los chanchos.

• El terreno de cultivo y la casa de Samaipata fueron adquiridos con recursos financieros

obtenidos por un préstamo, en consecuencia su cuenta de pago mensual del crédito es

de $us 415.

La familia hortícola, al igual que el resto de las familias de la comunidad, tiene acceso al agua

potable. No cuentan con un monte comunal.

2. ARREGLOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ANTERIORES

55

Se ha conocido que la familia cítrico de Bella Vista trabajó su parcela desde hace 35 años; se

consideraba tradicionalmente como apicultora y hasta el año 1990, tumbaba árboles

Page 57: Genero y agroecologia

“desbaratando el bosque”, es decir, realizando una tala indiscriminada de árboles. En cuanto al

manejo de los cítricos: se plantaba de manera desordenaba, sin ninguna asociación con otras

plantas. Una situación similar se daba con la crianza de vacas, gallinas y chanchos, dejándolos

al campo libre, sin tomar precaución alguna para conservar el suelo (curvas de nivel), las

fuentes de agua y la vegetación. Esta forma de producción agropecuaria implicaba chaquear

para cultivar por tres o cuatro años, luego se cambiaba a otro lado.

La familia apícola, de la misma comunidad, que desde hace 16 años trabaja su parcela, según

su propia versión, se dedicó hasta el año 2000 al cultivo de tres rubros: la papa, el locoto y los

cítricos, actividad que significaba la generación de ingresos para la subsistencia. Para poder

mantener y asegurar la producción anual, requería habilitar nuevas áreas de la parcela y la

aplicación de agroquímicos. En cuanto a otros cultivos esta familia producía maíz y algunas

hortalizas que destinaban al consumo familiar.

En aquellos años, el rubro de la apicultura no significaba aportes importantes, ni económicos

ni alimenticios; no tenían criterios de manejo sostenible. Lo que hacían era buscar el árbol que

albergaba las colmenas y tumbarlo para obtener la miel. En cuanto a los frutales, la producción

era solo de cítricos a pequeña escala, caracterizándose por un manejo tradicional, es decir, sin

incorporar recomendaciones técnicas que permitan la fertilización y la conservación del

terreno, por lo general en pendiente.

Recién en el año 2000, esta familia integró animales vacunos a su sistema productivo.

Anteriormente cuidaba algunas vacas de un familiar (los suegros) y, al no contar con potreros,

tenía que dedicar tres días a la búsqueda de los animales que se dispersaban en los barbechos y

en el monte. Por otra parte siempre criaron gallinas para su alimentación.

Respecto a los recursos naturales de su parcela, se pudo conocer que no se aprovechaban en

toda su potencialidad, sobre los árboles maderables a los que les daban un fin comercial sin

ningún plan de manejo.

En la comunidad de Cuevas, la familia follaje revela que lleva trabajando 19 años en su

56

Page 58: Genero y agroecologia

parcela. Empezó a cultivar papa, fréjol, maíz y frutales, productos que generaban ingresos para

la subsistencia. Esto le implicaba habilitar nuevas áreas de la parcela y la aplicación de

agroquímicos. En aquellos años, el rubro de la apicultura no significaba aportes importantes,

ni en los ingresos económicos ni en la alimentación: no se tenía criterios de manejo sostenible,

puesto que lo que se hacia era buscar el árbol que albergaba las colmenas y tumbarlo para

obtener la miel.

Con relación a la crianza de ganado vacuno, recién en el año 2000 integró dicho rubro a su

sistema productivo. Anteriormente era una crianza extensiva; de igual manera sucedía con la

tenencia de animales menores sobre todo con las gallinas que criaban para su alimentación.

Según esta familia, en el pasado, el aprovechamiento de los recursos naturales como agua,

suelo y vegetación se efectuaba sin ninguna preocupación por cuidarlos para el futuro. Esta

situación cambió a medida que el disfrute de estos recursos (agua, suelo y vegetación)

escaseaba y/o se daba malas condiciones (contaminación de las aguas del río; reducción de los

caudales de aguas; erosión de los suelos). Al mismo tiempo, la familia recibió capacitación

que la motivó a incorporar prácticas más sostenibles de los recursos naturales.

La familia hortícola de la comunidad los Sauces inició sus trabajos agropecuarios en 1990 y

durante cuatro años, cultivaba papa y frutillas. Para el cultivo de papa, utilizaba agroquímicos;

no realizaba ningún control de plagas para la frutilla. Ambos cultivos se realizaban en terrenos

alquilados. En 1996 la familia adquirió su parcela y se dedicó al cultivo hortícola biológico.

En los años siguientes, fue diversificando su producción hortícola e integrando otros

componentes: aves de corral, chancho, plantas de cítricos y plantines de durazno.

Entre las razones que la llevaron a incursionar en los nuevos rubros señalados se destaca el

hecho que la producción de papa resultaba riesgosa por la inestabilidad de los precios; en

cuanto al cultivo de frutilla, era el alto requerimiento de agua con el que no contaba en el

terreno alquilado.

57

Page 59: Genero y agroecologia

3. ARREGLOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ACTUALES

3.1. Arreglos agropecuarios identificados

A continuación, se presenta para cada una de las familias estudiadas los arreglos agropecuarios

que reciben las denominaciones que figuran en los cuadros. Los mismos son ilustrados por los

mapas que los representan.

Cuadro 5.2: Arreglos agropecuarios identificados

en la familia cítrico de la comunidad de Bella Vista

ARREGLOS AGROPECUARIOS

COMPONENTES

¿Que hace que sea más sostenible?

Apicultura auto sostenible

Apicultura Reforestación (pinos y eucaliptos) Cítricos

• Son prácticas asociadas de los diferentes componentes detallados, tomando en cuenta los árboles y el manejo de los recursos: agua, suelo, barbecho y monte.

• Reforestación en áreas erosionadas con árboles de eucaliptos y pino, que en época de floración aprovechan las abejas.

• Los árboles de frutales, maderables, melíferos se identifican y conservan: quinaquina, chichicoma, nogal, colorao, guabirá, laurel, pacai.

Frutales integrales Frutales (durazno, manzana,

mandarina, naranja, lima, ciruelo, palto) Plantas forestales Gallina , patos y chanchos peces Cobertura de suelo Curvas de nivel.

• Se aprovecha y conserva el terreno. • Hay la posibilidad de que estos frutales produzcan todo el

año según su temporada. • Esta asociación de frutales, maderables, con cobertura y

curvas de nivel van fertilizando el suelo, permitiendo su aprovechamiento a largo plazo.

• Trabajo integrado y sostenible.

Granos y hortalizas integrados.

Fréjol Maíz Trigo Papa Arveja Cebolla Locoto Tomate Terrazas muertas y vivas de formación lenta

• Cultivos en terrazas de formación lenta. • Control biológico de plagas e insectos. • Asociación y rotación de cultivos (granos con cultivo

hortícola) que van fertilizando el suelo, permitiendo su aprovechamiento a largo plazo.

Fuente: Elaboración propia.

58

Page 60: Genero y agroecologia

Ilustración nº 1: Arreglo agropecuario de la familia cítrico de Bella Vista

59

Page 61: Genero y agroecologia

Cuadro 5.3: Arreglos agropecuarios identificados en la familia apícola de la comunidad de Bella Vista

ARREGLOS

AGROPECUARIOS COMPONENTES

¿Qué hace que sea más sostenible?

Huerta biológica

Frutales (cítricos, durazno tempranero, manzana, uva, carambola, palto), Verduras, maderables, abejas peces gallinas

• Son prácticas asociadas de los diferentes componentes detallados, tomando en cuenta la integración y manejo de los recursos naturales: agua, suelo, barbecho y monte.

• Hay un criterio de aprovechamiento y uso adecuado del

suelo, es decir, se tiene en cuenta las condiciones del suelo (pendiente, fragilidad, fertilidad) implementándose curcas de nivel; barreras de formación lenta, vivas y muertas, para evitar el deslizamiento de capa fértil (arable); también se integra coberturas (glysine) para nitrogenar el suelo.

• Así mismo se hace un adecuado aprovechamiento de las

vertientes de agua ubicando algunos cultivos en las riberas de los riachuelos.

Silvopastoril

Variedad de pasto árboles maderables forrajeros (Tipa, jacaranda, carnaval, cedro) Ganado vacuno Abejas en pequeña escala.

• Son prácticas asociadas de los diferentes componentes detallados, tomando en cuenta la integración y manejo de los recursos naturales: agua, suelo, barbecho y monte.

• Asociación de pastos, árboles forrajeros, maderables que a la

vez son melíferos.

• Implementación de corrales y áreas de pastoreo para el manejo de ganado (en 4 hectáreas).

Apicultura biológica

Abejas Eucalipto Pinos Frutales Maderables melíferos

• Son prácticas asociadas de los diferentes componentes detallados, tomando en cuenta la integración y manejo de los recursos naturales: agua, suelo, barbecho y monte.

• Reforestación en áreas erosionadas con árboles de eucaliptos

y pino que en época de floración aprovechan las abejas.

• La asociación de frutales y maderables melíferos. Resultando la identifican y conservan los árboles “melíferos” (quinaquina, chichicoma, nogal, colorao, guabirá, laurel, pacai).

Fuente: Elaboración propia.

60

Page 62: Genero y agroecologia

Ilustración nº 2: Arreglo agropecuario de la familia apícola de Bella Vista

61

Page 63: Genero y agroecologia

Cuadro 5.4: Arreglos agropecuarios identificados en la familia follaje de la comunidad de Cuevas

ARREGLOS

AGROPECUARIOS COMPONENTES

¿Qué hace qué sea más sostenible?

Jardín biológico

Follaje – verduras Flores- verduras Frutales entre verdura y follaje Abejas Gallinas Compost (para abono)

• Retienen y cubren la tierra (terreno en pendiente)

• Cubren permanentemente la tierra

• Mantienen la humedad, y facilitan el riego

• Se hace posible el control biológico

• La rotación de cultivos

• Asociación con leguminosas y algunos granos (fréjol y trigo) que fijan nitrógeno

• Curvas de nivel, barreras vivas y terrazas de formación

lenta, permiten recuperar y mantener la fertilidad del suelo.

Ganadería extensiva

Ganado vacuno Pasto Vegetación (barbecho y bosque)

En proceso de implementar la crianza de ganado vacuno bajo sistema agrosilvopastoril.

Cuadro 5.5: Arreglos agropecuarios identificados en la familia hortícola de la comunidad de Los Sauces

ARREGLOS

AGROPECUARIOS COMPONENTES ¿Qué hace que sea más sostenible?

Huerto biológico integrado con frutales, aves de corral y chanchos

Hortalizas biológicas: 25 variedades (hortalizas, plantas aromáticas y medicinales) Aves de corral: patos y gallinas ponedoras. Chanchos Frutales: mandarina, naranja y durazno

• La fertilización del suelo como resultado de la rotación de cultivos, entre verduras ácidas y no ácidas.

• El control de plagas de forma biológica que se logra intercalando las diferentes variedades de hortalizas, la aplicación de preparados naturales y rotación de cultivos.

• El aprovechamiento de hojas, bulbos y otros frutos de descarte en la alimentación de las aves de corral y los chanchos.

• El aprovechamiento del estiércol (aves y chanchos) para el abono del suelo destinado para la producción hortícola.

• La posibilidad de utilizar agua de la misma laguna implementada tanto para la producción hortícola como para el consumo de los patos.

• La optima utilización del espacio (terreno), logrando producir 25 variedades de hortalizas, gallinas, patos y chanchos, durante todo el año.

