geo

download geo

of 280

Transcript of geo

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Universidad Rafael LandvarInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO - Guatemala 2009

Guatemala, noviembre de 2009

Publicado por:

El proceso de elaboracin tcnica, produccin y publicacin del presente documento ha sido responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo tcnico y financiero de la Universidad Rafael Landvar (URL), a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2009) por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Universidad Rafael Landvar (URL) , a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de la que proviene. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Direccin General de Polticas y Estrategias Ambientales Unidad de Economa y Ambiente 20 calle 28-58 zona 10 Edificio Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ciudad de Guatemala Telefax: (502) 24230500 Web: www.marn.gob.gt

Copyright :

Descargo de responsabilidad:

El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o polticas del PNUMA, o de sus organizaciones contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de un pas, territorio, ciudad o rea o de sus autoridades, o con respecto a la delimitacin de sus fronteras o lmites. MARN-URL/IARNA-PNUMA. 2009. Informe Ambiental del Estado: GEO Guatemala 2009. Guatemala. 265pp XXXXX Diseo a cargo de IARNA-URL Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Direccin General de Polticas y Estrategias Ambientales Unidad de Economa y Ambiente 20 calle 28-58 zona 10 Edificio Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ciudad de Guatemala Telefax: (502) 24230500 Web: www.marn.gob.gt

Cita: ISBN: Portada: Disponible en.

ii

AUTORIDADES INSTITUCIONALESMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)Ministro de Ambiente y Recursos Naturales: Viceministro de Ambiente: Viceministra de Recursos Naturales: Luis Alberto Ferrat Felice Luis Armando Zurita Tablada Enma Leticia Daz Lara

Universidad Rafael Landvar (URL)Rector: Vicerrectora Acadmica: Vicerrector de Investigacin y Proyeccin: Vicerrector de Integracin Universitaria Vicerrector Administrativo: Secretaria General: Director del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente: Rolando Alvarado, SJ Marta Mndez de Penedo Carlos Cabarrs, SJ Eduardo Valdez, SJ Ariel Rivera Fabiola de Lorenzana Juventino Glvez

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para Amrica Latina y el CaribeDirectora Regional Adjunta y Oficial a Cargo: Coordinadora Regional Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana (DEAT): Oficial de programa DEAT: Mara A. Murillo Correa Graciela Metternicht Silvia Giada

PARTICIPACIONESEmbajada del Reino de los Pases BajosOficial de Medio Ambiente:

INSTITUCIONALES ESPECIALES

Manon Olsthoorn

The Nature ConservancyDirector nacional: Juan Carlos Godoy

Asociacin Instituto de Incidencia AmbientalPresidenta: Beatriz Villeda

iii

COORDINACIN Y ELABORACIN DEL INFORMECOMIT DIRECTIVOLuis Alberto Ferrat Felice, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Luis Armando Zurita Tablada, Viceministro de Ambiente Enma Leticia Daz Lara, Viceministra de Recursos Naturales Juventino Glvez, Director del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Graciela Metternicht, Coordinadora Regional DEAT Silvia Giada, Oficial de programa DEAT

COMIT OPERATIVOEdwin Giovanni Tobar Guzmn, Director General de Polticas y Estrategias Ambientales (MARN) Mara Jos Iturbide Flores, Unidad de Economa y Ambiente (MARN/IARNA) Hctor Tuy, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA/URL) Silvia Giada, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

COMPILADORESGuillermo Daz: Contexto social y econmico Cesar Barrientos: Sistema atmosfrico y audiovisual, desechos slidos y lquidos Ogden Rodas, Danilo Rodrguez y Hctor Guinea: Sistema hdrico Bayron Milin: Sistema ltico y edfico Mario Joln: Sistema bitico Alfonso Arrivillaga y Virgilio Reyes: Aspectos culturales Juan Pablo Ligorra, Cambio climtico Instituto de Incidencia Ambiental: Gestin ambiental Claudia Bouroncle, Juventino Galvez y Hctor Tuy: Desafos de la gestin ambiental Anexo estadstico, Alberto Cano y Hctor Tuy

FORMULACIN DE ESCENARIOSJuventino Glvez, Ral Maas, Hctor Tuy, Pedro Pineda, Juan Pablo Castaeda, Otoniel Monterroso, Renato Vargas, Cesar Sandoval, Mara Jos Iturbide, Jaime Luis Carrera

SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICAAlejandro Gndara y Gernimo Prez, Sistema de Informacin Estratgica Socioambiental de IARNA/URL.

REVISIN Y APOYOS ESPECIALESJaime Carrera Cruz, Magaly Arrecis, Beatriz Villeda, Estuardo Secaira, Alejandra Sobenes, Sandra Baca y Alberto Cano.

EDICINClaudia Bouroncle Juventino Glvez Hctor Tuy Mara Jos Iturbide

iv

COMITS TCNICOS DEL INFORMECONTEXTO SOCIAL Y ECONMICO Delia Nez: SEGEPLAN Jorge Guillermo Escobar: MINFIN Oscar Ayala Estrada: Direccin Tcnica de Presupuesto, MINFIN Rubn Narciso: ASIES Alejandra Hernndez: IIA Edwin Garca: BANGUAT Carlos Noriega: DR-CAFTA, MARN Plinio Rosales: Unidad de Economa y Ambiente, MARN Guillermo Daz: IDIES, URL Hctor Tuy: IARNA, URL SISTEMA ATMOSFRICO Y AUDIOVISUAL Enrique Castro Conde: Unidad de Cambio Climtico, MARN Carlos Mansilla Meja:, Unidad de Cambio Climtico, MARN Sandra Lpez: CONADES, MARN Delia Nez: SEGEPLAN Mara del Mar Girn: CEUR, USAC Flix Mencos: Unidad de Epidemiologa, MSPAS Guillermo Duarte: MSPAS Antonio Pivaral: MSPAS Pablo Cerezo: MEM Herberth Pezzarossi: UNR,MAGA Nelson Ruano: UNR, MAGA Nora Mansilla de Rojas: COVIAL,MICIVI Oscar Armando Escrib Morales: COVIAL, MICIVI Luis Felipe Cotero: Municipalidad de Guatemala Magaly Arrecis: IIA SISTEMA LTICO Y EDFICO Mara del Mar Girn: CEUR, USAC Delia Nez: SEGEPLAN Csar Azurdia: CONAP Igor de la Roca: CONAP Jairo Gonzalez: MEM Pablo Cerezo: MEM Jos H. Gonzlez: MEM Jos Antonio de Len: SAA Martn Quintero Jordn: SAA Jacobo Cotto: INAB Alberto Hernndez: INSIVUMEH Aroldo Arvalo: PREVDA, INSIVUMEH Arturo Cruz: UPGGR, MAGA Jos Miguel Duro: UPGGR, MAGA Sophia Mrida: IIA Erwin Gmez: Unidad Tcnica de Ozono, MARN SISTEMA BITICO Mario Daz: CBM, MARN Claudia Garca de Bonilla: ARNPG Carmen Regina lvarez: ARNPG Francisco Leonel Lpez: PPAFD, MAGA Cesar Azurdia: CONAP Luis Lpez: UNIPESCA, MAGA Manuel Ixquiac: UNIPESCA, MAGA Kathya Iturbide: CEMA,USAC Miguel Flores: CECON, USAC Claudia Burgos: CECON, USAC SISTEMA HDRICO Emma Daz: SEGEPLAN Shorjan Estrada: SEGEPLAN Nadia Mijangos: Unidad de Cuencas Hidrogrficas, MARN David Castaon: Proyecto de Gobernabilidad, MARN Olga Centeno: SAM/CBM, MARN Mario Daz: CBM, MARN Byron Medina: MARN Csar Belteton: CONAP Eliseo Glvez: CONAP Rudy Osberto Cabrera: Unidad de Cuencas, MAGA Pablo Cerezo: MEM Carlos Echeverria: MEM Mara del Mar Girn: CEUR, USAC Gerson Elas Barrios: INFOM Oscar Armando Del Cid: INFOM Felipe Girn: INFOM Jos Antonio de Len: SAA Martn Quintero Jordn: SAA Jacobo Cotto: INAB Mauro Lpez: INDE lvaro Guillermo Solano: Departamento de Salud y Ambiente, MSPAS Guillermo Duarte: MSPAS Estuardo Jerez Santos: INSIVUMEH CAMBIO CLIMTICO Enrique Castro Conde: Unidad de Cambio Climtico, MARN Deisy Pop: Asesora Jurdica, MARN Reina Salazar: Asesora Jurdica, MARN Julian Burgos: CONRED Jos Miguel Duro: UPGGR, MAGA Francisco Aguilar: SIPECIF Adolfo Cifuentes: SIPECIF Gustavo Arriola: PNUD Pablo Cerezo: MEM Angel Manzano: MSPAS Guillermo Duarte: MSPAS RESPUESTAS Enrique Castro Conde: Unidad de Cambio Climtico, MARN Pablo Cerezo: MEM Antonio Pivaral: MSPAS Gilberto Ramrez: MSPAS Noe Lpez: MP Jos Rodrigo Rodas: INAB Manolo de la Cruz: UNR, MAGA Arturo Cruz: UPGGR, MAGA Peggy Palacios: PGN Magaly Herrera: PGN Selvin Santizo: ANAM Sergio Dionisio: FLACSO Rita Mishaan: MRE Miguel Alfredo Puga: DIPRONA, PNC Roderico Antonio Rios: DIPRONA, PNC Magaly Arrecis: IIA

