Gente en UNIDAD 1 movimiento - Inicio TEÓRICA 1.2: Los motivos de la migración Los estudios...

18
Si dicen que la historia se tiene que repetir, tú eres parte de ella y la puedes convertir. Unamos nuestras manos levantemos las manos, que no haya lugar para el odio que no haya un hermano sin hermano. Esto nos conduce a la paz, ábrele tus puertas y déjalo pasar. Hay que empezar desde hoy, la respuesta es tuya si quieres libertad. Fragmento “La paz es posible” , del poeta español Miguel Hernández Gente en movimiento UNIDAD 1 Gente en movimiento

Transcript of Gente en UNIDAD 1 movimiento - Inicio TEÓRICA 1.2: Los motivos de la migración Los estudios...

Si dicen que la historiase tiene que repetir,tú eres parte de ella

y la puedes convertir.

Unamos nuestras manoslevantemos las manos,

que no haya lugar para el odio que no haya un hermano

sin hermano.

Esto nos conduce a la paz,ábrele tus puertas y déjalo

pasar.Hay que empezar desde

hoy,la respuesta es tuyasi quieres libertad.

Fragmento “La paz es posible”, del poeta español Miguel Hernández

Gente enmovimiento

UNIDAD 1

Gente enmovimiento

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

12

�La noción de migración�Tipos de migración�Enfoques teóricos

sobre migración

TEMARIO

�El movimiento de la gente en el territorio seencuentra íntimamente asociado al desempeño ytendencias de las fuerzas económicas y a laaspiración básica de las personas por alcanzar unavida mejor.

�Más allá de los factores económicos, otros causales dedesplazamiento de las personas a nivel internacionaltienen que ver con divergencias políticas, conflictosétnicos, situaciones de guerra y la vulnerabilidadecológica de países, zonas y regiones geográficas.

�Se diferencian dos tipos de migración: la interna y lainternacional. Por migraciones interiores o internas,se entienden aquellas que se efectúan en undeterminado territorio nacional. Por su parte, lasmigraciones internacionales son las que llevanconsigo el atravesar una frontera.

�A nivel internacional, la mayoría de las personasmigrantes pertenecen a los países en desarrollo.

�El fenómeno migratorio, en general, va aparejado alfenómeno de la urbanización: la mayoría de losmigrantes se trasladan de las zonas rurales a lasurbanas.

IDEAS PRINCIPALES

UNIDAD 1

Gente en

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

13

�Tomar conciencia de que la migración inter-viene en la evolución de la población eimpacta los procesos de desarrollo.

�Comprender las razones que conducen a laspersonas a emigrar de sus lugares de origentanto en el contexto nacional como interna-cional.

�Analizar la influencia de las migraciones enla conformación de la sociedad costarricense.

�Caracterizar los principales enfoques teóricosque explican la migración.

PROPÓSITOS

�Apreciación crítica de las interrelaciones quese establecen entre población, desarrollo ymigraciones.

�Respeto a la diversidad étnica ysociocultural.

�Solidaridad hacia grupos y personas que seven obligadas a migrar.

�Comprensión de lectura.�Razonamiento crítico y síntesis.�Capacidad para investigar, describir y

explicar.�Participación activa en grupos de trabajo.�Transmisión precisa de ideas y exposición oral.

HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

movimiento

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

14

ONDA TEÓRICA 1.2: Los motivos de la migración

Los estudios genéticosconstituyen la última

técnica empleada en elprolongado esfuerzo delhombre moderno por

averiguar de dónde proviene; pe-ro, como quiera que se rastreenesos senderos, la historia funda-mental es simple: el ser humanoha estado en movimiento desde unprincipio. Si los primeros humanosno se hubiesen desplazado y mez-clado tanto como lo hicieron, pro-bablemente habrían seguido evo-lucionando en diferentes especies.La mayoría de los científicos con-cuerda en que, desde los inicios enAfrica, los grupos de cazadores-re-colectores se dispersaron, imanta-dos por los confines de la tierra.

Según el demógrafoKingsley Davis, fuerondos los factores que pro-vocaron la migración:en primer lugar,gracias a sus herra-mientas y su len-guaje, los seres hu-manos podíanadaptarse a dife-rentes condicio-nes de vida sintener que aguar-dar a que la evo-lución los hiciera ade-cuados para un nuevo

hábitat; en segundo lugar, a medi-da que crecían las poblaciones, lasculturas comenzaron a diferir, y sedesarrolló la diversidad entre losgrupos. El primer factor nos dio lallave de las puertas de todos losrincones del planeta; el segundonos dio las razones para usarlas.

Con los siglos, a medida que laagricultura se difundía por el pla-neta, las personas se trasladaban alos lugares donde se encontrabanmetales y donde eran trabajados, yhacia los centros de comercio quedespués se convirtieron en ciuda-des. A su vez, esos lugares fueroninvadidos y conquistados por pue-blos que las generaciones posterio-res llamaron bárbaros; los nombres

de esos grupos llegarona ser símbolo de tras-

tornos: hititas, esci-tas, visigodos, ván-dalos y, no sea quelos olvidemos, los

ACTIVIDAD 1En otro cole...