62

Page 64: Genero y agroecologia

63

Ilustración nº 3: Arreglo agropecuario de la familia follaje de Cuevas

Page 65: Genero y agroecologia

Ilustración nº 4: Arreglo agropecuario de la familia hortaliza de Los Sauces

Page 66: Genero y agroecologia

3.2. Organización del trabajo en los arreglos agropecuarios de las familias

A través del cuadro 5.6, ingresamos al estudio de la organización del trabajo que demanda

cada uno de los arreglos productivos, logrando un conocimiento del peso de mano de obra

familiar y una aproximación al costo de la mano de obra contratada, que se puede observar a

detalle en el anexo 3 sobre requerimiento de manos de obra e insumos:

Cuadro 5.6: Organización del trabajo en las familias

Organización del trabajo Familias caso Arreglos Familiar Jornaleros

Apicultura auto sostenible Frutales integrales

Cítrico

Granos y hortalizas integrados Huerta biológica Silvopastoril

Apícola

Apicultura biológica Jardín biológico Follaje Ganadería extensiva

Hortícola Huerto biológico integrado con aves de corral y chancho

Fuente: Elaboración propia

El peso del trabajo familiar es fundamental para fortalecer la sustentabilidad de los arreglos

productivos, para todas las familias, repercutiendo favorablemente en el proceso de

implementación de los diferentes arreglos, pues significa contar con un trabajo permanente

interrelacionado y comprometido de los miembros de las familias.

A continuación, se muestra que la contratación de jornaleros varía según arreglo y

componentes:

Cuadro 5.7: Costo de mano de obra contratada (Año 2003)

Familias caso Arreglos Costo mano de obra en Bs.

Apicultura auto sostenible 600 Frutales integrales 600

Cítrico

Granos y hortalizas integrados 400 Huerta biológica 988 Silvopastoril 100

Apícola

Apicultura biológica 100

Page 67: Genero y agroecologia

Jardín biológico 160 Follaje Ganadería extensiva 100

Hortícola Huerto biológico integrado con frutales, aves de corral y chancho

11.880

Fuente: elaboración propia

El hecho que, para cada uno de los arreglos, todas las familias tengan que contratar mano de

obra indica que deben disponer de dinero en efectivo para hacer frente al gasto que implica. La

mano de obra que contratan las familias es complementaria al trabajo familiar, sobre todo en

las labores de siembra, cosecha. Solamente en el caso de la familia hortícola, se cuenta con un

trabajador permanente pues el arreglo, por su carácter intensivo y comercial, así lo demanda.

3.3. Insumos incorporados en los arreglos agropecuarios

En el proceso de implementación de los arreglos productivos, las personas entrevistadas en las

familias estudiadas han señalado que la utilización de insumos está destinada, por un lado, a

contribuir a la fertilización y protección del suelo, agua, vegetación, y por otro lado a mejorar

la calidad de los productos (biológico) y por ende, a la salud humana. En este sentido, una de

las personas entrevistadas manifestó que “nosotros comemos y vendemos salud”.

Sin embargo, los productores consultados incurren en costos por insumos como plantines

(maderables y frutales), material para fabricar cajas de colmenas, algunas semillas de

hortalizas, follaje y pasto, observando diferencias según los componentes y según los años. El

cuadro siguiente muestra la situación respecto a la compra de insumos para el año 2003:

Cuadro 5.8: Insumos utilizados según arreglo por la familia cítrico de la comunidad Bella Vista

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos

agropecuarios Insumos Costo anual en Bolivianos

Apicultura auto sostenible

No comprados: Plantines de frutales y maderables. Comprados: Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas)

500 Bs.

1

Page 68: Genero y agroecologia

Frutales integrales

No comprados: Plantines de frutales y maderables (La familia cuenta con su propio vivero) Comprados:Semillas de fréjol, maíz, trigo, papa, tomate)

200 Bs.

Total 700 Bs. Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.9: Insumos utilizados según arreglo por la familia apícola de la comunidad Bella Vista

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos

agropecuarios Compra Costo anual en Bolivianos

Huerta biológica

No comprados: Abono vegetal (compost) Comprados: Maíz para semilla Cera, ojalillo, clavos, alambre para construir cajas de colmenas. Semillas y gallinaza

20 200

100

Silvopastoril

No comprados: Pasto de corte Comprados: Vacunas Cera, ojalillo, clavos, alambre para construir cajas para colmenas

50

200 Apicultura biológica

Comprados: Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas)

200 Total 770 Bs.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.10: Insumos utilizados según arreglo por la familia follaje de la comunidad Cuevas

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos

agropecuarios Insumos Costo anual Bs.

Jardín biológico No comprados: Abono (compost) y alguna semillas y plantas Comprados: Semilla para verdura y algunos plantines para follaje. Bolsas para envase Ace y azufre (control de plagas)

240

60 100

Total 400 Bs. Fuente: Elaboración propia

2

Page 69: Genero y agroecologia

Cuadro 5.11: Insumos utilizados según arreglo

por la familia hortícola de la comunidad Cuevas

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos agropecuarios Compra Costo anual Bs.

Huerto biológico integrado con, frutales, aves de corral y chancho

No compra: Gallinaza, agua del atajado, verduras y hortalizas de descarte. Comprados: Semilla de hortalizas Bolsas para envase, etiqueta, Agua potable. Abono vegetal Cubetas para huevos alimento balanceado para las aves y los chanchos, vacunas.

4.770 4.800 6.672 4.770

6.000

total 27.012 Bs. Fuente: Elaboración propia

3.3. Producción diversificada para comer y vender

La adopción de los arreglos productivos identificados en las cuatro familias consultadas, según

su propia opinión, les brindaría una producción diversificada que se constituye en una base

fundamental de su alimentación. Asimismo todas logran vender parte de su producción

observándose diferencias según arreglos productivos, como lo revela el cuadro siguiente:

Cuadro 5.12: Variedad producida e ingreso bruto del año 2003

Familias

caso Arreglos Variedad producida para el consumo familiar

y para la venta Ingreso bruto por venta, en Bolivianos

Cítrico Apicultura auto sostenible Frutales integrales Granos y hortalizas integrados

Miel, propóleos, jalea real Madera: pino, eucalipto y árboles nativos Frutales: naranja, lima, mandarina, durazno, manzana, ciruelo, palto. Animales: gallina, patos, chanchos, peces. Plantines de forestales y frutales Abono orgánico Fréjol, papa, locoto, maíz, arveja, cebolla, trigo tomate y otras.

18.935

3

Page 70: Genero y agroecologia

Apícola Huerta biológica Silvo-pastoril Apicultura biológica

Frutales: naranja, lima, mandarina, durazno, manzana, ciruelo, palto, limón, grey. Cultivos agrícolas: variedad de verduras, papa, maíz, fréjol, yuca, camote, joco, maní. Animales: gallina, huevo, patos, peces. Plantines de forestales y frutales Abono orgánico Ganado vacuno, leche, queso, miel y madera Miel, propóleos, jalea real, caja para colmenas y colmenas

41.170

Follaje Jardín biológico Ganadería extensiva

Variedad de hortalizas, de plantas ornamentales, flores Frutales: naranja, mandarina, lima. Maíz, fréjol, joco Animales: gallinas, huevo. Miel Plantines de forestales y frutales Abono orgánico Ganado vacuno, pasto, barbecho y madera

8.332

Hortícola Huerto biológico integrado con frutales, Aves de corral y chancho

Variedad de hortalizas Frutas: mandarina, naranja Animales: patos, gallinas, chancho, huevo Plantines de frutales Abono orgánico

80.744

Fuente: Elaboración propia * Se considera ingreso bruto el de la venta menos el costo variable (costo de mano de obra contratada, mas costos de insumos, mas transporte).

Para captar el origen de estas diferencias, el ingreso bruto que se ha obtenido de forma

aproximada a partir de la información de las personas entrevistadas sirve de ayuda. En este

sentido se analiza la situación de las familias.

Las familias apícola y hortícola tienen el ingreso bruto anual mas alto (18.935 Bs. y 80.744

4

Page 71: Genero y agroecologia

Bs. respectivamente) y entre ambas también es considerable las diferencia (casi el doble). Un

dato sobre ambas familias es que el proceso de implementación de los arreglos fue iniciado el

año 1996, pero los componentes de los arreglos son diferentes. La familia apícola obtiene sus

mayores ingresos por venta de la miel y sus ingresos menores de los frutales. La familia

hortícola obtuvo sus ingresos mayores de las hortalizas y menores de aves de corral y

chanchos. A su vez ambas han logrado colocar algún rubro en el mercado (miel ecológica de

altura y derivados; variedad de hortaliza biológicas “El Sauce”) y tienen una demanda

continua con clientes directos.

Otras diferencias entre dichas familias se dan en relación a los montos por deudas y a la forma

que obtuvieron su tierra. La familia hortícola adquirió un préstamo para pagar la deuda por su

vivienda en el pueblo de Samaipata y parte del mismo fue destinado a la compra de un terreno

e implementar su actividad que anteriormente se desarrollaba en terrenos prestados por

familiares. El asunto es que la familia hortícola logra amortizar una cuota mensual, por capital

e intereses, de $us 415. Eso fue posible, según dijeron los cónyuges, gracias a los ingresos que

le proporciona su arreglo productivo. Por su parte, la familia apícola adquirió un préstamo de

$us 465 para ampliar y mejorar su actividad apícola en su propio terreno que poseen por

herencia hace 19 años.

Las demás familias (cítrico y follaje) presentan ingresos brutos anuales menores (18.935 Bs. y

8.332 Bs., respectivamente). Un dato a tomar en cuenta es que la familia cítrico inició este

proceso en el año 1994. Hasta la actualidad, se identifican tres arreglos productivos: apicultura

auto sostenible, frutales integrales y granos y hortalizas. Los dos primeros son los que generan

mayores ingresos; en el segundo se incorpora aves de corral, chanchos y peces para el

consumo; del tercer rubro, solo el locoto se destina al mercado y el resto de granos y hortalizas

van para el consumo familiar.

La familia follaje se caracteriza porque recién inició el proceso de implementación de los

arreglos (Jardín biológico y ganadería extensiva) en el año 2001: el primer arreglo, con la

venta de plantas ornamentales, flores, follaje y variedad de hortalizas, proporciona los ingresos

mas significativos y continuos, complementados por los ingresos de venta de miel una vez al

5

Page 72: Genero y agroecologia

año durante 4 meses. Respecto a la ganadería extensiva: recién se está iniciando con la cría de

dos vacas, la implementación de pastos, árboles y división de potreros.

Ambas familias adquirieron prestamos en el año 2001: la familia cítrico por un monto de $us

565, con un interés de 10% anual a pagar en tres años según su capacidad de pago;

actualmente debe $us 190. Dicho préstamo fue invertido en plantines de frutales y cajas para

abejas (cada caja tiene un costo de $us 30 y los plantines $us 1). La familia follaje adquirió un

préstamo por $us 385 con el 10% de interés anual a pagar según su capacidad de pago, durante

tres años, para aumentar el número de colmenas y plantines frutales.

Para la mayoría de las familias, los ingresos brutos no fueron cuantiosos ni muy atractivos,

como se puede ver en el cuadro anterior. Esta situación es reconocida por las familias

entrevistadas. Sin embargo, es importante la auto-evaluación que hacen las parejas para

comprender por qué decidieron embarcarse en este proceso de producción con prácticas mas

sostenibles y no continuar con la producción tradicional que no fortalece la integralidad entre

cultivos y recursos naturales o haber optado por alquilar su parcela.

A continuación, se transcriben sus valoraciones:

• Disponen de variedades de productos para preparar sus alimentos durante todo el año.

• La diversidad de productos les permite obtener ingresos menores diarios (huevo,

verduras, aves de corral, flores, plantas ornamentales) y estacionarios mayores (miel,

granos, cítricos y otras frutal, ganado vacuno y chanchos)

• Esta diversificación les ayuda a sobrevivir, a hacer frente a los precios desfavorables

del mercado y a los desastres naturales (sequía, inundaciones, quemas, encases de

agua, heladas). pues cuentan con rubros productivos cuya función principal no es la

comercialización sino ser parte del patrimonio de respaldo familiar (ganado vacuno,

pato, chanchos, follaje, colmenas).