v

NDICE GENERALNDICE DE RECUADROS ................................................................................................................................................. IX NDICE DE CUADROS ..................................................................................................................................................... IX NDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................................... XI SIGLAS Y ABREVIACIONES ........................................................................................................................................... XIV PRESENTACIN............................................................................................................................................................. 19 INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................. 20 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................................... 21 MARCO METODOLGICO ............................................................................................................................................... 27 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2 2.1 MARCO GENERAL DE GUATEMALA ........................................................................................................................ 30 Ubicacin y superficie territorial .............................................................................................................................. 30 Relieve y rasgos geomorfolgicos .......................................................................................................................... 32 Clima ................................................................................................................................................................ 35 Hidrografa ......................................................................................................................................................... 37 Suelos ............................................................................................................................................................... 39 Biodiversidad ...................................................................................................................................................... 42 Organizacin poltica - administrativa ...................................................................................................................... 49 CONDICIONANTES DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 51 Condicionantes sociales ....................................................................................................................................... 51 2.1.1 Poblacin .................................................................................................................................................. 51 2.1.2 Salud........................................................................................................................................................ 60 2.1.3 Educacin ................................................................................................................................................. 61 2.1.4 Desarrollo, pobreza y calidad de vida ............................................................................................................. 62 2.1.5 Gobernabilidad........................................................................................................................................... 65 2.2 Condicionantes econmicas.................................................................................................................................. 65 2.2.1 Trabajo ..................................................................................................................................................... 65 2.2.2 Produccin ................................................................................................................................................ 66 2.2.3 Consumo .................................................................................................................................................. 67 3 3.1 ESTADO Y TENDENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 69 Sistema atmosfrico ............................................................................................................................................ 69 3.1.1 Principales causas de contaminacin de la atmsfera (Presiones) ...................................................................... 69 3.1.2 Emisiones contaminantes y sus efectos en la calidad del aire (Estado) ................................................................ 75 3.1.3 Principales acciones (Respuestas) ................................................................................................................ 80 3.2 Sistema hdrico ................................................................................................................................................... 85 3.2.1 Demanda y consumo de agua (Fuerzas motrices y presiones) ........................................................................... 85 3.2.2 Oferta (Estado)........................................................................................................................................... 89 3.2.3 Principales causas de la contaminacin del agua (Presiones) ............................................................................ 96 3.2.4 Principales contaminantes y sus efectos en la calidad del agua (Estado).............................................................. 99 3.2.5 Principales acciones (Respuestas) ..............................................................................................................110 3.3 Sistema ltico y edfico .......................................................................................................................................115 3.3.1 Presiones ................................................................................................................................................115 3.3.2 Estado ....................................................................................................................................................128 3.3.3 Principales acciones (Respuestas) ..............................................................................................................139 3.4 Sistema bitico .................................................................................................................................................144 3.4.1 Presiones sobre el sistema bitico ...............................................................................................................144 3.4.2 Estado de los recursos y ecosistemas ..........................................................................................................154 3.4.3 Principales acciones (Respuestas) ..............................................................................................................160 3.5 Elementos audiovisuales ....................................................................................................................................174

vi

3.5.1 Principales fuentes de contaminacin audiovisual (Presiones)..........................................................................175 3.5.2 Niveles de contaminacin audiovisual (Estado)..............................................................................................175 3.5.3 Principales acciones (Respuestas) ..............................................................................................................175 3.6 Aspectos culturales asociados a los sistemas ambientales .......................................................................................175 3.6.1 Poblacin y territorio: la construccin social del espacio ..................................................................................175 3.6.2 Experiencias sobre organizacin social e interaccin con la naturaleza ..............................................................177 3.6.3 Derecho consuetudinario y participacin poltica ............................................................................................178 4 4.1 IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................................................................180 El cambio climtico ............................................................................................................................................180 4.1.1 El cambio climtico en Guatemala (Estado) ..................................................................................................182 4.1.2 Desastres naturales relacionados con el cambio climtico (Estado)...................................................................187 4.1.3 Gestin de la adaptacin y mitigacin al cambio climtico (Respuestas) ............................................................201 4.2 Salud ambiental ................................................................................................................................................202 4.2.1 Enfermedades respiratorias de origen ambiental ............................................................................................202 4.2.2 Enfermedades gastrointestinales de origen ambiental .....................................................................................204 4.2.3 Enfermedades transmitidas por vectores asociados .......................................................................................206 4.2.4 Amenazas del cambio climtico a la biodiversidad..........................................................................................207 5 5.1 5.2 LA GESTIN AMBIENTAL EN GUATEMALA ............................................................................................................209 Marco general...................................................................................................................................................209 Marco poltico y legal para la gestin ambiental en Guatemala ..................................................................................209 5.2.1 Polticas ambientales ................................................................................................................................209 5.2.2 Marco legal..............................................................................................................................................211 5.3 Actores de la gestin ambiental en Guatemala y principales acciones ........................................................................215 5.3.1 Sector pblico ..........................................................................................................................................215 5.3.2 Sector privado y sociedad civil ....................................................................................................................221 5.3.3 Sector acadmico .....................................................................................................................................223 5.3.4 Cooperacin internacional ..........................................................................................................................224 5.4 Procesos transversales: descentralizacin y participacin ........................................................................................226 5.4.1 Descentralizacin de la gestin ambiental .....................................................................................................226 5.4.2 Descentralizacin en diferentes espacios institucionales..................................................................................226 5.4.3 Expresiones regionales de descentralizacin.................................................................................................228 5.4.4 Participacin ciudadana .............................................................................................................................230 5.5 Instrumentos para la gestin ambiental .................................................................................................................233 5.5.1 Instrumentos de regulacin ........................................................................................................................233 5.5.2 Desarrollo de capacidades .........................................................................................................................236 5.5.3 Instrumentos econmicos ..........................................................................................................................238 5.5.4 Premios y certificaciones............................................................................................................................240 5.5.5 Programas y proyectos nacionales ..............................................................................................................240 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 ESCENARIOS AMBIENTALES DE GUATEMALA ......................................................................................................242 Presentacin ....................................................................................................................................................242 Metodologa .....................................................................................................................................................242 Escenario tendencial para el 2020: que cambien los otros y que se salve quien pueda .................................................245 Escenario deseable para el 2020: estamos cambiando, para nuestro propio bienestar ..................................................246 Escenario posible para el 2020: Intenramos cambiar? Porque ya estamos con el agua al cuello ...................................247

7. DESAFOS Y PROPUESTAS .......................................................................................................................................249 7.1 El estado de los sistemas ambientales en Guatemala y sus impactos en el mbito social: principales hallazgos ..............249 7.1.1 Sistema atmosfrico .......................................................................................................................................249 7.1.2 Sistema hdrico .............................................................................................................................................251 7.1.3 Sistema ltico - edfico ...................................................................................................................................252 7.1.4 Sistema bitico .............................................................................................................................................253 7.1.5 Elementos audiovisuales ................................................................................................................................254 7.2 Fortalezas y debilidades de las polticas, legislacin e instituciones ambientales para la gestin ambiental ..........................254 7.3 Integracin de las preocupaciones ambientales en las principales polticas y sectores .....................................................255

vii

7.3.1 Sistema atmosfrico ...........................................................................................................................................257 7.3.2 Sistema hdrico ..................................................................................................................................................259 7.3.3 Sistema ltico - edfico........................................................................................................................................261 7.3.4 Sistema bitico ..................................................................................................................................................263 7.3.5 Elementos audiovisuales .....................................................................................................................................266 7.3.6 Cambio climtico ................................................................................................................................................267 ANEXO. INDICADORES ESTADSTICOS .........................................................................................................................278