(A PROPÓSITO DE LA MIGRACIÓN INTERNA)

ONDA TEÓRICA 1.1: La noción de migración

La idea de la migracióncomo un cambio de la

residencia habitual me-diante un desplazamientoa una distancia mínima

razonable solo capta una parte deluniverso migratorio. Este universocomprende un heterogéneo con-junto de movimientos, cuyas carac-terísticas son diferentes en cuanto amagnitud, duración, periodicidad,dirección de las corrientes, inten-cionalidad o no de volver al lugarde origen, estatus jurídico de laspersonas que los protagonizan, fac-tores que los motivan y repercusio-nes en los lugares de origen y dedestino. Así, existen movimientosde tipo circular, que pueden sertemporales o estacionales (por co-sechas, como el caso del café enCosta Rica); otros movimientosocurren en espacios transfronteri-zos, donde las personas puedentrasladarse para trabajar en el paísvecino retornando diaria o sema-nalmente a su hogar de residencia;distintos son los movimientos delas personas que trabajan en em-presas u organismos multinaciona-les que se desplazan en forma per-manente siguiendo ciclos estables.Por lo anterior, es sumamentecomplejo definir una tipología demigrantes (al respecto, ver Ondateórica 3.2).

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

Migración interna y migración internacional

En la práctica, la defini-ción de las migracio-

nes está siempre aso-ciada a un modo de di-visión del territorio ob-

jeto del estudio; será considera-do migrante el que, de forma tem-poral o definitiva, se desplaza deuna categoría de territorio a otro.

En particular, se califican comomigraciones internacionales lasque llevan consigo el atravesaruna frontera. Se habla de migra-ciones interiores o internas, a lasque se efectúan en el interior deun territorio nacional. En este úl-timo caso, las categorías de terri-torio utilizadas en las descripcio-nes* y análisis más refinados soncon frecuencia las unidades mu-nicipales, éste es especialmenteel caso de los países donde todocambio de residencia se acom-paña de declaraciones obligato-rias en el ayuntamiento del lu-gar de salida y en del lugar dellegada.

* En el caso costarricense,el análisis de las migracio-nes internas puede realizarse a partir de regionesde planificación, provincias y cantones.

FUENTE: Pressat, Roland, 1979. Demografía Esta-dística. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 158-159.

vigorosos guerreros de Atila, loshunos.

Entre esas oleadas tormentosashubo mareas más continuas perode similar intensidad con las quelas personas se trasladaban paracolonizar o era capturado y trans-portado en calidad de esclavo. Poralgún tiempo, la población de Ate-nas, esa ciudad de ilustración le-gendaria, estuvo formada hastapor un 35% de esclavos.

Mark J. Miller, coautor del libro“La Era de la Migración” (The Ageof Migration) y profesor de cien-cias políticas en la Universidad deDelaware afirma: “Lo que me sor-prende es la importancia de las mi-graciones en cuanto causa y efectode los grandes acontecimientosmundiales”.

Es difícil pensar en un gransuceso mundial que noimplicase la migración:las religiones producíanperegrinos o coloniza-dores; las guerrasiban desplazando re-fugiados y dejandotierras disponiblespara los conquista-dores; los trastornospolíticos desplaza-ban a miles o millo-nes de personas; lasinnovaciones eco-nómicas atraían alos trabajadores yempresarios comoimanes; los desas-tres ambientales,como el hambre olas enfermedades,empujaban a losescuálidos sobrevi-vientes a donde-quiera que pudierarenacer la esperan-za.

FUENTE: Parfit, Michael. “La migra-ción humana” en: National Geographic(en español). Volumen 3, No. 4. Octubrede 1998, p. 14. Suplemento del milenio:Población.

ONDA TEÓRICA 1.3:

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

15

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

16

Migración y urbanización

El mundo se está con-virtiendo cada vez más

en un mundo urbano, amedida que los campe-sinos se desplazan hacia

las ciudades y poblados en buscade empleo, oportunidades educa-cionales y niveles de vida más al-tos. Algunos se ven obligados amarcharse de los campos que, pordiversas razones, ya no puedenmantenerlos. Se prevé que para elaño 2005, residirá en zonas urba-nas más de la mitad de la pobla-ción del mundo.

Ya hay un 74% de las poblacionesde América Latina y El Caribe queviven en zonas urbanas y lo propioocurre con el 73% de los habitan-tes de Europa y más del 75% de losresidentes en Australia, el Canadá,

los Estados Unidos y Nueva Zelan-dia. Tanto en Africa como en Asia,los residentes urbanos representanuna tercera parte del total de laspoblaciones de esas regiones, aúncuando esa proporción oculta va-riaciones apreciables entre distin-tos países: en Africa, por ejemplo,más del 50% de las poblaciones deArgelia, Sudáfrica y Túnez residenen zonas urbanas.

Además, hay una tendencia alcontinuo aumento de las aglome-raciones urbanas. Hacia fines delsiglo XX, habrá en los países endesarrollo 261 ciudades con po-blaciones superiores a un millón,en comparación con 213 a media-dos de 1990. En 1994 había 14 delas llamadas megaciudades, defi-nidas como ciudades con al me-nos 10 millones de habitantes, yse prevé que su número se ha deduplicar hacia el año 2015.

La urbanización, por lo general, esconcomitante del desarrollo socialy económico, pero el rápido creci-miento urbano en la escala actualsobrecarga la capacidad de los go-biernos locales y nacionales paraofrecer servicios, incluso los másbásicos, como abastecimiento deagua, electricidad y desagües cloa-cales. Hay decenas de millones depersonas que viven en asenta-mientos de precaristas y tugurioshacinados, como las favelas que seaferran a las colinas de Río de Ja-neiro y las tumbas utilizadas comovivienda por decenas de miles depersonas en la “Ciudad de losmuertos” de El Cairo. En algunospaíses en desarrollo, en especialen Africa, este crecimiento reflejacrisis rurales, más que un desarro-llo de base urbana.

