GenteV1OK 21/4/08 16:01 Página 1 - pfizer.es · una frecuencia de 20 a 30 mujeres menores de 25...

24

Transcript of GenteV1OK 21/4/08 16:01 Página 1 - pfizer.es · una frecuencia de 20 a 30 mujeres menores de 25...

GenteV1OK 21/4/08 16:01 Página 1

SUMARIO

Dirección editorial..................................................................Dra. Susana Fernández de Cabo

Comité de redacción...........................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

Edita......................................................Pfizer España

......................................email:[email protected]

Diseño, maquetación y edición: Medialuna Comunicación

4 ACTUALIDADTrastornos de la Alimentación: Anorexia y

Bulimia

Dr. Celso Arango López

8 EN DETALLECambios hormonales y psicológicos

Dra. Maite Marín Becerra

14 CLAVES DE...La anticoncepción en la adolescencia

Dra. Lidia Montoya Videla

10 PERSONAJES RELEVANTESEntrevista con:

Guille de “Los Serrano”

María Isabel López Artista

12 CONOCER MÁS DE...Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y drogas

Dr. José Mª Martín Moreno

3 EDITORIALEl compromiso con los hijos

D. Pedro Núñez Morgades

16 CUIDADOS ESPECIALESObesidad y hábitos saludables

Dra. Rosa Rosell Montagut

18 VAMOS A PREVENIREnfermedades de transmisión sexual

Dra. Maribel de José Gómez

20 CARTA ABIERTA A... MIS PADRESLa familia de un preadolescente

Dra. Sagrario Mateu

22 CARTA ABIERTA A... MI HIJOQuerido Hijo

Erica Aladino

23 NUESTRAS NOTICIASNoticias de actualidad

6 A FONDOEducación sexual en la adolescencia

Dra. Mercedes Jáñez Furió

Dra. Mª Isabel de José GómezServicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Infantil La PazDra. Ana Frank GarcíaServicio de Neurología. Hospital Universitario La PazDra. Mª Teresa Marín BecerraMedicina Familiar y Comunitaria. C.S. General RicardosDra. Mª Carmen Maroto VelaServicio de Microbiología. Hospital Clínico de Granada

Dra. Lydia Montoya VidelaServicio de Ginecología. Hospital Ramón y CajalDra. Josefina Oliván MartínezUnidad de Riesgo Cardiovascular. Hospital Virgen MacarenaDra. Rosa Rossell MontagutServicio de Endocrinología. Hospital General de CataluñaDra. Sagrario MateuJefa de la Salud de la Mujer y el Niño – Ministerio de Sanidad

EE ll cc oommpprroomm iissoo ccoonn lloo ss hhii jjooss

Afortunadamente hoy conocemos más la realidad delmenor y, por tanto, los problemas que les afectan, lo

que en muchas ocasiones redunda en la generación de unaalarma social no siempre justificada. Es verdad que algunosadolescentes y jóvenes incurren en conductas pocoadecuadas, incluso peligrosas, y que cualitativamente sonimportantes pero, en la mayoría de los casos, elcomportamiento y desarrollo de nuestros menores son, engeneral, los adecuados.

Esta afirmación no es incompatible con reconocer que sitodos y cada uno de nosotros no asumimos nuestra propiaresponsabilidad, superando la inercia de delegarlapermanentemente -especialmente en la escuela-, la situación se irá lentamente deteriorando.

Los padres jugamos un papel esencial e insustituible para la consecución de este fin. Las pautasque, desde su nacimiento, el entorno familiar les marque serán definitivas en la interiorizaciónde los valores que, como seres adultos, regirán sus vidas. La consecución de estos fines pasanecesariamente por conocerlos, ganar su confianza y entender lo más pronto posible lascircunstancias que rodean el mundo de los más pequeños -niños primero, adolescentes después-y ser capaces de actuar sobre ellas en las mejores condiciones posibles.

Ser padre o madre no es una actividad sencilla. Y, aunque es nuestra principal responsabilidad,no nos preparamos adecuadamente, aunque existan recursos para hacerlo: escuelas de padres,asociaciones, publicaciones…

Estamos viviendo una época de delegación de responsabilidades en la que los únicoscompromisos que adquirimos son los individuales, casi siempre enfocados a un consumismoexcesivo y una marcada tendencia al hedonismo. En este contexto se tiende a desatender a loshijos que, a menudo, crecen y, en muchas ocasiones, se maleducan a través de las llamadasniñeras electrónicas (básicamente televisión, Internet, videojuegos, teléfonos móviles…).

La familia debe retomar el protagonismo. Tenemos que hablar con nuestros adolescentes,conocerlos, saber de sus inquietudes. Implicarnos. Sólo así podremos prepararlosadecuadamente frente a los riesgos que se les presentan. Es nuestro compromiso, nuestra mayorresponsabilidad y no podemos fallarles.

editorial

GENTE VITAL nº1 I 3

Pedro Núñez MorgadesAbogado

Trastornos de la alimentación:anorexia y bulimiaDr. Celso Arango López

GENTE VITAL nº1 I 4

Psiquiatra. Jefe de la Unidad de Adolescentes. Departamento de Psiquiatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).

La anorexia nerviosa es una enfermedad en la que existeuna distorsión de la imagen corporal con un intenso miedoa ganar peso, lo que lleva a la restricción alimentariavoluntaria para perder kilos. Por el contrario, la bulimianerviosa se caracteriza por una conducta impulsiva en laque hay una rápida e incontrolada ingesta de grandescantidades de alimentos (normalmente altos en calorías).Estos episodios suelen venir acompañados de sentimientosde culpa, vergüenza y autodesprecio, que trae comoconsecuencia el provocarse el vómito.

EtimologíaAnorexia etimológicamente deriva de “orexia”, que engriego significa hambre o apetito, y “a” como negación, enconjunto sería “no hambre”. Por tanto, el uso de estetérmino para definir a la enfermedad es erróneo, ya quenuestra experiencia clínica nos dice que nadie pasa máshambre que una paciente con anorexia que comienza sucalvario.

La palabra bulimia deriva de “limos” (hambre), que junto a“bou” (buey) significa “hambre de buey”. En la antiguaGrecia de Jerofonte, Hipócrates y Aristóteles ya se describióel boulimos como un hambre enfermiza, y las autopurgaseran habituales por motivos religiosos o sociales. Tampocoeste término recoge fielmente la sintomatología principal delos pacientes, pues en muchos casos la ingesta compulsivano está determinada por el hambre. Es más, en los estadiosiniciales y medios de la anorexia el hambre-negada hasta lasaciedad es mayor que en la bulimia.

IncidenciaLos trastornos alimentarios en los países desarrollados sehan incrementado de un modo alarmante, aunque suincidencia varía según los estudios. Aproximadamente, hay

una frecuencia de 20 a 30 mujeres menores de 25 años por100.000 habitantes, con prevalencia de 0,5% al 1%(1,2),aunque todos estos estudios son con criterios DSM-IV(manual de criterios diagnósticos para las enfermedadesmentales de la Asociación Americana de Psiquiatría), queson:

1º. Rechazo a mantener el peso en el ideal para edad ytalla, siendo significativo un 15% por debajo de lo esperado.

2º. Miedo intenso a engordar, incluso aunque esté pordebajo del peso ideal.

3º. Distorsión de la imagen corporal. Las personas quepadecen estos trastornos se ven gordas a pesar de estarextremadamente delgadas.

4º. Amenorrea (pérdida de la menstruación).

En cuanto a la bulimia su prevalencia es muy variabledependiendo del estudio, pero la mayoría de expertoscoincide en un 2%-3% (1,2).

La obsesión por el pesoEn estudios con adolescentes universitarias para valorarla percepción de la imagen corporal, el peso y lanecesidad de hacer dieta por sobrepeso, un 44% de lasmujeres creía que tenía que hacer dieta para estar en su

LLaa aa nnoorree xx iiaa yy llaa bbuu ll iimm iiaa ss oonn ppaa ttoo lloogg ííaa ss qquuee ddee sspp iieerr ttaa nn uunn ggrraa nn iinn tteerréé ss ee nn ttrree llaappoobb llaa cc iióónn,, ppoorr llaa ss dd ii mmee nnss iioonneess cc aass ii eepp ii ddéémm iicc aa ss yy ll aa rree ppee rrccuuss iióónn qquuee tt iiee nneenn ee nnnnuuee ssttrroo SSiiss tteemmaa SS aann iittaa rr iioo .. YY ee ss qquuee llooss ttrraa ssttoorrnnooss aall iimmee nn ttaa rr iiooss ee nn llooss ppaa íísseessddee ssaa rrrroo ll llaa ddooss ssee hhaann iinncc rree mmee nn ttaa ddoo ddee uunn mmooddoo aa llaa rrmmaann ttee .. SSee ee sstt iimmaa qquuee hhaa yy uunnaaiinncc iiddee nncciiaa ddee 22 00 aa 33 00 mmuu jjee rree ss mmee nnoorree ss ddee 22 55 aaññooss ppoorr cc aa ddaa 1100 00 ..00 00 00 hhaabb iittaa nn ttee ss ,,cc oonn pprree vvaallee nncc iiaa ddeell 00,, 55 %% aall 11%% ((11 ,,22 )) .. LLaa aannoorree xx iiaa yy llaa bbuu ll iimm iiaa aa ffeecc ttaa nn ,,pprr iinncc iippaa llmmeenn ttee ,, aa aadd oollee sscc ee nnttee ss mmuu jjee rree ss yy cc aa ddaa vvee zz mmááss jjóóvveennee ss ..

En los últimos 30 años los casos deanorexia se han duplicado y los de

bulimia se han multiplicado por cinco

ACTUALIDAD

GENTE VITAL nº1 I 5

peso ideal. Sin embargo, sólo el 5% era realmente obesa.Esto significa que tenemos una población de riesgo entrelos 15 y los 25 años.