viii

ndice de RecuadrosRecuadro 2-1 Repercusiones ambientales de la urbanizacin ............................................................................. 57 Recuadro 2-2 Orgenes histricos de la estructura agraria de Guatemala ............................................................. 63 Recuadro 2-3 Selva de Petn en agona......................................................................................................... 65 Recuadro 2-4 Estrategias de desarrollo econmico y medio ambiente ................................................................. 67 Recuadro 2-5 Crecimiento econmico y aumento de emisiones de dixido de carbono ............................................ 68 Recuadro 3-1 La industria caera y la produccin de Gases de Efecto Invernadero ................................................. 76 Recuadro 3-2 Generacin energtica limpia en Guatemala ................................................................................ 84 Recuadro 3-3 Demanda de agua de actividades industriales en Guatemala ........................................................... 87 Recuadro 3-4 Marco jurdico para el uso del recurso hdrico en Guatemala ............................................................ 88 Recuadro 3-5 La minera en Guatemala ....................................................................................................... 126 Recuadro 3-6 Infraestructura vial y bosques .................................................................................................. 135 Recuadro3-7 Las reservas naturales privadas en Guatemala ............................................................................ 165 Recuadro3-8 Sitios Ramsar en Guatemala.................................................................................................... 166 Recuadro 3-9 Proteccin de bosques naturales y fuentes de agua ..................................................................... 167 Recuadro3-10 Representatividad del SIGAP en los litorales de Guatemala .......................................................... 170 Recuadro 4-1 Conceptos, datos y realidades del cambio climtico ..................................................................... 180 Recuadro 4-2 Enfermedades infecciosas y cambio climtico ............................................................................. 204 Recuadro 4-3 Riesgos para la salud que presentan los residuos slidos.............................................................. 206 Recuadro 5-1 Mesa Sectorial de Ambiente y Agua ......................................................................................... 225

ndice de CuadrosCuadro 1-3 Capacidad de uso de la tierra segn la clasificacin del USDA ............................................................ 39 Cuadro 2-1 Poblacin de Guatemala segn grupos de edad ............................................................................... 54 Cuadro 2-2 Tasas de mortalidad infantil y en la niez en Guatemala..................................................................... 61 Cuadro 3-1 Destino de los residuos slidos 2001-2006 (toneladas) ...................................................................... 73 Cuadro 3-2 Disposicin final de los desechos de los hogares de la AMG y del pas, 2006 ......................................... 73 Cuadro 3-3 Identificacin de botaderos y disposicin final de desechos, 2007 ........................................................ 74 Cuadro 3-4 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por actividad econmica, 2001- 2006 ................................... 76 Cuadro 3-5 Proceso de cumplimiento del Protocolo de Montreal en Guatemala ...................................................... 77 Cuadro 3-6 Proyectos de energas renovables presentados y aprobados al amparo de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos Energa Renovable.................................................................................................... 81 Cuadro 3-7 Proyectos de energa hidrulica identificados en Guatemala ............................................................... 84 Cuadro 3-8 Estimacin del balance hdrico nacional 2006 (millones de m3) ............................................................ 85 Cuadro 3-9 Demanda de agua para riego segn sistema de riego y vertiente 2006.................................................. 86 Cuadro 3-10 Demanda de agua en el sector domstico 2006.............................................................................. 87 Cuadro 3-11 Balance hdrico general de las cuencas de hidrogrficas de Guatemala, 2006 ...................................... 91 Cuadro 3-12 Disponibilidad hdrica anual y en el mes de estiaje .......................................................................... 92 Cuadro 3-13 Tarifas del agua por tipo de uso vigentes en Guatemala ................................................................... 95 Cuadro 3-14 Costo medio del servicio mensual de agua por tubera ..................................................................... 96 Cuadro 3-15 Tipo de servicio sanitario por hogares en 1981, 1994, 2002 y 2006 ..................................................... 97 Cuadro 3-16 Proporcin de aguas residuales generadas por tipo de actividad, 2006 ................................................ 97 Cuadro 3-17 Valores promedio de descargas a cuerpos receptores por tipo de industria........................................... 98 Cuadro 3-18 Valores promedio de descargas a drenajes municipales por tipo de industria ........................................ 98 Cuadro 3-19 Medias anuales del potencial de hidrgeno de ros de Guatemala .................................................... 101 ix

Cuadro 3-20 Nivel de fosfatos, nitratos y sulfatos (mg/l), densidad y porcentaje relativo de fitoplancton en el lago Atitln, 1968 - 2001 ............................................................................................................................................ 108 Cuadro 3-21 Valores medios de unidades formadoras de colonias (UFC) de coliformes y bacterias patgenas en el ro Las Vacas (1999 y 2000) y el lago Petn Itz (2004) ............................................................................................. 108 Cuadro 3-22 Concentracin media de cadmio (Cd), cianuro (CN) y plomo (Pb) en los ros Motagua, Coyolate, Los Esclavos y Mara Linda, 2000 2007. (mg/l) .............................................................................................................. 110 Cuadro 3-23 Inversin en el sector agua en Guatemala 2006............................................................................ 111 Cuadro 3-24 Demanda de tierra por municipio ............................................................................................... 115 Cuadro 3-25 Cambio en categora de fincas (porcentaje) ................................................................................. 116 Cuadro 3-26 Intensidad del uso de la tierra, 2000 y 2003 (porcentaje) ................................................................. 117 Cuadro 3-27 Cobertura y uso actual de la tierra, 2000 y 2003............................................................................ 129 Cuadro 3-28 Uso de la tierra segn censo agropecuario y encuestas nacionales, 2003 y 2007 (km2-porcentaje).......... 131 Cuadro 3-29 Deterioro fsico de la tierra por sobreuso, 2000 y 2006 ................................................................... 137 Cuadro 3-30 Municipios segn nivel de degradacin del uso de la tierra, 2000 y 2006 ............................................ 139 Cuadro 3-31 reas prioritarias del Programa de Administracin de Tierras, Fase II ................................................ 141 Cuadro 3-32 Presupuesto recibido y ejecutado por el PINFOR 2003-2008(millones de Quetzales),........................... 143 Cuadro 3-33 Volumen de diferentes pesqueras marinas de Guatemala, 2001-2007 (toneladas) .............................. 149 Cuadro 3-34 Nmero de especies por grupo de flora y fauna sujetas a uso, por categora de uso ............................. 150 Cuadro 3-35 Decomisos realizados por DIPRONA, 2003 - 2006 ........................................................................ 151 Cuadro 3-36 Fauna decomisada en Petn, Guatemala, por grupo taxonmico ..................................................... 152 Cuadro 3-37 Estado de explotacin de los recursos hidrobiolgicos en ambos litorales .......................................... 157 Cuadro 3-38 Especies de flora y fauna amenazadas en Guatemala de acuerdo a los ndices del CONAP, 1999.......... 159 Cuadro 3-39 Especies de flora y fauna amenazadas en Guatemala de acuerdo a los ndices del CONAP, (Actualizacin 2006) .................................................................................................................................................... 159 Cuadro 3-40 Legislacin y polticas sectoriales asociadas al sistema bitico en Guatemala ..................................... 160 Cuadro 3-41 Nmero de herramientas de poltica vinculadas al sistema bitico..................................................... 161 Cuadro 3-42 Nmero y superficie de reas protegidas por categora de manejo.................................................... 162 Cuadro 3-43 Distribucin de municipios segn proteccin de su territorio............................................................. 165 Cuadro 3-44 Humedales de Importancia Internacional Ramsar en Guatemala, 2008.............................................. 166 Cuadro 3-45 Nmero y extensin de reas protegidas del SIGAP que cuentan con plan maestro ............................. 168 Cuadro 3-46 Evaluacin promedio de efectividad de manejo de reas protegidas del SIGAP, 2000-2008................... 168 Cuadro 3-47 Evaluacin de integridad ecolgica y efectividad de manejo de 18 reas protegidas, 2008..................... 169 Cuadro 3-48 Extensin remanente en estado natural de las ecoregiones del pas, 2007 ......................................... 170 Cuadro 3-49 AP establecidas en los litorales Caribe y Pacfico de Guatemala ...................................................... 170 Cuadro 3-50 Entidades pblicas que desarrollan actividades de conservacin ex situ en Guatemala ......................... 171 Cuadro 3-51 Entidades que funcionan como bancos de germoplasma en Guatemala ............................................ 171 Cuadro 3-52 Parques zoolgicos existentes en Guatemala .............................................................................. 172 Cuadro 3-53 Produccin acucola continental (toneladas) de camarn de agua salobre y tilapia, 2001-2006 ............... 172 Cuadro 3-54 Efectos que produce el ruido segn su escala .............................................................................. 174 Cuadro 3-55 Nmero y superficie de tierras comunales, Guatemala, 2007 (hectreas) ........................................... 176 Cuadro 4-1 Rangos e interpretacin de valores de ISCC .................................................................................. 184 Cuadro 4-2 Territorios con mayor amenaza de sequa en el Corredor Seco ......................................................... 189 Cuadro 4-3 Efectos de la sequa de agosto del ao 2004 (hectreas-Quetzales) ................................................... 191 Cuadro 4-4 Cuantificacin de daos ocasionados por el huracn Mitch y la tormenta tropical Stan en Guatemala ........ 195 Cuadro 4-5 Proporcin de superficie con riesgo a inundacin por cuenca hidrogrfica en Guatemala ........................ 198 Cuadro 4-6 Poblados y poblacin en riesgo de inundaciones por departamento.................................................... 199 Cuadro 4-7 Municipios con mayor nmero de poblados en riesgo de inundaciones ............................................... 199 Cuadro 4-8 Ros con mayor nmero de poblados en riesgo de inundaciones ....................................................... 199 Cuadro 4-9 Proyectos Registrados en la Junta Ejecutiva del MDL en Bonn (Alemania) .......................................... 201 Cuadro 5-1 Principales polticas ambientales e instrumentos para su implementacin ............................................ 211 Cuadro 5-2 Tratados y convenios internacionales ambientales ms relevantes ratificados por Guatemala .................. 213 Cuadro 5-3 Avances de algunos convenios internacionales ratificados por Guatemala ........................................... 214 x