FUENTE: FNUAP, 1998. Cuestiones de población. Juego dedocumentos informativos, 1998. Nueva York: Fondo de Po-blación, p. 17.

ONDA TEÓRICA 1.4:

Buscando trabajo mejor remunerado, mi padras-tro dispuso nuestro traslado a San José. Me dolíaalejarme de Alajuela, por lo que significaban para

mí la casona y el trapiche de mis abuelos, pero lospreparativos del viaje me mantuvieron ansioso y lle-no de curiosidad: iba a viajar en ferrocarril y a cono-cer la capital.

Ya en San José, fuimos a vivir en una casa muyhumilde, pero de piso de madera, que mi padrastroalquilara en las vecindades de un lugar llamado LasPilas, porque allí había existido o existía un lavaderopúblico. Mi Tío Zacarías, que ya era pasante de aboga-do y practicaba en la oficina de un viejo profesional, sefue a vivir con nosotros, para ayudarle a mi padrastrocon el pago de su cuarto, de la comida y del lavado de ro-pa, y desde entonces comenzó a intervenir en mi vida,asumiendo, hasta su muerte, el papel depadre mío.

Mi Tío Zacarías era muy joven aún,bien parecido, de pelo negro y brillan-te, limpio y cuidadoso con su ropa,

muy varonil, enérgico y talentoso; comohabía hecho sus estudios a costa degrandes sacrificios y venciendo enormesdificultades, sabía apreciar el valor de lainstrucción y abogaba por facilidades deestudios para todos. Gracias a su severoempeño logré yo estudiar un poco, por-que siempre fui un estudiante rebel-de y muy desaplicado.

FUENTE: Fallas, Carlos Luis.Marcos Ramírez. San José:Editorial Costa Rica, 1989, p. 42.

RELATO 2: Marcos Ramírez (fragmento)

La actividad a realizar en la clase se sustenta en el análisis de cuatro relatosque se distribuirán -mediante fichas- a las y los estudiantes, organizados engrupos. Las y los estudiantes aportarán ejemplos de su experiencia.

Guía de abordajeAnalizando relatos

RELATO 1: La historia de Randall

Randall de catorce años es el mayor de treshijos. En 1999 estaba estudiando el segundoaño de colegio en el Liceo de Heredia. Su pa-dre, Ernesto, un maestro de obras, alquilabacasa en el centro de Barva. Hacia abril de1999 a Don Ernesto le ofrecieron una excelen-te oportunidad de laborar en Cartago con uncontrato por dos años con una empresa cons-tructora. A pesar de que Randall y sus herma-nos (Karol de 11 años y Esteban de 9 años) de-seaban seguir viviendo en Barva donde ya te-nían su ambiente hecho comprendieron la im-portancia de desplazarse hacia Cartago y em-prender una nueva experiencia. El 1º de ma-yo la familia de Randall partió a Cartago,instalándose en el Barrio El Molino en lascercanías del COVAO. Previo a eso, Doña Ya-dira, su madre, había hecho los arreglos delcaso para matricular a Randall en el ColegioSan Luis Gonzaga. El 2 de mayo, Randallinició sus clases en su nuevo colegio.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

17

RELATO 1: La historia de Randall

RELATO 2: Marcos Ramírez (fragmento)

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

18

Ledesma vino cuando volvió el rìo. Lo dice siempre. Dice que se vino cuando volvió el río yquiere decir justamente lo que está diciendo: que vino cuando volvió el río. Claro que hay que

dejar que explique: antes el río no estaba, el río se había ido. Seco, reseco desde el cuarenta yocho (cree Ledesma). (…)

Mi mujer no dijo nada (cuando Ledesma habla de su mujer baja la cabeza, quién sabe porqué). Mi mujer no dijo nada, fue hasta la orilla y miró el agua, y se agachó despacito despacio ymetió despacito despacito las dos manos en el agua. Y después, despacito despacito se mojó la cara conlas dos manos una y otra vez. Y otra (…). Y después salió del agua y se me acercó y me dijo pero Le-desma justo ahora que el volvió el río nos vamos. Y nos vamos nomás, María, le dije, nos vamos por-que ya hace como un mes que el polaco Piekara me pagó las diez hectáreas, la casa y las chivas que levendí, así que nos vamos. Justo ahora, dice Ledesma que repitió la Maria, mirándose los pies moja-dos. Y qué le vamos a hacer, dice que él le dijo. Qué le vamos a hacer, esto ya no se aguantaba más.Pero ahora con el agua, dijo la María. Quién sabe cuánto va a durar el agua, mujer, quién sabe, di-ce Ledesma que le dijo, y le dijo además (dice que le dijo) yo ya estoy cansado de viajar todos losaños al sur para conseguir trabajo en la esquila o a San Rafael para hacer de peón, y usted sabemuy bien que esta tierra no da nada, que no brota nada, que no llueve nunca, que hasta las chi-vas se mueren de sed. Sí, dijo la María. Y además en Buenos Aires nos esperan, dijo Ledesma…

FUENTE: Gudiño Kieffer, Eduardo.“Será por eso que la quiero tanto”Tomado de: Pagliai, Lucila. Educación en población. Textos literarios latinoame-ricanos. Cuadernos Técnico-Pedagógicos, No.1.Versión experimental. UNESCO, 1984.