• El costo de mano de obra e insumos no demanda grandes gastos, por que no se necesita

habilitar periódicamente nuevas áreas de cultivo para ampliar la producción.

6

Page 73: Genero y agroecologia

• Los nuevos criterios adoptados (complementación, asociación, control biológico,

fertilización y mantenimiento de los caudales de agua) tienen por efecto el disfrute del

suelo que está siendo cultivado por varios años.

• Se destaca la recuperación de áreas de parcelas erosionadas y la preservación del suelo

que aun están cultivando.

• La posibilidad de acceder a eventos de capacitación, fortalecimiento a la organización,

créditos que coincidió con la situación crítica en la zona respecto, contaminación de los

ríos, disminución de caudales de agua, erosión de los suelos, tala de árboles

maderables, pérdidas de bosque y áreas cultivadas por la quema y excesiva

fragmentación de las parcelas familiares.

• Los miembros de la familia se sienten comprometidos con las responsabilidades y el

trabajo que conllevan los arreglos productivos, la comercialización de la producción y

todos se siente con derechos para disfrutar de los beneficios (consumo alimenticio,

ingresos económico y capacitación)

En definitiva, las parejas entrevistadas son de la opinión que por las razones descritas en la

actualidad, la adopción de los arreglos productivos que están desarrollando les están

permitiendo atender las necesidades familiares en el presente y fijarse metas para el futuro de

la familia.

De esta manera, las familias cítrico y apícola piensan mantener sus arreglos productivos

descritos en los cuadros 5.2 y 5.3 respectivamente, por que les permiten disponer de frutas,

granos y hortalizas durante todo el año y obtener ingresos económicos significativos durante

tres meses del año por la venta de cajas para colmenas, colmenas, miel y derivados, como

también por la prestación de servicios de capacitación en apicultura y cítricos a otras familias

que les soliciten.

En el caso de la familia apícola, al haber logrado en el presente incrementar su producción de

leche (antes 3 litros, ahora 6 litros diarios), se siente motivada para realizar mejoramiento de

su sistema de ganado vacuno: división de potreros y siembra de pasto de corte.

7

Page 74: Genero y agroecologia

La familia follaje esta pensando integrar la crianza de ganado vacuno y aves de corral al jardín

biológico. Otra de sus aspiraciones es lograr que sus arreglos agropecuarios funcionen con

control biológico para mejor la fertilización de su suelo.

Por su parte la familia hortaliza pretende implementar cercos vivos forrajeros en los linderos y

pasto de corte, que serán aprovechados por el ganado vacuno que se pretende introducir, en

una escala acorde al sistema. Otras de las innovaciones consistirán en la construcción de un

galpón para el empaquetado de las hortalizas, como también se contará con una identificación

en los envases.

4. CAMBIOS QUE FAVORECEN LA EQUIDAD DE GÉNERO

4.1. Ámbito productivo

La información que se presenta ha sido obtenida de los cónyuges, en forma separada. Se

indagó acerca de la situación respecto a la participación de la mamá, el papá, los hijos, las

hijas y otros miembros (abuelos y parientes) en años anteriores a la implementación de los

arreglos productivos identificados para las cuatro familias.

4.1.1. El pasado

Un aspecto que se identificó es el hecho que, históricamente, los rubros productivos eran

prácticamente los mismos en la zona y se los conocías como agropecuaria tradicional: maíz,

papa, algunas variedades de hortalizas, frutales, ganado vacuno, gallinas, patos y chanchos;

otra característica en común eran las prácticas agrícolas como el chaqueo, la quema, la

preparación de tierra con arado y en menor medida el uso del tractor, el uso intensivo de

agroquímicos para la fertilización y el control de plagas. En cuanto a las prácticas pecuarias,

predominaba la forma extensiva (poco pasto cultivado y mayor importancia a los rastrojos y

vegetación). En el rubro de hortalizas, preponderaba el cultivo de tomate, cebolla y locoto; en

los frutales había variedad, característica de los Valles cruceños (cítricos, durazno, uva,

manzana y ciruelo). Otro rubro que también tenía presencia en la zona era el apícola que se

localizaba en el bosque.

8

Page 75: Genero y agroecologia

En el contexto mencionado de la agricultura tradicional, se fueron perfilando familias que se

especializaron en el rubro de papa, tomate, frutales, maíz y fréjol. Esta situación llevaba a que

la participación de hombres y mujeres en el trabajo agrícola presentaran diferencias: al

volverse rubros netamente comerciales, sustituían mano de obra por agroquímicos y

maquinaria. Al mismo tiempo, según versión de las mujeres entrevistadas, ellas se cuidaban de

participar en labores como la de fumigación de los cultivos para no poner en riesgo su salud y

la de sus hijos. Otras de las razones era que cultivos como papa, tomate, maíz y fréjol

demandaban fuerza física para el envasado, traslado de la producción y comercialización. Otro

factor que limitaba la participación de las mujeres era las largas distancias entre el área

cultivable y las viviendas. En definitiva, esta forma especializada de producción agrícola daba

mayor oportunidad a los esposos de ser responsable de la planificación y toma de decisiones.

En aquellas familias que no incursionaban en cultivos especializados, el trabajo agrícola ha

sido y sigue siendo compartido. Sin embrago, tantos los hombres como las mujeres

consultados califican el trabajo agrícola de la mujer como de “ayuda” al esposo.

4.1.2. El presente

Concentrándonos ahora en la participación del trabajo de hombres y mujeres en los arreglos

productivos identificados para las cuatro familias caso, se ha rescatado apreciaciones que nos

ayudan a comprender los cambios que favorecen las relaciones de género más equitativas al

interior de las familias:

• Todos los miembros de las familias comparten el trabajo. La pareja, los hijos y las

hijas intervienen en el conjunto de los componentes de los arreglos productivos y, en

su opinión, se sienten a gusto porque encuentran un abanico de posibilidades para

trabajar tomando en cuenta sus capacidades y preferencias.

• Los cónyuges reconocen que las peculiaridades de los arreglos (diversidad de cultivos

en áreas pequeñas, áreas de cultivos cerca de las viviendas, ausencia de manipulación

de maquinarias pesadas y sustancias nocivas a la salud, aprendizajes compartidos) no

limitan a las mujeres realizar su trabajo con sus hijos pequeños. Es más: hay la 9

Page 76: Genero y agroecologia

oportunidad para que los niños y niñas intervengan con su trabajo, el cual es retribuido

por el consumo (miel, fruta, huevo) y por los ingresos que obtienen por pequeñas

ventas que ello se sienten libres de realizar de algunos productos (frutas, hortalizas y

huevos).

• El saber, la creatividad, el trabajo y la decisión por parte de las mujeres son decisivos

en el funcionamiento de los arreglos.

• La característica de la producción (diversidad de productos durante todo el año) que se

obtiene de los arreglos identificados da la posibilidad a los miembros de la familia de

participar en la comercialización: los cónyugues se encargan de la comercialización a

nivel del pueblo de Samaipata y de los clientes directos en la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra mientras que los hijos e hijas comercializan al detalle en la parcela.

• Todas las familias tienen sus clientes directos, por lo menos para un rubro, tanto en el

pueblo de Samaipata como en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este logro los hace

sentirse orgullos por la calidad de su producción y seguros para proyectarse al futuro.

• Los cónyuges consideran que la implementación de sus arreglos productivos les esta

permitiendo consolidar un patrimonio familiar, pues están recuperando y conservando

su suelo, protegiendo vertientes de agua, recuperando y manteniendo la vegetación,

implementando cultivos perennes como ser los frutales y maderables. Al mismo

tiempo, constituyen un ejemplo para los que quieran incursionar en estas actividades

productivas que se muestran más sostenible.

• Si bien la esposa sigue pendiente de la producción agropecuaria destinada al consumo

familiar, como se puede apreciar en los cuadros siguientes, esto no significa algo

limitante para poder participar de la producción destinada a la venta, porque la forma

que toman los arreglos en el espacio cultivado les permite atender simultáneamente los

diferentes componentes. Además, otra característica favorable es la proximidad de las

viviendas con las áreas de sus parcelas donde funcionan los arreglos productivos.

El proceso de implementación de los arreglos ha significado también enfrentar algunas

dificultades en la relaciones de género al interior de las familias:

10

Page 77: Genero y agroecologia

• Las mujeres (esposas y madres) que comparten el trabajo en todos los componentes de

los arreglos productivos han tenido que asignar su tiempo tomando en cuenta que su

trabajo y responsabilidad en el ámbito productivo ahora requieren de una participación

y responsabilidad activa que las involucra en la toma de decisiones.

• La participación activa de las mujeres (esposas y madres) en lo productivo significa,

según ellas, disponer de menos tiempo para dedicar al trabajo reproductivo, a la

capacitación, a ser dirigente o política. Pero también manifiestan, en tres de los casos,

que han ido venciendo dichas dificultades al tener que aprender a delegar

responsabilidades tanto al esposo, hijos e hijas, para lo cual está contribuyendo la

actitud colaborativa del esposo, los hijos e hijas y el hecho que las mujeres a las que

nos estamos refiriendo están realizando un trabajo socialmente reconocido.

• Según los entrevistados, la atención permanente y las innovaciones que implican los

arreglos ha llevado a los miembros de las familias a desarrollar la capacidad de

coordinar y asumir responsabilidades, a lo largo del tiempo de implementación que

tienen sus arreglos. (familia cítrico: 10 años; familia apícola: 8 años; familia follaje: 3

años; familia hortaliza: 8 años). Esta tarea no es fácil por que requiere de un cambio de

actitud que se va construyendo en un proceso que involucra a toda la familia.

• La poca escolaridad y la débil formación técnica en los cónyuges, y particularmente en

las esposas de tres de las familias (cítrico, apícola, follaje) consultadas incide para que

tomen un papel mas activo en la comercialización y administración de los ingresos; la

situación es diferente para la familia hortícola, en el sentido que la esposa tiene una

participación activa tal como se puede observar en los cuadros de comercialización.

A continuación se presenta un conjunto de cuadros que pretenden reflejar la división del

trabajo productivo por género, al interior de las familias casos, pero que también dejan ver de

alguna manera el compartir de actividades de los miembros de la familia, en el ámbito

productivo.

11

Page 78: Genero y agroecologia

Cuadro 5.13: División del trabajo productivo por género en la familia cítrico de Bella Vista

(Año 2003)

Arreglos productivos agropecuarios Papá Mamá Hijos Hijas Jornaleros

Apicultura auto sostenible

xx x xx x xx

Frutales integrales Animales domésticos Manejo de Recursos naturales

xx

x

x x x

x x x

x x

Granos y hortalizas integrados Fréjol (una siembra la año) Maíz (una siembra al año) Papa (dos siembra al año) Locoto Arveja, cebolla, trigo. Tomate

x x x x x

x x

x x

xx x x x x

x x x x x

xx xx xx

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.14: Responsabilidad de la comercialización en la familia cítrico

Productos que se comercializan

Quién comercializa

Quién administra En que lo invierte

Miel, cítrico Papá Por lo general el papá

Para pagar el estudio de sus dos hijos menores.

Papa, fréjol, locoto, gallina, patos, chanchos

Los hijos mayores o cónyuges

Por lo general el papá

Comprar vestimenta, víveres, hacer mejoras en a vivienda, comprar insumos para producir.