Cuadro 5-4 Dependencias ministeriales relacionadas con temas ambientales ...................................................... 215 Cuadro 5-5 Casos ingresados al Organismo Judicial por delitos ambientales y sentencias emitidas, 2003-2008 .......... 219 Cuadro 5-6 Programas de docencia universitaria relacionados con ambiente y recursos naturales............................ 223 Cuadro 5-7 Instrumentos de poltica que regulan los sistemas ambientales en Guatemala ...................................... 234 Cuadro 5-8 Principales debilidades detectadas en el estudio de los instrumentos ambientales relacionados con los compromisos adquiridos en el DR-CAFTA .................................................................................................... 235 Cuadro 5-9 Centros universitarios de investigacin de Guatemala...................................................................... 237 Cuadro 5-10 Presupuesto aprobado del MARN en relacin al Presupuesto General de la Nacin 2006-2009, (millones de Quetzales) ............................................................................................................................................. 238 Cuadro 5-11 Fondos ambientales de Guatemala ............................................................................................ 239 Cuadro 6-1 Anlisis FODA al entorno ambiental guatemalteco .......................................................................... 243

ndice de FigurasFigura 1. El marco conceptual del GEO ....................................................................................................................................... 28 Figura 1-1 Capacidad de uso de la tierra de Guatemala por departamento segn la clasificacin del USDA ....................... 40 Figura 2-1 Evolucin de la poblacin total y de la tasa de crecimiento promedio anual de Guatemala .................................. 51 Figura 2-2 Evolucin de la poblacin urbana y rural en Guatemala,.......................................................................................... 56 Figura 2-3 Fuentes de agua potable para el AMG ...................................................................................................................... 57 Figura 2-4 Tasa neta de cobertura educativa. Niveles primaria, bsicos y diversificado.......................................................... 62 Figura 2-5 Coeficiente de Gini y distribucin de la tierra ............................................................................................................. 62 Figura 2-6 Niveles de pobreza ...................................................................................................................................................... 64 Figura 2-7 PEA segn actividad productiva ................................................................................................................................. 66 Figura 2-8 Composicin del PIB de acuerdo al origen de la produccin, .................................................................................. 67 Figura 2-9 PIB por habitante y gasto por consumo familiar ........................................................................................................ 68 Figura 2-10 PIB por habitante y emisiones de dixido de carbono ............................................................................................ 68 Figura 3-1 Evolucin del parque vehicular ................................................................................................................................... 69 Figura 3-2 Produccin de electricidad por tipo de fuente energtica ......................................................................................... 70 Figura 3-3 Consumo fsico de energa por fuente primaria......................................................................................................... 71 Figura 3-4 Utilizacin fsica de energa por tipo de fuente secundaria,...................................................................................... 71 Figura 3-5 Generacin de desechos slidos a nivel nacional..................................................................................................... 72 Figura 3-6 Disposicin final de los desechos agropecuarios ...................................................................................................... 75 Figura 3-7 Exportaciones anuales de azcar y melaza .............................................................................................................. 76 Figura 3-8 Consumo de sustancias que afectan la capa de ozono ........................................................................................... 77 Figura 3-9 Media anual de partculas totales en suspensin...................................................................................................... 78 Figura 3-10 Media anual de PM10. .............................................................................................................................................. 79 Figura 3-11 Media anual SO2........................................................................................................................................................ 79 Figura 3-12 Valores promedio de lluvia cida .............................................................................................................................. 80 Figura 3-13 Aporte de energa limpia (geotrmica e hidrulica) en............................................................................................ 84 Figura 3-14 Distribucin de usos consuntivos del agua .............................................................................................................. 86 Figura 3-15 Generacin hidroelctrica ......................................................................................................................................... 88 Figura 3-16 Hogares por tipo de abastecimiento de agua .......................................................................................................... 93 Figura 3-17 Importaciones y exportaciones anuales de productos qumicos ........................................................................... 99 Figura 3-18 Medias anuales de conductividad en once ros de Guatemala ............................................................................ 102 Figura 3-19 Medias anuales de unidades nefelomtricas de turbidez de cinco ros de Guatemala ..................................... 102 Figura 3-20 Medias anuales de slidos totales disueltos en once ros de Guatemala ........................................................... 103 Figura 3-21 Medias anuales de oxgeno disuelto en cuatro ros de Guatemala ..................................................................... 104 Figura 3-22 Medias anuales de oxgeno disuelto en cuatro lagos de Guatemala .................................................................. 104 Figura 3-23 Medias anuales de DQO en siete ros de Guatemala ......................................................................................... 106 Figura 3-24 Medias anuales de DQO en tres lagos de Guatemala ......................................................................................... 106 xi

Figura 3-25 Medias anuales de DBO (mg O2 / l) en tres ros de Guatemala........................................................................... 107 Figura 3-26 Medias anuales de DBO en tres lagos de Guatemala......................................................................................... 107 Figura 3-27 Concentraciones medias de plaguicidas organofosforados y organoclorados .................................................. 109 Figura 3-28 Nmero de fincas por categora de tamao, ........................................................................................................ 115 Figura 3-29 Relacin entre rea sobreutilizada (2003) y pobreza extrema (2006) ................................................................ 116 Figura 3-30 Intensidad de uso de la tierra .................................................................................................................................. 117 Figura 3-31 Cobertura boscosa afectada por incendios a nivel nacional ................................................................................ 119 Figura 3-32 Participacin de diferentes sectores productivos en la estructura econmica del pas ..................................... 120 Figura 3-33 Participacin de diferentes sectores productivos en la estructura econmica del pas ..................................... 120 Figura 3-34 Superficie dedicada al pastoreo ............................................................................................................................ 121 Figura 3-35 Evolucin del hato ganadero ................................................................................................................................. 121 Figura 3-36 Valor monetario de la produccin minera de productos metlicos, ................................................................... 124 Figura 3-37 Valor monetario de la produccin minera de productos no metlicos, ............................................................... 124 Figura 3-38 Oferta de principales productos del subsuelo........................................................................................................ 125 Figura 3-39 Licencias de minera vigentes por departamento .................................................................................................. 126 Figura 3-40 Importacin de agroqumicos ................................................................................................................................. 127 Figura 3-41 Superficie bajo aplicacin de productos qumicos................................................................................................. 127 Figura 3-42 Proporcin de tipos de productos qumicos aplicados por departamento .......................................................... 128 Figura 3-43 Uso de la tierra agrcola segn Censo Nacional Agropecuario........................................................................... 131 Figura 3-44 Uso de la tierra agrcola segn la Encuesta Nacional Agropecuaria .................................................................. 132 Figura 3-45 Stock de bosque natural ......................................................................................................................................... 133 Figura 3-46 Poblacin total y deforestacin acumulada ........................................................................................................... 134 Figura 3-47 Deforestacin acumulada (1991-2008) y niveles de pobreza,(2006) .................................................................. 134 Figura 3-48 Extensin de tierras forestales segn su capacidad de captacin y regulacin hdrica ..................................... 136 Figura 3-49 Erosin estimada de los suelos vertiente del pacfico y sus cuencas hidrogrficas .......................................... 136 Figura 3-50 Erosin estimada de los suelos vertiente del golfo de ......................................................................................... 137 Figura 3-51 Erosin estimada de los suelos vertiente del atlntico y sus cuencas hidrogrficas ......................................... 137 Figura 3-52 Conflictos de tierras resueltos ................................................................................................................................. 141 Figura 3-53 Familias beneficiadas con acceso a la tierra por compraventa o arrendamiento .............................................. 142 Figura 3-54 Prdida de cobertura forestal y extensin reforestada por el PINFOR............................................................... 143 Figura 3-55 Presiones marino costeras para la costa del Pacfico de Guatemala............................................................... 148 Figura 3-56 Extraccin marina del litoral Pacfico (EMP) y Mar Caribe (EMC) ...................................................................... 149 Figura 3-57 Decomisos de partes y derivados de fauna en Petn, las barras indican la cantidad de carne (lb) decomisada por grupo y los puntos el nmero de ejemplares (pieles o individuos) .................................................................................... 152 Figura 3-58 Ejemplares de fauna decomisados en Petn, Guatemala .................................................................................. 153 Figura 3-59 Cobertura natural y no natural de las ecoregiones terrestres de Guatemala ..................................................... 154 Figura 3-60 Proporcin de ecoregiones con coberturas natural de Guatemala..................................................................... 155 Figura 3-61 Desembarques histricos de camarones en el Pacfico de Guatemala ............................................................. 158 Figura 3-62 Desembarques de tiburn, dorado y otros pelgicos por la flota de mediana y ................................................. 158 Figura 3-63 Nmero (lneas) y extensin (barras) de reas protegidas declaradas en el SIGAP ........................................ 162 Figura 3-64 Proporcin de reas protegidas por regin........................................................................................................... 165 Figura 3-65 Reservas naturales privadas declaradas, .............................................................................................................. 166 Figura 3-66 Superficie de bosque natural bajo mecanismos de conservacin ...................................................................... 167 Figura 3-67 Pagos realizados como incentivos a la conservacin ........................................................................................... 167 Figura 3-68 Exportacin de camarn marino proveniente de cultivo y captura ...................................................................... 173 Figura 3-69 Produccin de tilapia .............................................................................................................................................. 173 Figura 3-70 Tipo de tierras comunales ....................................................................................................................................... 177 Figura 4-1 Cambio de la temperatura continental y mundial simulado por modelos que consideran efectos de incidencia naturales y por forzamientos antropognicos ............................................................................................................................ 180 Figura 4-2 Relacin entre temperatura y produccin de dixido de carbono a nivel mundial ............................................... 181 Figura 4-3 Anomala de la temperatura de superficie del mar de enero de 1998 .................................................................. 182 Figura 4-4 Temperatura media durante el mes de julio (1961-1990), y proyecciones para los aos 2020 y 2080 .............. 183 xii