Esta preocupación excesiva por el peso es unacaracterística común en las sociedades occidentales, endonde la delgadez es sinónimo de éxito, autocontrol yatractivo sexual. La consecuencia es que se inician dietas yrestricciones dietéticas que, junto con otros factores,derivan en un trastorno de la conducta alimentaria, lo cualpuede explicar que en los últimos 30 años los casos deanorexia nerviosa (AN) se han duplicado y los de bulimianerviosa (BN) se han multiplicado por cinco.

Consecuencias trágicasLa tasa de mortalidad en la anorexia nerviosa oscila entreel 1% y el 5% (5,6). El 50% de estos fallecimientos se debena complicaciones médicas, el 24% a suicidios, el 15% acausa desconocida, el 6% por neuropatías y otro 6% poraccidentes.

En la bulimia nerviosa la tasa de mortalidad oscila entre el0,5% y el 3%. El 18%, aproximadamente, se debe asuicidio y el resto a complicaciones médicas. Es importantedestacar que los pacientes con bulimia purgativa son losque con más frecuencia intentan suicidarse.

Parece evidente que la causa de la anorexia nerviosa esmultifactorial, resultando difícil valorar la influencia decada factor en el desarrollo de la enfermedad. Se handescrito y estudiado los siguientes factores: genéticos,biológicos, psicológico-individuales y socioculturales.Todos interactúan generando el cuadro.

La moderna sociedad occidental tiene el ideal de ladelgadez y la estética del cuerpo como un signo de triunfoy éxito. En ese caldo de cultivo las personas perfeccionistas,con un gran autocontrol, baja autoestima y ansiedad son elprototipo perfecto para desarrollar una anorexia nerviosa.Existe, además, una industria de productos y servicios

adelgazantes que nos bombardea y tienen una graninfluencia en los adolescentes.

Características clínicasLas pacientes con anorexia nerviosa suelen evitar comercon sus familias. Se interesan mucho por temasrelacionados con la alimentación (en especial, por el aportecalórico), coleccionan recetas de comida, cocinan platosmuy elaborados y se preocupan por lo que come su familia.Además, suelen esconder los alimentos que ingieren en losatracones esporádicos.

Las personas que padecen un trastorno de la alimentacióncuando se sientan a la mesa mastican durante mucho tiempo,suelen cortar los alimentos en trozos pequeños y losdistribuyen por el plato para fingir que han comido. Todosestos comportamientos están dirigidos a limitar la ingesta yocultar el problema ante los demás. La ansiedad casi siempreestá presente en esta enfermedad. La fobia a engordar, lapreocupación por el peso, la familia, etc., se traduce en unambiente con mucha presión que genera un constante estadode angustia. Hay que señalar que el sufrimiento que padecenlos familiares es un aspecto que debemos tener en cuenta enel abordaje terapéutico integral.

TratamientoEl primer paso es tratar de establecer una alianza terapéuticacon la paciente, cuestión no exenta de dificultad por la falta deconciencia de enfermedad, que aparece en muchos casos, yporque las pacientes acuden obligadas a la primera consulta.Todos estos objetivos se consiguen a través del tratamientopsicoterapéutico, una reestructuración de los hábitosalimenticios y la psicoterapia.

En ocasiones, cuando existe riesgo vital por desnutrición osuicidio, es necesario el ingreso hospitalario. Recursosintermedios del tipo Hospital de Día son de utilidad encasos cuya gravedad hace que no sea suficiente con las citasambulatorias y, sin embargo, no sea necesaria lahospitalización en régimen completo.

Las personas perfeccionistas,con un gran autocontrol, bajaautoestima y ansiedad son el

prototipo perfecto paradesarrollar trastornos de la

alimentación

FACTORES PREDISPONENTES FACTORES DESENCADENANTES

ANOREXIA

IndividualesExceso de pesoAutoestima bajaPerfeccionismoObsesividad

PubertadDieta restrictivaEjercicio físico excesivoDesagrado con el cuerpoInsatisfacción personal

FamiliaresTrastornos psiquiátricos obsesivos

SocialesIdeales de delgadezDanzaCiertos deportes

Depresión y síntomas

DesnutriciónPresión socialAislamiento socialImagen corporal negativa

Trastornosemocionales

FACTORESMANTENIMIENTO

Educación sexualen la adolescenciaDra. Mercedes Jáñez Furió

La adolescencia crea una serie de demandas específicassobre el individuo. A éste se le pide la adaptación a sí mismoy al medio, autoconfianza y seguridad, capacidad pararesolver problemas y responsabilidad, moralidad y valoresadaptados a su medio, cultura, religión y ética, posiciónsocial y sexualidad con identificación sexual y un papelsexual adecuado.

Estas demandas conviven con las grandes contradicciones delmundo adolescente, ya que se alternan comportamientoscontrapuestos: lucidez-ingenuidad, necesidad de libertad-autoridad, deseo de hacerse adulto-perdurar en la infancia,pureza del lenguaje-grosería, deseo de hablar-mutismo,egocentrismo-generosidad extrema, limpieza extrema-dejadez absoluta y vida independiente-ventajas de vivir en elhogar paterno, entre otros.

Características de la adolescenciaAdemás de estas demandas personales y sociales y de estascontradicciones, la adolescencia se caracteriza por el deseoinevitable de emancipación y autonomía, por una actitudcrítica frente a los valores establecidos, por una identificacióncon el “grupo”, una ausencia de proyección de futuro y unaatracción por el riesgo.

Esta “inevitable atracción por el riesgo” crea en muchasocasiones una verdadera conducta social de riesgo, que es elorigen de comportamientos peligrosos para la salud: sexocasual, enfermedades de transmisión sexual, embarazo nodeseado, alcohol, drogas…

Los problemas de la salud sexual y reproductiva de este grupoestán relacionados con todas estas características de losadolescentes, y es imposible abordarlos y prevenirlos si no setienen en cuenta todas estas circunstancias.

Riesgos relacionados con la sexualidadLo primero que debemos tener en cuenta es que en estaetapa de la vida los riesgos vinculados directamente conla sexualidad son consecuencia, más o menos previsibles,de la exploración de “nuevos mundos por principiantesinexpertos”.

Consecuencias de esta inexperiencia en materia desexualidad, así como de los cambios en la conducta sexualde nuestros adolescentes, es la existencia de dos riesgospotenciales que, aunque muy diferentes en su causa comoen sus consecuencias, están muy relacionados entre sí: elembarazo no deseado y las enfermedades de transmisiónsexual, incluyendo el SIDA.

La actividad sexual de nuestros adolescentes estáaumentando al igual que en el resto de los paísesdesarrollados. Además, en los últimos años estamosasistiendo a una mayor precocidad en la edad decomienzo de la primera relación sexual (situándose entrelos 15-16,5 años), así como al aumento del número deparejas sexuales (1,8 para chicos y 1,3 para chicas). Estasprimeras relaciones sexuales en un porcentaje elevado delos casos se acompañan de conductas de riesgo, es decir,sin protección anticonceptiva.

LLooss aa ddoo llee ssccee nn ttee ss ssuuppoonneenn uunnaa ggrraann ppaarr ttee ddee llaa ppoobb llaa cc iióónn mmuunndd iiaa ll..EE nn aa llgguunnooss pp aaííssee ss rree pprree ssee nnttaa nn ee ll 22 55 %% ddee ll aa ppoobb llaa cc iióónn ,, mm iiee nn ttrraa ssqquuee ee nn EEuurrooppaa llaa cc iiffrraa ss ee ss iittúúaa eenn ttoorrnnoo aa ll 11 44%% .. EEnn EE ssppaa ññaa ,, ddee bb iiddooaa llaa bbaa jjaa nnaa ttaall ii ddaadd ,, llaa cc iiffrraa bbaa jjaa aa uunn 55 %% ,, ccoonn uunn rree ppuunn ttee ee nn ttoorrnnooaa ll 99 %% --11 11 %% eenn ll aass áárree aa ss uurrbbaannaa ss ,, cc oommoo MM aaddrr iidd .. EE nn ee ssttee ggrruuppoo ddeeppoobb llaa cc iióónn eesstt aammooss aa ss iisstt iiee nnddoo ee nn llaa ss úú lltt iimmaa ss ddéé ccaa ddaa ss aa uunn aa uummee nn ttooee nn llaa iinncc iiddee nncc iiaa ddee ddooss ddee llooss ggrraannddee ss rr iiee ssggooss ee nn rree llaacc iióónn cc oonn llaacc oonndduucc ttaa ssee xxuuaall ddee nnuuee ssttrrooss jjóóvvee nneess :: ee ll ee mmbbaa rraazzoo nnoo ddee ssee aaddoo yyllaa ss eenn ffee rrmmee ddaa ddee ss ddee ttrraa nnss mmii ss iióónn ssee xxuuaa ll..

GENTE VITAL nº1 I 6

La sexualidad entre nuestrosadolescentes existe y la negación del

problema lo único que hace esfavorecer los riesgos

a fondoServicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital La Paz (Madrid).

En una encuesta realizada entre nuestros jóvenes por unamultinacional farmacéutica sobre el tiempo transcurridoentre el comienzo de las relaciones sexuales completas yel empleo de un método anticonceptivo, se vio que era de3 meses en un 50% de los casos, de 12 meses para un21,5%, y de más de 12 meses para el 28,5% de ellos.Teniendo en cuenta los datos que aportan distintosestudios sobre el comportamiento sexual de nuestrosadolescentes, las posibilidades de un embarazo nodeseado y de contagio de una enfermedad de transmisiónsexual son reales y elevadas.

Prevención: la educación sexualConsiderando las tremendas consecuencias biológicas,sociales y educacionales de los embarazos no deseados enlas adolescentes, tanto a corto como a largo plazo, estáclaro que la anticoncepción en este grupo será útil para laprevención de estos embarazos de alto riesgo.

Pero para que la prevención sea eficaz, no podemoslimitarnos simplemente a la prescripción de un métodoanticonceptivo, entre otras cosas por el elevadoincumplimiento de los métodos en esta población (véasela gran demanda de la anticoncepción postcoital).