Fuente: Elaboración propia

12

Page 79: Genero y agroecologia

Cuadro 5.15: División del trabajo productivo por género en la familia apícola de Bella Vista

(Año 2003)

Fuente: Elaboración propia

Arreglos productivos agropecuarios Papá Mamá Hijos Hijas Jornaleros Huerta biológica Frutales : Abejas Gallinas Peces Cultivos agrícolas (verduras, papa, maíz, fréjol, yuca, camote, joco, maní).

xx

xx

x

xx

x

xx xx

x

x

x x x

x

x

x x x

x

x

x

x

Silvopastoril (Ganado vacuno, producción de leche, maderables, abejas)

xx x x

Apicultura biológica (abejas, miel propóleos, jalea real)

xx x x x X

Cuadro 5.16: Responsabilidad de la comercialización en la familia apícola

Productos que se

comercializan Quién

comercializaQuién

administra En que lo invierte

Miel Propóleos Jalea real Cajas para colmenas Colmenas

Mensualmente tiene que haber $us 300 para mandar ha estudiar a sus dos hijos mayores a la comunidad vecina. Otro parte de los ingresos es destinada a mejoramiento de vivienda, ha mejorar y ampliar la producción sobre todo la apícola, como también en la compra de un terreno.

Variedades de frutas

El esposo

Ella guarda la plata, pero entre ambos decide en que gastar

Sobre todo para pagar a jornaleros en la limpieza y siembra de la producción.

Fuente: elaboración propia

13

Page 80: Genero y agroecologia

Cuadro 5.17: División del trabajo productivo por género en la familia follaje de Cuevas

(Año 2003)

Arreglos productivos agropecuarios Papá Mamá Hijos Hijas Jornaleros

Follaje – verduras Flores- verduras Frutales entre verdura y follaje Abejas Gallinas Compost (para abono)

xx xx

x

x

xx xx

x

xx x x

x x

x x x x

x x

x x x x

x x

x xx

Ganado vacuno Pasto

x x x x

Fuente: elaboración propia

Cuadro 5.18: Responsabilidad en la comercialización en la familia follaje

Productos que se comercializan

Quién comercializa

Quién administra

En que lo invierte

Hortalizas, follaje Mamá Ambos cónyuges

Víveres, útiles escolares y vestimenta, pago de jornaleros.

Miel Papá Ambos cónyuges

Para pagar intereses y compra de insumos.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.19: División del trabajo productivo por género en la familia hortícola de Los Sauces

(Año 2003)

Arreglos productivos agropecuarios Papá Mamá Hijos Hijas JornalerosHuerto biológico integrado con frutales, aves de corral y chancho: - Hortalizas - Gallinas ponedoras - Patos - Chanchos - Frutales

xx x x

xx x

xx xx x x

x x x x

x x x x

x x x x x

Fuente: elaboración propia

14

Page 81: Genero y agroecologia

Cuadro 5.20: Responsabilidad de la comercialización en la familia hortícola

Productos que se comercializan

Quién comercializa Quién administra

En qué lo invierte

70 % de los ingresos por producción par pago de deuda. 30 % compra de insumo y mano de obra.

Hortalizas Huevos

Venta fuera de la finca (supermercados): el papá y la mamá Venta directa en la finca: la mamá, el papá, hijas e hijos.

Mamá y papá

Gastos diarios: de víveres, útiles, medicamentos y otros.

Patos Chanchos (lechones)

Mamá y papá Mamá y papá

Para gastos imprevistos (enfermedad), para mantenimiento de infraestructura.

Fuente: Elaboración propia

4.2. Ámbito reproductivo

A nivel de las cuatro familias investigadas, se ha evidenciado, a través de los testimonios de

los cónyuges, las observaciones y charlas llevadas a cabo, que las mujeres −esposas y madres−

siguen asumiendo la responsabilidad del rol reproductivo. Sin embargo, el cambio que

manifiestan estar viviendo se manifiesta, por un lado, en que éstas tienen un carga menor de

trabajo porque el mismo es compartido en alguna medida con los esposos, hijos e hijas, en

actividades como la limpieza de la vivienda, la ayuda en la tareas escolares, el pelado de

hortalizas para preparar alimentos y el corte de la leña. Por otro lado, se nota un cambio en la

predisposición y voluntad del esposo para realizar tares domésticas cuando la mamá sale de la

casa a cursos de capacitación, comercializar o participar de un evento recreativo o por

enfermedad. La situación se puede apreciar cabalmente solo conociendo cada caso que se

detalla a continuación.

Según la información obtenida, el trabajo doméstico en la familia cítrico se comparte entre

todos los miembros. Tanto padres, hijas e hijos reconocen que antes, el trabajo doméstico era

realizado por las mujeres de las familias. Un elemento que sobresale es que el papá y la mamá

tienen la responsabilidad de comprar las cosas que necesita la familia.

15

Page 82: Genero y agroecologia

Se ha identificado, en la familia apícola, que las actividades de limpieza de la vivienda y

cuidado de los hijos e hijas recaen principalmente en la esposa y las hijas mayores. Pero el

cambio que se ha observado radica en la predisposición y voluntad del esposo para realizar

tareas domésticas no solo cuando es requerido, en casos de fuerza mayor (enfermedad o

ausencia de la esposa).

En la familia follaje, las actividades de limpieza de la vivienda y cuidado de los hijos e hijas

recaen principalmente en la esposa, la hija y uno de los hijos mayor; pero en esta familia, al

haber sufrido un accidente que le imposibilita trabajar plenamente en los trabajos

agropecuarios (ámbito productivo),el apoyo del padre es muy importante en el trabajo

doméstico. Asimismo se dedica al cuidado del hijo menor y en apoyar la realización de las

tareas escolares de sus hijos e hijas. Otra de las tareas que realiza el padre es la compra de los

insumos agropecuarios, víveres y vestimenta.

Para la familia hortaliza, el trabajo doméstico es mayormente efectuado por una trabajadora

del hogar. Se ha tomado esta decisión por que los miembros de la familia deben dedicarse al

trabajo que demanda el arreglo productivo agropecuario que están desarrollando (huerto

biológico integrado con frutales, aves de corral y chancho). Sin embargo, la madre sigue

desempeñando su rol como responsable del ámbito reproductivo; pero cunado viaja a comprar

insumos o comercializar los productos, el padre asume la responsabilidad doméstica.

4.3. Ámbito comunal

En las comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces donde interactúan las familias de

estudio, existen organizaciones relacionadas con la institución municipal, sea gubernamentales

o no gubernamentales, en las cuales participan los hombres y mujeres sujetos de esta

investigación.

Uno de los cambios que reconocen las mujeres se refiere a su intervención en eventos de

capacitación para los cuales no tienen ningún impedimento. Por ejemplo, en las

organizaciones funcionales como de horticultores, conformadas solo por mujeres, una de las

entrevistadas es secretaria del grupo de horticultoras de su comunidad. La organización de

16

Page 83: Genero y agroecologia

apicultores es solo conformada por hombres: allí participan todos los esposos de las familias

de estudio. Dichas organizaciones funcionan en Bella Vista y Cueva.

A nivel de las organizaciones representativas de la comunidad, como la Organización

territorial de base (OTB), la Junta escolar, el Comité de salud, la Iglesia, se encontró que tres

varones (esposos) ocupan y han ocupado cargos como presidente de la OTB de sus

comunidades (Bella Vista y Cueva); en otros casos, han participado como miembros de la

comunidad. A continuación se presenta la información que muestra la participación de los

miembros de cada una de las familias.

La familia cítrico participa de la limpieza de la escuela, de las reuniones escolares, de salud,

de la OTB, del corregidor, de la iglesia y de los eventos de capacitación. En los trabajos

comunales como el mantenimiento de caminos, mantenimiento de fuentes de agua y reunión

con la asociación de apicultores, solo participan el papá y los hermanos mayores.

Con relación a la familia apícola, la mayor participación se da en actividades referidas a

reuniones de la OTB, de la Junta Escolar, del corregidor o con instituciones. El mantenimiento

del camino principal y limpieza de la escuela le corresponden al esposo. Sin embargo, la

participación de la esposa es cada vez mayor en aquellas reuniones que tienen que ver con la

representatividad de la comunidad (OTB, Corregidor, instituciones y capacitaciones).

La familia follaje participa en pareja en las reuniones convocada por la Junta escolar, la OTB,

las reuniones de salud, de capacitación, de la iglesia de las ONG. Para los trabajos comunales

participa el papá como líder (es presidente de la OTB y presidente de la Liga deportiva del

municipio de Samaipata) y en los trabajos de mantenimiento de caminos, fuentes de agua y

otros, contrata un jornalero. La esposa ocupa el cargo de secretaria del grupo de mujeres

productoras de hortalizas biológicas de su comunidad.

Por último, la familia hortaliza participa en las reuniones convocada por la Junta Escolar y la

OTB. El esposo tiene experiencia en la dirigencia comunal y ambos tienen una formación

como técnicos agropecuarios, obtenida de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (de

17

Page 84: Genero y agroecologia

Santa Cruz) y participan en eventos de capacitación.

18

Page 85: Genero y agroecologia

VI. ARREGLOS PRODUCTIVOS Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Respecto a la problemática y la gestión de los recursos naturales, las cuatro familias de

estudio son activas y participativas al realizar sus actividades productivas y ser protagonistas

en las decisiones comunales. Al respecto, se puede señalar los aportes los siguientes en cuanto

a las acciones desarrolladas por estas familias:

a) Sobre el empobrecimiento de los suelos:

• Utilización de curvas de nivel.

• Utilización de terrazas de formación lenta con barreras vivas y muertas.

• Utilización de cobertura.

• Uso de abono vegetal y gallinaza.

• Asociación de la producción agropecuaria.

b) Sobre la deforestación

• Reforestación con eucaliptos y pinos.

• Recuperación de barbechos.

• Protección de las áreas de bosque.

• Identificación y cuidado de los árboles melíferos y maderables.

• Decisión de no extraer árboles maderables para la venta: se privilegia el uso doméstico

de la madera.

• Incorporación de árboles maderables y melíferos en el arreglo productivo den las

parcelas familiares.

• Implementación de viveros con plantas maderables y frutales familiares.

• Incorporación de normas sobre manejo de recursos naturales, en los estatutos de la

organización comunal.

c) Disminución de caudales de agua

• Ausencia de tala en las riberas de las vertientes y corrientes de agua

19

Page 86: Genero y agroecologia

• Plantación de árboles en calidad de defensivos (tacuara, pasto, plátano).

• Construcción de atajados y tomas de agua que alimentan los sistemas de distribución a

las parcelas y viviendas.

• Formalización del acceso y uso de las fuentes de agua que están dentro de la parcela

familiares a otras familias que no los poseen.

20

Page 87: Genero y agroecologia

CONCLUSIONES

Acciones institucionales en gestión de recursos naturales y enfoque de género

En el municipio de Samaipata, se dispone de un conjunto de lineamientos referidos a la

gestión de los recursos naturales que se fueron conformando en un proceso que se inicio por

los desbordes del río Piraí, la erosión de los suelos y la explotación indiscriminada de los

bosques. Aquello dio lugar a la intervención de acciones de desarrollo institucional que, en la

actualidad, se encuentran debilitadas por la conclusión de importantes programas como el de

SEARPI – FAO que manejaba importantes recursos, sobre todo financieros. A nivel de

gobierno municipal, estos lineamientos se han incorporado en el Plan de Desarrollo Municipal

como objetivos estratégicos; pero aún sigue pendiente la asignación necesaria para el mejor

manejo de los recursos naturales.

Con relación a la temática de género y su operativización en las acciones del gobierno

municipal, se evidencian acciones focalizadas en aspectos sociales como la Defensoría de la

niñez y la adolescencia, el Seguro universal materno infantil (SUMI) y la existencia de

servicios legales. Sin embargo, prevalece la ausencia de acciones en el área agropecuaria en

las comunidades rurales donde el enfoque de género puede convertirse en una contribución

interesante al crear condiciones más equitativas a nivel familiar y comunal.