Figura 4-5 Precipitacin acumulada de julio, agosto y septiembre, en lnea basal (izquierda) y proyeccin al ao 2020 (derecha) ...................................................................................................................................................................................... 184 Figura 4-6 ndices de severidad de cambio hasta la dcada del 2020 de precipitacin (arriba izquierda), temperatura (arriba derecha) y de cambio climtico (abajo) ...................................................................................................................................... 185 Figura 4-7 Registro de anomalas de temperatura en la costa del Pacfico de Guatemala ................................................... 186 Figura 4-8 Nivel medio del mar en Puerto Quetzal.................................................................................................................... 186 Figura 4-9 Salinidad registrada en la drsena de Puerto Quetzal, 2004-2008........................................................................ 187 Figura 4-10 Nmero de eventos ciclnicos extremos por dcada sobre el territorio guatemalteco....................................... 195 Figura 4-11 Morbilidad general por enfermedades respiratorias de origen ambiental............................................................ 203 Figura 4-12 Morbilidad infantil por enfermedades respiratorias de origen ambiental............................................................. 203 Figura 4-12 Casos de enfermedad diarreica (arriba izquierda), ............................................................................................... 204 Figura 4-14 Morbilidad general e infantil por enfermedades gastrointestinales de origen hdrico ......................................... 205 Figura 4-14 Morbilidad general por enfermedades transmitidas por vectores asociados ...................................................... 206 Figura 5-1 Denuncias ciudadanas recibidas por MARN ........................................................................................................... 231 Figura 5-2 Nmero de evaluaciones de impacto ambiental presentadas al MARN ............................................................... 235 Figura 5-3 rea autorizada por el INAB por tipo de licencia forestal ........................................................................................ 236 Figura 5-4 Presupuesto del CONAP .......................................................................................................................................... 238 Figura 5-5 Gasto ambiental como proporcin del PIB y del presupuesto nacional................................................................. 239

xiii

Siglas y abreviacionesACOFOP AEA AECID AGEXPORT AIA ALIDES AMASURLI AMG AMM AMPI AMSA AMSCLAE ANACAFE AND AP ARCAS ARNPG ASOREMA BANGUAT BANSEFOR BID BOSCOM CALAS CATIE CCAD CCI CDB CDC CECON CEMAT CENADOJ CEPAL CEPIS CESEM CEUR CFC CGP+L CH4 CI CIAT CICA CIG CITES CMNUCC CNULD CO2 COCODE CODEDE COGUANOR Asociacin de Concesiones Forestales Comunitarias de Petn Alianza en Energa y Ambiente con Centroamrica Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo Asociacin Guatemalteca de Exportadores Anlisis de Impacto Ambiental Alianza para el Desarrollo Humano Sostenible Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrogrfica del Lago de Izabal y Ro Dulce rea Metropolitana de Guatemala Administrador del Mercado de Mayoristas Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petn Itz Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitln Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitln y su Entorno Asociacin Nacional del Caf Autoridad Nacional Designada rea protegida Asociacin de Rescate y Conservacin de Vida Silvestre Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Asociacin Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Banco de Guatemala Banco de Semillas Forestales Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal Centro de Accin Legal Ambiental y Social de Guatemala Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Consejo de Coordinacin Intersectorial Convenio sobre la Diversidad Biolgica Centro de Datos para la Conservacin Centro de Estudios Conservacionistas Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnologa Apropiada Centro Nacional de Anlisis y Documentacin Judicial Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente Centro de Estudios Superiores de Energa y Minas Centro de Estudios Urbanos y Regionales cloro-fluoro- carbonado Centro Guatemalteco de Produccin ms Limpia metano Conservation International Centro de Investigacin Agrcola Tropical Consejo Indgena de Centroamrica Cmara de Industria de Guatemala Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa dixido de carbono Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Departamental de Desarrollo Comisin Guatemalteca de Normas xiv

COMUDE CONADIBIO CONAGUA CONAMA CONAP CONCYT CONRED COP CPN CRG CTMIRH CUNSUROC DBO DDT DDVP DIPRONA DQO DR-CAFTA EIA EMPAGUA ENCA ENCOVI EPQ ERIS FAO FAUSAC FCG FECAEXCA FLACSO FMAM FOGUAMA FONACON FONTIERRAS FUNDAECO FUNDARY GEO GFG GPTC GTZ Helvetas IANAS IARNA ICTA IDEADS IGSS IIA INAB INDE INE INFOM INSIVUMEH

Consejo Municipal de Desarrollo Comit de Orientacin y Asesora en Biodiversidad Comisin Nacional del Agua Comisin Nacional del Medio Ambiente Consejo Nacional de reas Protegidas Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologa Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres contaminante orgnico persistente Comisin Portuaria Nacional Congreso de la Repblica de Guatemala Cooperacin Tcnica para el Manejo Integrado de Recursos Hdricos Centro Universitario de Sur-Occidente demanda biolgica de oxgeno dicloro difenilo tricloroetano diclorovinil dimetil fosfato Divisin de Proteccin a la Naturaleza demanda qumica de oxgeno Dominican Republic Central American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica) evaluacin de impacto ambiental Empresa Municipal del Agua, ciudad de Guatemala Escuela Nacional Central de Agricultura Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Empresa Portuaria Quetzal Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria y Recursos Hidrulicos Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala Fideicomiso para la Conservacin en Guatemala Federacin de Cmaras y Asociaciones de Exportaciones de Centroamrica, Panam y El Caribe Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente Fondo Nacional de Conservacin Fondo de Tierras Fundacin para el Ecodesarrollo y la Conservacin Fundacin para la Conservacin del Medio Ambiente y los Recursos Naturales "Mario Dary Rivera" Global Environmental Outlook (Perspectivas del Medio Ambiente Mundial) Gremial Forestal de Guatemala Grupo Promotor de Tierras Comunales Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (cooperacin tcnica alemana) Asociacin Suiza para la Cooperacin Internacional Interamerican Network of Academies of Sciences (Red Interamericana de Academias de Ciencias) Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcola Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto de Incidencia Ambiental Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Electrificacin Instituto Nacional de Estadstica Instituto de Fomento Municipal Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa xv

INTECAP INTERPOL IRA ISCC IPCC TAR IUSI IVA JADE JICA km kWh LEA LMA LMP m MAGA MANCUERNA MARN MDL MEM MICUDE MINEDUC MMLA MRE MSPAS MUSAC MW NBI Ne NO2 N2O NOAA OBIMAR OD OEA OG OGIC OIM OJ OMS ONG ONUDI OPS OTECBIO OVM PARPA PDH PEA PGN PIB