En Suecia, Holanda y Finlandia (países con la menor tasade embarazos en adolescentes) el descenso y laestabilización de las tasas de embarazo solo se logródespués de realizar programas de educación sexual deforma sistemática entre los adolescentes con apoyo estataldurante 50 años. Partiendo de la base de que loseducadores primarios en materia de sexualidad deberíanser los padres -pero que en muchas ocasiones no quieren,no saben o no pueden realizar esta tarea- deben ser loseducadores y profesionales sanitarios los que suplan y

realicen el abordaje del tema de la sexualidad, e iniciaruna educación sexual tendente a crear hábitos saludablespara prevenir estos riesgos.

La educación sexual lleva consigo la puesta en marcha detres acciones sanitarias que son:

• La información, que debe ser clara, sencilla, franca y directa y debe estar siempre basada en las necesidades, en los miedos y en los intereses de los adolescentes. Sólo de esta forma nuestra labor será útil.

• La toma de decisiones. La información será poco útil si no logramos que el adolescente sea capaz de tomar sus propias decisiones frente a este tema. Es necesario hacerles conocer y comprender las consecuencias de su conducta sexual en relación con elembarazo y las enfermedades de transmisión sexual.

• La obtención de un consejo y un método anticonceptivo adaptado a su edad, su cultura y determinantes sociales, y a la frecuencia y tipo de práctica sexual.

Como conclusión podemos decir que la sexualidad entrenuestros adolescentes existe y la negación del problema loúnico que hace es favorecer los riesgos.

La sexualidad constituye un aspecto esencial del desarrollohumano, que se expresa durante toda la vida. Su vivenciaplena no es un problema, lo mismo que no lo son otras facetasde nuestra vida. Las consecuencias de la inexperiencia y de lairresponsabilidad a corto y largo plazo pueden ser más omenos graves, pero siempre hacen que el/la adolescentetenga que pagar un precio más o menos alto.

GENTE VITAL nº1 I 7

LOS CAMBIOS HORMONALESLa pubertad es la etapa de maduración sexual debida adistintos cambios hormonales. En las niñas suele iniciarsede los 8 a los 13 años, y en los niños de los 9 a los 14. Enesta época existe una aceleración en el crecimiento delindividuo, en 2-3 años aumenta el 50% de su peso y el 25%de la talla predecente.

En esta etapa se desarrolla la función de determinadasglándulas con la producción de hormonas que dan lugar alos caracteres sexuales masculino y femenino y a lacapacidad de reproducción. Los signos que marcan elcomienzo de la pubertad son los cambios en las mamas enla mujer y el aumento del tamaño de los testículos en elvarón. En este sentido se aceptan de forma universal lasetapas descritas por Tanner *:

Los cambios prematurosSe considera pubertad adelantada cuando la aparición delos caracteres sexuales -como desarrollo de las mamas,aumento de testículos y vello pubiano- ocurren a una edadmás prematura de lo habitual: 9 años en las niñas y 10 enlos niños. Esto suele ser más frecuente en las niñas y vieneacompañado de una maduración en el desarrollo de los huesos,que determina una discreta disminución en la talla final.

Desde la menarquia (primera regla) hasta uno o dos añosdespués los ciclos de la menstruación pueden ser irregularesy la cantidad de sangrado variable. En este grupo de edadla causa más frecuente de hemorragia uterina anormal es lapresencia de ciclos anovulatorios; es decir, que no seproducen óvulos y el sangrado se origina por unaestimulación continuada de hormonas (estrógenos).

Cambios hormonalesy psicológicosDra. Maite Marín Becerra

Médico de Familia. Centro de Salud General Ricardos (Madrid).

en detalle

LLaa aaddoollee ssccee nncc iiaa eess uunnaa eettaa ppaa ddee mmaadduurraacc iióónn yy ttrraa nnss iicciióónn ppss iiccoossoocc iiaall ee nnttrree ee ll nniiññoo yyeell aadduu llttoo jjoovvee nn.. SSuueellee ccoommee nnzzaarr hhaacc iiaa ee ll ssee gguunnddoo aa ññoo ddeell iinniicc iioo ppuubbee rraall yy ssee ee xxtt iiee nnddeehhaa ssttaa llooss 22 00 aa ññooss .. EEnn eessttaa eettaappaa ddee llaa vv iiddaa ee ll iinndd iivv iidduuoo eexxppeerr iimmee nnttaa ccaa mmbb iioosshhoorrmmoonnaa lleess yy ppss iicc oo llóógg iiccooss .. AA ccoonntt iinnuuaa cciióónn ssee ddeettaall llaa nn llooss mmáá ss ffrreecc uuee nnttee ss ..

GENTE VITAL nº1 I 8

* DESARROLLO MAMARIO(Tanner, 1962)Estadio 1 (S1)Mamas infantiles. Sólo el pezón estáligeramente sobreelevado.

Estadio 2 (S2)Brote mamario. Las areolas y pezonessobresalen como un cono. Esto indica laexistencia de tejido glandular subyacente.Aumento del diámetro de la areola.

Estadio 3 (S3)Continuación del crecimiento con elevaciónde mama y areola en un mismo plano.

Estadio 4 (S4)La areola y el pezón pueden distinguirsecomo una segunda elevación, por encima delcontorno de la mama.

Estadio 5 (S5)Desarrollo mamario total. La areola seencuentra a nivel de la piel, y sólo sobresale elpezón (En ciertos casos, la mujer adultapuede mantenerse en estadío 4).

* DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO(Tanner, 1963)Estadio 1 (P1)Ligera vellosidad infantil.

Estadio 2 (P2)Vello escaso, lacio y ligeramente pigmentado,usualmente a lo largo de los labios (dificultad paraapreciar en la figura).

Estadio 3 (P3)Vello rizado, aún escasamente desarrollado, perooscuro, claramente pigmentado, sobre los labios.

Estadio 4 (P4)Vello pubiano de tipo adulta, pero no con respecto a ladistribución (crecimiento del vello hacia los plieguesinguinales, pero no en la cara interna de los muslos).

Estadio 5 (P5)Desarrollo de la vellosidad adulta con respecto a tipo ycantidad; el vello se extiende en forma de un patrónhorizontal, el llamado femenino (el vello crece tambiénen la cara interna de los muslos).En el 10% se extiende por fuera del triángulo pubiano(estadío 6).

(S1) (P1)

(P2)

(P3)

(P4)

(P5)

(S2)

(S4)

(S5)

(S3)

LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOSLa pubertad se considera como una etapa de tránsito y detrance difícil tanto para los padres como para el propioadolescente. Se dan muchos antagonismos que se expresancon brusquedad y radicalidad, formando parte del procesode afirmación de la personalidad del adolescente. Sonimportantes los cambios en la escuela y en las relacionesgrupales. Además el adolescente experimenta cambios ensu mente:

• Aprende de sus emociones y límites, incluidos los de riesgo (como juegos y drogas).

• Busca su identidad. Se separa e independiza de la figura paterna

• Siente inseguridad respecto a su imagen, que se contrapone a autosuficiencia cuando se encuentra entre un grupo de amigos, donde imita creencias y prácticas.

• El adolescente es hipercrítico con sus padres, al contrario que con los amigos.

La visita al médicoEn el adolescente es muy importante un planteamientoglobal que incluya aspectos psíquicos, biológicos y delentorno social en el que vive. Está descrito que en esta etapalas consultas más frecuentes a los profesionales sanitariosson por problemas en la piel, mareos, cefaleas, doloresabdominales y problemas dentales.

Siempre debemos estar alerta para poder detectaralteraciones en la alimentación y realizar una adecuadaeducación sanitaria para prevenir embarazos no deseados yenfermedades de transmisión sexual. La enfermedad

psíquica grave sólo afecta a un 5 por ciento de losadolescentes. Entre las patologías y comportamientos máshabituales encontramos:

• Trastornos del comportamiento que pueden llegar aactos delictivos.

• La depresión

• Fracaso escolar. Puede llegar a afectar hasta a un 20-40% de los adolescentes.

• Trastornos psicosomáticos, son diferentes problemas psíquicos que se manifiestan como dolores abdominales, cefaleas, mareos, etc.

En esta edad la mortalidad está hasta en un 64% de loscasos provocada por causas externas, como los accidentes,la violencia y el suicidio.

Los padres se deben preparar para acoger estos cambios ensu hijo, pero no deben vivirlos con angustia, sino como algonormal dentro de su etapa de desarrollo. Deben intentaraprender de él y de su entorno, y seguir el proceso conflexibilidad, escuchando atentamente y teniendo en cuentalas opiniones de su hijo.

Consejos a tener en cuenta:• Educación sanitaria en todos los ámbitos: escuela,familia y sanidad.

• Vacunas: asegurarse de que el adolescente esté correctamente vacunado. En este campo es importante prevenir la Hepatitis B.

• Fomentar la práctica de deportes en grupo.

GENTE VITAL nº1 I 9

* DESARROLLO GENITAL (Tanner, 1962)

Estadio 1 (G1)Pene, escroto y testículos infantiles;aproximadamente el mismo tamaño y forma que enla infancia.

Estadío 2 (G2)Agrandamiento del escroto y testículos. La pielescrotal se vuelve más roja, delgada y arrugada. Elpene no tiene ningún agrandamiento y si lo hay esmuy insignificante.

Estadío 3 (G3)Agrandamiento del pene, principalmente en longitud.Continuación del desarrollo testicular y escrotal.

Estadío 4 (G4)Aumento de tamaño del pene, con crecimiento deldiámetro y desarrollo del glande. Continuación delagrandamiento de testículos y escroto. Aumento de lapigmentación de la piel escrotal.

Estadío 5 (G5)Genitales de tipo y tamaño adulto.

* DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO(Tanner, 1962)

Estadío 1 (P1) Ligera vellosidad infantil.

Estadío 2 (P2)Vello escaso, lacio y ligeramente pigmentado,usualmente arraigado al pene (dificultad para apreciaren la figura).

Estadío 3 (P3)Vello rizado, aún escasamente desarrollado; perooscuro, claramente pigmentado, arraigado al pene.

Estadío 4 (P4)Vello pubiano de tipo adulto, pero no con respecto ala distribución (crecimiento del vello hacia los plieguesinguinales, pero no en la cara interna de los muslos).