Se ha constatado que se desarrollan acciones por parte de organizaciones de base (AGROPAL,

ASACAPI, ASOPEG), emprendimientos privados y organizaciones no gubernamentales

(Instituto de Capacitación del Oriente, Proyecto Heifer en Bolivia y Fundación Amigos de la

Naturaleza) que articulan las dimensiones de manejo más sostenible de los recursos naturales

y el enfoque de género. Dichas instituciones y organizaciones realizan su trabajo con algunas

comunidades y con algunas familias. En la medida en que la población rural en el municipio

de Samaipata tiene un peso significativo, al reunir el 70% del total de la población, y que, por

otra parte, el municipio está catalogado con un desarrollo humano bajo (IDH: 0.489), dichas

acciones son importantes al tratase de prácticas que las familias productoras están ejecutando

21

Page 88: Genero y agroecologia

con convencimiento propio y para las cuales están obteniendo logros: calidad de la producción

e ingresos económicos, como también un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales.

El contexto comunal: potencialidades, limitaciones y cambios

La comunidad de Bella Vista tiene un potencial eco-turístico, suelos fértiles sobre todo para la

agricultura, vertientes de agua limpia, bosque con diversidad florística, especies forrajeras,

maderables, melíferas y ornamentales. Cuevas también posee un suelo fértil, acceso a través

de la carretera departamental, servicio de agua potable y electricidad; al igual que Bella Vista

tiene atractivos turísticos que, junto al cultivo de hortalizas biológicas y plantas ornamentales,

se perfilan como un potencial para la comunidad. Finalmente, Los Sauces cuenta con todos los

servicios básicos al estar ubicada en los alrededores del pueblo de Samaipata; aún no se puede

decir que la mayoría de las familias tengan interés en incursionar en nuevos rubros

productivos.

Actualmente en las comunidades de Bella Vista, Cuevas y Los Sauces, algunas familias (tres

en Bella Vista, cinco en Cuevas y dos en los Sauces) trabajan con un enfoque de conservación

de los recursos naturales: utilizando curvas de nivel, terrazas de formación lenta con barreras

vivas y muertas, reforestación, uso de compost y abonos verdes, con arreglos productivos

agropecuarios integrales que incorporan hortalizas, granos, frutales, árboles maderables,

ganado vacuno, aves de corral y peces. Sin duda, desde un punto de vista cuantitativo, no es

significativo en cuanto al número de familias, pero si en cuanto a la influencia que poco a

poco irán logrando en las familias vecinas, puesto que al formar parte de un contexto

ambiental compartido, las acciones de unos repercutirán de manera positiva o negativamente

en otros.

La apicultura se ha constituido en un componente que está contribuyendo a la generación de

ingresos significativos para la familia; a su vez favorece en la protección de los árboles, sobre

todo los melíferos, ya que son el principal alimento par las abejas; de igual manera influye en

la disminución de aplicación de químicos, como se ha podido evidenciar en las comunidades

de Bella Vista y Cuevas.

22

Page 89: Genero y agroecologia

Se observa una mayor participación de las mujeres a nivel de actividades comunales: algunas

de ellas están organizadas para producir o/y comercializar sobre todo hortalizas y follaje. De

alguna manera, generan ingresos para sus hogares, pero lo más importante es su participación

activa, ya sea en las reuniones o en la producción: por ejemplo, ellas liderizan la producción

de hortalizas biológicas.

El acceso a servicios básicos es deficiente en las comunidades del municipio de Samaipata: en

ese sentido, Bella Vista no tiene servicios de agua potable, luz eléctrica y salud. Similar

situación se vive en Cuevas respecto al agua que no es potable y a la deficiencia en los

servicios de salud.

Otra preocupación conocida es la no intervención del gobierno municipal en acciones para

solucionar problemas referidos a los recursos naturales: contaminación de las aguas de los

ríos, sequías y enfermedades en los cultivos, falta de apoyo para aprovechar los recursos de las

comunidades, facilitando por ejemplo la elaboración de abono orgánicos, planes de manejo de

bosque, elaboración de proyectos eco-turísticos y capacitación en temas ambientales.

Si bien la participación de las mujeres es importante no tanto en número como en acción, es un

cambio que demanda procesos largos y continuidad, teniendo en cuenta que, en las

comunidades campesinas, los cambios en las relaciones de género son lentos, por tratarse de

comunidades donde la tradición pesa mucho. Uno de los factores tradicionales es el

machismo, arraigado en hombres y mujeres, que requiere una apertura al cambio: de alguna

manera, se lo ha percibido en los cónyuges jóvenes y en los hijos e hijas.

¿Producir para comer? ¡Producir para vivir!

Los arreglos productivos identificados en cuatro familias de tres comunidades del municipio

de Samaipata están logrando consolidar una opción de vida, en el sentido que ya no solo

producen para comer: es decir que sus esfuerzos van mas allá del corto plazo porque las

familias están comprometidas en actividades productivas que requieren una apertura de

cambio para una participación activa y equitativa de todos los miembros de la familia, la

creatividad para asociar y manejar los diversos componentes, la capacitación y el

23

Page 90: Genero y agroecologia

asesoramiento técnico, la decisión de producir de manera diversificada integral biológica para

comer y vender como también para conservar loa recursos naturales (agua, suelo y

vegetación). Todo ello requiere sin duda plazos más largos que los rubros tradicionales. Esto

se ha podido apreciar al conocer los arreglos agropecuarios que se han desarrollado desde

mediados de los años 1990: apicultura auto sostenible, frutales integrales, granos y hortalizas

integrados, huerta biológica silvo-pastoril, apicultura biológica, jardín biológico, ganadería

extensiva, huerto biológico integrado con frutales aves de corral y chanchos.

Cambios que favorecen la equidad de género al interior de la familia

Se concluye que los cambios identificados que se presentan a continuación favorecen las

relaciones de género más equitativas entre los miembros de la familia:

• Los cultivos que se destinan al consumo y a la venta se implementan en el mismo espacio

y de forma simultánea: ello da lugar a que se facilite el trabajo de madres, hijas e hijos de

diferentes edades.

• Las mujeres, los niños y niñas trabajan en cultivos comerciales: su trabajo tiene valor

social.

• Las características de los arreglos productivos dan la opción a y necesitan de todos los

miembros de la familia: esto hace que todos se sientan dueños, protagonistas y retribuidos

con sus logros productivos y económicos. Se refleja en compartir saberes y asumir

responsabilidades que antes se tipificaba como roles del jefe de familia. Por lo tanto, la

división del trabajo según el género ya no es tan rígida.

• Los arreglos productivos agropecuarios familiares identificados están llevando a que los

técnicos de las instituciones incorporen el enfoque de género en sus actividades de

capacitación y asesoramiento, implicando el reconocimiento de potencialidades,

debilidades e intereses de hombres y mujeres.

• El hecho que las mujeres (madres y esposas) están involucradas en el trabajo y en la toma

de decisiones en el desarrollo de los arreglos agropecuarios les está significando un trabajo

intensivo y responsabilidad. Pero al mismo tiempo, esta situación propicia que los demás

miembros de la familia (padre-esposo, hijos e hijas) asuman en la práctica trabajos

24

Page 91: Genero y agroecologia

domésticos al reconocer que el trabajo y conocimiento de las esposas es determinante para

el desarrollo de los arreglos agropecuarios.

• El control y beneficio de los recursos, sobre todo los económicos generados por los

arreglos, llevan a los cónyuges a realizar de común acuerdo la asignación de dichos

recursos en las necesidades básicas familiares, mano de obra, compra de insumos y

capacitación que requiere las actividades productivas. También se dan un margen de

libertad para disfrutar de algunos ingresos por ventas menores que hayan realizado alguno

de los miembros de la familia.

Uso más sostenible de los recursos naturales

Los cónyuges de las familias investigadas consideran que la implementación de sus arreglos

productivos les esta permitiendo la consolidación de un patrimonio familiar: están

recuperando y conservando su suelo, protegiendo vertientes de agua, recuperando y

manteniendo la vegetación, implementando cultivos perennes como ser los frutales y

maderables. Al mismo tiempo, constituyen un ejemplo para los que quieran incursionar en

estas actividades productivas que se muestran más sostenibles.

Haber conocido la experiencia de implementación de los arreglos productivos agropecuarios

debe llevar a comprender que este tipo de forma productiva no es posible sin integrar

principios y prácticas que hagan posible un manejo mas sostenible de los recursos naturales y

que están relacionadas con problemáticas de contextos mas amplios como es el caso del

municipio de Samaipata, porque precisamente dichos arreglos productivos no serian posibles

sin el aprovechamiento de los recursos naturales.

25

Page 92: Genero y agroecologia

BIBLIOGRAFIA AROCENA, José 1995 El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad. AGUILAR, Lorena et al. 1997 Guía para la construcción de relaciones de equidad en iniciativas de desarrollo

sostenible. San José: Unión Mundial para la Naturaleza. BLANES, José 2000 Mallkus y alcaldes: la ley de participación popular en comunidades rurales en

comunidades rurales del altiplano paceño. La Paz: PIEB. CIID 1995 Género y desarrollo: equidad para todos. FRANCKE, Marfil 1996 “La participación de la mujer en los proyectos de desarrollo rural”. En: Hombres y

mujeres en el Perú de hoy. Lima: PUC. GEMELLI, Marco 2000 Mercadeo de los productos orgánicos en Bolivia. El caso ASOPEC. Universitá di

Perugia, Facoltá di Agraria (tesis). GÓMEZ, Luis A. 1995 “En la dimensión de género en las políticas y acciones ambientales del distrito

metropolitano de Quito”. En: Vega, Silvia (comp.) - La dimensión de género en las políticas y acciones ambientales ecuatorianas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 2002 Censo nacional de población y vivienda 2001. Serie Resultados departamentales:

Santa Cruz. La Paz: INE. JÍMENEZ, Greta 1994 “Relaciones de género en la familia campesina”. En: Género en instituciones de

desarrollo rural andino. La Paz: CAME. LEFF, Enrique 1998 Saber ambiental. Madrid: Siglo XXI. MARIACA, Rosneli 1999 Criterios básicos para el diseño de sistemas agroforestales en Santa Cruz. Santa Cruz

de la Sierra: CIAT.

26

Page 93: Genero y agroecologia

MARTINIC, 1998 “Desarrollo Rural desde el Municipio: ¿Visión Local o Global?” En: Municipalización

y Desarrollo Rural. La Paz: CIDCA-RURALTER. MINGA 2000 Gestión de Recursos Naturales: América Latina y el Caribe. Montevideo:

IDRC/CRDI/ CIID MOSER, Carolina 1995 Planificación de género y desarrollo: Teoría, práctica y capacitación. Lima: Red entre

mujeres - Flora Tristán. PLAZA, Orlando 1998 Desarrollo rural: Enfoques y métodos alternativos. Lima: PUC: PRIETO, Mercedes 1995 “Tendiendo Puentes entre el Análisis de Género y los Problemas Ambientales”. En:

Vega, Silvia (comp.) - La dimensión de género en las políticas y acciones ambientales ecuatorianas.

SEARPI – FAO 1997 Basado en la experiencia de la cuenca alta del río Piraí, Municipio de Samaipata. Este

texto fue presentado a la reunión de la REBOLMIC, Tarija, Bolivia; 15-16 de mayo de 1997. En: www.fao.org/docrep/W6728T/w6728t05.htm

2004 Proyecto Interregional para la Participación en el Desarrollo y Conservación de las Tierras Altas (GCP/INT/542/ITA)

Secretarias Nacionales de Recursos Naturales, de Medio Ambiente y de Participación Popular. 1997 La gestión ambiental: un nuevo rol para el municipio. Guía para la gestión ambiental

municipal. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible. Tabón, Mónica y Enrique Guzmán 1995 Herramientas para construir equidad entre hombres y mujeres. Bogotá: Proyecto pro

Equidad. UDAPSO – PNUD 1997 Índice de Desarrollo Humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de

Bolivia. La Paz: Huellas. Workman, Sara 2000 “El enfoque de género no es una simple receta de cocina”. En: Agroforestería en las

Américas, vol 7/25.