Instituto Tecnico de Capacitacin y Productividad International Criminal Police Organization (Organizacin Internacional de Polica Criminal) Infeccin respiratoria aguda ndice de severidad de cambio climtico Intergovernmental Panel on Climate Change Third Assessment Report Impuesto nico sobre Inmuebles Impuesto al Valor Agregado Proyecto Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad Social para la Conservacin de la Regin Sarstn-Motagua Agencia de Cooperacin Internacional del Japn kilmetro cuadrado kilovatio hora lista de especies amenazadas lmite mximo aceptable lmite mximo permisible metro cbico Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Ro Naranjo Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Educacin Mancomunidad Metrpoli de Los Altos Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala megavatio necesidades bsicas insatisfechas nen dixido nitroso xido nitroso National Oceanic and Atmospheric Administratio Observacin, Investigacin y Mantenimiento martimo oxgeno disuelto Organizacin de Estados Americanos organizacin gubernamental Oficina Guatemalteca de Implementacin Conjunta Organizacin Internacional para las Migraciones Organismo Judicial Organizacin Mundial de la Salud organizacin no gubernamental Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Organizacin Panamericana de la Salud Oficina Tcnica de Biodiversidad organismo vivo modificado Programa de Apoyo a la Reconversin Productiva Agroalimentaria Procuradura de los Derechos Humanos poblacin econmicamente activa Procuradura General de la Nacin producto interno bruto xvi

PINFOR PINPEP PIPAA PLAMAR PMIRH PNLT PNSL PNT PNUD PNUMA PPAFD PREMACA PREVDA PROANDYS PROBIOMA PROGAL PTS PM10 RBM REDFIA RVSPM SAAG SAO SEGEPLAN SIGAP SINCYT SINIT SINPET SIPECIF SIGSA SO2 SWERA t TEU TMI TMN TNC UCG UEEDICH UESEPRE UFC UICN UMG UNESCO UNICEF UNIPESCA UNR UNT UPGGR UPIE URL

Programa de Incentivos Forestales Programa de Incentivos para Pequeos Poseedores de Tierras de Vocacin Forestal o Agroforestal Programa Integral de Proteccin Agrcola y Ambiental Plan de Accin para la Modernizacin y Fomento de la Agricultura Bajo Riego Plan de Manejo Integrado de los Recursos Hdricos Parque Nacional Laguna del Tigre Parque Nacional Sierra del Lacandn Parque Nacional Tikal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa Piloto de Apoyo Forestales Directos Programa de Apoyo al Medio Ambiente en Centroamrica Programa para la Reduccin de la Vulnerabilidad y la Degradacin Ambiental Programa de Accin Nacional de Lucha contra la Desertificacin y Sequa Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente Programa de Gestin Ambiental Local partculas totales en suspensin partculas menores de 10 micras Reserva de la Biosfera Maya Red de Formacin e Investigacin Ambiental Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Secretaria de Asuntos Agrarios de Guatemala sustancias agotadoras del ozono Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia Sistema Guatemalteco de reas Protegidas Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa Sistema Nacional de Informacin para la Planificacin Territorial Sistema Nacional de Planificacin Estratgica Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales Sistema de Informacin Gerencial en Salud dixido de azufre Solar and Wind Energy Resource Assessment (Valoracin de Recursos de Energa Solar y de Viento) tonelada mtrica unidad de medida de capacidad de transporte martimo en contenedores tasa de mortalidad infantil tasa de mortalidad en la niez The Nature Conservancy Unidades de Calidad de Gestin Unidad Especial de Ejecucin de Desarrollo Integral de Cuencas Hidrogrficas Unidad Especial de Ejecucin de Proyectos para la Recuperacin del Entorno Rural unidades formadas de colonias Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza Universidad Mariano Glvez Organizacin de las Naciones unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unidad para el Manejo de la Pesca y Agricultura Unidad de Normas y Regulaciones unidad nefelomtrica de turbidez Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo Unidad de Polticas e Informacin Estratgica Universidad Rafael Landvar xvii

USAC USAID USDA UVG WCS WWF ZAM ZEE

Universidad de San Carlos de Guatemala Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Departamento de Agricultura de Estados Unidos Universidad del Valle de Guatemala Sociedad para la Conservacin de la Naturaleza Fondo Mundial para la Naturaleza Zona de Amortiguamiento Zona Econmica Exclusiva

xviii

PresentacinEl Informe Ambiental del Estado de Guatemala es un esfuerzo para contribuir a mejorar el nivel de conocimiento acerca del estado de situacin de los bienes y servicios naturales del pas y de los desafos para lograr mejores niveles de gestin. Su formulacin responde al inters de atender los mandatos institucionales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pero sobretodo responde al deseo de sensibilizar a la poblacin guatemalteca acera de la necesidad de revalorizar los componentes ambientales en concordancia con el aporte que representan para la vida en todas sus manifestaciones. El informe es el resultado de alianzas institucionales con tradicin y capacidad demostrada en este tipo de esfuerzos y de la participacin de al menos 450 personas que han aportado su conocimiento y experiencia acerca de las complejas relaciones socio ambientales que ocurren en el territorio nacional. Con esta entrega, el MARN tambin contribuye formalmente con el fortalecimiento de las bases para evaluar tendencias ambientales y emitir juicios acerca de las causas que las determinan. Consideramos que esas causas estn ntimamente vinculadas a las modalidades de uso y consumo de bienes naturales en los procesos econmicos y las prcticas sociales. Reconocemos la necesidad inmediata de fortalecer las instituciones pblicas establecidas para procurar mejores niveles de gestin ambiental as como la necesidad de fortalecer alianzas con diferentes organizaciones sociales lucrativas y no lucrativas para lograr este propsito. Agradecemos al Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landvar (URL) por su acompaamiento tcnico, la provisin y anlisis de bases de datos y el soporte administrativo para conducir este proceso. Igualmente, agradecemos al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por sus orientaciones metodolgicas y aportes financieros, as como a la Embajada del Reino de los Pases Bajos por sus contribuciones financieras. Un agradecimiento especial a organizaciones que apoyaron puntualmente el proceso, tales como The Nature Conservancy (TNC) y la Asociacin Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). Con este proceso y las alianzas desarrolladas, el MARN se ha fortalecido notablemente para asegurar una produccin continua del Informe Ambiental del Estado. Aspiramos a que la informacin presentada ample las posibilidades de activar dilogos nacionales encaminados a transformar radicalmente la forma en la que interactuamos con la naturaleza. Atentamente;

Doctor Luis Alberto Ferrate Felice Ministro de Ambiente y Recursos Naturales

19

IntroduccinEl Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el respaldo del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landvar (URL) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presenta el Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2009. El informe es un esfuerzo participativo y riguroso que busca apoyar los procesos de generacin, sistematizacin y anlisis de informacin socio ambiental con miras a precisar el estudio de problemas en torno de los bienes y servicios naturales ambientales que comprometen nuestro bienestar en el largo plazo y de delinear rutas y estrategias de intervencin para eliminarlos o al menos disminuirlos. El informe se deriva de un esfuerzo de poco ms de 12 meses y ha requerido un trabajo intenso para sintetizar informacin tcnico cientfica que revele el estado de situacin de los componentes ambientales producto de dinmicas econmicas, sociales e institucionales que tiene lugar en nuestro territorio nacional. Uno de los intereses definido en torno del informe es asegurar que la informacin sea fcilmente entendible por un pblico amplio a fin de que los hallazgos presentados analizados y considerados para redefinir nuestros esquemas de relacionamiento con nuestro entrono natural. Consistente con procesos complementarios de esta naturaleza, desarrollados en mbitos acadmicos o conducidos por organizaciones sociales, este informe provee evidencias acerca de diferentes procesos de agotamiento, deterioro y contaminacin ambiental. Aunque tambin aporta evidencia sobre esquemas de gestin que arrojan resultados alentadores es evidente que estos no son suficientes en escala y frecuentemente se enfrentan con problemas de continuidad, lo cual impide que se consoliden plenamente. Nuestro nivel de esfuerzo actual para asegurar que procesos degradantes del ambiente se impongan es insuficiente, lo que nos mueve a hacer un llamado a todos los sectores de la sociedad guatemalteca para disear e impulsar nuevos esquemas de gestin de los bienes y recursos naturales. Aunque es una realidad que el estado actual es producto de eventos histricamente acumulados no podemos seguir fincados en lamentos y menos aun en los mismos esquemas de produccin y consumo, sobre todo ahora que las amenazas inducidas por el cambio climtico, se hace cada vez mas familiares. Ello demanda nuevas formas de encarar el futuro y dentro de estas, la revitalizacin de nuestros ecosistemas es una tarea insoslayable e impostergable. Indudablemente la tarea incumbe a toda la sociedad y en aras de revitalizar el dilogo, el Ministerio se complace en presentar el Informe Ambiental del Estado. El mismo ha sido formulado considerando un enfoque sistmico derivado de los contenidos de la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86). Deseamos que el informe incremente nuestros niveles de sensibilidad y compromiso efectivo para evitar que nuestro patrimonio natural contine deteriorndose frente a nuestra mirada complaciente. Ingeniero Juventino Glvez Director Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Universidad Rafael Landvar