Estadío 5 (P5)Desarrollo de la vellosidad adulta con respecto a tipoy cantidad. El vello se extiende en forma de un patrónhorizontal, el llamado femenino (el vello crecetambién en la cara interna de los muslos). En el 80%de los casos el crecimiento del vello continúa haciaarriba, a lo largo de la línea alba.(estadío 6).

(G3)

(G4)

(G5)

(P2)

(P3)

(P4)

(P5)

(G2)

“Tengo mucha confianzacon mis padres”Víctor Elías

Actor

PERSONAJES relevantes

VV ííccttoorr EE llííaa ss iinnttee rrpprreettaa aa ““GGuuii ll llee ””ee nn llaa sseerr iiee LLooss SS eerrrraannoo ddeeTTeellee cciinnccoo ,, uunn cc hhaavvaall ggaa mmbbee rrrroo aallqquuee llee ee nnccaann ttaa hhaacc eerr ttrraavvee ssuurraasscc oonn ssuuss aa mmiiggooss .. PPee rroo cc oonn 1155 aaññoossyy ee nn llaa vv iiddaa rreeaall ssee mmuuee ssttrraa ccoommoouunn aa ddoollee sscceenn ttee rree ssppoonnssaa bb llee yypprreeooccuuppaaddoo ppoorr llooss pprroobb llee mmaa ss ddeellaa jjuuvvee nnttuudd ..

¿Cómo se divierte un chaval como tú que llevatrabajando desde una edad muy temprana?

Pues más o menos igual que todos los demás chicos de miedad, pero con menos tiempo para disfrutar… Hay muchosratos libres que en vez de salir con mis amigos tengo quehacer un esfuerzo y estudiar los guiones de la serie o lasasignaturas del instituto.

¿Hablas con tus padres a menudo de tusproblemas o te apoyas más en tus amigos?

Yo creo que cualquier chaval de hoy en día se suele apoyarmás en sus amigos, porque los problemas son similares y lacomunicación es mejor. Sin embargo, tengo muchaconfianza con mis padres y también les cuento muchascosas.

¿Qué opinas de las nuevas campañas que halanzado el Ministerio de Sanidad sobre saludsexual y drogas dirigidas a los jóvenes?

Me parecen muy bien. Cada día es más temprana la edada la que se empieza a mantener relaciones sexuales. A mí la

edad en la que se inician los adolescentes no me parece malpero, evidentemente, cuanto más jóvenes la madurez y laresponsabilidad es menor, y ahí está el riesgo.

Respecto a la campaña sobre las drogas me parece aúnmejor. Creo que han penetrado demasiado e influyenbastante en la vida de los adolescentes, tanto escolar comopersonalmente.

¿Con quiénes te relacionas más, con tuscompañeros de clase o con los del trabajo?

Me relaciono bastante con ambos.

¿Qué consejo o consejos darías a los chavalesde tu edad para que lleven una vida saludable yque disfruten de la adolescencia?

Que estudien, que es muy importante, pero sin dejar dedivertirse, hay tiempo para todo. Otro consejo es que pasende las drogas, no hacen más que degradar, tanto en lo físicocomo en lo psíquico. Y por último, que intenten disfrutar atope de la adolescencia, que es la caña. Hay que vivir elmomento.

GENTE VITAL nº1 I 10

“De mayor me gustaríaseguir en la música”María Isabel López

Artista

EE nn 22 0000 44,, cc oonn ttaann ssóólloo 99 aa ññooss ,, ggaa nnóó eell ffeesstt iivvaall ee uurrooppee oo ddee llaa ccaa nncc iióónn EEuurroojjuunniioorr cc oonnssuu rraapp ffllaa mmee nnccoo ““AAnn tteess mmuuee rr ttaa qquuee sseennccii ll llaa””.. EEssttaa cc aanncciióónn llee llaa nnzzóó aa llaa ffaa mmaa yy hhooyyppoorr hhooyy eess uunn ííddoolloo ppaarraa mm ii lleess ddee cchhaavvaallee ss .. EEss aa bbiiee rr ttaa ,, mmaadduurraa yy ddeecc iiddiiddaa.. AAddeemmáássddee ccaa nnttaarr ,, bbaa ii llaa yy cc oommppoonnee aa llgguunnaa ss ddee ssuuss ccaanncciioonnee ss .. SS iinn dduuddaa ,, uunnaa pprree aaddoo llee ssccee nntteennaaddaa ccoommúúnn yy ““sseennccii ll llaa””..

¿Cómo se divierte una niña como tú quelleva trabajando desde una edad muytemprana?

Bueno, lo primero es que esto para mí no es un trabajo,es un hobby, porque a parte de estudiar hago lo que másme gusta que es cantar.

¿Hablas con tus padres a menudo del colegio,los conciertos, etc. o te apoyas más en tusamigos?

Mis padres para mí son fundamentales en todo lo quehago y son el apoyo más grande que tengo. Con misamigos es distinto, me apoyo en ocasiones.

¿Cómo haces para compaginar el colegio, los

ensayos con el grupo y los conciertos?Perfectamente, una cosa no tiene nada que ver con laotra porque mi colegio lo respeto de lunes a viernes,como todos los niños, y es lo primero para mí. Losconciertos los hago en vacaciones de verano y algunosfines de semana.

¿Qué te gustaría ser de mayor?Me gustaría seguir en la música porque me apasiona,pero siempre teniendo en cuenta mis estudios. Ahoramismo me gustaría hacer Magisterio.

¿Qué consejos les darías a los chavales de tuedad para que lleven una vida sana?

Pues que hagan deporte, se diviertan y coman sanocomo yo.

GENTE VITAL nº1 I 11

PERSONAJES relevantes

En la actualidad, los hábitos tóxicos de consumo desustancias en la adolescencia suponen, en España y enotros países de nuestro entorno, un fenómeno quecausa preocupación en nuestra sociedad.

El alcohol y el tabaco son las sustancias psicoactivasde mayor consumo. Estos dos productos, consideradoscomo “drogas legales”, conllevan prácticamente el 95%de la morbilidad y mortalidad asociada a hábitos tóxicosy son, además, la puerta de entrada a otras sustancias.Cannabis y cocaína son, por este orden, las drogasilegales más ingeridas.

Los hábitos tóxicos están muy interconectados unos conotros, tal y como queda ejemplificado en la Figura 1.

TABACOEl consumo de tabaco es la primera causa evitable demorbimortalidad en nuestra sociedad. El escalofriantenúmero de muertes por tabaco que ha previsto laOrganización Mundial de la Salud (OMS) para el año2020 - 10 millones de víctimas- podría quedarse corto.Según la Encuesta Global de Tabaquismo Juvenil, realizadaen 130 países, esta cifra se puede ver incrementadadebido, entre otras circunstancias, a las altas tasas deconsumo registradas en jóvenes de todo el mundo.

En España la tendencia es hacia el incremento delconsumo de tabaco en adolescentes. La edad deinicio del consumo de tabaco se sitúa en torno a los13 años y la prevalencia de fumadores adolescentes esdel 29%, tendiendo a ser superior entre las chicas.

Es importante determinar los agentes que influyenen el consumo de tabaco: el ambiente familiar,educativo, los amigos, los hábitos sociales, y sobretodo, las campañas publicitarias de las empresastabaqueras. Este hábito tóxico se puede y debeprevenir y controlar mediante acciones como laspropuestas en el Plan Nacional de Prevención yControl del Tabaquismo.

Adolescencia y hábitos tóxicos:tabaco, alcohol y drogasDr. José Mª Martín Moreno

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia.Adviser de la Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa.

conocer + de...

LLaa aaddoolleesscc eenncc iiaa eess uunnaa eettaappaa aa ppaass iioonnaa nnttee ddee llaa vv iiddaa ddee uunn sseerr hhuummaa nnoo.. EEss eenn ee llllaa ddoonnddeessee ll llee vvaa nn aa ccaabboo pprroocc eessooss ,, nnoo ssóólloo bbiioollóógg iiccooss ssiinnoo ttaammbbiiéénn ppss iicc oo--ssoocc iioo --ccuu llttuurraalleess ,, qquueemmaarrccaarráánn llaa eevvoolluucciióónn ddee llaa ppeerrssoonnaa .. DDiivveerrssooss hháá bbiittooss yy aacctt iittuuddeess ppeerrss iisstt iirráánn eenn llaa ee ddaaddaa dduu llttaa yy ssuu ccaa rraacc tteerr iizzaacc iióónn ppuueeddee sseerr úútt iill,, ddaaddoo qquuee nnooss ppuueeddee ppeerrmmiittiirr iiddeenntt iiffiiccaarrooppoorrttuunniiddaaddeess ddee iinnttee rrvveenncc iióónn qquuee ddee bbee rrííaann sseerr aa pprroovveecchhaaddaa ss..

GENTE VITAL nº1 I 12

An

feta

min

as

Alu

cin

óg

en

os

100

80

60

40

20

0

Co

ca

ína

Tab

ac

o

Ca

nn

ab

is

Alc

oh

ol

Hip

no

sed

an

tes

sin

re

ce

ta

Inh

. vo

láti

les

Éxt

asi

s

Hip

no

sed

an

tes

sin

re

ce

ta

Alu

cin

óg

en

os

CONSUMIDORES DE CANNABIS

An

feta

min

as

Co

ca

ína

Tab

ac

o

Alc

oh

ol

Inh

. vo

láti

les

He

roin

a

Éxt

asi

s

Hip

no

sed

an

tes

sin

re

ce

ta

Alu

cin

óg

en

os

CONSUMIDORES DE ÉXTASIS

An

feta

min

as

Co

ca

ína

Tab

ac

o

Alc

oh

ol

Inh

. vo

láti

les

He

roin

a

Ca

nn

ab

is

Hip

no

sed

an

tes

sin

re

ce

ta

Alu

cin

óg

en

os

An

feta

min

as

Ca

nn

ab

is

Tab

ac

o

Alc

oh

ol

Inh

. vo

láti

les

He

roin

a

Éxt

asi

s

Fuente: DGPNSD. Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES).