27

Page 94: Genero y agroecologia

ANEXOS Anexo 1: Instrumentos para sistematizar la información Anexo 2: Boletas para obtener información de campo Anexo 3: Requerimientos de mano de obra e insumos por familia Anexo 4: Producción e ingresos por familia Anexo 5: Fotos de las familias y sus arreglos productivos

28

Page 95: Genero y agroecologia

Anexo 1: Instrumentos para sistematizar la información AM 1.1.: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Definición operacional Indicadores Fuentes de información

Adopción de arreglos productivos agropecuarios sustentables

Adopción de prácticas productivas sustentables en cultivos agrícolas, ganadería, frutales, huertos biológicos, miel, plantas ornamentales.

Prácticas productivas sustentables que se implementan hace 8 años Organización y capacitación, para la producción y comercialización.

¿Como se daban los arreglos productivos agropecuarios antes de adoptar prácticas sustentables? ¿Cómo se da la integración de los diversos componentes de estos nuevos arreglos productivos agropecuarios, en la parcela familiar y a través del tiempo? ¿Cuáles son las características funcionales de los arreglos agropecuarios referentes a ingresos tales como agua, nutrientes, producción de egresos tales como alimentación, leña, fibra, etc.? ¿Cómo se organiza el trabajo familiar para cumplir de forma eficiente estos arreglos productivos agropecuarios? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades referidas a lo organizativo y la capacitación?

Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, como también técnicos que trabajan en la zona con estas familias. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, como también técnicos que trabajan en la zona con estas familias. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, como también técnicos que trabajan en la zona con estas familias. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, técnicos que trabajan en la zona con estas familias y líderes de comunidad. Grupos focales

29

Page 96: Genero y agroecologia

Cambios que favorecen la equidad de género

La adopción de prácticas productivas sustentables como favorecedoras de una valoración más positiva del trabajo que realizan las mujeres, tanto de parte de ellas mismas como de los varones y de la misma comunidad. Mayor acceso a recursos y control de beneficios. Mayor participación en espacios de decisión.

¿Cómo se organizaba y valoraba el trabajo de los miembros de la familia, hombres y mujeres, antes la adopción de prácticas productivas sustentables? ¿Que papel jugaron las mujeres en la decisión para adopción de los mencionados arreglos productivos agropecuarios? ¿Cuáles son los cambios que se evidencian en la división sexual del trabajo, en un a mayor acceso y control de beneficios, al interior de las familias? ¿Estos cambios cómo han favorecido hacia la equidad en las relaciones de hombres y mujeres al interior de la familia? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la participación de hombres y mujeres?

Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres y técnicos que trabajan con estas familias. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, técnicos que trabajan con estas familias y grupos focales. Grupos focales.

Cambios que favorecen al uso más sostenible de los recursos naturales.

Realización de prácticas que frenan el empobrecimiento del suelo, la deforestación y la disminución de caudales de agua.

¿Qué ocasiono el empobrecimiento de los suelos, la deforestación y disminución de caudales de agua? ¿Qué medidas se están ejecutando para un aprovechamiento sostenible del suelo, la deforestación y disminución de caudales de agua? ¿En la ejecución de estas medidas como aportan y se benefician hombres y mujeres?

Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres. Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, técnicos que trabajan con estas familias y grupos focales Responsables de las familias elegidas, hombres y mujeres, técnicos que trabajan con estas familias y grupos focales.

30

Page 97: Genero y agroecologia

AM 1.2: PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO

TEMA (PRODUCTO) TÉCNICA

Conocimiento de los arreglos agropecuarios anteriores a la adopción de prácticas productivas sostenibles.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad)

Descripción y análisis de la integración de los diversos componentes de estos nuevos arreglos productivos agropecuarios, en la parcela familiar y a través del tiempo.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y técnicos que trabajan con las familias a estudiar.

Análisis de las características funcionales de los arreglos agropecuarios referentes a ingresos tales como agua, nutrientes, producción de egresos tales como alimentación, leña, fibra, etc.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y técnicos que trabajan con las familias a estudiar.

Análisis e interpretación de la organización del trabajo familiar para cumplir de forma eficiente estos arreglos productivos agropecuarios.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y técnicos que trabajan con las familias a estudiar.

Análisis de las fortalezas y debilidades referidas a lo organizativo y la capacitación

Grupo focal (uno en cada comunidad)

Descripción y análisis de la organización y valoración del trabajo de los miembros de la familia, hombres y mujeres, antes de la adopción de prácticas productivas sustentables.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y técnicos que trabajan con las familias a estudiar.

Caracterización del papel que jugaron las mujeres en la decisión, para adopción de los mencionados arreglos productivos agropecuarios.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad)

Identificación y análisis de los cambios que se evidencian en la división sexual del trabajo, al interior de las familias.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y técnicos que trabajan con las familias a estudiar.

Interpretación de los cambios que están favorecido hacia la equidad en las relaciones de hombres y mujeres al interior de la familia

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad), técnicos que trabajan con las familias a estudiar y grupo focal.

Identificación y análisis de las fortalezas y debilidades de la participación de hombres y mujeres.

Grupo focal

Descripción del los problemas relacionados con el empobrecimiento de los suelos, la deforestación y disminución de caudales de agua.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y grupo focal.

Identificación y análisis sobre las medidas que se están ejecutando para un aprovechamiento sostenible del suelo, la deforestación y disminución de caudales de agua.

Entrevistas a profundidad, hasta lograr construir el dato, a los miembros de 4 familias (hombres y mujeres, según edad) y grupo focal.

31

Page 98: Genero y agroecologia

Anexo 2: BOLETAS PARA OBTENER INFORMACION DE CAMPO ANEXO 2.1.: BOLETAS COMUNALES

GUÍA PARA INFORMANTES CLAVES DE COMUNIDADES Municipio : Perfil de la comunidad : Informante clave : Fecha : MAPA DE LA COMUNIDAD Pedir al informante que realice un dibujo de la comunidad que muestre los límites con otras comunidades. Todo lo que tiene que ver con el potencial y uso de los recursos naturales: fuentes y/o vertientes de agua, la extensión física de la comunidad indicando cuales son las áreas que se usan para agricultura, ganadería, otros. Las áreas de monte alto barbecho, indicar el tamaño de los chacos (hectáreas, indicar de acceso común: de donde traen leña, cazan animales, plantas medicinales). Indicar el área “urbanizadas” donde se concentra la mayor población, y los centros que prestan servicios: escuela, posta, centro comunal (cívico), iglesia. Hay posos de agua o hay agua potable, un pozo común, cada familia tiene su pozo, luz eléctrica, teléfono. Considerar las características de las vivienda, donde están ubicadas, están construidas con material de lugar. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS SEGÚN INFORMANTES CLAVES

Población de la comunidad Población total (masculina y femenina) de la comunidad Población alfabeta y analfabeta, ¿cuántas mujeres y cuántos hombres?

Población que posee documento de identidad, ¿cuántas mujeres y cuántos hombres?

Población según idioma que habla, ¿cuántas mujeres y cuántos hombres?

Población según grupo étnico

¿Cuántas mujeres son Jefes de hogar?

¿En cada familia cuántas personas trabajan activamente en la producción agropecuaria?

Número de hogares que tiene vivienda propia y acceso a Agua potable, luz eléctrica, teléfono

Número promedio de hijos por familia

¿Cuántos niños y madres mueren durante el parto?

¿Cuántas personas llegan por año a la comunidad? Y por qué

¿Cuántas personas llegan por año a la comunidad? Y por qué

¿En qué año se fundo la comunidad?

¿Por qué se le puso es nombre?

DATOS SOCIO ECONÓMICOS SEGÚN INFORMANTES CLAVES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD ¿Qué proyectos se desarrollaron en la comunidad?

32

Page 99: Genero y agroecologia

¿Qué cambios se dieron en la producción, y en el movimiento económico de la comunidad?

¿Qué problemas se tuvieron que enfrentar en estos 8 años, en la producción agropecuaria?

¿Qué nuevos cultivos y formas de implementar se han venido dando?

¿Hay en la comunidad pequeños, medianos y grandes productores y cómo producen?

Característica de la tecnología introducida en la zona Desde cuándo se han introducidos insumos modernos, agroquímicos y maquinaria en la producción agropecuaria y manejo de los recursos naturales? ¿De que manera afecto la utilización de insumos modernos y maquinaria en el compartir del trabajo agropecuario de mujeres y hombres, niños y niñas? Nota: preguntar el antes, el ahora y el futuro Capacidad de gestión de los productores (cómo van manejando el cambio): ¿Estas innovaciones tecnológicas han ayudado a los productores de la comunidad para colocar mayor producción al mercado, sin descuidar la producción para asegurar la alimentación balancear de la familia? ¿En estos últimos 8 años cuántas personas y qué tipo de capacitación han recibido?

DIMENSIÓN ECOLÓGICA Relación e identificación de conflictos entre Potencial productivo - Potencial de recursos naturales - Uso efectivo de los recursos naturales ¿Cuál es el potencial de recursos naturales de la comunidad: ¿Cómo se está aprovechando el agua, el suelo y la vegetación (monte alto, barbecho, descanso)

¿Cómo ha cambiado la calidad de la tierra para la producción agricultura y ganadera? ¿A qué se deben estos cambios? ¿Qué medidas practican los usuarios, las autoridades y líderes en relación al uso efectivo de los recursos, para su conservación? ¿Cómo ve el uso y acceso de los recursos naturales, en el futuro para su comunidad?

33

Page 100: Genero y agroecologia

Anexo 2.2: BOLETAS FAMILIARES PERFIL DE LAS FAMILIAS COMUNIDAD : FAMILIA ENTREVISTADA : FECHA : A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA CASO

Escolaridad Miembros de la familia

edad Quiénes permanecen en el hogar

Grado Capacitación

Estado civil (civil, religioso, concubino)

Carnet de identidad

Quién es el jefe de familia

Estado de su salud

Tuvo fracaso al dar a luz (control de natalidad)

Mamá Papá Hijos Hijas Otros (explicar)

Desde cuándo la familia vive y trabaja en la comunidad. (Historia de la familia) Con qué grupo étnico se identifica, como se identifican (se considera indígena, campesino, habla quechua y guaraní) B) PATRIMONIO DE LA FAMILIA ITEM DATOS – DESCRIBIR SEGÚN

INFORMACIÓN DE LA PAREJA Tipo de vivienda, ubicación y valoración (describir), observar hacinación, condiciones de habitabilidad.

Tamaño de la parcela y distribución según uso: agrícola, pecuario (apícola), forestal (antes y ahora ver los cambios)

Títulos de propiedad, a nombre de quién. ¿Cómo lo obtuvo: compra, heredo de cual miembro de la familia?

Derechos y obligaciones de terrenos comunales Derecho y obligaciones de recursos naturales (agua, suelo, y vegetación).

Cuántos Animales menores y mayores. Destino (consumo, comercialización)

Maquinaria adquirida (que tecnología han incorporado) Capital de trabajo disponible

34

Page 101: Genero y agroecologia

C) PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES COMUNALES

EXPLICAR SEGÚN INFORMACIÓN DE LA PAREJA

Cuáles miembros de la familia participan en cargos de la comunidad (presidente, vocal), desde cuándo.