20

Marco conceptualGuatemala es un pas de 108,889 km2, colinda al norte y noroccidente con la Repblica de los Estados Unidos Mexicanos, al sur con el ocano Pacfico y al oeste con las repblicas de El Salvador, Honduras y Belice; su poblacin alcanza aproximadamente los 13.6 millones de habitantes y, entre sus caractersticas principales destaca, por un lado, la multiculturalidad, multietnicidad y multilingismo y, por el otro, la riqueza potencial de su patrimonio, sus bienes y servicios naturales. Guatemala, como parte de Mesoamrica, ha sido impactada en los ltimos 20,000 aos por el cruce migratorio de culturas y de genes, lo cual la ha convertido en un crisol donde el mestizaje biolgico y de idiosincrasias, costumbres y valores ha generado un tejido social variopinto que ha demarcado los elementos fundamentales de una estructura social, demogrfica, poltica y econmica siempre en efervescencia, puesto que an no han sido superados, en su esencia, los factores estructurales de un Estado centralizador y excluyente devenidos de la poca colonial. Varios factores, como su posicin estratgica en el centro del continente americano y sobre tres placas tectnicas que han conformado un relieve variado con altiplano, llanuras y un cinturn volcnico, la influencia marino costera de los ocanos Atlntico y Pacfico, y la alternancia de factores climatolgicos devenidos de los polos norte y sur, han propiciado el desarrollo de ecosistemas donde sobresale una exuberante biodiversidad y abundancia de bienes y servicios renovables y no renovables. La abundante produccin de agua se canaliza a travs de 38 cuencas hidrogrficas de las vertientes de los ocano Atlntico y Pacfico y del Golfo de Mxico. El pas est sujeto a fenmenos meteorolgicos y tectnicos extremos, pues est ubicado en la ruta de los huracanes del ocano Atlntico y de la actividad del ocano Pacfico. Adems, la aridificacin, sequa y desertificacin amenazan los potenciales de sobrevivencia de quienes habitan en el corredor seco que atraviesa la parte central del pas. Ambos procesos tienden hacia la intensificacin por causa del cambio climtico. Para los fines de este enfoque conceptual de la problemtica socio-ambiental del Estado de Guatemala, es preciso aclarar los dos grandes contextos en que se desenvuelve la evolucin de la especie humana: el contexto ecolgico y el contexto sociolgico. El contexto ecolgico. En esencia, es necesario retornar a la ortodoxia histrica que diera origen al anlisis de la problemtica socio-ambiental, fenmeno que explica la relacin entre el ser humano y la naturaleza. Por un lado, el ser humano apuesta por alcanzar la cima de un reino por s mismo construido asumiendo un determinismo contranatural con base en sus propios cnones, en tanto que la naturaleza avanza por el camino de la evolucin hacia el confn de los tiempos por un camino indeterminado regido por las leyes aleatorias del cosmos. En tal virtud, es conveniente tener en cuenta que, conceptualmente, el vocablo ambiente, en tanto contexto en que se desenvuelve la evolucin bitica y abitica en su conjunto y en todas sus manifestaciones, es una construccin ad hoc compuesta de dos significados intrnsecos. Por un lado, el medio en el que vive un organismo (suelo, aire o agua), y por el otro, los factores positivos o negativos que favorecen o entorpecen respectivamente, la evolucin de un organismo. As las cosas, desde el ngulo ecolgico, hay dos condiciones sine qua non para la evolucin de la especie humana: vivir el tiempo mximo posible dentro de la relativa durabilidad de los lmites preestablecidos por las circunstancias naturales y vivir el tiempo justo y necesario para preparar su sobrevivencia ms all de la relativa durabilidad de los lmites preestablecidos por las circunstancias naturales. La evolucin de la especie humana est sujeta, inexorablemente, a la evolucin del planeta Tierra, el cual est inmerso en el contexto del Sistema Solar y por ende, en el contexto de la evolucin del cosmos. Por lo tanto la variable ecolgica es esencialmente independiente del ser humano, marginal a su deseo o voluntad, aunque obviamente es afectada por la dialctica de su comportamiento. 21

El contexto sociolgico. El devenir socio-ambiental, socio-econmico, socio-poltico y socio-cultural de la especie humana est sujeto tambin, a la evolucin del contexto biolgico, social, psicolgico, tico y cultural de su propio microcosmos, el cual est inmerso en el contexto de la evolucin histrica de sus circunstancias. De ah que tal devenir se relaciona particularmente con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, de la misma manera que con la calidad racional y moral de la convivencia social y con las condiciones materiales de la produccin y el consumo, aspectos todos como partes que son del proceso de humanizacin, involucrados en el contexto en que tienen que desenvolverse las personas para sobrevivir. As las cosas, desde el ngulo sociolgico, hay dos condiciones sine qua non para la evolucin de la especie humana: vivir el tiempo mximo posible dentro de la relativa durabilidad de los lmites preestablecidos por las circunstancias sociales; y vivir el tiempo justo y necesario para preparar su sobrevivencia ms all de la relativa durabilidad de los lmites preestablecidos por las circunstancias sociales. En tanto ser bio-socio-psico-tico-cultural, el ser humano es, un ser para vivir en comunidad, lo cual implica someterse a normas, reglas y leyes comunes con el fin de asegurar la conservacin, la perpetuacin y la gratificacin de la especie. A diferencia de los animales, el ser humano es un especializado en nada para sortear las trampas de la seleccin natural, por lo que la probabilidad de lograr una sobrevivencia eficaz adaptando el mundo a sus necesidades es funcin del grado de capacidad que ha de ser obtenida y acrecentada desde el mismo nivel familiar hasta alcanzar el nivel planetario, pasando por los niveles comunitarios, nacionales y regionales. A tal grado es determinante la cohesin social en todos sus niveles que incluso forja valores, creencias, principios y costumbres, al igual que concepciones e ideas cosmognicas y/o espirituales sobre el por qu y el para qu de la vida, incluyendo el cmo enfrentarla, elementos que se yerguen en la sustancia o en el substrato que da sentido de pertenencia social y fundamento existencial a los individuos, lo cual es congruente con las cualidades humanas bsicas como lo son el afecto humano, el sentido de compromiso, la honestidad, la disciplina y la inteligencia orientada por una motivacin del bien. En fin, si la cohesin social es un aspecto condicionante de la sobrevivencia, no menos importante es el desarrollo de las cualidades humanas intuitivo-afectivas como el desarrollo de las capacidades crtico-racionales, puesto que es en la tensin y solo a partir de la tensin entre las fortalezas y debilidades del ser social y las fortalezas y debilidades del ser individual que se construye y deconstruye la vida humana. Por un lado, impulsos y deseos que empujan al individuo hacia la expansin y el desarrollo pleno de sus posibilidades intelectuales, espirituales, fsicas, estticas, cvicas y morales; por el otro frenos y vallas que lo sitan ante la realidad de sus limitaciones, luego, tampoco ninguna comunidad humana podra subsistir sobre la base de una libertad ilimitada o de una satisfaccin desmedida de todos los impulsos y deseos de sus miembros. Empero, as como se ha de procurar las condiciones materiales y culturales para que las personas puedan alcanzar si se lo proponen, la mxima expansin posible, igualmente las limitaciones no han de surgir como una forma de imposicin o violencia sino de la aceptacin consciente de las posibles limitaciones personales o mejor dicho, por auto limitacin o sea, que el individuo reconoce lo que debe y lo que no debe, lo que puede y lo que no puede practicar. La variable sociolgica, entonces, es esencialmente dependiente del ser humano, correlativa con su deseo o voluntad, aunque, obviamente, es afectada por la dialctica evolutiva del cosmos, la cual le trasciende en tiempo y espacio. Sin embargo, la dialctica evolutiva de la civilizacin propende hacia la adaptacin de la naturaleza a las necesidades humanas y, en su accin recproca incesante crea directa o indirectamente, nuevas necesidades que a su vez demandan nuevos satisfactores para enriquecer la evolucin de la especie humana como objetivo estratgico. Lo ideal sera que la causalidad entre ser humano y naturaleza se mantuviera permanentemente vigente en la bsquedasin-final de una alternativa racional y moral a la seleccin natural. Empero, la realidad ha sido muy diferente, tanto a escala planetaria, como en el caso particular de Guatemala. 22