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

CONSUMIDORES DE COCAINACONSUMIDORES DE HEROINA

FIGURA 1. Proporción de consumidores de drogas que haingerido otras sustancias adictivas en los últimos 30 días entre losestudiantes de Enseñanza Secundaria de 14 a 18 años(porcentaje). España, 2004.

ALCOHOLEl alcohol es un determinante de salud, responsabledel 7,4% de la discapacidad y muerte prematura de laUnión Europea. Los adolescentes y jóvenes soportanuna parte desproporcionada de esta carga, debiéndoseal alcohol más del 10% de la mortalidad de las mujeresjóvenes y en torno al 25% de los jóvenes varones.

En el informe El Alcohol en Europa: Una Perspectiva deSalud Pública, presentado en junio de 2006, se afirmaque casi todos los estudiantes de 15-16 años (>90%)han bebido alcohol alguna vez. La edad media deinicio se sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguezse produce a los 14 años. 1 de cada 8 (13%)adolescentes de 15-16 años se ha embriagado más de20 veces en su vida.

“El botellón”En España no podemos evitar hablar de “el botellón”.Éste podría definirse como un fenómeno social

caracterizado por la concentración de jóvenes en unespacio abierto durante las noches de los fines desemana y cuyo punto de referencia es el consumo debebidas alcohólicas como eje central de su tiempolibre. Esto deriva en consecuencias negativas; talescomo altos consumos de alcohol y drogas, accidentesde tráfico, molestias para los vecinos, etc.

Sin embargo, hay que reconocer que el “botellón” esuna opción de diversión minoritaria en la queparticipan alrededor de un 10% de jóvenes en aquellasciudades donde se práctica.

DROGAS ILEGALESSegún un informe reciente del Ministerio de Sanidadse ha constatado un aumento en el consumo decannabis y de cocaína, especialmente en adolescentes.El consumo parece asociarse a fines recreativos ysocializantes durante los fines de semana y épocas deocio, y es intenso pero intermitente.

Los efectos negativos de estas drogas incluyentrastornos neurológicos y psiquiátricos, además decontribuir al desarrollo de arterioesclerosis prematuray aumentar el riesgo de futuros infartos de miocardio yaccidentes cerebrovasculares.

Promover la prevenciónResulta esencial dotarnos de un marco de regulacióneficaz en relación con la producción, comercializacióny consumo de drogas legales y del máximo rigor conlas ilegales. Las intervenciones educativas necesitan,además, de un contexto normativo de promoción yprotección de la salud.

Algunas estrategias para la prevención dehábitos tóxicos en adolescentes:

• Programas de educación sanitaria en las escuelas sobre los efectos negativos del tabaco, alcohol y otras drogas, y desarrollo de capacidades para resistirse al consumo.

• Formación específica de profesorado y talleres de padres.

• Consejo básico en Atención Primaria.

• Aumento del precio de los cigarrillos y del alcohol.

• Marketing social/estrategias de comunicación para prevenir hábitos tóxicos.

GENTE VITAL Nº1 I 13

El alcohol y el tabaco son las sustanciaspsicoactivas de mayor consumo

La prevención de embarazos no deseados es considerada unamedida preventiva principal dentro de un Sistema Sanitariodesarrollado. La planificación familiar es un indicador deincremento de la calidad de vida de las personas. Lapoblación femenina joven en edad reproductiva es el sectordiana donde recae el interés y uso de la anticoncepción. Poreste motivo, se recomienda las campañas periódicas sobreanticoncepción a todas las personas en riesgo de embarazono deseado.

Actualmente no hay datos sobre embarazos no deseados. Sinembargo, las cifras de interrupción voluntaria del embarazo(IVE) van en aumento.

Los anticonceptivos combinadosLos anticonceptivos hormonales combinados estáncompuestos de dos sustancias dentro de una presentación enforma de píldora. Un estrógeno sintético, no natural, siendoel más usado el etinil estradiol y menos frecuentemente elmestranol. El metabolismo de este compuesto varía depersona a persona y entre las diferentes poblaciones. Condosis iguales los efectos positivos o negativos pueden ser muyvariables. A lo largo de la amplia experiencia que se tiene conestos compuestos se ha dado una gran importancia a la dosis

del componente estrogénico y su relación con los efectossecundarios no deseados, como son el tromboembolismo ylos problemas circulatorios.

El segundo componente es el gestágeno o progestágeno. Estecompuesto ha variado mucho en los últimos 20 años, ya quese han conseguido nuevos productos, menores dosis y unaimportante reducción de efectos colaterales, como son lasmanifestaciones androgénicas y las modificaciones del perfillipídico.

Deben conocerse las contraindicaciones absolutas de losanticonceptivos; es decir, situaciones en las que no debenconsumirse:

1. Antecedentes de tromboflebitis y trastornos tromboembólicos.

2. Deficiencia de la función hepática. Hepatitis (hasta que las pruebas funcionales se normalicen).

3. Cáncer de mama.

4. Sangrado vaginal anormal no diagnosticado.

5. Embarazo comprobado o sospechado.

6. Fumadoras mayores de 35 años.

Contraindicaciones relativasHay también una serie de contraindicaciones relativas, querequieren de un juicio clínico adecuado, de una valoraciónindividual y, en ocasiones, de un consentimiento informado.Entre estas contraindicaciones se encuentran:

La anticoncepciónen la adolescenciaDra. Lidia Montoya Videla

Servicio de Ginecología. Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

claves de...

LLaa aanntt iiccoonncceeppcciióónn nnoo eess uunnaa pprráácc ttiiccaa mmooddeerrnnaa.. LLooss eessffuueerrzzooss ppoorrll iimmiittaa rr llaa rreepprroodduucccciióónn ssoonn ttaa nn aanntt iigguuooss cc oommoo llaa mm iissmmaa ppaarreejjaa.. LLoossaa nntt iiccoonnccee pptt iivvooss ccoonnssttiittuuyyee nn uunnaa ddee llaass ssuussttaanncc iiaa ss ss iinn ttéé ttiiccaass mmáá ssuu ttii ll iizzaaddaass aa nn iivveell mmuunnddiiaall ppaa rraa pprree vvee nniirr eell eemmbbaarraazzoo ,, aauunnqquuee nnoo eessttáá nnee xxeenn ttooss ddee rriieessggoo yy rreeqquu iiee rreenn ddee uunnaa vvaalloorraa cciióónn mméé ddiiccaa aaddeecc uuaaddaaaa nntteess ddee iinniicciiaarr ssuu ccoonnssuummoo .. SSuu eexxppaannssiióónn ssee iinniicciióó eenn llooss aaññooss 55 00 yynnoo hhaa ccee ssaa ddoo llaa iinnvveessttiiggaacciióónn yy mmeejjoorraa ddee llooss pprroodduucc ttooss uutt ii lliizzaaddooss..

GENTE VITAL nº1 I 14

Tasas de IVE* en menores de 19 años

Estimación: 18.000 embarazos/año en este grupo de edad

Riesgo general de embarazo no deseado: 7’2 de mujeres

* Interrupción voluntaria del embarazo

3’89 por mil9’28 por mil

19932002

GENTE VITAL nº1 I 15

o

o

o

o

o

o

p

p

p

Sin pareja fija se aconseja laprotección con preservativo

1. Cefaleas migrañosas. Epilepsia.

2. Hipertensión arterial.

3. Miomas uterinos.

4. Diabetes gestacional y diabetes mellitas.

5. Cirugía programada (inmovilización, trombosis).

6. Ictericia obstructiva en el embarazo.

7. Enfermedades de la vesícula biliar.

Historial de la pacienteEn la elección de cualquier método anticonceptivo esnecesario conocer bien a la paciente:

Su historia familiar.

Experiencias previas.

Informar a la paciente sobre el método, seguridad yefectos colaterales.

Es muy importante elegir el anticonceptivo adecuado y la dosis necesaria para cada mujer.

Por ello:

Se aconseja iniciar el consumo con anticonceptivos que tengan dosis bajas.

Se recomienda siempre usar una píldora combinada.

La anticoncepción es efectiva desde el primer ciclo si se da antes del 5º día del ciclo y no se omiten píldoraso no se olvidan. La protección es inmediata y segura.

No es necesario aconsejar descansos. Si se toma siempre a la misma hora se reducen los sangrados y mejora el cumplimiento.

En algunos casos, puede aparecer un sangrado fuerade la fecha de la regla (sangrado disfuncional). Las pacientes deben saber que esta posibilidad existey que aparece con cierta frecuencia. No hay evidencia de que la aparición del sangrado se asociecon una menor eficacia del anticonceptivo ni con dosis bajas. La mayor incidencia de sangrado aparece en los tres primeros meses, luego se regulariza también en píldoras de baja dosis y en mujeres fumadoras.

En caso de sangrado disfuncional se aconseja no interrumpir su toma, en principio. Se recomienda acudir al ginecólogo.

En la pubertad: En mujeres sexualmente activas

Se aconseja elegir un anticonceptivo de 28 píldoras que mejora el cumplimiento

En mujeres con irregularidades menstruales, muy frecuentes a esta edad.

En la adolescencia:Suelen existir obstáculos para su uso, especialmente de accesibilidad geográfica, social o cultural. Es necesario ofrecer una información precisa y adecuada alas poblaciones que desconocen los elementos básicos de la fertilidad y seguridad de la anticoncepción.

Si la adolescente no tiene pareja fija se aconseja la protección con preservativo. Si se toma un anticonceptivo y el comportamiento sexual es de riesgoo con parejas múltiples debe añadirse el uso del preservativo.

Actualmente se cuenta con anticonceptivos combinados transdérmicos:

El parche anticonceptivo. Éste se coloca en el glúteo, abdomen o brazo durante tres semanas seguidas. Se utiliza uno nuevo cada semana, descansando la cuarta cuando viene la menstruación.Tiene la misma composición y efecto que la píldora clásica.

El anillo vaginal. Es indoloro y flexible. La pacientese lo autocoloca durante 3 semanas seguidas, retirándolo a la cuarta para tener la menstruación.