Según su opinión que beneficios y dificultades hay, en estos últimos 8 años (de la gestión comunal).

D) ARREGLOS PRODUCTIVOS D1) CARACTERIZACIÓN DE LOS ARREGLOS PRODUCCITIVOS Visibilización de los arreglos productivos en las parcelas Dibujar en una hoja de papel bond tamaño carta (servirá de anexo)

Tipo de arreglo (como lo llama)

Los componentes (forma de asociar o integrar los rubros)

¿Piensa mantener estos arreglos, por qué?

Que otro arreglo está pensando incorporar, por qué?

¿Qué papel juegan las mujeres en la implementación de estos arreglos productivos? Manera de implementar las diferentes actividades productivas y aprovechamiento de los recursos naturales antes, ahora y después.

Arreglos productivos: componentes

Antes: indicar el año en que se hizo los cambios

Ahora- cómo funciona las prácticas sostenibles (reconocimiento, y por la valoración)

Después

Apicultura Cultivos biológicos ¿qué hace que se le llame biológicos y sostenible? Aprovechamiento más sostenible del bosque ¿cómo?

Usos de los recursos naturales

Frutales: Cítricos Naranja

Cultivos biológicos ¿qué hace que se le llame biológicos y sostenible? Curvas de nivel Terrazas de formación lentas

Usos de los recursos naturales

¿Cómo se integran?

Animales mayores Asociación de actividades productivas (que con qué integran): Aprovechamiento más sostenible del bosque ¿cómo?

Usos de los recursos naturales

35

Page 102: Genero y agroecologia

Animales menores

Asociación de actividades productivas (que con qué integran):

Usos de los recursos naturales

Agricultura: Papa Fréjol Maíz Hortalizas Otros

Cultivos biológicos ¿qué hace que se le llame biológicos y sostenible? Curvas de nivel Terrazas de formación lentas

Usos de los recursos naturales

Otros (rubros)

Usos de los recursos naturales

Desde que año se dieron los cambios.

E) RUBROS PRODUCTIVO SEGÚN CAMPAÑA DURANTE UN AÑO Que tiempo hay que dedicar a cada rubro durante cada mes Que tipo de mano de obra y cantidad de jornales (familiar, jornalero, mingas, aine o al partido) Rubro /Mes Enero febrero marzo Abril mayo junio julio Agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Apicultura Frutales

Animales mayores

Animales menores Tiempo Tipo de mano de obra Cantidad de mano de obra ¿Quién hace?

Agricultura: Papa Fréjol Maíz Hortalizas

Recursos naturales

Destino de la producción agropecuarias RUBROS ANTES AHORA

36

Page 103: Genero y agroecologia

Cantidad total

Cantidad consumo familiar

Cantidad consumo animal

Cantidad para semilla

Cantidad para venta

Cantidad total

Cantidad consumo familiar

Cantidad consumo animal

Cantidad para semilla

Cantidad para venta

Apicultura Naranja Mandarina Lima Grey Limón Durazno Ciruelo Papaya Guineo Caña de azúcar Urucú Manzano Palto Papa Fréjol Maíz Cebolla Tomate Lechuga Zanahoria Perejil Arbeja Pimentón Locoto Brócoli Vainita Zapallo Leche Queso Ganado vacuno Carne de res Pollos Patos Chanchos Ovejas Huevos Licores Mermeladas Plantas medicinales

Plantas ornamentales

Madera Leña Cajas de abejas Artesanías Otros G) COSTOS E INGRESOS ECONÓMICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ARREGLOS PRODUCTIVO Arreglos productivos:

tAntes Ahora

37

Page 104: Genero y agroecologia

Costo Bs. Ingreso Bs. Uso de los ingreso

Costo Bs. ingreso Bs. Uso de los ingreso

Apicultura Insumos: Mano de obra familiar jornaleros Costo financiero: Intereses Costo de comercialización: Envases Transporte

Producción total 10 Cantidad par consumo Cantidad para vender Precio de venta Total ingreso

Insumos: Mano de obra familiar jornaleros Costo financiero: Intereses Costo de comercialización: Envases Transporte

Producción total 10 Cantidad par consumo Cantidad para vender Precio de venta Total ingreso

Otros Insumos: Mano de obra familiar jornaleros Costo financiero: Intereses Costo de comercialización: Envases Transporte

Producción total 10 Cantidad par consumo Cantidad para vender Precio de venta Total ingreso

Insumos: Mano de obra familiar jornaleros Costo financiero: Intereses Costo de comercialización: Envases Transporte

Producción total 10 Cantidad par consumo Cantidad para vender Precio de venta Total ingreso

¿Qué cambios creen se van a dar en el futuro con relación al costo y a los ingresos? H) DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO Y GENERACIONAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ARREGLOS PRODUCTIVOS.

ANTES Y AHORA

Jornaleros

Arreglos productivos: componentes

papá Mamá Hijos Hijas

H M

Otros

38

Page 105: Genero y agroecologia

Apicultura: Captura Cuidado Cosecha procesamiento Envase comercialización administración de los ingresos económicos en que lo gasta en que lo invierte

Frutales limpieza control de plagas riego poda cosecha encajonado comercialización administración de los ingresos económicos en que lo gasta en que lo invierte

Otros

¿Qué cambios creen que se deberían dar en el futuro con relación al compartir el trabajo y las responsabilidades? DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO Y GENERACIONAL EN EL AMBITO REPRODUCTIVO (DOMESTICO)

ANTES Y AHORA

Jornaleros

TRABAJO POR GÉNERO Y GENERACIONAL EN EL AMBITO REPRODUCTIVO Papá Mamá Hijos Hijas

H M

Otros

Preparación de alimentos Limpieza de la casa Lavado y planchado de ropa Remendar Cuidado de los niños y niñas menores Ayudar a los hijos e hijas en las tarea escolares

Traer leña Traer agua Atención a los enfermos Compra de víveres Compra de útiles escolares Compra de insumos agropecuarios Otros Otros

J) DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO Y GENERACIONAL EN EL AMBITO COMUNAL

ANTES Y AHORA

Jornaleros

TRABAJO POR GÉNERO Y GENERACIONAL EN EL AMBITO COMUNAL

papá Mamá Hijos Hijas

H M

Otros

Limpieza de la escuela Reuniones de la escolar Actividades con el auxiliar de salud

39

Page 106: Genero y agroecologia

mantenimiento de caminos y otros accesos a la comunidad

Mantenimiento de la fuente de agua comunal

Reuniones de la OTB Reuniones del corregidor Reuniones de la iglesia Reuniones con ONG Reuniones de ASACAPI Actividades en representación de la comunidad

Capacitaciones Fiestas cívicas Fiestas religiosas Fiestas de festejo familiar Otros Otros

¿Qué cambios cree que se debería dar en el futuro con relación al compartir el trabajo y las responsabilices en el trabajo reproductivo y en las actividades comunales? AUTO EVALUACIÓN DE LOS ARREGLOS PRODUCTIVOS ANTES Y AHORA ENFATIZANDO LOS CAMBIOS (ÚLTIMO 8 AÑOS)

ANTES AHORA AÑOS BUENO (explicar por qué) ¿Cuánto fue su ingreso económico en efectivo?

MALO (explicar por qué)

BUENO (explicar por qué)

MALO (explicar por qué) Perdió la cosecha Vendió animales Tuvo que pedir préstamo

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

40

Page 107: Genero y agroecologia

Anexo 2.3: BOLETAS PARA LAS ESPOSAS

Familia: Comunidad: Persona entrevistada: 1. Caracterización del papel que jugaron y juegan las mujeres y los otros miembros de la familia en la decisión, para adopción de los mencionados arreglos productivos agropecuarios Antes Ahora

2. Cómo ven su futuro y el del sus hijas e hijos 3. Organización y valoración del trabajo de los miembros de las familias, hombres y mujeres, antes de la adopción de prácticas productivas sustentables. Tiempo Productivo Reproductivo Comunal Antes (año)

Después (año)

Esta manera de compartir los roles en que le beneficia, en le ayuda, que le permite. ¿Está conforme o que quisiera cambiar en el futuro? 4. Quién administra y controla los ingresos según los diferentes componentes

Responsabilidad en la comercialización

Productos que se comercializan

Quién comercializa

Quién administra los ingresos menores y mayores (mamá, papá, hijos e hija )

En que lo invierte o ahorra Salud, educación, compra de

víveres, en la producción. Miel El esposo Propóleo El esposo Jalea real El esposo Cajas para colmenas

El esposo

Colmenas El esposo Variedades de frutas

El esposo

Comentario:.............................................................................................................

5. ¿Qué opina sobre el manejo de los recursos naturales, en la comunidad y en su parcela: suelo, agua y vegetación? ¿Qué cambios han o van a provocar en los recursos estos arreglos? ¿De dónde nace la idea de implementar estos arreglos? Antes Ahora 6. ¿Cómo accede y valora el paisaje? 7. ¿Qué costos implica implementar y mantener este tipo de producción?

41

Page 108: Genero y agroecologia

ARREGLOS

AGROPECUARIOS COMPONENTES

(formas de asociar o integrar los rubros) Costos cuantitativo y cualitativo

Huerta biológica

- frutales (cítricos, durazno tempranero, manzana, uva, carambola, palto), -verduras, - maderables, - abejas - peces - gallinas

Silvopastoril

- Variedad de pasto - árboles maderables - forrajeros (Tipa, jacaranda, carnaval, cedro) - Ganado vacuno - abejas en pequeña escala.

Apicultura biológica

Abejas Eucalipto Pinos Frutales Maderables melíferos

8. ¿Cuántas familias están desarrollando su producción agropecuaria de una manera parecida a la de ustedes y desde cuando?

42

Page 109: Genero y agroecologia

Anexo 3: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA E INSUMOS POR FAMILIA Familia Cítrico de la comunidad Bella Vista

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Requerimiento de mano de obra

Cantidad y costo de jornales contrato por año

(2003) Compra Costo total

Anual Bs.

Apicultura auto sostenible Apicultura Reforestación (pinos y eucaliptos) Cítricos

Familiar (la esposa, hijos e hijas) y Jornaleros

30

Total costo jornales contratado 600 Bs.

Plantines Frutales Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas)

500 Bs.

Frutales integrales Frutales (durazno, manzana, mandarina, naranja, lima, ciruelo, palto) Plantas forestales Cobertura de suelo Curvas de nivel.

Familiar 30 Total costo jornales contratado 600 Bs.

Plantines de frutales y maderables (La familia cuenta con su propio vivero)

Granos y hortalizas integrados Fréjol (una siembra la año) Maíz (una siembra al año) Trigo Papa (dos siembra al año)

Arveja Cebolla Locoto Tomate Terrazas muertas y vivas de formación lenta

- Familiar (la esposa, hijos e hijas) - Jornaleros, solo para la siembra de papa y maíz, para el riego y la cosecha de papa.

20 (par ale cultivo de maíz, fréjol y locoto)

Total costo jornales contratado 400Bs.

Semillas de fréjol, maíz, trigo, papa, tomate)

200Bs

Costo total 1600 Bs. 700 Bs.

43

Page 110: Genero y agroecologia

Familia apícola de la comunidad Bella Vista

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Requerimiento de mano de obra

Cantidad y costo de jornales contrato por año

(2003) compra Costo total anual

Bs. Huerta biológica Frutales, abejas, peces y gallinas Cultivos agrícolas: Verduras, papa, maíz, fréjol, yuca, camote y joco, maní.

Familiar (la esposa, hijos e hijas) y Jornaleros Mano de obra familiar, jornalero

142 De los cuales (28 jornales) con mano de obra contratada y el 80% es trabajo familiar.

Total costo jornales contratado 568 Bs.

105 anuales De los cuales 21 jornales con mano de obra contratada y el 80% es trabajo familiar.

Total costo jornales contratado 420 Bs.