RELATO 3: Será por eso que la quiero tanto (fragmento)

RELATO 4: Enemigos (fragmento)

Aunque estaban casados y todos los vecinos la lla-maban señora Broder, trataba a Herman como sitodavía estuvieran en Tzivkev y ella siguiera siendouna criada en casa del padre de él, Reb ShmuelLeib Broder. Toda la familia de Herman había sidoaniquilada en el holocausto. Herman estaba vivo por-que Yadwiga lo había escondido en un henil, en supueblo natal de Lipsk. Ni a su madre le dijo dónde lohabía escondido. En 1945, después de la liberación,Herman supo, por un testigo, que Tamara, su esposa,había sido fusilada, después de separarla de sus hijos,para matarlos. Herman se fue con Yadwiga a Alema-nia, a un campo para personas desplazadas, y másadelante, cuando obtuvo un visado para Norteaméri-ca, se casó con ella en una ceremonia civil. Yadwigaesta dispuesta a abrazar la fé judía, pero a Herman leparecía inútil atarla a una religión que él mismo ha-bía dejado de practicar.

FUENTE: Bashevis Singer, Isaac. Enemigos. Madrid: Plaza & James, 1979, p. 9.

RELATO 3: Será por eso que la quiero tanto (fragmento)

RELATO 4: Enemigos (fragmento)

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

19

Realizada la lectura de los cuatro relatos, los diversos grupos deberán traba-jar los siguientes aspectos:

1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los desplazamientos en el te-rritorio presentes en los relatos 1, 2 y 3 del contenido en el relato 4? Resu-mir las diferencias y semejanzas en un cuadro comparativo, según el mo-delo siguiente:

2. ¿Qué resulta más frecuente: el desplazamiento del campo a la ciudad o vi-ceversa? ¿Por qué? Identifique:

• Aspectos que atraigan o bien expulsen población de una determinada regióno zona del país.

• Conocimientos o vivencias personales de experiencias semejantes a las delos cuatro textos.

• Las razones que conducen a las personas a desplazarse de un lugar a otro.Consecuencias para los lugares de salida (origen) y llegada (destino).

3. ¿Qué ventajas, desventajas y riesgos corren las personas que se ven en-vueltas en movimientos migratorios?

Semejanzas Diferencias

Relato 1 – Relato 2

Relato 1 – Relato 3

Relato 1 – Relato 4

Relato 2 – Relato 3

Relato 2 – Relato 4

Relato 3 – Relato 4

Retroalimentación docente

Clarificación de aspectos concep-tuales y metodológicos por partede la persona responsable por ladocencia con base en las notastécnicas de la actividad.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

20

La cultura costarricense

“De hecho, el costarri-cense es un grupo

humano formado por elaporte de diferentes gru-pos. Cada uno de ellos

llegó al territorio que hoy es CostaRica en diferentes momentos his-tóricos: primero llegaron diferentesgrupos indígenas (que entre ellostambién tenían diferencias) y con-formaron un universo cultural ricoy variado. A partir del siglo XVaparecen los europeos españoles, ycon ellos llegan también los africa-nos (que eran traídos como escla-vos). Estos tres grupos constituyenla base inicial del mestizaje que daorigen al grupo social costarricen-se. El proceso en el que se enmar-ca este primer momento de mesti-zaje es el de la conquista y coloni-zación de América.

A través del tiempo otros gruposhan hecho también sus aportes ala cultura del país: los chinos y lositalianos (que empezaron a llegarcomo mano de obra para la cons-trucción del ferrocarril al Atlánti-co); los nicaragüenses (que siem-pre han estado en contacto conCosta Rica); los sudamericanos,especialmente chilenos, en la dé-cada de 1970; los salvadoreños(en la década de 1980 debido alconflicto bélico de su país).

Todos estos grupos han ido apor-tando a la construcción de una

identidad costarricense. El darleuna importancia desmedida a unosolo de esos grupos falsea la reali-dad y, sobre todo, empobrece lavisión de nosotros mismos.

Costa Rica es un país de gran va-riedad natural (de paisajes, de cli-mas, de geografía) y humana. Es,por lo tanto, un país rico y varia-do. Pero durante muchos años seha identificado a Costa Rica con laMeseta Central (que se extiendedesde el valle de La Garita, enAlajuela, hasta el de El Guarco, enCartago).

FUENTE: Cuevas, Rafael. En: Quesada,Juan Rafael y otros, 1999. Costa Rica con-temporánea. Raíces del Estado de la Nación.San José: Editorial de la Universidad deCosta Rica. Capítulo 6 “Educación yCultura”, pp. 277-278.

ACTIVIDAD 2Una historia de más de quinientos años...

(nacionales y extranjeros en Costa Rica)

ONDA TEÓRICA 2.1: La memoria de

América ha sidomutilada por el

racismo, seguimosactuando como sifuéramos hijos de

Europa y nadiemás.

Fragmento tomado del libro Sercomo ellos, del escritor uruguayo

EDUARDO GALEANO

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

21

Desarrollo históricodemográfico de CostaRica antes de laIndependencia

Ala llegada de los espa-ñoles, el territorio na-

cional se encontraba ha-bitado por varios gruposindígenas. Un estudio del

Obispo Bernardo A.Thiel publica-do en 1900 indica que la pobla-ción de Costa Rica hacia 1522 as-cendía a 27.200 indígenas, cifraque se estima como cercana a larealidad, considerando que laagricultura existente para la épocano pemitía el sostenimiento deuna población muy elevada.