La anticoncepción de emergencia oral con progestágenos solos no es un método anticonceptivo.Se trata de una medicación que inhibe o retrasa la ovulación en mujeres que han tenido una relación sexual desprotegida cercana a la ovulación y de riesgo de embarazo. Tiene una indicación y normativa de administración muy precisa y debe seraconsejada por un médico.

¿CUÁNDO SE INICIA LA TOMA DEANTICONCEPTIVOS?

LLaa oobbeess iiddaadd ee nn llooss nniiññooss yy aa ddoo lleesscc eenn ttee ss eess cc aaddaa vvee zz mmaa ss ffrreecc uuee nnttee eenn llaassoocciiee ddaa dd oocc cciiddeenn ttaall yy ,, mmuuyy eessppeecc iiaallmmeenn ttee ,, ee nn nnuueessttrroo ppaaííss .. AA dd iiffeerreenncciiaaddee oottrrooss ppaa ííssee ss ddee llaa UU nniióónn EE uurrooppee aa,, eenn EEssppaaññaa -- jjuunn ttoo cc oonn IIttaa lliiaa -- ssee hhaaiinnccrreemmee nnttaaddoo llaa ttaa ssaa ddee ssoobbrree ppee ssoo ee nn llooss jjóóvvee nnee ss ddee mmaanneerraa ss iiggnn iiff iiccaa tt iivvaaee nn llooss úúlltt iimmooss dd iieezz aaññooss .. EEssttee hheecc hhoo ee ss yyaa ddee ppoorr ss íí pprreeooccuuppaann ttee ss iinnooffuueerraa ppoorrqquuee,, aaddeemmááss ,, ttiiee nnee ccoonnnnoo ttaa cciioonnee ss ggrraa vveess ddeessddee eell ppuunn ttoo ddee vv iissttaaddee llaa ssaalluudd ppuubb ll iiccaa yy ddee llooss ttrraassttoorrnnooss aa ll iimmee nnttaa rriiooss qquuee ppuueeddee pprroovvoocc aarr ..

Obesidad y hábitossaludablesDra. Rosa Rosell Montagut

Servicio de Endocrinología. Hospital General de Cataluña.

CUIDADOS ESPECIALES

La obesidad en el adolescente representa un problemamás serio que la obesidad en el niño o en el adulto. Laaceptación del propio cuerpo, con la serie detransformaciones que se producen en la pubertad, es yade por sí una tarea ardua. Y lo es más si la imagen queproporciona el cuerpo no es la adecuada o admitida porel grupo social. A menudo el adolescente obeso es malaceptado o, incluso, ridiculizado por sus compañeros,tanto más cuanto los cánones actuales de belleza -tanimportantes para el adolescente- no aceptan el sobrepeso.

Todo ello puede conducir al adolescente a una situaciónde desacuerdo y disgusto con su propia imagen que lelleve a adoptar actitudes o medidas contrarias a la saludfísica y mental. Entonces nos encontraríamos ante undoble problema: un deterioro de la salud física y, almismo tiempo, dificultades de orden psicológico.

Detectar el sobrepeso en la infanciaEl exceso de peso puede detectarse en el adolescente,pero pocas veces la obesidad comienza en plenaadolescencia. Habitualmente en los años prepuberales (7-8 años) el niño o la niña empieza a engordar y este excesoponderal irá desarrollándose a lo largo de laadolescencia. En las niñas es frecuente que los cambioshormonales característicos de la pubertad contribuyan apotenciar marcadamente la acumulación excesiva detejido adiposo, pero esto no es tan habitual en los niños.Contrariamente, en algunos varones con sobrepeso éstese reduce espontáneamente al iniciar la producción dehormonas sexuales.

Ahora bien, sea cual sea el tiempo de inicio, lasprobabilidades de que un adolescente obeso continúesiéndolo en la edad adulta son elevadas. De hecho, se

GENTE VITAL nº1 I 16

calcula que el 25% de los obesos adultos fueron niños consobrepeso. Por tanto, tratar de corregir la obesidad en eladolescente es, además, prevenir la obesidad en la edadadulta.

¿Cómo debemos prevenir la obesidad en losadolescentes?Como a cualquier edad, el mejor tratamiento de laobesidad es su prevención. Actualmente en EEUU ytambién en diversos países europeos se han iniciadoprogramas para evitar la obesidad en la infancia y laadolescencia. Concretamente en España se estácomenzando un programa NAOS a nivel nacional. Estosprogramas requieren la participación de los sistemaspúblicos de educación y salud, además de laresponsabilización de profesionales relacionados con losniños y adolescentes. Se basan en la implantación desistemas de información y control dirigidos a potenciarunos hábitos alimenticios y de ejercicio adecuados para lasalud, tanto en la escuela como fuera de ella.

Estos programas acostumbran a utilizar estrategiasencaminadas a modificar la actitud de padres, maestros yniños en edad escolar frente a la comida, la accesibilidada determinados alimentos o bebidas y la práctica deactividad física. Todas ellas se centran en modificar trespuntos básicos:

1º. Reducir el aporte de energía, disminuyendo elconsumo de alimentos muy ricos en calorías, reduciendo elconsumo de bebidas azucaradas y disminuyendo la cantidadde las raciones alimenticias.

2º. Aumentar el gasto energético, mediante el incrementode la actividad física, tanto en el desplazamiento como en eljuego o en el deporte.

3º. Disminuir la inactividad, desaconsejando las horas deocio delante de la televisión o el ordenador.

El tratamiento individualDe momento son sólo programas piloto que afectan agrupos reducidos de población y que han de reducir laincidencia de la obesidad en el futuro. Sin embargo, en laactualidad los adolescentes obesos son cada vez másnumerosos y hay que abordar su tratamiento. ¿Cómodebemos enfocar el tratamiento individual? De entradacon muchísimo cuidado.

Los años de la adolescencia son aquellos en que seproduce la máxima aceleración del crecimiento en lostejidos músculo-esqueléticos, hecho que la convierte enuna etapa con requerimientos extra en el aporte desustratos nutricionales y energéticos. Es por tanto unaépoca poco propicia para someter al individuo a dietas deadelgazamiento, que por definición serán hipocalóricas.A menudo, dietas inadecuadas en el adolescente son labase de una resistencia al tratamiento dietético en la edadadulta.

Cuando el problema de sobrepeso no es grave una opciónsensata es, sencillamente, intentar frenar el aumentoponderal a medida que se va produciendo el aumento dela talla. Con ello se va mejorando la relación peso/talla y,por lo tanto, se va reduciendo el grado de sobrepeso. Eslo indicado cuando éste existe al inicio de la adolescenciay queda por delante un periodo de entre 2 y 4 años decrecimiento rápido.

La manera de hacerlo es intentar mantener aladolescente en una dieta normocalórica para su edad yequilibrada, que pueda compatibilizar con los hábitosalimenticios familiares y escolares. Para ello es precisorealizar una valoración de la dieta habitual en la familiay la escuela. Si se trata de un régimen equilibrado, eladolescente puede ingerir normalmente la dieta familiar,pero debe suprimir alimentos muy calóricos que se tomanal final o fuera de las comidas principales (como sonbollos, pasteles, helados y bebidas azucaradas).

Aspectos a tener en cuentaSin embargo, hay situaciones extremas en que eltratamiento para adelgazar no se puede demorar.Cuando esto ocurre, la intervención terapéutica ha detener presentes tres conceptos:

1º. El tratamiento de la obesidad en el adolescente hade ser pautado y controlado por un profesional experto(pediatra o endocrinólogo).

2º. Hay que mantener el correcto aporte de nutrientes yvitaminas y, en cambio, omitir los alimentos que contienen“calorías gratuitas o vacías”.

3º. El aumento de la actividad física es el complementoperfecto de todo lo anterior y la garantía para la estabilizaciónponderal en el futuro.

Hay que mantener el correcto aporte de nutrientesy vitaminas y, en cambio, omitir los alimentos que

contienen “calorías gratuitas o vacías”

GENTE VITAL nº1 I 17

Es normal y saludable disfrutar de una vida sexual activa,pero existen más de 30 infecciones transmitidas sexualmenteque pueden producir enfermedades de distinta gravedad ypronóstico y que se conocen como Enfermedades deTransmisión Sexual (ETS).

Enfermedades como el VIH, la hepatitis B y la sífilis puedencausar la muerte. Otras pueden provocar esterilidad, causardefectos físicos o aumentar las probabilidades de desarrollarcáncer; es decir, son enfermedades serias, con gravesconsecuencias para la salud y necesitan atención médicapara su diagnóstico y tratamiento.

Los jóvenes, grupo de riesgoEn comparación con los adultos, los adolescentes son ungrupo especialmente susceptible de padecer ETS. En todo elmundo las tasas más altas de estas enfermedades seencuentran entre personas de 15 a 24 años. Esto se producepor diversas razones: biológicas, sociales, conductuales,psicológicas, culturales, institucionales y económicas.

Los sistemas reproductivo e inmunológico inmaduros hacenque los adolescentes sean más vulnerables a las infeccionescausadas por los agentes de las ETS. Por otro lado, unnúmero considerable de adolescentesson sexualmente muy activos. Además,en muchas ocasiones, los jóvenes estánmal informados sobre las enfermedadesde transmisión sexual, sus síntomas, lanecesidad de recibir tratamiento y dóndeobtenerlo. Esto, unido a los temores quesienten los adolescentes por el sistemasanitario, provoca que intenten evitar yretrasar la atención médica adecuada.

Estas cifras globales se confirman cuando se analizanindividualmente cada una de las ETS. Los adolescentespadecen un tercio de todos los casos de las infecciones porclamidia y gonorrea. La sífilis, aunque es más común entrelos adultos, se mantiene aún como uno de los principalesproblemas entre los adolescentes en los países en vías dedesarrollo.

Las infecciones causadas por tricomonas son las ETScurables más comunes a nivel mundial y los adolescentessuponen una muy desproporcionada cantidad de casos. Lainfección por Virus Genital Papiloma Humano (VGPH) esmás frecuente en los adolescentes que en cualquier otrogrupo poblacional. En Estados Unidos la mitad de lasmujeres jóvenes sexualmente activas tienen evidencias deinfección mediante citología, con una proporción menor deverrugas genitales externas.