Maíz Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas) Semillas y abono verde

20 Bs. 200 Bs. 100 Bs.

Silvopastoril Manejo ganado vacuno (implementación pastura, sanidad animal). Árboles maderables y forrajeros Abejas en pequeña escala.

Mano de obra familiar, jornalero

52.5 De los cuales 5 jornales con mano de obra contratada y el 90% es trabajo familiar.

Total costo jornales contratado 100 Bs.

Vacunas Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas)

50 Bs. 200 Bs.

Apicultura biológica

Familiar (esposo, esposa, hijos e hijas), jornalero

53 De los cuales 5 jornales con mano de obra contratada y el 90% es trabajo familiar.

Total costo jornales contratado 100 Bs.

Cera, ojalillo, clavos, alambre (construir cajas para colmenas)

200 Bs.

Gasto total Mano de obra contratada 1188

770 Bs.

44

Page 111: Genero y agroecologia

Familia Follaje de la comunidad Cuevas

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Requerimiento de mano de obra

Cantidad y costo de jornales contrato por año

(2003) Compra Costo total Bs.

Follaje – verduras Flores- verduras Frutales entre verdura y follaje - Abejas Gallinas Compost (para abono)

Familiar: mamá, hijos e hijas y un jornalero.

3 (para la cosecha)

Total costo jornales contratado 60 Bs.

5

(para la cosecha) Total costo jornales

contratad100 Bs.

Semilla para verdura y algunos plantines para follaje. Bolsas par en base Ace y azufre (control de plagas)

240 Bs. 60 Bs. 100 Bs.

Ganado vacuno Pasto Vegetación (barbecho y bosque)

Familiar: mamá, hijos e hijas y un jornalero

5 (mantenimiento de

pastizales) Total costo jornales contratado 100 Bs.

Total gasto anual 260 Bs. 400 Bs.

Familia Hortícola de la comunidad de Los Sauces

Insumos para el año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Requerimiento de mano de obra

Cantidad y costo de contratado por año

(2003) Compra Costo total Bs.

Hortalizas biológicas integrado con, frutales, aves de coral y chancho

Familiar: mamá, papá y dos hijos (niño y niña) y un jornalero permanente.

360

(permanente)

Total costo: 700 Bs. mensual 8280 Bs. anual.

180

(medio tiempo) 300 Bs. mensual 3600 Bs. anual.

insumos comprados: - semilla de hortalizas - bolsas para envase, etiqueta, - agua potable. - Abono vegetal - cubetas para huevos alimento balanceado para las aves y los chanchos, vacunas,

Insumos propios: gallinaza, agua del atajado, verduras y hortalizas de descarte.

4770 Bs. 4800 Bs. 6672 Bs. 4770 Bs. 6000 Bs.

Total gasto anual 11. 880 Bs. 27.012 Bs.

45

Page 112: Genero y agroecologia

Anexo 4: PRODUCCIÓN E INGRESOS POR FAMILIA Familia Cítrico de la comunidad Bella Vista

Año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Cantidad total producida

Consumo familiar Consumo animal

Cantidad vendida

Ingresos por

venta en Bs.

Apicultura auto sostenible Apicultura Reforestación (pinos y eucaliptos) Cítricos

60 kilos al año 3 kilos por año 57 kilos al año

1425

Frutales integrales Frutales (durazno, manzana, mandarina, naranja, lima, ciruelo, palto) Gallinas Patos chanchos Plantas forestales Cobertura de suelo Curvas de nivel.

Naranjas 550 u. Mandarina 840 u. Lima 690 u. Limón 100 u. Durazno 3 cajas Ciruelo 330 u. Manzana 720 Urucú 3 ½ kilos 80 30 4

50 140 90 100 1 cajas 30 10 320 80 medio kilo 80 30 4

Naranjas 500 u. Mandarina 700 u. Lima 600 u. Limón 400 u. Durazno 2 cajas. Ciruelo 300 u. Manzana 400

75 105 60 60 120 90 200

Granos y hortalizas integrados Fréjol (una siembra/ año) Papa (dos siembra/l año)

Locoto Maíz (una siembra al año) Arveja Cebolla Trigo Tomate Terrazas muertas y vivas de formación lenta

46qq 290@ 202@ 80qq

2qq 40@ consumo y 50@ semillas 1@ consumo y 1@ semilla 20qq consumo y 4qq semilla consumo familiar consumo familiar consumo familiar

4qq 56qq

40qq) 200@ 200 @

9600 3600 7000

Total ingresos 22.335

mano de obra contratadainsumos comprados

transporteTotal costo:

1600 700 1100 3400

Ingreso bruto 19935 Bs. 3381 $us

46

Page 113: Genero y agroecologia

Familia Apícola de la comunidad Bella Vista

Año 2003 Arreglos productivos

agropecuarios Cantidad total producida

Consumo familiar

Consumo animal

Cantidad vendida

Ingresos por venta Bs.

Huerta biológica Frutales : Mandarina Lima Limón Naranja Durazno Abejas Peces Gallinas Grey Cultivos agrícolas: Verduras Papa Maíz Fréjol Yuca Camote Joco Maní.

15000 u 40500 u 25300 u 11000 u 17 cajas 90 kilos (3 colmenas) 100 u. 40 (reproductoras) 50 u. consumo

1000 u 500 u 300 u 1000 u 2 cajas 2 kilos 5 48 50 consumo

descartes Descartes

14000u 40000 u 25000 u 10000 u 15 cajas 88 kilos

1680 8000 5000 1000 900 1760

Silvopastoril Ganado vacuno Producción de leche Abejas Maderables

5 6 litros 180 kilos (6 colmenas)

5 6 litros 18 kilos

162 kilos

3240

Apicultura biológica Cajas para colmenas Colmenas Propoleo Jalea real

14 colmenas por producir para el año 2005 30 unidad 10 3 litros 250 gr

2 u

28 u 10 2.5 litros 250 gr.

7560 Bs. 6678 6360 100 1000

Situación con ingresos extras por prestación de servicio de capacitación en apicultura (70 Bs. por cada evento, al año realiza 3)

210

Total ingreso 43488 Bs.mano de obra contratada

insumos comprados transporte

Total costo:

1188 770 360 2318

Ingreso bruto 41170Bs 5178 $us

47

Page 114: Genero y agroecologia

Familia Follaje de la comunidad Cuevas

Año 2003 Arreglos productivos agropecuarios

Cantidad total en kilos

Consumo familiar en

kilos

Consumo animal

Cantidad vendida

Ingresos por venta

Bs.

Follaje – verduras Flores- verduras Frutales entre verdura y follaje - Abejas maíz, joco, fréjol Gallinas Compost (para abono)

230 K mensual (promedio)

2. 900 k anual (promedio)

2.76 para semilla frutales 100 K 30 (18 huevos al mes promedio)

11.5 K por mes (promedio) 138 k. Al año (promedio) consumo 5 K consumo familiar consumo familiar

descarte 2760 k. (2.7 Bs. precio promedio por kilo) 95 K

7452 1900 Bs.

Ganado vacuno Pasto Vegetación (barbecho y bosque)

2 consumo familiar

Total ingreso 9352 Mano de obra contratada

Insumos Transporte Total costo

260 400 360 1020

Ingreso bruto 8332 Bs. 1048 $us

48

Page 115: Genero y agroecologia

Familia Hortícola de la comunidad Los Sauces

Año 2004 Arreglos productivos agropecuarios

Cantidad total producida

Consumo familiar

Consumo animal

Cantidad vendida

Ingresos por venta

Bs.

Huerto biológico integrado con aves de corral y chancho

Producción anual 300 huevos al día, 108.000 u. anual. ponedoras de descarte anual patos: producción anual 80 Lechones 20 Hortalizas 556 kilos semanal y anual 26688 kilos

1080 unidades anuales. Ponedoras de descarte todo para el consumo. 4 patos 2 lechones. 523 kilos

descarte

106.920 unidades 76 patos 18 lechones Hortalizas* 26160 kilos

32.076 1.520 2.160 91.560

Total ingresos 127316 Bs. mano de obra contratada:

jornalero permanente trabajadora del hogar medio tiempo

insumos comprados transporte

Total costo:

8280 3600 27012 7680 46572

Ingreso bruto 80744 $us 10.156

49

Page 116: Genero y agroecologia

Anexo 5: fotos de las familias y sus arreglos

La familia apícola de Bella Vista

50

Page 117: Genero y agroecologia

La familia follaje de Cuevas

51

Page 118: Genero y agroecologia

¿Producir para comer? ¡Producir para vivir!

52

Page 119: Genero y agroecologia

Índice de cuadros Cuadro 2.1 Familias de la muestra 22 Cuadro 3.1 La tenencia de la tierra en el municipio de Samaipata 33 Cuadro 3.2 Tipo de vegetación en el municipio de Samaipata 34 Cuadro 3.3 La situación legal de la tenencia de la tierra en el municipio de Samaipata 35 Cuadro 3.4 Distribución de la propiedad en Samaipata 36 Cuadro 3.5 Condiciones para el cultivo 36 Cuadro 3.6 Productos agrícolas de Samaipata 36 Cuadro 3.7 Población ganadera en Samaipata 37 Cuadro 3.8 Oferta de turismo en Samaipata 38 Cuadro 3.9 Demanda de turismo en Samaipata 39 Cuadro 3.10 Presupuesto de ingresos programados para la gestión 2004 41 Cuadro 3.11 Presupuesto de gastos e inversiones para la gestión 2004 42 Cuadro 5.1 Familias de la muestra 51 Cuadro 5.2 Arreglos agropecuarios identificados en la familia cítrico de la comunidad de

Bella Vista 58

Cuadro 5.3 Arreglos agropecuarios identificados en la familia apícola de la comunidad de Bella Vista

60

Cuadro 5.4 Arreglos agropecuarios identificados en la familia follaje de la comunidad de Cuevas

62

Cuadro 5.5. Arreglos agropecuarios identificados en la familia hortícola de la comunidad de Los Sauces

62

Cuadro 5.6 Organización del trabajo en las familias 65 Cuadro 5.7 Costo de la mano de obra contratada (año 2003) 65 Cuadro 5.8 Insumos utilizados según arreglo por la familia cítrico de la comunidad Bella

Vista 66

Cuadro 5.9 Insumos utilizados según arreglo por la familia apícola de la comunidad de Bella Vista

67

Cuadro 5.10 Insumos utilizados según arreglo por la familia follaje de la comunidad de Cuevas

67

Cuadro 5.11 Insumos utilizados según arreglo por la familia hortícola de la comunidad de Los Sauces

68

Cuadro 5.12 Variedad producida e ingreso bruto del año 2003 68 Cuadro 5.13 División del trabajo productivo por género en la familia cítrico de Bella Vista 77 Cuadro 5.14 Responsabilidad de la comercialización en la familia cítrico 77 Cuadro 5.15 División del trabajo productivo por género en la familia apícola de Bella Vista 78 Cuadro 5.16 Responsabilidad de la comercialización en la familia apícola 78 Cuadro 5.17 División del trabajo productivo por género en la familia follaje de Cuevas 79 Cuadro 5.18 Responsabilidad de la comercialización en la familia follaje 79 Cuadro 5.19 División del trabajo productivo por género en la familia hortícola de Los

Sauces 79

Cuadro 5.20 Responsabilidad de la comercialización en la familia hortícola 80 Mapa 1 La provincia Florida 28 Ilustración 5.1 Arreglo agropecuario de la familia cítrico de Bella Vista 59 Ilustración 5.2 Arreglo agropecuario de la familia apícola de Bella Vista 61 Ilustración 5.3 Arreglo agropecuario de la familia follaje de Cuevas 63 Ilustración 5.4 Arreglo agropecuario de la familia hortícola de Los Sauces 64

53