A partir del inicio de la conquistahasta mediados del siglo XVII, lapoblación inició un proceso des-cendente que la redujo en un43% hacia 1611, esto es, ochentay nueve años después, según semuestra en el Cuadro 2.2.1.

Esta caída o “derrumbe demográ-fico” se atribuye a la acción com-binada de diversos factores: vio-lencia de la conquista y coloniza-

ción, explotación del indígena,reacondicionamiento económicoy social impuesto por los españo-les y las epidemias (viruela, sa-rampión, paludismo, fiebre ama-rilla, lepra, sífilis, etc.).

Entre 1611 y 1710 se experimen-tó un ligero crecimiento poblacio-nal resultante de la inmigraciónde negros africanos y españoles.En el Siglo XVIII prevalecen dosetapas bien definidas. La primerase caracteriza por un crecimientoimportante del grupo no indígenay una disminución acentuada dela población indígena. En la se-gunda etapa se mantiene el creci-miento del sector no indígena entanto que el número de indígenascomienza a disminuir, estabilizán-dose prácticamente entre 1778 y1801. En contraposición, desdeentonces, el grupo mestizo logróadquirir un predominio evidenteen relación con los grupos restan-tes.

Desde el punto de vista de las ac-tuales provincias de Costa Rica, ladistribución de la población en1801 sería como aparece en elCuadro 2.2.2.

Cuadro 2.2.1 Evolución demográfica del país entre 1522 y 1801

Años Población indígena Población no indígena* Total1522 27.200 -- 27.2001596 17.166 313 174791611 14.908 630 15.5381700 15.489 3.804 19.2931720 13.269 6.198 19.4371741 12.716 11.410 24.1261751 10.109 13.913 24.0221778 8.104 26.108 34.2121801 8291 44.310 52.591

*. Incluye: españoles, mestizos, mulatos, negros, zambos y las combinaciones entre ellos.

Fuente: Tomado de González, Edwin, 1993. Evolución histórica de la población de Costa Rica (1840-1940). San JoséUNED-UNA. Fascículos Nuestra historia, No. 9, p. 13.

Cuadro 2.22 Distribución de la poblacióncostarricense por provincia, 1801

Provincia PoblaciónSan José 13.867Cartago 15.338Heredia 10.530Alajuela 3.822Guanacaste 5.429Puntarenas 1.125Limón 1.180Territorio Bocas del Toro 1.300Total 52.591

Fuente: González, Edwin, 1993.Evolución histórica dela población de Costa Rica (1840-1940), San JoséUNED-UNA. Fascículos Nuestra Historia, No. 9.

ONDA TEÓRICA 2.2:

Población extranjera enCosta Rica. Un recorridohasta la década de 1970

En general, la poblaciónnacida en el extranjero

residente en el territorionacional ha constituidouna proporción muy baja

de la población total en Costa Rica,a excepción de algunos períodosespeciales. Hacia 1864, la propor-ción de extranjeros era del 2,2%,provenientes la mayor parte de lospaíses limítrofes y de Europa.

Esta proporción se modificó a raízde la construcción del ferrocarrilque fue iniciada en 1873 y que, ensus diversas etapas, requirió la in-corporación de trabajadores ne-gros, italianos y chinos, lo que pro-dujo que el porcentaje de extranje-ros sobre la población total se incre-mentara, alcanzando un 3,3% en1888. La emigración de los italianosy la mortalidad, hicieron descendernuevamente la proporción a 2,6%,de acuerdo al censo de 1892.

Ya en el siglo XX, la principal co-rriente inmigratoria la constituye-

ron los negros provenientes de Ja-maica, quienes ingresaron al país atrabajar en las zonas bananeras delAtlántico. Según datos de la época,este grupo se estima en 18 mil per-sonas, lo que representa un 39%del total de extranjeros en CostaRica, que en 1927 alcanzó la cifrade 44.340 personas. Esta cifra re-presenta la proporción de extran-jeros más elevada registrada hastaese momento en la historia delpaís: 9,4% de la población total.

Después de esa fecha, los extranje-ros perdieron importancia, no sóloen forma relativa sino también ab-

soluta, pues en 1950 habían dismi-nuido en casi 10 mil personas. Noes sino hasta 1973 que se logra re-montar la cifra absoluta de extran-jeros observada en 1927, ubicándo-se en 46.223 personas. Justamenteen 1973 se registra una fuerte in-migración de personas provenien-tes de Chile tras el golpe de Estadoque derrocó al Presidente SalvadorAllende e instauró una dictaduramilitar en esa nación del cono sur.

FUENTE: Schmidt, Annabelle, 1981. Los extranjeros en Cos-ta Rica.En:Memoria del Sétimo Seminario Nacional de De-mografía. San José: DGEC, pp. 57-68.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

22

ONDA TEÓRICA 2.3:

ONDA TEÓRICA 2.4:

Grandes hitos en lamigración internacionalhacia Costa Rica

La migración internacio-nal varía en importan-cia según la época consi-derada, de modo quepueden distinguirse las

siguientes etapas en suevolución:

Hasta el siglo XVII, período de laconquista e inicio de la colonia, seproduce una inmigración de origenespañol, de una magnitud pocoelevada.

Durante los siglos XVII y XVIII se

produce un incremento de la inmi-gración proveniente de España,conjuntamente con una corrienteinmigratoria formada de esclavosnegros provenientes de Africa. Eneste período es importante el efectodel mestizaje sobre la composiciónde la población, como efecto direc-to de la migración internacional.