El VIHAproximadamente la mitad de las infecciones causadas por elVIH ocurren entre hombres y mujeres de 24 años o menos.En los países en vías de desarrollo hasta un 60% de las nuevasinfecciones ocurren en el grupo de 15 a 24 años. Se hademostrado que, prácticamente, el número de mujeres

jóvenes duplica al de los hombres eninfecciones por VIH.

Las pocas evidencias de los síntomas dealgunas enfermedades de transmisiónsexual en las mujeres, las probabilidadesde contraer infecciones recurrentes, elhecho de que las mujeres jóvenes tienenmenores posibilidades de negarse al sexoy/o de insistir en el uso de algún medio de

VAMOS A prevenir

LLooss aa ddoo lleesscceenn ttee ss --ppoorr ssuuss ccaa rraa cctteerríísstt iicc aass bbiioollóóggiiccaa ss,, cc oonndduuccttuuaalleess ,, ssoocc iiaalleess eeiinnsstt iittuucc iioonnaa llee ss-- ccoonnssttiittuuyyeenn uunn ggrruuppoo ccoonn aallttoo rriiee ssggoo ddee aaddqquuiirriirr eennffeerrmmee ddaa ddeess ddeettrraa nnssmmiiss iióónn sseexxuuaall ((EETTSS )),, iinncclluuyyeennddoo ee ll VV IIHH.. AA ppee ssaa rr ddee ssuuss ll iimm iittaa cciioonneess ,, llaa eedduuccaa cciióónnsseexxuuaall oorr iieennttaaddaa --nnoo ssóó lloo aa bbrr iinnddaarr iinn ffoorrmmaacciióónn aannaattóómmiicc aa,, ss ii nnoo ttaammbbiiéénn iinn ffoorrmmaacciióónnssoobbrree pprreevveenncciióónn ddee ee mmbbaarraazzooss oo ddee EETTSS yy eennccaamm iinnaaddaa aa llaa ffoorrmmaa cciióónn sseexxuuaa ll sseegguurraa yyrreessppoonnssaabb llee-- ppuuee ddee sseerr uunnoo ddee llooss mmééttooddooss mmááss eeffee cctt iivvooss ppaarraa pprree vvee nniirr llaassccoonnsseeccuueenncciiaass nneeggaatt iivvaa ss yy llooss rriieessggooss ddee llaa ss aa cctt iivv iiddaaddeess ssee xxuuaa lleess ee nnttrree AAddoolleesscc eenntteess ..

GENTE VITAL nº1 I 18

Enfermedades de transmisión sexualDra. Maribel de José Gómez

Departamento de Pediatría y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario La Paz (Madrid).

protección adecuado, y el mayor riesgo de embarazo nodeseado hace de las adolescentes un grupo considerablementemás susceptible de contraer ETS.

La manera más segura de evitar contraer o transmitir ETS esabstenerse de tener relaciones sexuales o tener una relación alargo plazo mutuamente monógama con un compañero queno tenga ninguna infección. Aunque sea la abstinencia lamejor manera de evitar problemas, la realidad es que muchosadolescentes no hacen caso de esa recomendación. Por ello sedebe insistir en la educación sexual seria y exhaustiva, quepropugne que la sexualidad se practique de forma responsable.

Con frecuencia los jóvenes prefieren que sean sus iguales sufuente de información sobre educación sexual y reproductiva.Aunque esta educación se debe proporcionar en colegios,institutos, universidad y en el ámbito sanitario -aprovechandocualquier consulta- es imprescindible formar a adolescentespara que transmitan una correcta información.

La prevención y el control de las ETS en losadolescentes se basa en:

1. Educación, información y orientación de los riesgos para enseñar a adoptar el comportamiento sexual de menor riesgo, fomentando la sexualidad responsable, retrasando el inicio de la actividad sexualy limitando el número de parejas sexuales. También esimportante que la relación se dé en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias.

2. Siempre usar condones correctamente

cuando se tienen relaciones sexuales para disminuirel riesgo de contraer ETS. Sin embargo, es importante saber que los condones no son 100% seguros y no evitan infecciones, como el herpes genital o el virus del papiloma humano, que produceverrugas genitales.

3. Conocer si algún miembro de la pareja tiene riesgoo padece una enfermedad de transmisión sexual, evitando las relaciones sexuales si alguno está en tratamiento por ETS.

4. Evitar agentes espermicidas, ya que al provocarirritación pueden aumentar el riesgo de ETS.

5. Identificación de los adolescentes infectados-con o sin síntomas- para que acudan a los serviciosmédicos de diagnóstico y tratamiento.

6. Evaluación, tratamiento y orientación de los compañeros sexuales de las personas que están infectadas por una ETS.

7. Vacunación preventiva de personas en riesgo decontraer ETS prevenibles por inmunización.

Enfermedades como el VIH, lahepatitis B y la sífilis pueden

causar la muerte

GENTE VITAL nº1 I 19

TABLA I Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes

Clamidia

Ladillas *

Herpes genital

Condilomas venéreos

Ninguno en mujeres. En los hombres: ardor, dolor ysecreción amarillenta.

Comezón o picazón fuerte.

Inflamación / llagas en el área genital, dolor o ardoral orinar.

Loción que se vende sin receta.

Pastillas y pomadas para aliviar los síntomas, pero nolo cura.

Verrugas abultadas en la región genital. Cirugía, pero no hay cura.

Gonorrea Dolor / ardor al orinar y secreción amarillenta. Antibióticos.

Hepatitis BPiel amarillenta, dolor de estómago, náuseas /vómitos y secreción amarillenta.

Pastillas e inyecciones para calmar los síntomas. Nohay cura.

Molluscum contagiousum* Pequeñas verrugas alrededor de la región anal o genital. Se pueden eliminar las verrugas, pero no hay cura.

Enfermedad inflamatoriapélvica (sólo mujeres)*

Dolor en la región genital o pélvica. Antibióticos

Sarna* Manchitas rojas en línea con mucha picazón o irritación. Loción con receta.

Sífilis Llaga en la piel sin dolor, sarpullido o úlceras genitales. Inyecciones de penicilina para atacar las bacterias.

Infecciones vaginales* Secreción pestilente y de color raro. Antibióticos en pastillas.

VIH Síntomas generales, malestar, fiebre y adenopatías. Tratamiento con tres medicamentos (crónico).

Moniliasis* Comezón, secreción o irritación en el área genital, enla boca o en la garganta.

Monistat 7 o algún otro medicamento sin receta.

Antibióticos, pastillas que matan las bacterias.

SINTOMAS TRATAMIENTO

* No siempre es una enfermedad de transmisión sexual. Puede adquirirse sin tener relaciones sexuales.

carta abierta a... MIS PADRES

Esta carta es para mis padres, aunque seguro que ni la leen,la tirarán y me dirán: “¡Déjate de tonterías!, tú lo que tienesque hacer es estudiar”. Luego decís que no hablamos nuncade nada.

Si ya lo sé, claro que tengo que estudiar y lo voy a hacer,aunque a veces es muy difícil, sobre todo cuando pienso enque por mucho que haga una carrera, luego no voy aencontrar trabajo, así que ¿para qué? Dicen que conFormación Profesional es más fácil encontrar curro, así quea lo mejor hago eso, total, son menos años y cuanto antes aganar pasta…

Lo difícil va a ser convenceros a vosotros de que no quieroestudiar una carrera, pero es que no voy a aguantar tantosaños sólo con la paga del fin de semana. Que conste que nome quejo, sé que me dáis lo que podéis, pero mis colegasque ya trabajan tienen “más posibles”. Ya, ya sé lo que meváis a decir, que no voy a estar toda la vida en un curro de“mala muerte” y que cuando sea mayor me arrepentiré.

ComprensiónYo lo que quiero es que me entendáis, porque vosotroscreéis que no tengo nada en la cabeza, que no pienso y quesólo me interesan los videojuegos y el botellón. No esverdad, yo pienso mucho y en muchas cosas.

Los videojuegos, desde luego, son lo más importante, o porlo menos, muy importantes. La videoconsola es un graninvento. Es que los padres, los que no conocéis y no sabéismanejarla no estáis dispuestos a valorarla lo mas mínimo.

Tampoco es verdad lo que decís, no me absorbe tanto comocreéis ni me aísla. A veces nos reunimos la peña a jugar engrupo y, otra cosa buena que tiene, es que me enseña apensar más rápido. Yo creo que deberíais, en vez de criticartodo sin pensar, fijaros un poco en cómo funciona.

Es que a vosotros no os interesan nunca mis cosas, ni a mílas vuestras. Vosotros sólo habláis de dinero y os dedicáis acriticar a todos vuestros amigos.

Y tengo suerte de que no os pegáis entre vosotros como lospadres de algunos de mis colegas. Éstos siempre que salimosse meten en alguna movida y acaban peleándose conalguien. Ellos dicen que es por lo que ven en su casa,broncas continuas. Los mayores tampoco os lleváis muybien que digamos entre vosotros.

No nos dáis mucho ejemplo de amistad, mientras que paranosotros “la peña” y los colegas son cosas muy importantes.Por ejemplo, cuando salimos a hacer botellón, tampoco espara tanto, controlamos más de lo que creéis y siempre

EE ssttee aarr tt ííccuu lloo pprreettee nnddee rree ffllee jjaarr ddee ffoorrmmaa ff iigguurraaddaa llooss pprriinncciippaa llee sspprroobb llee mmaa ss qquuee ttiiee nnee nn hhooyy nnuueessttrrooss aaddoo lleesscc eenn ttee ss --yy ppoorr ee ssoo ee ss uunnee ssccrr iittoo ee nn pprr iimmee rraa ppeerrssoonnaa -- llaa ccoonncc iieenncciiaa qquuee tt iiee nnee nn yy lloo qquueepp iiee nnssaann ee llllooss mmiissmmooss ddee ssuuss pprroopp iiooss pprroobbllee mmaa ss .. EEssttaa ccaarr ttaa pprree ttee nnddeehhaacc eerrnnooss rreeff lleexx iioonnaarr aa llooss qquuee nnooss rreellaa cciioonnaa mmooss ccoonn ee ll llooss ,, oo sseeaa aattooddooss --pprroo ffee ss iioonnaallee ss yy ffaamm ii ll iiaarreess-- ssoobbrree qquuéé ddee bbee rr ííaammooss cc oonnoocc eerr yymmeejjoorraarr ddee nnuuee ssttrroo ccoommppoorr ttaamm iieenn ttoo ppaarraa qquuee,, aa ssuu vveezz mmee jjoorree ,, llaassaa lluudd yy eell bb iiee nnee ssttaa rr ddee nnuuee ssttrrooss jjóóvveenneess ..