No se puede negar que el proceso econmico productivo en Guatemala ha estado signado por la esquilmacin de los bienes y servicios que la naturaleza libre y prdigamente ha dispuesto para el beneficio potencial de todos, todo el tiempo. El pas carece de un plan estratgico de desarrollo nacional sustentable y sostenible. En tal sentido, un somero anlisis pone en evidencia las caractersticas tpicas del modelo de desarrollo dominante en el pas: Mercantilismo econmico. Bsqueda de la mxima ganancia con la menor inversin de capital y tiempo, sin responsabilidad social ni ambiental, mediante el privilegio y la especulacin, la corrupcin, escasa produccin, baja productividad y explotacin de la mano de obra barata. Injusta tenencia de los bienes y servicios naturales. Inmersos en la relacin latifundio-minifundio y en el usufructo desordenado e irracional de los bienes y servicios naturales, se imposibilita el desarrollo de formas superiores de organizacin econmica de la produccin agropecuaria y agroindustrial destinada a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo integral y transgeneracional de la poblacin. Depredacin ambiental. Deforestacin sin reforestacin ni fines agrcolas pero s maderables para la construccin y la artesana o como fuente energtica domstica en el rea rural, sumadas a las prcticas agrcolas de subsistencia, las cuales, en conjunto, causan gran destruccin de la biodiversidad, as como impactos micro climticos significativos que se suman a la desestructuracin ambiental a nivel global, como lo son, entre otros, la aridificacin, la desertificacin, la erosin de los suelos, el agotamiento de las fuentes acuferas y el desequilibrio ecolgico de los ecosistemas. Igualmente, la minera, especialmente la metlica y de cielo abierto, deja grandes pasivos socio ambientales que la sociedad y el Estado en su conjunto deben pagar a futuro. Contaminacin ambiental. Contaminacin creciente de las aguas y de la atmsfera, por uso de insumos y derivados generalmente importados del mundo industrializado, como gasolina, plstico, gas natural, fertilizantes qumicos, insecticidas, entre otros, a lo que se agrega una inadecuada gestin, manejo y disposicin de los desechos. Depredacin de los ecosistemas. Deficiente recuperacin, rehabilitacin de los ecosistemas, del paisaje, con lo cual decrece, cualitativa y cuantitativamente, la produccin de bienes y servicios que habran de beneficiar sostenible y sustentablemente el desarrollo nacional. Irrespeto a los principios y leyes naturales. La reluctancia del ser humano ante las lecciones de los procesos evolutivos y de la seleccin natural, a lo que se agrega la falta de anlisis y respeto a los principios y leyes naturales, condicionan el fomento de modelos econmicos y financieros que destruyen la naturaleza ms all de su capacidad potencial de regeneracin, como es el caso de la revolucin industrial que extrae y procesa insumos sin lmites racionales; que desecha slidos, lquidos y gases que alteran el ambiente, a lo cual se le acopla la biotecnologa, que es un proceso artificial que a largo plazo presiona hacia el desequilibrio ecolgico como consecuencia de la modificacin gentica de los organismos, la utilizacin indiscriminada de agroqumicos y venenos y la destruccin de la polinizacin. Como consecuencia, el proceso econmico productivo en Guatemala ha dislocado a la naturaleza hasta el borde mismo de la aniquilacin de los biopotenciales, sin haber previsto las alternativas de sobrevivencia humana ms all de donde lo permiten las condiciones naturales. Guatemala se encuentra, entonces, ante una situacin socio ambiental degradada, cuyos indicadores principales se manifiestan en la creciente desestructuracin social resultado de la marginacin de las grandes mayoras nacionales, lo cual pone de manifiesto la relacin directa entre ambiente y pobreza, pues en el rea rural la naturaleza cada vez est ms 23

lejos de los seres humanos, con lo cual la pobreza se exacerba. Dicho en otras palabras, la poblacin rural es ahora ms pobre que antes cuando tena acceso a los frutos de la naturaleza. Como consecuencia, se ha incrementado la emigracin a los centros urbanos departamentales y capitalinos con la ilusin de satisfacer su mnimo vital (educacin, salud, trabajo, vivienda, vestido, recreacin y canasta bsica); empero, como no lo encuentran, se vuelven ms complejas las contradicciones sociales en las ciudades. Como corolario, el sistema ha acumulado una sobrepoblacin humana que no puede absorber, por lo que ha dejado a la gran mayora excluida del desarrollo, dependiendo -unilateral y precariamente- del consumo primario que la liga a natura y, como consecuencia, reducida a la ignorancia y a la supersticin, cuando no a la indigencia. Qu hacer? Por una parte, enfrentar los desafos naturales, especialmente la procuracin de un equilibrio ecolgico a nivel nacional de cara a los cambios inevitables que necesariamente suceden a cada momento con o sin intervencin humana, equilibrio imposible de alcanzar sin la racionalizacin y sin la moralizacin de la produccin y el consumo, simultneamente con una justa como prudente administracin del patrimonio, de los bienes y de los servicios, tanto naturales como artificiales. Por la otra, enfrentar los desafos sociales, especialmente la procuracin de un equilibrio sociolgico a nivel nacional de cara a las demandas de bienestar requeridas por todas las personas todo el tiempo, equilibrio imposible de alcanzar sin la racionalizacin y sin la moralizacin de las costumbres, simultneamente con una justa como prudente distribucin del patrimonio, de los bienes y de los servicios, tanto naturales como artificiales. Desde esa perspectiva, la legtima preocupacin por el desarrollo integral, transgeneracional y creciente evidencia que la satisfaccin de las necesidades del futuro depende de cunto equilibrio y armona se logre entre los objetivos o necesidades sociales, econmicas y ambientales en el contexto de las decisiones que se tomen ahora. Ello implica, impulsar un proceso de cambio continuo en el que la utilizacin de los bienes y servicios naturales, la orientacin de la evolucin tecnolgica y la modificacin de las instituciones estn acordes con el potencial actual y futuro de las necesidades humanas, aprendiendo de los procesos naturales. En correspondencia con las recomendaciones del Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), se entiende por desarrollo sustentable transgeneracional no consumir ni apropiarse ni dispersar ms all de la capacidad de regeneracin de los ecosistemas, que para el caso de Guatemala requerira, cuando menos, la implementacin de las siguientes prcticas: Limitar el impacto humano a un nivel compatible con la capacidad de absorcin de la biosfera; Mantener el patrimonio biolgico del pas; Utilizar los bienes y servicios naturales no renovables a tasas que no superen la creacin de sustitutos renovables; Procurar una distribucin equitativa de los costos y beneficios del uso de los bienes y servicios naturales y la ordenacin ambiental; Promover tecnologas apropiadas que aumenten los beneficios de un determinado caudal de bienes y servicios naturales; Utilizar la poltica econmica para mantener y mejorar las riquezas naturales; Adoptar decisiones conforme a un criterio previsor y transectorial; Promover y respaldar valores culturales con la sustentabilidad transgeneracional.

Igualmente, cumplir con los requisitos bsicos del cambio hacia la sustentabilidad transgeneracional: Transformacin de los comportamientos, las actitudes y las prcticas; Formacin de una alianza universal para producir y consumir con responsabilidad social y ambiental; 24

Otorgamiento de poder a las comunidades; Integracin de ambiente y desarrollo transgeneracional; Estabilizacin de la demanda de bienes y servicios naturales y poblacin; Conservacin de la variedad, as como de las expresiones de la vida (biodiversidad).

Ha de convenirse que desarrollo sostenible transgeneracional es hacer ms con menos recursos materiales y financieros, siendo su objetivo ltimo la realizacin plena de las aspiraciones y capacidades humanas, donde los hombres y las mujeres alcancen la sabidura aparejados con la naturaleza y controlando sus propios deseos. Un desarrollo con esta concepcin requiere ser eficiente (que genere una combinacin ptima de los productos al mnimo costo social), tener en cuenta la amplia gama de valores de los bienes y servicios naturales y ser justo y equitativo; para que sea socialmente sostenible requiere respetar la diversidad y expresin de valores (que estn en la base de las distintas culturas y tradiciones), brindar oportunidades para la innovacin y la renovacin intelectual y social, otorgar a los individuos el poder para ejercer control sobre sus propias vidas, mantener y reforzar la identidad de sus comunidades y asegurar una satisfaccin adecuada de las necesidades (el mnimo vital, por lo menos). En resumidas cuentas, es necesario establecer una rectora nacional y las normativas para la proteccin y mejoramiento del ambiente, del patrimonio natural y de los bienes y servicios naturales que sustentan la vida, mediante la gestin socioambiental expandida aplicando las leyes, normas y reglamentos para l