Durante el siglo XIX, ya en la faseindependiente de nuestra historia,se mantiene constante una inmi-gración proveniente de Europa,compuesta principalmente de espa-ñoles y alemanes, y de los países li-mítrofes (Nicaragua y Panamá); aella se añade hacia el final del siglo,y como consecuencia de la cons-trucción del ferrocarril al Atlántico,

un contingente de italianos, chinosy negros jamaiquinos.

A partir de 1892 se da un incre-mento de las corrientes migratoriasprovenientes de Jamaica y Nicara-gua, como consecuencia del desa-rrollo del cultivo del banano en laregión atlántica del país.

A partir de 1925 la migración inter-nacional pasa a tener una importan-cia casi insignificante en la evolu-ción de la población, hasta la oleadaque se abre en los años noventa.

FUENTE: Pérez Vargas,Víctor.Aspectos jurídicos e institucio-nales de las migraciones en Costa Rica.En:OIM, 1991.Aspec-tos jurídicos e institucionales de las migraciones. Referenciatomada de: http://www.reuna.cl/oim/aspjurcr.html.

Cuadro 2.4.1Distribución porcentual de la población extranjera por grupos de nacionalidad (Censos de 1864, 1883, 1888, 1892, 1950 y 1963)

Año Centro Norte Sudamérica Antillas Europa Africa OceaníaAmérica América y Panamá y Asia

1864 54.0 2.5 26.6 0.9 14.8 0.9 0.21883 31.3 3.5 12.3 21.9 26.1 4.91888 24.3 4.2 10.2 14.6 43.8 2.9 0.01892 28.4 3.9 13.6 13.3 37.2 3.1 0.51950 54.0 3.6 9.0 22.6 8.3 2.5 0.01963 59.9 8.4 13.3 8.2 8.8 1.4 0.0

Fuente: Cifras censales.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

23

Primera parte: sondeo y reflexión individual:¿De dónde vienen las y los costarricenses?Por espacio de diez minutos, se les pide a las y los estudiantes reflexionar so-bre las raíces de la población costarricense.

Los ejes de la reflexión serían las siguientes preguntas:1. ¿Quiénes son las personas costarricenses? 2. ¿De dónde surge este pueblo, esta nación? 3. ¿Cuál es la composición étnica de la población costarricense?

El resultado de las reflexiones individuales debe sistematizarse por escrito(un pequeño ensayo) o mediante otra técnica libre que considere adecuada pa-ra expresarlo.

Segunda parte: Consolidando la informaciónPosteriormente las y los estudiantes realizan una exposición sobre su puntode vista. Con la ayuda de un papelógrafo o de la pizarra del aula, se organi-zan las principales conclusiones y puntos de vista.

Tercera parte: Inventariando aportes de las diversas culturasEn plenario, y sobre la base de la identificación previa de diversos grupos quehan confluido en la construcción de la sociedad costarricense, se pasa a in-ventariar aportes de estos grupos a su propia comunidad y país, en general,en los campos económico y sociocultural. Es un momento oportuno para re-flexionar sobre la necesidad de respetar la diversidad sociocultural, aceptara las personas inmigrantes y solidarizarse con su situación así como de com-batir prácticas xenofóbicas, es decir que discriminan a una persona por sunacionalidad.

Guía de abordaje

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

24

ACTIVIDAD 3Los nuevos chicos del barrio

ONDA TEÓRICA 3.1:

Diversos enfoques sobre la migración

No existe una teoríaintegrada que permi-

ta comprender la com-plejidad, extensión, di-versificación y conse-

cuencias de las migraciones (Mas-sey, 1993). Cada teoría enfatizadimensiones del fenómeno (laspersonas, las familias, los merca-dos de trabajo) y, en consecuen-cia, puede conducir al diseño depolíticas migratorias de distintosigno.

Las teorías neoclásicas sobre migración

Estas teorías explican las migra-ciones por las diferencias de sala-rios y condiciones de empleo en-tre países y por los costos de la mi-gración. La migración es vista co-mo producto de una decisión in-dividual, mediante la cual las per-sonas procuran maximizar sus ga-nancias y minimizar sus costos.Estas teorías suponen que la mi-gración implica un cambio perma-nente de residencia e ignoran lasvariadas formas de circulación ymovimientos de corto plazo; tam-poco contemplan las redes y vín-culos familiares, culturales e insti-tucionales y los efectos de las po-líticas de reclutamiento de manode obra de los países.

La teoría del riesgo familiar

Esta teoría explica la migración co-mo resultado de una estrategia fa-miliar para aumentar el ingresodel hogar, minimizar los riesgos ysuperar las pérdidas de capital delas familias en sus actividades pro-ductivas. Así, las personas puedenmigrar para diversificar sus posibi-lidades laborales, aunque esto noimplique un aumento de sus in-gresos. La diversificación de ries-gos puede resolverse a través de lamigración de uno o más miembrosdel grupo familiar o por la realiza-ción de distintas ocupaciones porparte de una misma persona.

La teoría de los mercadossegmentados

Esta teoría centra su análisis enlos mercados de trabajo de los paí-ses desarrollados. Estos demandanmano de obra para su sector se-cundario, caracterizado por sala-rios bajos y condiciones precariase inestables de empleo. Los mi-grantes tienden a aceptar puestosde trabajo en esas condiciones,con lo cual los empleadores redu-cen costos y aumentan el recluta-miento de inmigrantes.