La familia de unpreadolescenteDra. Sagrario Mateu

GENTE VITAL nº1 I 20

Ginecóloga. Jefa de Salud de la Mujer, Niño y Adolescente del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Lo que quiero es que me entendáis,porque vosotros creéis que no tengonada en la cabeza, que no pienso y

que sólo me interesan losvideojuegos y el botellón

dejamos de beber unas horas antes de volver a casa. Nodigo que esto lo vayamos a seguir haciendo toda la vida,pero ahora lo hacemos todos los jóvenes.

¡Anda que los mayores no bebéis!, cosas más caras quenosotros y, a veces, tomáis otras cosas peores. Y fumar,fumáis todos, y eso sí que es verdaderamente malo. Nome entendáis mal, no quiero ir bebiendo por ahí, ya véisque durante la semana sólo bebo coca-cola.

Esto también quiero decíroslo. Ya sé que podría comermejor, más verduras y esas cosas, pero no es para tanto elque los fines de semana comamos hamburguesas o algunavez llamemos a Telepizza. De vez en cuando no pasanada, es que no aceptáis nada de lo que nos gusta a migeneración.

Lo que sí es un problema es la obsesión de algunas chicaspor estar delgadas, eso de comer, no comer, vomitar…Yoes que no entiendo del todo qué les pasa. Alguna de misamigas me dice que su madre está demasiado gorda y queella no quiere verse nunca así, pero ese sistema no esbueno, y ahí sí que tendrían sus padres que hablar conellas…

La sexualidadOtra cosa que no debe preocuparos tanto es el asunto delsexo. Todos pensamos todo el día en el sexo. Perotranquilos, siempre con “goma”. Además, las chicas laexigen y ninguno de nosotros quiere tampoco líos, así que

nos la ponemos y en paz. Reconozco que alguna vez, entrelas copas, el sueño, etc. se nos va la “olla” y se nos olvida.Bueno, imagino que las chicas controlan más esassituaciones.

El coche y las copasYa véis que cuando salimos y vamos a beber no nosllevamos “el buga”. Juntamos pasta entre todos y volvemosen taxi. Pero a veces es difícil coger taxi por la noche o lostaxistas no paran a un grupo de chicos, de madrugada noquieren llevarnos. Entonces hacemos un sorteo y se quedauno sin beber, aunque esto es un rollo. Pero lo que deverdad mola es la moto. Ya me gustaría a mí que mepillárais una…

Sé que los jóvenes tienen muchos accidentes, todos tenemosalgún conocido nuestro o de algún colega que la ha“diñao”, y eso es un palo, un palo gordo. Aunque yosiempre me pondría el casco, eso seguro.

Me gustaría hablar de todo esto con vosotros y de máscosas, aunque reconozco que me da corte.

Yo os quiero mucho y sé que vosotros a mi también, pero aveces es difícil entendernos.

En casa a los 30Me gustaría que nos lleváramos bien. Lo más probable esque me quede a vivir con vosotros, por lo menos hasta los30, así que tendríamos que entendernos y comunicarnosmejor que hasta ahora.

Tengo claro que he de ayudar en casa. Si un día vivo conuna “piba” ella no va a consentir que yo no haga lo mismoque ella, así que quitar la mesa, arreglar mi cuarto, bajar labasura, etc… Tendré que hacer lo que me toque.

Sabéis que si alguna vez no voy a ver el fútbol con misamigos y me quedo en casa a verlo con mi “viejo”, lopasamos bien juntos, comentando las jugadas y todo eso.

No creáis que no sé que vosotros tenéis mucha experienciay podríais ayudarme en muchas cosas que yo no sé… sóloque no quiero que penséis que soy tonto, sólo soy joven.

Así que, si llegáis a leer esta carta, contestadme o si no, porlo menos, vamos a intentar estar un poco más unidos.

GENTE VITAL nº1 I 21

Esta carta es para mis padres, aunqueseguro que ni la leen, la tirarán y me

dirán: “¡Déjate de tonterías!...”

carta abierta a... MI HIJOTodas tus cosas nos interesan, así que ¿cómo no íbamos acontestar? De esta carta nos alegra saber y conocermuchas cosas tuyas. Créenos hijo, no somos adivinos, porlo cual tus necesidades, opiniones, decisiones y accionespersonales no las conocemos y éste es uno de los motivosde nuestra gran preocupación.

Nos recomiendas que en vez de criticar vuestras cosasaprendamos a ver cómo funcionan (en el caso de lavideoconsola, por ejemplo) a lo cual te contestamos: nopienses sólo en ti mismo. Muchas de las cosas de las quehoy gozas y con las cuales cuentas son el resultado delesfuerzo creativo, deportivo y gratuito de las generacionespasadas. ¿Cuál será tu regalo para las generacionesfuturas?

Nos parece importante que sigas tu propio camino, peroescucha bien para distinguir la voz interior de lo querealmente quieres del eco de las llamadas externas quepretendan manipularte.

Vamos a suponer que nunca utilizarás la mediocridadexistente en el mundo de los adultos para justificar la tuya.Querido hijo, toma del mundo adulto lo que te sirva ¡perovuela más alto!

Aprovecha las oportunidadesExiste en el mundo un gran número de jóvenes deseososde avanzar, pero no tienen recursos para hacerlo. Si tú lostienes y no los haces fructificar simplemente aumentas lainjusticia del mundo. Te animamos a que el tipo deestudios que elijas no dependa de la facilidad presentepara encontrar trabajo, pues esta elección debe dedepender únicamente de tus preferencias, capacidades,aspiraciones, etc.

Afirmas que no aceptamos nada de lo que os gusta avuestra generación, pero recuerda que también fuimosadolescentes “con causa y sin causa”. A lo cual tedecimos: goza, explora nuevas formas de placer, comida,

bebida; pero eso sí, conoce previamente el tipo desustancias que introduces en tu cuerpo, los efectos quesentirás a corto y a largo plazo, todo aquello que tepermita aprender y saber más sobre tu cuerpo y sobretodo lo que te rodea y, sobre esta base, decide. Todo teestá permitido si no perjudica a nadie, ni por supuesto ati mismo. Quiérete y cuídate, ya que ¡eres tu posesión másvaliosa!

Además, cualquier placer se agota si no se complementacon el esfuerzo y la satisfacción en la tarea que tú te hayasmarcado. Te aseguramos, por experiencia, que placer ytrabajo interactúan bien. Conócelos y equilíbralos. Perodecidir cómo gozar y a qué dedicar tu esfuerzo es unaimportante tarea que sólo tú deberás hacer.

Sigue tu camino, arriésgate, equivócate procurando quecada error dure poco y te hiera sólo levemente. Nosgustaría verte a tus cincuenta años con un rostro bello apesar de las huellas que te haya dejado la vida.

GENTE VITAL nº1 I 22

Educadora para la Salud y responsable de Relaciones Externas de Eupharlaw.

Decidir como gozar y a qué dedicartu esfuerzo es una importante tarea

que sólo tú deberás hacer

Querido hijoErica Aladino

nuestras noticias

Eupharlaw edita el libro “Salud Materno-Infantil. DeAtapuerca a la ingeniería genética” de la Dra. SagrarioMateu

La Dra. Sagrario Mateu, Jefa de la Salud de la Mujer y el Niño del Ministerio deSanidad y Consumo, ginecóloga y colaboradora de la revista Gente Vital, hapublicado recientemente “Salud materno-infantil. De Atapuerca a la ingenieríagenética”. El libro se centra en el avance que han sufrido las técnicas referentes ala salud de las mujeres y los niños, y la importancia que el aumento de lainformación terapéutica ha supuesto para la mejora de su salud. La autoraapuesta por una información que está íntimamente ligada a la educación para lasalud y la conquista de derechos; entre ellos el derecho a la salud y a lainformación, y los derechos de igualdad y autonomía para el ciudadano, sea cualsea su sexo.

GENTE VITAL nº1 I 23

Entrega de los II Premios Pfizer en Salud de la Mujer

El 22 de febrero se celebrará el acto de entrega de los II Premios Pfizer Saludy Mujer en el marco del VII Encuentro Nacional de Salud y Medicina de laMujer. Los premios se otorgan en tres categorías: Sanitaria, en la que hanparticipado centros sanitarios y especialistas de toda España; Solidaria, a laque han presentado proyectos ONGs y asociaciones; y el premio especial a laMujer Más Vital de 2006, por el que se reconocerá la labor de una mujer quehaya destacado a lo largo del pasado año por su lucha a favor de la saludfemenina. Con estos galardones la compañía farmacéutica Pfizer pretendepremiar, reconocer e incentivar a aquellos colectivos que hayan realizadoalgún proyecto para mejorar la calidad de vida de la mujer.

Gente Vital, nueva publicación

Debido a su buena acogida entre el público masculino, la revista Mujer Más Vital cambia su cabecera ycontenidos y pasa a denominarse Gente Vital. La nueva publicación gratuita está dirigida tanto a hombrescomo a mujeres interesados por el cuidado de su salud y la de su familia. Gente Vital se distribuirá encentros de salud, hospitales y farmacias españolas. El comité de redacción está formado por prestigiososprofesionales de la salud que a través de una información veraz, rigurosa y objetiva informarán a lapoblación sobre cuestiones de actualidad sanitaria.

N