Teoría del sistema mundial

Esta teoría sostiene que la migra-ción internacional es consecuen-cia de la expansión del capitalis-mo de mercado en el mundo. Lasinversiones en los países subdesa-rrollados fomentan desequilibriosen los mercados locales y creanuna población móvil que tiende aemigrar. Se produce, además, unaconcentración del capital, los ser-vicios profesionales y la produc-ción de alta tecnología en las “ciu-dades globales”, verdaderos ima-nes de atracción para migrantes(Castells, 1989).

CHARLIE CHAPLIN nació en Inglaterra y emigró aEstados Unidos y posteriormente por razones políticastuvo que emigrar a Suiza donde murió.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

25

Tipos de migrantes

Migrantes voluntarios otradicionalesPersonas que voluntariamente setrasladan para residir en otro paíspor motivos laborales, de estudioo familiares.

1. Definitivos o temporales legalmente admitidos.

2. Definitivos o temporales indocumentados.

Entre ellos pueden distinguirse losque lo hacen por largo plazo o con

la intención de establecerse enforma permanente, de los que lohacen por un período corto detiempo. En ambos casos, la inmi-gración puede producirse cum-pliendo los requisitos de admisióndel país de destino o no.

3. Trabajadores contratados por convenios

Esta categoría reconoce una prác-tica que está incrementándose envarios países: contratar mano deobra extranjera mediante conve-nios o facilidades para abasteceruna demanda adicional. En gene-ral suele tratarse de trabajos tem-porales e inestables.

Migrantes forzados

Personas que tuvieron que aban-donar su lugar de residencia for-zosa o involuntariamente porcausas relacionadas fundamental-mente con los conflictos bélicos yviolación de los derechos huma-nos. Este rasgo de “involuntarie-dad” es clave para diferenciarlosde los migrantes tradicionales.

1. RefugiadosEl 24 de octubre de 1945, 51 paísesresueltos a preservar la paz me-diante la cooperación internacionaly la seguridad colectiva establecie-ron las Naciones Unidas. Actual-mente, casi todas las naciones delmundo pertenecen a esta organiza-ción: en total 188 países. Cuandolos Estados pasan a ser miembrosde las Naciones Unidas, convienenen aceptar las obligaciones de laCarta de las Naciones Unidas, quees un tratado internacional en elque se establecen principios funda-mentales en materia de relacionesinternacionales. De conformidadcon la Carta, las Naciones Unidastienen cuatro propósitos: mantenerla paz y la seguridad internaciona-les, fomentar relaciones de amistadentre las naciones, realizar la coo-peración internacional en la solu-ción de problemas internacionales

ONDA TEÓRICA 3.2: Nuevos enfoques sobre lasmigraciones

Recientemente, algunos autoreshan planteado la necesidad de in-tegrar factores políticos, económi-cos, sociales y demográficos en laexplicación del origen de las mi-graciones (Simmons, 1994; Zlot-nik, 1992). Ello conduciría a laformulación simultánea de políti-cas económicas y sociales para losmigrantes, y no solo represivas, ya desarrollar mecanismos de coo-peración internacional.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

FRANKLING CHANG DIAZ. Este ilustrecostarricense debió migrar a Estados Unidospara poder realizar su sueño: el de conver-tirse en astronauta.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

26

El perfil de lainmigración recientedesde Nicaragua

Las migraciones entreNicaragua y Costa Rica,

se remontan a finales delsiglo XlX y principios del

siglo XX, cuando las actividadesde siembra y recolección del ba-nano, además de la industria inci-piente en calzado y vestido, tala-bartería y herrería en Costa Rica,demandaron mayores cantidadesde mano de obra.

Durante los decenios de los cin-cuenta y los setenta del siglo XX, elfenómeno migratorio de Nicaraguaa Costa Rica desciende, y los mi-grantes eran básicamente personasperseguidas por asuntos políticos.Hacia los años noventa, las razonesde las migraciones adquieren unadeterminación de índole económi-co, debido a la extensión del de-sempleo y en alguna medida a lainestabilidad política de algunas re-giones de Nicaragua.

FUENTE: Morales, Abelardo, 1997.“Migraciones y tejidosterritoriales entre Nicaragua y Costa Rica”. En: Morales,Abelardo (compilador). Las fronteras desbordadas. Cuader-no de Ciencias Sociales No. 104. San José: FLACSO-SedeCosta Rica, pp. 1-43.

Estimaciones sobrepoblación refugiada

Si bien es cierto que Cos-ta Rica recibió una can-

tidad notable de refugia-dos durante la década delos 80 y principios de los

90, el cambio de la situación políti-ca en varios países centroamerica-nos de donde provenían los refugia-dos posibilitó la reducción -tam-bién notoria- de esta población.Muchos refugiados decidieron re-gresar de manera voluntaria a suspaíses de origen (repatriación),otros permanecieron en Costa Ricaya no como refugiados, si no comoresidentes temporales o permanen-tes.

Hoy día la población de refugiadosreconocidos en Costa Rica es bastan-te menor (unas 5 mil personas) si secompara con las cifras que se mane-jaban a principios de los años 90(unos 44 mil). Sin embargo el refu-gio se mantiene vigente y a Costa Ri-ca siguen llegando muchas personasque siendo víctimas de la persecu-ción buscan protección en nuestropaís. Los refugiados llegan no sólo denuestro continente si no también deregiones tan alejadas como Africa, elMedio Oriente, Asia Central y el Su-deste Asiático. Esto conlleva un be-neficio en doble dirección: mientrasque nosotros compartimos con losrefugiados de la paz y la protecciónque ellos no encontraron en sus paí-ses, ellos enriquecen nuestra culturay hacen que esta evolucione gracias ala diversidad cultural.

El Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR)fue establecido en 1950 por la Asam-blea General de la ONU. Su Mandatoconsiste en brindar protección inter-nacional a los refugiados y buscar so-luciones duraderas a su situación através de la repatriación voluntaria,la integración local o el reasenta-miento.

FUENTE: Lungo,Mario y Manuel Angel Castillo,1997.Las mi-graciones en Centroamérica. Retos para la integración. Pana-má: Consejo de la Integración Social Centroamericana, p.33.

ONDA TEÓRICA 3.3:

ONDA TEÓRICA 3.4: y en el desarrollo y estímulo delrespeto a los derechos humanos yservir de centro que armonice losesfuerzos de las naciones.

La Convención de Ginebra sobreel Estatuto de los Refugiados de1951 y su Protocolo de 1967 defi-nen el término refugiado como"una persona que debido a funda-dos temores de ser perseguida pormotivos de raza, religión, naciona-lidad, pertenencia a un determina-do grupo social u opiniones políti-cas, se encuentra fuera del país desu nacionalidad y no pueda o noquiera acogerse a la protección detal país". Luego, en 1984, la Decla-ración de Cartagena, amplió la de-finición para adaptarla a la proble-mática de Centroamérica, incor-porando a las personas que “hanhuido de sus países porque su vi-da, su seguridad o libertad han si-do amenazadas por la violenciageneralizada, la agresión extranje-ra, los conflictos internos, la viola-ción masiva de los derechos hu-manos u otras circunstancias quehayan perturbado gravemente elorden público”.

2. RepatriadosPersonas que retornan voluntaria-mente a su país de origen bajo laprotección del Alto Comisionadode las Naciones Unidas sobre Refu-giados (ACNUR), luego de ser reco-nocidas como refugiadas residentesen un país distinto al de su nacio-nalidad, una vez que las condicio-nes por las cuales se vieron obliga-dos a huir de sus países de origenhayan cesado.

3. Desplazados internosPersonas que han sido obligadas adejar sus hogares o actividadeseconómicas habituales debido aque su vida, seguridad o libertadhan sido amenazadas por la vio-lencia generalizada, la violaciónmasiva de los derechos humanos,el conflicto prevaleciente u otrascircunstancias que hayan pertur-bado gravemente el orden públi-co, pero que han permanecidodentro de sus países. En ese senti-do se hallan en una situación derefugiados en su propio país.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

27

Sociodrama “Los nuevos chicos del barrio”

Me gustaría tener manosenormes,

violentas y salvajes,para arrancar fronteras

una a unay dejar de frontera solo el aire.

Que nadie tenga tierracomo se tiene traje:

que todos tengan tierracomo tienen el aire.

Que el aire no es de nadie, nadie, nadie...

y todos tienen su parcela de aire.

JORGE DEBRAVO, poeta costarricense

La clase se organiza en tres o cuatro grupos. Cadauno de ellos ha de preparar el guión y represen-tar un sociodrama sobre el tema “Los nuevos chi-cos del barrio”. La idea es representar la forma enque un barrio o comunidad costarricense recibe amigrantes internacionales por razones diversas:económicas, políticas, conflictos bélicos, etc., po-niendo particular énfasis en la población adoles-cente. Se debe establecer reglas de respeto y aper-tura entre los países participantes.

Tras la presentación de los sociodramas, se haráuna discusión centrada en los siguientes aspectos:

• Semejanzas y diferencias en cada dramatiza-ción.

• Relación que guardan esas dramatizaciones conexperiencias vitales: ¿Es respetuoso el tratoque reciben en Costa Rica las personas que vie-nen del exterior? ¿Hay diferencias según nacio-nalidad?

• ¿Comprendemos las razones que los han llevadoa dejar su país de origen? Hacer un listado deposibles causas o factores que llevan a las per-sonas a migrar.

• ¿Cómo se integran las y los pre-adolescentes yadolescentes que vienen del exterior a la diná-mica del barrio y el colegio? ¿Se les discrimina?¿Se les integra? En ambos casos, aportar ejem-plos concretos.

• Tipos de migrantes según motivos de salida desu país de origen. Al respecto, el o la docentepuede motivar la discusión con la presentaciónde la tipología incorporada en la Onda teórica dela actividad y la presentación de ejemplos realesa cargo de las y los estudiantes.

Guía de abordaje

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

28

Cada estudiante deberá elaborar un esquema en quedescriba cuál ha sido la movilidad de su familia en elterritorio nacional o internacional (movimiento mi-gratorio), considerando la generación de sus abuelosy padres.

El trabajo tendrá dos partes:

Narrativa. Descripción general de zonas y localida-des donde se han asentado sus familia-res. En la narración, deben quedar cla-ras las razones que han motivado u obli-gado a migrar y los efectos que tuvo esadecisión.

Mapa. Ubicación en el mapa del recorrido realizadopor la familia, diferenciado según generacio-nes (abuelos(as) y padres, al menos).

ACTIVIDAD EXTRACLASEHistoria de vida

Si me preguntaras

qué es lo que más quiero,

sobre la anchura de laTierra,

yo te contestaría:

a tí, amor mío, y a la gente

sencilla de mi pueblo.

OTTO RENÉ CASTILLOPoeta de Guatemala